Logo Studenta

PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA: 
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y 
REPRODUCTIVA, BARRIO LA ESPERANZA – LA LIBERTAD. 
 
AUTORES: 
- TAMARA ROCA 
- PAMELA PLAZA 
- PAUL POZO 
- VALERIA ORTEGA 
- BRYAN SUÁREZ 
- JHOANN FERNÁNDEZ 
- JHONNY AQUINO 
- ODALIS GÓMEZ 
- SHUILING GENCON 
- JOAO BONE 
- IRINA DEL PEZO 
- ANGEL ANCHUNDIA 
- ERICK TANDAZO 
- HELLEN MENDOZA 
- ANDRES PITARQUI 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA. 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
Contenido 
 
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 2 
SITUACIÓN PROBLÉMICA: ..................................................................................................... 3 
Antecedentes: ............................................................................................................................ 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 3 
Formulación del problema: ....................................................................................................... 3 
HIPÓTESIS. .................................................................................................................................. 4 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4 
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5 
Objetivo general: ....................................................................................................................... 5 
Objetivos específicos: ............................................................................................................... 5 
CONCEPTUALIZACIÓN. ........................................................................................................... 5 
Bases teóricas: ........................................................................................................................... 5 
Componentes de la Salud Sexual Reproductiva ........................................................................ 6 
Conceptos básicos: .................................................................................................................... 8 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ......................................................................... 10 
Variables Dependientes ........................................................................................................... 10 
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 11 
Población -Muestra: ................................................................................................................ 11 
Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................................... 12 
Paradigma, enfoque, método y tipología de la investigación: ................................................. 13 
Métodos y técnicas: ................................................................................................................. 15 
PROPUESTAS: ........................................................................................................................... 16 
PRESUPUESTO: ........................................................................................................................ 17 
CONSIDERACIONES FINALES. ............................................................................................. 17 
Resultados esperados. ............................................................................................................. 17 
Reflexiones, vivencias de lo que hicimos en el proyecto. ....................................................... 18 
Recomendaciones - Notas aclaratorias: ................................................................................... 18 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 19 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 22 
ANEXOS..................................................................................................................................... 25 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
“El placer erótico es algo maravilloso y por el que no hay que sentirse culpable”. 
Lara Castro. 
La salud sexual y reproductiva es de gran importancia y se define como un proceso ligado 
al desarrollo humano; (López, 2004) es decir, comienza desde el nacimiento y se 
desarrolla durante toda la vida (Ordoñez, 2021). 
Los temas relacionados con salud sexual siempre se tratan con “recato”, a tono de secreto 
y con estigmas dentro del núcleo familiar, al hablar de sexo es muy “natural” que las 
personas se sientan incomodas por ser un tema del cual no se considera fácil de hablar y 
a esto hay que sumarle el contexto de realidad de la relación familiar debido a que la 
misma ejerce gran influencia sobre el comportamiento de las personas que lo conforman, 
ejerciendo así desde el habla una connotación negativa hacia la concepción de 
“sexualidad” que tienen los individuos; todo esto pasa por el pensamiento moral que se 
ha instaurado de que la sexualidad es prohibido o que su disfrute debe ser discreto a tal 
punto de ser impuro, convirtiendo así al sexo, la sexualidad y todo lo subsiguiente en 
tabú. 
En los últimos años se ha replanteado la importancia de la educación sexual para la vida 
de los individuos y sus relaciones. La educación juega un papel fundamental, ya que 
constituye la base del conocimiento y permite el desarrollo de las destrezas que habilitan, 
tanto al adolescente, como al joven para tomar decisiones y ser responsables en materia 
de salud. 
Es necesaria una educación sexual de carácter alternativo que ofrezca a este grupo la 
posibilidad de elegir patrones y comportamientos en correspondencia con su forma 
particular de interpretar la sexualidad y determinar su manera de expresarla y sentirla de 
forma libre, lo que permite armonizar lo individual y lo social y enriquecerla sin conflictos 
antagónicos. 
 
 
 
