Logo Studenta

PROBLEMÁTICAS EXISTENTES EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN LA PROV STA ELENA DEL PEZO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA 
ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA 
SALUD. 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y 
DESARROLLO 
ASIGNATURA: 
ÁREAS ESTRATÉGICAS EMERGENTES 
TEMA: 
ENSAYO 
PROBLEMÁTICAS EXISTENTES EN EL 
CONSUMO DE ALIMENTOS EN LA PROV. STA 
ELENA 
ESTUDIANTE: 
IRINA SOLANGE DEL PEZO ROCA 
DOCENTE: 
JORGE POZO MSC. 
 
 
2023-1 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El consumo de alimentos es el punto en el que confluyen la alimentación y la nutrición 
momento en el que se enlazan todos los componentes alimentarios y nutricionales para 
cada ser humano, pero también esto incluye todos los desperdicios al nivel del hogar 
después de que los alimentos han sido adquiridos. El comportamiento alimentario de una 
persona está reflejado en la calidad de su dieta, aunque la capacidad económica es 
determinante Molina, (2010). 
Para Molina, (2010) el consumo de alimentos se da en varios determinantes que son la 
cultura y hábitos alimentarios, capacidad de compra, disponibilidad de alimentos, 
influencia social, distribución intrafamiliar, publicidad, hambre y apetito, comodidad, 
tiempo, estado de ánimo y estado de salud. 
 DESARROLLO 
La provincia de Santa Elena es rica en recursos naturales y agrícolas a pesar de ello es 
catalogada por tener un mayor número de desnutrición infantil, claramente desde estos 
inicios ya se van viendo las problemáticas existentes en cuanto al consumo de alimentos 
no adecuados. Para Rivera, (2019) Santa elena se caracteriza por una variedad de órdenes 
de suelos y desafortunadamente presenta un déficit hídrico elevado y permanente durante 
todo el año, tiene un clima seco y árido que se caracteriza por la falta de agua para riego 
y las zonas secas. En los últimos tiempos ha sufrido un mayor impacto de lluvias causando 
inundaciones lo que produce un daño extremo en el sistema agrario. Ahora bien, las 
problemáticas existentes en cuanto al consumo de alimentos son las siguientes: 
• Pobreza: es uno de los factores que impiden que una familia goce de todos los 
recursos necesarios para poder tener una estabilidad y mejorar su calidad de vida. 
• Hábitos y creencias alimentarias: no todas las familias conocen la importancia de 
alimentarse de manera saludable y siempre optan por lo más fácil y rápido 
perjudicando su salud o realizan acciones impuestas en redes sociales. 
• Patrones alimentarios: se caracteriza por un fuerte apego a los productos que 
conforman los hábitos de comida de una población. 
• Alto índice de precios: es un factor que se ve marcado en los últimos años pues 
con todos los problemas en el Ecuador, los precios de los alimentos han ido en 
aumento lo que conduce a que muchas familias no tengan la comodidad necesaria 
de adquirir todos los alimentos. 
• Inseguridad alimentaria: no tener acceso o la dificultad de comprar alimentos 
suficientes, nutritivos para la salud y bienestar en general. 
• Dependencia de alimentos procesados y de baja calidad nutricional: su fácil 
acceso a llevado a que muchas personas lo promuevan. 
• Pérdida de la diversidad y la producción local de alimentos: la adopción de 
prácticas agrícolas intensivas y la expansión de monocultivos han llevado a la 
disminución de la variedad de alimentos producidos en la provincia. 
CONCLUSIÓN 
El consumo de alimentos de calidad es una acción que no todos tienen acceso, por ello 
para abordar estas problemáticas es importante que se realicen acciones concretas, las 
políticas públicas pueden ayudar de gran manera a que se fomente la producción y el buen 
consumo de alimentos locales. 
La mano de obra de los agricultores se debe apoyar en todo sentido, puesto que ellos son 
la parte primordial para que se pueden abordar estos espacios, por esa razón siempre 
deben estar en constante movimiento para tener un buen crecimiento. Cada ciudadano es 
responsable de sus actos y el fortalecimiento de una educación alimentaria hará que poco 
a poco se puedan superar estos desafíos, pero siempre trabajar de forma conjunta para que 
los resultados sean más eficaces y eficientes. 
Referencias 
Molina, V. (2010). Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Diplomado%20SAN%20-
%20Unidad%203%20%20Aceptabilidad%20y%20Consumo%20de%20Alimentos%20%2
0Tercer%20Eslabon%20de%20la%20SAN.pdf 
Rivera, J. (Julio de 2019). La malnutrición infantil en Santa Elena: una mirada multidimensional. 
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 104-111. Obtenido de 
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.274

Continuar navegando