 
SITUACIÓN PROBLÉMICA: 
Antecedentes: 
La educación ineficiente y el analfabetismo sexual que no es otra cosa que el desconoci-
miento de lo sexual o la omisión de esta, se leen en diversas connotaciones negativas que 
rodean a lo sexual, en la discusión entra mucho el debate, que si se habla de sexualidad 
no se debe hablar de sexo, porque entonces la sexualidad motiva a la relación sexual o 
coito, cuando no pueden ir desligados entre sí, el sexo y la sexualidad vienen de la manera 
inherente con el ser humano desde el día uno. El deseo sexual, atracción o enamoramiento 
como sea que se le llame, es natural y cada persona tiene derecho a sentir, vivir y expresar 
su sexualidad desde el respeto y en la libertad, pero sobre todas las cosas con responsabi-
lidad por eso es imprescindible hablar de temáticas de salud sexual y reproductiva, para 
educar, pero sin connotaciones negativas hacia el deseo sexual, sino más bien enseñar 
sobre estas temáticas desde el placer. 
Estos tabúes crean ciclos de conflictos provocados por la desinformación, el desinterés y 
la omisión, produciendo desde la apropiación de conductas machistas, embarazos no 
deseados, familias disfuncionales y contagios de infecciones de transmisión sexual que 
evolucionan en enfermedades de transmisión sexual y consecuencias mayores; con ello 
en mente podemos indicar que el conflicto se desagrega y acrecienta en sí mismo todo el 
tiempo la función a diversos contextos. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Formulación del problema: 
¿Cómo fortalecerel conocimiento de los pobladores del barrio “La Esperanza” sobre 
salud sexual y reproductiva? 
¿Cuáles con los conocimientos que poseen los oriundos del barrio “La Esperanza” sobre 
salud sexual y reproductiva? 
¿Cuáles son los medios de los cuales han aprendido salud sexual y reproductiva? 
¿Existen connotaciones negativas entorno al sexo, sexualidad y deseo sexual dentro de 
los pensamientos sobre salud sexual y reproductiva de los pobladores del barrio “La 
Esperanza”? 
¿Cuáles son las causales y consecuencias que antagonizan a la sexualidad? 
HIPÓTESIS. 
Partiendo de la hipótesis que la salud sexual y reproductiva en Ecuador, está ampliamente 
influencia por una moralización negativa del deseo sexual y connotaciones antagónicas 
hacia la exploración sexual y de la sexualidad, estigmatizando y bloqueando el desarrollo 
de temáticas relacionadas, fomentando así el analfabetismo sexual en nuestra sociedad. 
Con este cuestionamiento sobre la mesa, es importante como comunidad santaelenense el 
fomentar espacios de socialización dentro de nuestro contexto, por ello con el objetivo 
de comprender la significación social de la sexualidad y visibilizar temáticas de salud 
sexual y reproductiva como la planificación familiar, el prevenir contagios de infecciones 
de transmisión sexual (ITS) y los riesgos que tienen virus como el VPH y el VIH, de 
manera individual y en coinfección, temas de latencia que no se hablan ni escuchan por 
los tabúes instaurados dentro de nuestro país y provincia, decidimos realizar este 
programa de difusión y promoción de Salud Sexual y Reproductiva en el Barrio “La 
Esperanza”, del cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Se justifica esta investigación en virtud de: 
a) La necesidad de romper los estigmas sociales que rodean a la sexualidad y 
temáticas como la salud sexual y reproductiva. 
b) El analfabetismo sexual, es una realidad consciente dentro de la provincia de Santa 
Elena y como futuros profesionales de las Ciencias Sociales es fundamental la 
intervención de la comunidad en procesos de socialización, promoción y difusión de 
temáticas que soporten el desarrollo de todo tipo. 
c) La educación y el disfrute sexual responsable es un derecho de todos. 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Fortalecer el conocimiento de los habitantes del Barrio “La Esperanza” del Cantón La 
Libertad de la Provincia de Santa Elena en temáticas de salud sexual y reproductiva. 
Objetivos específicos: 
OE1.- Articular charlas con expertos en temáticas enfocadas a la salud sexual y 
reproductiva (infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente, anticoncepción, 
entre otros) dentro de espacios virtuales. 
OE2.- Establecer causales y consecuencias del desconocimiento de temáticas de Salud 
Sexual y Reproductiva. 
OE3.- Crear espacios de información en salud sexual donde se difundan y promocionen 
la Salud Sexual y Reproductiva, dentro del Barrio “La Esperanza”. 
 
CONCEPTUALIZACIÓN. 
Bases teóricas: 
La labor de la OMS en la esfera de la salud sexual se remonta por lo menos a 1974, 
cuando, tras ser convocados a Ginebra por la Organización, un grupo de expertos en 
sexualidad humana elaboró un informe técnico sobre la formación de los profesionales 
sanitarios en materia de educación y tratamiento en esta esfera (World Health 
Organization, 1975). En el informe, la salud sexual se definió como «la integración de los 
elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medios que 
sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el 
amor». Además, se indica que la atención al placer y al derecho a la información sexual 
son fundamentales en esta definición (Conexas, 2018). 
“Para mantener la salud sexual y reproductiva, las personas necesitan tener acceso a 
información veraz y a un método anticonceptivo de su elección que sea seguro, eficaz, 
asequible y aceptable. Deben estar informadas y empoderadas para autoprotegerse de las 
infecciones de transmisión sexual. Y cuando decidan tener hijos, las mujeres deben 
disponer de acceso a servicios que las ayuden a tener un embarazo adecuado, un parto sin 
riesgo y un bebé sano” (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2021). 
La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual se desarrolla la identidad sexual. 
En este período muchas adolescentes inician su actividad sexual. Por ello, es de vital 
importancia entregarles consejería, que debe considerar prevención de embarazo e 
infecciones de transmisión sexual, prevención de conductas de riesgo y favorecer la 
adquisición de conductas protectoras (Condes, 2015).. 
“Los preservativos (condones), cuando se usan correctamente, son muy eficaces para 
disminuir la transmisión de algunas enfermedades de transmisión sexual. Pero ningún 
método es infalible, y los síntomas de las infecciones de transmisión sexual no siempre 
son evidentes. Si crees que presentas síntomas de una infección de transmisión sexual o 
has estado expuesto a una infección de transmisión sexual, consulta al médico. Además, 
informa a tu pareja o parejas para que puedan ser evaluados y tratados” (Clinic, 2018). 
La OMS propone la Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de 
transmisión sexual 2016-2021; la misma que contribuye a que disminuyan radicalmente 
las ITS y las muertes relacionadas con dichas infecciones (incluidas las muertes fetales 
intrauterinas y el cáncer cervicouterino), al tiempo que mejorará la salud individual, la 
salud sexual de los hombres y las mujeres, y el bienestar de las personas en general. En 
este proyecto de estrategia se determina que la respuesta del sector de la salud frente a las 
ITS resulta decisiva para lograr la cobertura sanitaria universal, una de las principales 
metas de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidas en la Agenda 
2030 para el Desarrollo Sostenible (Organización Mundial de la Salud, 2016). 
“Enfermedades transmisibles. En la región, las principales causas de mortalidad para el 
grupo entre 15 y 24 son las causas externas, que incluyen accidentes, homicidios, 
suicidios y otras, seguidas por las enfermedades transmisibles, que incluye VIH/sida, las 
no trasmisibles y las complicaciones del embarazo parto y puerperio. Las infecciones de 
transmisión sexual (ITS) afectan a uno de cada 20 adolescentes cada año y las causas más 
frecuentes son: clamidia, gonorrea, sífilis y tricomonas” (OEA, 2021). 
Componentes de la Salud Sexual Reproductiva 
(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Lucía Mazarrasa Alvear;Sara Gil 
Tarragato) 
Los componentes de la salud sexual y reproductiva son los siguientes: 
• Servicios de información, asesoramiento, educación y comunicación en materia 
de anticoncepción y salud reproductiva. 
• Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto. 
• Cuidados de salud para los y las recién nacidas/os. 
• Acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos. 
• Información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual. 
• Servicios de aborto seguro, y tratamiento de sus posibles complicaciones. 
• Prevención y tratamiento apropiado de la infertilidad. 
• Información, educación y asesoramiento sobre sexualidad, salud reproductiva y 
maternidad y paternidad responsable. 
• Su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población juvenil. 
• Así como garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en 
los servicios de salud sexual y reproductiva. 
• Y procurar servicios de prevención y atención en materia de violencia de género. 
“La salud sexual y reproductiva de los adolescentes (SSRA) continúa siendo un asunto 
urgente en América Latina y el Caribe (ALC). VIH, abortos en situaciones de riesgo y 
complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio son aún causas importantes 
de mortalidady morbilidad para la población joven en la Región. Embarazos no deseados, 
infecciones de transmisión sexual (ITS) y la falta de acceso a anticonceptivos repercuten 
negativamente en la salud de este grupo etario y continuarán impactando su bienestar y 
desarrollo mientras no sean prioridades políticas y financieras para los gobiernos y los 
tomadores de decisión” (Organización Panamericana de la Salud, 2008). 
Jeffrey W., explica: “Nuestra comprensión de las actitudes hacia el cuerpo y la sexualidad 
debe partir de su contexto social específico, del estudio de las variantes históricas y 
culturales que condicionan el surgimiento de ciertos atributos importantes asignados a la 
sexualidad en un periodo particular; además, deben descubrirse las diversas relaciones de 
poder que conforman y hacen ver la conducta como algo normal o anormal, aceptable o 
inaceptable” (Weeks, 1998). 
La pornografía como industria ha marcado varios temas que como se vio anteriormente 
reside en mostrar a la mujer como alguien sumisa, que además construye identidades 
sexuales sus receptores. Sin embargo la pornografía también tiene ventajas frente a la 
liberación de la sexualidad en la mujer quien se quita el tabú sexual y empieza a disfrutar 
de su cuerpo de una mejor manera. “Los movimientos de liberación fundamentalmente 
pretendieron los dos objetivos siguientes: modificar el comportamiento sexual y los roles 
que hasta entonces habían caracterizado a la mujer, y exaltar la sexualidad hasta su 
máximo protagonismo hedonista” (Polaino-Lorente, 1998). 
Conceptos básicos: 
Salud sexual y reproductiva: 
La salud sexual y reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual 
satisfactoria y sin riesgos y de procrear de igual forma, así como, la libertad para decidir 
hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia (Álvarez, 2006). 
“La salud sexual y salud reproductiva es la capacidad de disfrutar de una vida sexual 
satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo. Los 
derechos reproductivos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las 
parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el 
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, a disponer de la información 
y los medios para ello; y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y 
reproductiva” ( Ministerio de Salud Pública Ecuador). 
Derechos sexuales: 
El reconocimiento de los derechos sexuales se encuentra en proceso de evolución. Los 
derechos humanos son aquellos principios que se consideran universalmente como 
protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia, la igualdad, la libertad y 
la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho fundamental del ser 
humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos sexuales (Organización 
Panamericana de la Salud (PAO), Organización Mundial de la Salud (OMS), 2000). 
Sexualidad: 
En el concepto predomina una mirada sobre la sexualidad que se engloba en el término 
“construccionismo social”, que en el campo de la sociología de la sexualidad es una forma 
de describir la historicidad de los cuerpos y la sexualidad (Foucault, 1991). 
La sexualidad responsable y la planificación familiar van de la mano al iniciar o mantener 
una relación sexual, pues en ambos casos la pareja está cuidando su presente y su futuro. 
Elegir con quién tener una relación íntima y bajo qué aspectos es el primer paso en el 
respeto y compromiso hacia uno mismo y hacia el otro. El segundo paso se presenta al 
momento de elegir cuándo y cómo tener hijos. 
Es en esta etapa cuando la planificación familiar toma un rol relevante. Al momento de 
proyectar una forma de vida, los embarazos planeados y los hijos deseados son una forma 
de hacer valer el derecho a elegir una forma de vida y una forma de paternidad. (APARTE, 
2016). 
Educacion sexual: 
Una intervención explícita o implícita encaminada a que los jóvenes aprendan a 
conocerse, aceptarse y ser felices, que disfruten con lo que hacen y tengan experiencias 
enriquecedoras, disminuyendo al máximo las probabilidades de sufrir consecuencias no 
deseadas como embarazos o enfermedades de transmisión sexual. Esto último no se está 
cumpliendo como nos gustaría, muchos jóvenes viven su sexualidad de forma poco 
responsable y se arriesgan a sufrir consecuencias que no desean. (Romero, 2017). 
El cuerpo y la psiquis se educan para tener una mejor calidad de vida y de relación con la 
sociedad. Es un largo proceso en el cual participa toda la sociedad tanto formal como 
informalmente. La familia, escuela, medios de comunicación de masas, grupos de pares 
y experiencias individuales son los pilares más importantes. En este proceso educativo y 
de aprendizaje, la sexualidad es sólo un aspecto más. Es una parte de la educación para la 
vida, en la cual participan las mismas instancias ya descritas. No es una educación 
separada del contexto de la formación individual y social. 
 
 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
Variables Dependientes 
 
Variables Definición conceptual Dimensión Indicador Técnicas 
Nivel de 
conocimiento y 
actitud hacia 
temáticas de 
salud sexual y 
reproductiva 
Connotaciones y cogniciones 
que se tienen entorno a la 
sexualidad, el sexo, el deseo y 
la educación sexuales. 
-Sociedad. 
-Cultura. 
-Interés. 
-Familia. 
-Psicosocial. 
-Valores. 
- Educación. 
-Derechos y leyes. 
-Instrucción. 
-Construcciones 
sociales. 
 
-Pensamiento 
Crítico. 
-Capacidad de 
construcción y 
deconstrucción 
de conocimiento. 
-Inteligencia 
emocional y 
múltiples. 
 
Características 
de los 
pobladores 
 
Caracterización y datos 
estadísticos sociales de la 
población que varían en 
función al individuo. 
-Sociedad. 
-Cultura. 
-Interés. 
-Familia. 
-Psicosocial. 
-Ética. 
-Moral. 
-Religiosa. 
-Edad. 
-Identidad de 
género. 
- Creencias. 
-Entornos 
Familiares. 
-Nivel 
sociocultural. 
-Nivel 
socioeconómico. 
 
Entrevistas y 
encuestas. 
 
Criterios de 
inclusión y 
exclusión 
 
 
 
 
 
 
Variables Independientes 
Variables Definición conceptual Dimensión Indicador Técnicas 
Programa de 
educación 
sexual integral 
La promoción de la salud 
sexual constituye un proceso 
que abarca las acciones 
dirigidas principalmente a 
fortalecer las habilidades y 
capacidades de los 
individuos y grupos, así 
como las encaminadas a 
modificar las condiciones 
sociales. 
-Social. 
-Cultural. 
-Interpersonal. 
-Intrapersonal. 
- Planificación y 
estructura. 
- Planificación 
familiar. 
-Salud sexual y 
reproductiva. 
- Infecciones de 
transmisión 
sexual. 
- Grupos sociales. 
-Charlas. 
-Ponencias. 
- Técnicas 
participativas. 
-Dialógica 
Informativa. 
-Comunicación 
Reflexiva. 
-Pensamiento 
Crítico. 
-Foros de 
socialización. 
-Debates. 
 
 
 
METODOLOGÍA 
Población -Muestra: 
Para delimitar la muestra de la población en este proyecto de investigación, la población 
va a ser finita. 
Donde: 
N = Es el tamaño de la población a la que está dirigida la investigación. (300 pobladores 
del barrio la Esperanza) 
Z = Es una constante del nivel de confianza que se asigna. En este caso el valor de la 
constante va a ser de (1,96) porque el nivel de confianza será de un 95%. 
p = Grado de probabilidad de éxito. (0,5) 
q = Grado de probabilidad de fracaso. (0,5) 
e = Error muestral deseado. (0,05) 
n = El tamaño de muestra a obtener. 
 
Total de pobladores 
N (Población) 300 
 
 Z 1,96 
 
300 
p (Prob. 
Éxito) 0,5 Numerador 
288,12 
 
q (Prob. 
Fracaso) 0,5 Denominador 
1,71 
 d (Error) 5% 
 
Se escogió un número de 300 
habitantes en el cual realizamos un 
muestreo probabilístico 
 
 
 muestra (n) 169 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo a los resultados, se debe realizar la socialización del formulario con los a169 
pobladores del barrio La Esperanza, la cual se evidencia en los anexos. 
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 
El procedimiento y análisis de información “consiste en procesar los datos … obtenidos 
de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad 
generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realiza el 
análisis…” (ITSON, 2014). Esta investigación es de tipo cualitativa por lo que la 
información es documental y de campo, por lo que en este trabajo se utilizó la observación 
científica, recopilación documental y el fichaje para almacenar y analizar posteriormente 
la información. 
 
Observación científica: “…es un elemento fundamental de todo proceso de 
investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos” 
(Díaz, 2011). Se procedió por medio de la observación científica a recopilar la 
información pertinente que nos ayudara a recolectar los datos fundamentales para nuestra 
investigación. 
 
Recopilación documental: “…es un instrumento o técnica de investigación social cuya 
finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos y no escritos, 
susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación en 
concreto…” (Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina, 2018). En esta 
investigación se obtuvo información relacionada con las temáticas de la salud sexual y 
reproductiva, es mucha la información documental en las distintas plataformas digitales, 
por ello se utilizó el fichaje para registrar esta información. 
 
Fichaje: “…es una técnica auxiliar empleada en la investigación. Consiste en la 
utilización sistemática de las fichas para registrar la información que luego podremos 
contrastar con la proporcionada por otras fuentes” (Rizo, 2015). Se utilizo esta técnica 
para recopilar la información más relevante para su posterior análisis lo que permite tener 
una información precisa sobre nuestro tema de investigación. 
Entrevista: La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa 
para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado 
distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de 
un diálogo coloquial. Canales la define como "la comunicación interpersonal establecida 
entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las 
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto" (Díaz-Bravo, Uri Torruco-García, 
& Mart, 2013). 
 
Paradigma, enfoque, método y tipología de la investigación: 
Este trabajo de investigación tiene una posición paradigmática sociocrítica participativa 
por su carácter critico social y autorreflexivo, teniendo como objeto la busca activa y 
articulada del cumplimiento de las metas comunes en función a las necesidades colectivas 
del grupo, y formulando estrategias para mejorar la calidad de vida y el contexto del 
conflicto o la situación problémica, con un enfoque holístico, integral y de transformación 
en sus ejes. 
El enfoque debido al tratamiento, caracterización y estadiaje de las variables ya 
mencionadas es de tipo cuali-cuantitavo para de esta manera obtener un enfoque global 
del contexto de realidad de la situación, sus causalidades y partes involucradas. 
La metodología aplicada dentro del proceso de investigación es el de IAP buscando el 
entendimiento de un problema social (Investigación), favorece y busca un cambio de las 
condiciones existentes (Acción) a través del proceso participativo de los actores 
involucrados en la problemática (Participación), esta investigación es del tipo no 
experimental con un diseño transversal exploratoria el cual nos permite conocer el 
contexto de realidad de los fenómenos que rodean a las temáticas de salud sexual y 
reproductiva para poder delimitar y encausar el conflicto de manera preliminar, para luego 
poder establecer propuestas y estrategias para la socialización e desarrollo con los 
habitantes del Barrio “La Esperanza”, fortaleciendo la ineficiente relación que tienen con 
su sexualidad y goce responsable. 
Este programa dirigido a la comunidad del cantón la libertad para concientizar y prevenir 
a los pobladores de este sector sobre un tema de mucha importancia como lo es la salud 
sexual y reproductiva con temas asociados al central tuvo un impacto positivo generando 
una responsabilidad social en conjunto, con antelación existió una secuencia de pasos a 
seguir para la recolección de datos e información para cumplir a cabalidad con los 
objetivos del proyecto y las técnicas a utilizar fueron las siguientes: 
Entrevistas: 
Se ejecuto una visita a domicilio por parte de un grupo selecto en el cual visitamos 
familias del sector entregándoles trípticos con información que abarcaba temas como: la 
Importancia de la salud sexual, el consentimiento, Mecanismo de acción y eficacia de 
métodos anticonceptivos, importancia de la planificación familiar, entre otros. Pudimos 
constatar por las pequeñas entrevistas personales realizadas a los integrantes de estas 
familias que un porcentaje considerable de esta comunidad desconoce de los temas tratar 
y lo perjudicial que puede ser en su crecimiento social, ya que estos temas forman parte 
del desarrollo integral del ser humano. 
Encuesta: 
Otra de la técnica de recolección de datos que utilizamos, fue la encuesta, la cual en la 
investigación social, se considera originalmente una técnica de recopilación de datos al 
interrogar a los principales beneficiados para obtener medidas sistemáticas de los 
conceptos derivados del problema. 
Por medio de los cuestionarios previamente establecidos permitió conocer que tanto 
sabían acerca del tema de la salud sexual y reproductiva en general los moradores del 
barrio La Esperanza. Esta encuesta fue enviada de manera digital, gracias a la aplicación 
del Google forms se consiguió difundir el link a todas las personas, mediante las red social 
de WhatsApp logrando obtener información de calidad, lo que permitió conocer sus 
condiciones de conocimiento, dándonos una gama de alternativas que son definidas de 
acuerdo al objetivo que se quiere perseguir. 
Los beneficios de usar la técnica de la encuesta o la entrevista pueden ser múltiples, 
siendo los principales en impacto o recopiladores de información que permiten crear 
estrategias que ayuden a resolver los problemas. Mediante una serie de preguntas y otras 
indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados formado por un 
conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, 
secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada planificación, con el fin 
de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria. 
Métodos y técnicas: 
John Elliot, expresa que la Investigación Acción, busca resolver un problema real y 
concreto sin ánimos de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. Su 
objetivo principal es el mejoramiento de la práctica educativa real de un lugar 
determinado, por ello enfocado a los resultados arrojados por el sistema de encuesta para 
inducción a la temática a los estudiantes de Gestión Social y Desarrollo en todos sus 
niveles se establece la latencia y la necesidad de una educación sexual y reproductiva 
integral, articulando técnicas como los foros de socialización, los árboles de problemas, 
entre otras técnicas participativas. 
En la actualidad estamos asistiendo a una lucha donde la erotización del ambiente 
contrasta con el silencio de la comunidad en esta área. Esta influencia de una civilización 
híper erótica en una sociedad que no proporciona una educación sexual suficiente y 
adecuada, hace que los niños y adolescentes se sientan influenciados en sus valores y 
actitudes. La mayoría de las veces esta influencia es negativa ya que el aprendizaje no se 
realizaen un sentido humano y trascendente. Pareciera que, lejos de ello, la sociedad 
abandonara sus jóvenes. (EDUCACION, 2015). 
Existe claramente una tendencia para abordar la educación de la sexualidad con un sentido 
de integralidad, que lleva a entender a la sexualidad como una dimensión constitutiva de 
las personas, con dimensiones biológicas, psicológicas, culturales, sociales y éticas: Es 
así que la sexualidad se manifiesta en las emociones, los comportamientos, lo que 
aprendemos sobre los modelos de ser hombre y de ser mujer, como nos comunicamos 
expresamos en sociedad, todo esto se expresa en el plano individual como en el social. 
(FLÓREZ, 2016). 
PROPUESTAS: 
CHARLAS 
EXPERTOS 
DESAPRENDER 
PARA APRENDER 
CREACIÓN DE ESPACIOS 
SEGUROS 
Articular charlas con expertos 
(Sociólogos, doctores, 
enfermeros, entre otros) en 
temáticas enfocadas a la salud 
sexual y reproductiva de 
actualidad con una mirada 
holística. 
Incentivar mediante planes la 
implementación de debates en 
espacios de repertorios libres y 
de contraste, de temas tabús de 
carácter de sexual. 
 
Fomentar el trato igualitario 
partiendo desde las relaciones 
de autonomía y el respeto para 
instituir espacios donde se 
puedan tratar temáticas y 
actividades libres fuera en lo 
académico, con instrumentos 
como los foros de socialización, 
escucha activa y la participación 
de actores. 
 
CRONOGRAMA: 
 
ACTIVIDADES 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 
Elección del tema, prediagnóstico X 
Planificación del Proyecto. X 
Delimitación del proyecto X X X 
Indagación de fuentes confiables e 
indicadores 
 X X 
Planteamiento del problema, objetivos 
Generales y Específicos 
X X X 
Desarrollo del enfoque, paradigma y tipo 
de investigación 
 X 
Modificaciones en el avance X 
Entrega del diseño de Proyecto X 
 
PRESUPUESTO: 
Material promocional: 
 
ELEMENTO 
 
TIPOLOGÍA X 
UNIDAD 
 
UNIDAD X 
TIEMPO 
 
PRECIO POR 
UNIDAD. 
 
COSTE 
AFICHES 
PUBLICITARIOS 
300 unidades N/A $0.25 $ 75 
MATERIAL 
DIDÁCTICO 
300 unidades N/A $0.10 c/u $30 
INTERNET mensual 1 mes $40 $40 
TOTAL $175 
 
CONSIDERACIONES FINALES. 
Resultados esperados. 
El deseo sexual tiene una función muy importante que es la de impulsarnos a acercarnos 
a otras personas, facilitando dos cosas fundamentales en la vida: La búsqueda de la 
satisfacción de las necesidades afectivas y sexuales de comunicación, contacto corporal, 
cercanía e intimidad, afecto, amor, ternura, placer. Necesidades que experimentamos 
todas las personas y que son necesidades tan básicas y fundamentales como lo son comer 
o dormir. 
En los hogares de nuestra sociedad, la mayoría de los padres no hablan directamente sobre 
sexualidad con sus hijos o, si lo hacen, la información es limitada a la menstruación y a 
vagas formas de expresar expectativas sociales (''cuidaraste", "haraste hombre"). 
Desafortunadamente, el acceso negligente a educación sexual en nuestro medio genera y 
potencializa conflictos y constructos sociales de degradación sobre todo a mujeres, 
personas pertenecientes a la comunidad LGBTI+, y predispone al individuo a desarrollar 
enfermedades de transmisión sexual debido al contagio de ITS, por el desconocimiento 
de la importancia de los métodos anticonceptivos de barrera (condón) en el disfrute de su 
vida y actividades de carácter sexual. 
Con el presente programa se busca desestigmatizar las temáticas relacionadas a salud 
sexual y reproductiva, sexualidad , sexo , deseo y placer sexual; abrazar y naturalizar 
nuestra sexualidad y el disfrute en responsabilidad de la misma. 
Reflexiones, vivencias de lo que hicimos en el proyecto. 
Tenemos tan normalizado el pensar y hablar de nuestra sexualidad y del sexo desde una 
postura de repudio y negatividad, que el disfrute y el placer sexual lo resumimos a la 
penetración y al acto sexual como tal; desestimando temas subyacentes a la propia 
definición de lo sexual, Weber por medio de su pirámide establece a la conducta sexual 
dentro del primer eslabón en lo fisiológico, es decir que lo sexual nos acompaña desde 
nuestra propia existencia, pero los constructos sociales y nuestras sociedades doble 
discurso y “mojigatas” nos llevan a crear connotaciones antagónicas con esta parte 
esencial y natural de nuestra faceta humana. 
Recomendaciones - Notas aclaratorias: 
Invitamos a tratar estos temas con empatía y respeto hacia los demás, investigar, conocer 
y abrazar nuestros cuerpos y sexualidad. 
Comunidad: 
• Promover la prevención del embarazo en adolescentes entre todas las partes interesadas 
por medio de intervenciones como la facilitación de información, la educación en 
sexualidad y salud, el desarrollo de habilidades para la vida, la prestación de servicios de 
orientación y anticoncepción y la creación de entornos favorables. 
Individuos: 
• Ejecutar intervenciones a gran escala que ofrezcan información fidedigna y actividades 
educativas sobre los anticonceptivos, en particular programas de educación sexual 
basados en un plan de estudios, a fin de incrementar el uso de métodos anticonceptivos 
entre las adolescentes. 
• Ofrecer intervenciones que combinen la educación sexual basada en un plan de estudios 
y el fomento del uso de anticonceptivos entre las adolescentes, con el objeto de reducir 
las tasas de embarazo. 
Centros de salud: 
• Mejorar el acceso a la información y los servicios de anticoncepción de los usuarios y 
los usuarios potenciales con dificultades para utilizar esos servicios (como residentes de 
zonas rurales, zonas urbanas marginalizadas o adolescentes). La información sobre 
servicios de aborto seguro y los propios servicios deberán proporcionarse de acuerdo con 
las directrices de la OMS en vigor. 
• Eliminar los obstáculos económicos que impiden el uso de anticonceptivos a las 
poblaciones marginales, en particular adolescentes y personas pobres, y tomar medidas 
para que los anticonceptivos sean asequibles para todos. 
 • Prestar a los adolescentes servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos 
información y servicios de anticoncepción, sin exigir que presenten autorizaciones ni 
notificaciones de los progenitores o tutores, con el propósito de atender a sus necesidades 
educativas y de servicios. 
CONCLUSIONES 
La sociedad en general cree tener la información suficiente respecto a temas como la 
salud sexual y reproducción, lo cual se ha evidenciado que dicha información no es 
verídica ni eficaz y no es suficiente por los altos índices que se reflejan en embarazos no 
deseados, la cantidad de personas con ITS y la discriminación por tener una vida sexual 
libre y responsable. 
El diseño de este programa de difusión y promoción radica en el fortalecimiento de los 
conocimientos de los habitantes inculcando un pensamiento responsable sobre salud 
sexual y reproducción. Hablar sobre la salud sexual es esencial en la formación personal 
de cada individuo debido a que la información sobre estos temas se innovan y cada día se 
aprende nuevas aspectos que sirven de guía para optar por estilos de vida saludables , los 
habitantes del Barrio "La Esperanza" fueron los protagonistas en este programa de 
difusión y promoción de salud sexual y reproductiva, las familias de este sector son el 
escenario fundamental para en enseñar y aprender, la capacitación mediante trípticos fue 
la manera para intervenir con los ciudadanos, la frontalidad y la precisión fueron la 
característica principal para brindar la información, dejar a un lado el secretismo y los 
tabúes impulsan a generar cambios reales . 
Importancia 
La sexualidad es parte importante del ser humano como todo lo demás relacionado al 
cuidado y salud del mismo por esa razón se hace mención al programa de salud sexual y 
reproductiva. El amor, el afecto y la intimidad sexual representan en gran manera las 
relaciones saludables. Esto a su vez contribuye al bienestar delos individuos. Se resalta 
la importancia en brindar información válida para evitar trastornos que pueden afectar la 
capacidad de los hombres y de las mujeres en las relaciones sexuales o en el disfrute de 
estas. Conocer es lo importante, aprehender a llevar relaciones sexuales saludables con 
conocimiento y madurez es el gran paso para evitar un embarazo no deseado, 
preocupaciones sobre la infertilidad, enfermedades de transmisión sexual, medicamentos 
anticonceptivos que afectan el deseo sexual o el rendimiento. 
Experiencia 
No se puede generalizar la experiencia que tuvo cada integrante del grupo respecto a la 
ejecución del proyecto pero se mencionó que la actividad fue enriquecedora por la ardua 
preparación y capacitación de cada uno de los integrantes, tener acercamiento con la 
comunidad permitió el desarrollo de habilidades comunicativas y participativas. 
El enfoque de transformación de este proyecto fue dirigido a zonas que necesitan 
atención prioritaria en temas como este la educación sexual y reproductiva, se palpo la 
realidad del poco o nada de conocimiento, además de ser un derecho constitucionalizado 
es válido están fomentar la responsabilidad y concientización para mejorar y aportar al 
desarrollo de la provincia de Santa Elena y del cantón donde se ejecutó, debería existir 
mayor énfasis en los adolescentes en esta etapa debido a que son más propensos en 
contraer enfermedades por querer experimentar sin conocimiento y en el caso de las 
mujeres querer embarazadas. 
 
 
 
 
Resultado Aplicación Encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Ministerio de Salud Pública Ecuador. (s.f.). Ministerio de Salud Pública Ecuador. 
Obtenido de Salud sexual y salud reproductiva: https://www.salud.gob.ec/salud-
sexual-y-salud-reproductiva/ 
Álvarez, M. G. (marzo de 2006). Obtenido de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000100001#:~:text=La%20salud%20sexual%20y%20reproductiva%2
0entra%C3%B1a%20la%20capacidad%20de%20disfrutar,cu%C3%A1ndo%20y
%20con%20qu%C3%A9%20frecuencia. 
APARTE, H. (2016). Sexualidad responsable y planificacion familiar. Obtenido de 
https://www.unrc.edu.ar/publicar/h_a/518/seis.htm 
CESOLAA. (enero de 2017). programa de educacion sexual. Obtenido de 
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/la-educacion-
sexual/conceptos 
Clinic, M. (20 de Mayo de 2018). MAYO CLINIC. Obtenido de Síntomas de 
enfermedades de transmisión sexual (ETS): https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/in-depth/std-
symptoms/art-20047081?p=1 
Condes, R. M. (febrero de 2015). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sexualidad-adolescente-
consejeria-S0716864015000139 
Conexas, D. d. (2018). doi:ISBN 978-92-4-351288-4 
Díaz-Bravo, L., Uri Torruco-García, & Mart, M. (2013). La entrevista, recurso flexible 
y dinámico. Investigación educ. médica vol.2 no.7. Obtenido de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009 
EDUCACION, M. D. (septiembre de 2015). Educación de la sexualidad y efectividad. 
Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/2.Guia_Sexualidad_Docentes_tutores.pdf 
FLÓREZ, L. M. (23 de mayo de 2016). EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA 
EDUCACIÓN SEXUAL . Obtenido de 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20923/RamirezFlorez
LuisaMaria2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021). UNFA. Obtenido de Salud sexual y 
reproductiva: https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva 
Foucault, M. (1991). “Historia de la sexualidad” en La voluntad de saber, volumen 1. . 
México : Siglo XXI. 
López, P. L. (2004). Obtenido de 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012 
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Lucía Mazarrasa Alvear;Sara Gil 
Tarragato. (s.f.). MSCBS. En C. y. Ministerio de Sanidad, L. M. Alvear, & S. G. 
Tarragato, Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de 
Género y Salud. ESpaña. Obtenido de Salud sexual y reproductiva: 
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13mo
dulo_12.pdf 
OEA. (2021). Salud Sexual y Reproductiva. Obtenido de 
https://www.oas.org/es/youth/Salud_Sexual_y_Reproductiva.asp 
OMS. (2011). 
Ordoñez, S. (Julio de 2021). Obtenido de 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000400009 
Organización Mundial de la Salud. (3 de Octubre de 2016). Hacia el fin de las ITS. 
Obtenido de https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-16.09 
Organización Panamericana de la Salud (PAO), Organización Mundial de la Salud 
(OMS). (2000). Promoción de la Salud Sexual: Recomendaciones para la acción. 
Asociación Mundial de Sexología (pág. 10). Antigua Guatemala, Guatemala: 
WAS. 
Organización Panamericana de la Salud. (2008). La salud sexual y reproductiva del 
joven y del adolescente: oportunidades, enfoques y opciones. 
Polaino-Lorente, A. (1998). Sexo y cultura: análisis del comportamiento sexual. 
Ediciones Rialp. 
Romero, P. T. (abril de 2017). Psicoterapeuticas.com. Obtenido de 
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Teresa/Objetivo_educacion_
sexual.html 
Weeks, J. (1998). “La construcción cultural de las sexualidades. ¿Qué queremos decir 
cuando hablamos de cuerpo y sexualidad?”. México. 
World Health Organization. (1975). WHO. Recuperado el 08 de 06 de 2020, de 
who.int/iris/bitstream/10665/38247/1/WHO_TRS_572_eng.pdf, 
Díaz-Bravo, L., Uri Torruco-García, & Mart, M. (2013). La entrevista, recurso flexible 
y dinámico. Investigación educ. médica vol.2 no.7. Obtenido de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009 
Díaz, L. (2011). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-29. 
Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina . (2018). Metodología de la 
investigación. Segundo Cuatrimestre. Buenos Aires: Escuela de Suboficiales de la 
Armada Argentina . 
ITSON. (2014). Metodología de la investigación: Tecnicas e Instrumentos. Dirección de 
la Cultura Física y el Deporte, 1-37. 
Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Matagalpa: Universidad 
Nacional Autónoma de Nicaragua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS