Logo Studenta

crecimientochile_uconce

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Crecimiento Económico en Chile:
¿Cómo, Cuánto, Cuándo?
Klaus Schmidt-Hebbel
Banco Central de Chile
Seminario en la Academia de Profesores Eméritos
Universidad de Concepción 
Concepción, 29 de junio de 2005
Once one starts to think about them
[growth issues], it is hard to think
about anything else
Robert Lucas, 1988
(Premio Nobel en Economía, 1995) 
Contenido
1. ¿Cuánto ha crecido Chile en su historia -- y en 
comparación mundial?
2. ¿Qué explica el alto crecimiento económico durante 
1986-1998 y crecimiento desde 1999?
3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades para el 
crecimiento futuro de Chile?
4. ¿Qué falta para asegurar un elevado crecimiento de 
largo plazo?
5. Conclusiones sobre el crecimiento futuro de Chile: 
¿cómo, cuánto, cuándo?
1. ¿Cuánto ha crecido Chile en 
su historia - y en comparación 
mundial?
Nivel y volatilidad del crecimiento del PIB 
per capita en Chile, por décadas (1810-2004)
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
18
10
18
20
18
30
18
40
18
50
18
60
18
70
18
80
18
90
19
00
19
10
19
20
19
30
19
40
19
50
19
60
19
70
19
80
19
90
20
00
-2
00
4(
e)
Décadas
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
promedio volatilidad
Crecimiento del PIB per cápita de Chile 
relativo a otros países: 4 fases históricas
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
18
20
18
28
18
36
18
44
18
52
18
60
18
68
18
76
18
84
18
92
19
00
19
08
19
16
19
24
19
32
19
40
19
48
19
56
19
64
19
72
19
80
19
88
19
96
Australia España Japón México Inglaterra EEUU
Relación entre crecimiento y volatilidad
en países en desarrollo, 1960-2000
-2.00%
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
0.00% 1.00% 2.00% 3.00% 4.00% 5.00% 6.00% 7.00% 8.00% 9.00%
Volalidad crecimiento PIB
P
ro
m
ed
io
 c
re
ci
m
ie
nt
o 
P
IB
Chile
Nivel del PIB per cápita y Crecimiento del 
PIB en Chile y el Mundo, 1980-2001
PIB per capita (USD PPP), varios
regiones/ países
Crecimiento del PIB, varios períodos,
varias regiones
80-85 86-90 91-95 96-01
Chile 2,795 4,254 6,232 8,498
LAC 3,894 5,043 5,838 6,855
IMA 4,619 5,980 6,891 8,290
EAP 741 1,345 2,138 3,308
OECD 11,330 16,963 20,759 25,037
Mundo 3,364 4,806 5,694 6,850
 
0
2
4
6
8
10
80-85 86-90 91-95 96-01
Chile LAC IMA
 OECD Mundo A&P
2. ¿Qué explica el alto crecimiento 
económico durante 1986-1998 --
y el crecimiento desde 1999?
Crecimiento efectivo y de tendencia 
del PIB en Chile, 1961-2005
- 1 5 . 0
- 1 0 . 0
- 5 . 0
0 . 0
5 . 0
1 0 . 0
1 5 . 0
6 1 6 5 6 9 7 3 7 7 8 1 8 5 8 9 9 3 9 7 0 1 0 5
C r e c . P I B e f e c t iv o ( % ) C r e c . P I B t e n d e n c ia ( % )
¿Qué explica un alto crecimiento?
Teoría y evidencia internacional:
• Crecimiento = “transpiración” (acumulación factores 
productivos) + “inspiración” (aumento eficiencia 
productiva)
• Elevado crecimiento no se logran sin mucha “inspiración”
• Buenas instituciones y políticas llevan a un país a 
“inspirarse”
• “Inspiración” se refleja en productividad total de factores 
(PTF), medida residualmente a partir de una función de 
producción agregada para el PIB
• PTF es una medida útil de eficiencia agregada.
¿Qué explica el rápido crecimiento de 
Chile en los años noventa?
• Calidad de las políticas: estabilidad 
macroeconómica, reformas estructurales y 
calidad de las instituciones
• Complementariedad de las políticas
• Lo que se ve reflejado en:
– análisis del aumento de la PTF en Chile
– análisis del crecimiento del PIB en un contexto 
internacional.
-1.00%
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
1961-1973 1974-1989 1990-2003
Capital Trabajo PTF
Descomposición del crecimiento del PIB: 
1961-2003
Descomposición del crecimiento del PIB: 
Sub-períodos 1990-1997 y 1998-2003
Estimación 
(a)
Estimación 
(b)
Estimación 
(c)
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
1990-1997 1998-2003
Capital Trabajo PTF
Descomposición del aumento anual
de la PTF, 1963-2003
Efectivo 0.45%
Predicho 0.40%
Ciclo
Términos de intercambio -0.67%
Subvaluación cambiaria 0.02%
Políticas e Instituciones
Inestabilidad macroeconómica -0.11%
Reformas estructurales 1.15%
Libertades civiles -0.02%
Complementariedad de las políticas 0.02%
¿Qué explica el aumento de la tasa de 
crecimiento del PIB per cápita 
entre 1996-2000 y 1981-1985?
Variable Chile América
Latina
Este
Asiático
Países
Industriales
Crecimiento Económico Variación Actual 3.57 2.94 -0.21 1.37
Variación Proyectada 3.76 2.65 1.42 0.94
Convergencia PBI per capita inicial -0.19 0.00 -0.20 -0.09
Capital Humano 0.47 0.40 0.47 0.42
Políticas Estructurales Crédito Privado -0.11 -0.11 -0.29 -0.25
Indice de Instituciones 0.94 0.50 0.32 0.01
Gasto de Gobierno 0.78 0.35 0.32 0.04
Políticas de Estabilización Tasa de Inflación 0.55 0.90 0.07 0.30
Sobre valuación del TCR 0.35 -0.01 -0.03 -0.46
Políticas de Apertura Apertura Comercial 0.45 0.42 0.51 0.42
Apertura Financiera 0.67 0.38 0.52 0.80
Choques Externos Variaciones en T de I 0.11 0.09 0.02 0.01
Cambios de Periodo -0.27 -0.27 -0.27 -0.27
¿Qué hay detrás de los años de vacas 
flacas (1998-2003) y del actual período 
de vacas gordas (2004 - ....) ?
• El ciclo mundial: términos de intercambio, 
crecimiento mundial, tasas de interés
• Las políticas macroeconómicas: 
contractivas (procíclicas) en 1998 y 
expansivas (contracíclicas) desde 2001
• Las fortalezas y debilidades estructurales de 
la economía chilena (que revisaremos más 
adelante)
Estabilidad Macroeconómica 1: 
Política Monetaria e Inflación
- 2
1
4
7
1 0
1 3
1 6
1 9
2 2
2 5
2 8
3 1
9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5
R a n g o m e t a In f l a c i ó n T P M r e a l
Estabilidad Macroeconómica 2: 
Política Fiscal y Premio Soberano
- 3 . 0
- 2 . 0
- 1 . 0
0 . 0
1 . 0
2 . 0
3 . 0
4 . 0
9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 0 2 0 3 0 4
.I
0 4
.I I
0 4
.I II
0 4
.I V 0 5
.I
5 0
7 0
9 0
1 1 0
1 3 0
1 5 0
1 7 0
1 9 0
B . C o n ve n c i o n a l ( % p i b ) B . E s t r u c t u r a l ( % p i b ) r i e s g o p a ís
Proyecciones de Crecimiento e Inflación, 
2005-2006 (IPoM, Mayo 2005) 
Crec. PIB Trimestral
(Var. Anual, %)
Inflación
(Var. Anual, %)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
7
0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7
0
1
2
3
4
5
6
7
3. ¿Cuáles son las fortalezas y 
debilidades para el futuro 
crecimiento de Chile?
Fortalezas de Chile
• De las comparaciones internacionales se 
desprende que Chile está bien ubicado en:
– Estabilidad macroeconómica
– Calidad de sus instituciones
– Desarrollo del mercado de capitales
– Apertura comercial
– Cobertura educación
Estabilidad macroeconómica
Tasa de inflación promedio
(%)
Déficit fiscal promedio
(% PIB)
-2
0
2
4
6
8
80-85 86-90 91-95 96-01
Chile LAC IMA OECD Mundo
0
10
20
30
40
50
80-85 86-90 91-95 96-01
Chile EED OECD Mundo
Estabilidad macroeconómica
Premio riesgo soberano en economías emergentes
(junio 2004, puntos base)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Brasil Colombia Perú Filipinas México Malasia Chile Corea Polonia Tailandia Hungría
Calidad de las instituciones
(Datos para 2002)
Estabilidad Politica
CHL
-3
-2
-1
0
1
2
3
PIB per capita (logs, PPC)
Alta
Bajo
 
Calidad Regulación
CHL
-3
-2
-1
0
1
2
3
PIB per capita (logs, PPC)
Alto
Bajo
Cumplimiento ley
CHL
-3
-2
-1
0
1
2
3
PIB per capita (logs, PPC)
Alto
Bajo
 
Efectividad Gobierno
CHL
-3
-2
-1
0
1
2
3
PIB per capita (PPC, logs)
Alto
Bajo
Desarrollo mercado capitales
(Datos para 2001)
Activos Totales del Sistema 
Financiero (% PIB)
Ranking de Fortaleza del Sistema 
Bancario
46%
56%
73%
85%
117%
126%
142%
170%
173%
173%
181%
208%
252%
284%
338%
356%
399%
0% 100% 200% 300% 400% 500%
México
Hungría
Brasil
Filipinas
China
Australia
Canadá
EEUU
Japón
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0
Argentina
Indonesia
VenezuelaTailandia
Filipinas
China
Perú
Japón
Brasil
Malasia
Taiwan
México
Nueva Zelanda
Israel
Chile
Alemania
Australia
Hong Kong
Francia
Irlanda
Reino Unido
Portugal
EEUU
Canadá
Países Desarrollados
Paísesde América Latina
Otras economías emergentes
Desarrollo mercado capitales
(Datos para 2001)
Capitalización mercado accionario 
(% PIB)
Liquidez del Mercado Accionario 
(Rotación como % de 
capitalización)
0% 50% 100% 150%
Uruguay
Indonesia
Perú
China
Alemania
Chile
Francia
Canadá
Malasia
0% 50% 100% 150% 200% 250%
Uruguay
Chile
Perú
Venezuela
México
Australia
Japón
R. Unido
Alemania
Beck, Demirguc-Kunt y Levine (2003).
Apertura comercial
Exportaciones + Importaciones (% PIB)
Brasil
Japón
Argentina
EE.UU.
China
Bolivia
España
Chile
México
Suecia
Israel
Holanda
Bélgica
Ireland
Singapur
0 100 200 300 400
B ra sil
A rg e n tin a
C h in a
E sp a ñ a
M é xic o
Isra e l
B é lg ic a
S in g a p u r
77
181
38
53
58
67
0 50 100 150 200
A&P
OECD
LAC
IMA
Mundo
Chile
Cobertura de la educación
 
Argentina 
Australia 
Austria 
Belgium 
Bolivia 
Botswana 
Brazil 
Canada 
Central Afr. R.
Chile 
China 
Colombia Congo 
Costa Rica 
Denmark 
Ecuador 
Egypt El Salvador 
 
France 
 
 Guatemala 
 
Haiti 
Honduras 
Hungary 
India 
 
Italy 
 
Japan 
 
Kenya 
Korea 
Kuwait 
 
Mexico 
New Zealand 
 
Panama 
 
Paraguay 
Peru 
 
Singapore 
South Africa
Spain 
Sri Lanka 
 
 
Switzerland 
 
 
 
United Kingdom 
United States 
Venezuela 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000
PGB per cápita, PPP 2000
A
ño
s
Años de Escolaridad, 1999
(Promedio para población mayor de 15 años)
Educación promedio
Años de escolaridad de población mayor de 25 años
4
5
6
7
8
9
10
11
19
60
19
63
19
66
19
69
19
72
19
75
19
78
19
81
19
84
19
87
19
90
19
93
19
96
19
99
20
02
A
ño
s 
de
 E
sc
ol
ar
id
ad
Debilidades de Chile
• De las comparaciones internacionales se 
desprende que Chile está mal posicionado en:
– Distribución del ingreso y pobreza
– Calidad de la educación relativamente baja
– Bajo nivel de inversión en innovación 
tecnológica
Distribución del ingreso
Distribución del ingreso vs ingreso per capita
(coeficiente de Gini)
CHL
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
Resultados de pruebas internacionales y 
gasto en educación
300
350
400
450
500
550
600
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000
Gasto acumulado por estudiante
Pu
nt
aj
e
PI
SA
Perú
In
do
ne
si
a
Brasil
México
Chile
Argentina
Polonia
Grecia
Re
p.
 C
he
ca
Hungría
Corea Irlanda
Austria
Finlandia
EE. U
U
.
España
Italia
Canadá
Investigación y desarrollo
Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB)
0.44 0.42
0.51
0.61
0.54
0.92
1.07 1.11
1.16
1.30
1.55
1.96
2.09
2.20
2.40
0.43
0.72
0.93
1.05
1.46
-0.4
0.1
0.6
1.1
1.6
2.1
2.6
1980 1985 1990 1995 2000
Chile
Promedio Mundial
Industriales
Asia
4. ¿Qué falta para asegurar un 
elevado crecimiento de largo plazo?
Educación: Diagnóstico
• Fortaleza: Alta cobertura de educación 
primaria y secundaria
• Debilidad 1: Baja cobertura de educación 
preescolar y superior
• Debilidad 2: Baja calidad de la educación 
Educación Superior
 Porcentaje de la Población (25-64 años) con Educación Superior 
Estados Unidos
Zimbabw e
Sri Lanka
Filipinas
Perú
Tailandia
Turquía
BrasilMalasia
UruguayChile
Polonia
MéxicoHungría
Rep. Checa
Corea
España
Nueva Zelanda
Italia
Irlanda
Suecia AlemaniaHolanda
Reino Unido
Finlandia Japón
Canadá
Australia DinamarcaNoruega
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2000 7000 12000 17000 22000 27000 32000
PIB pc PPP 1999
Educación Superior
PhD Graduados en Ciencia
(por millón de habs 1996-1999)
Científicos e Ingenieros en I+D
(por millón de habs 1990-2000)
EE.UU. 91 4099
Finlandia 177 5059
Irlanda 82 2184
Israel 88 1563
Suecia 197 4511
Nva Zelanda n.d. 2197
Corea 49 2319
Singapur n.d. 1653
Chile 4 370
Educación
• Políticas propuestas:
– aumentar la competencia entre los establecimientos 
educacionales
– modificar y perfeccionar programas de pedagogía, 
implementando un sistema de acreditación de 
profesores, asociar remuneraciones a desempeño y 
reducir las restricciones a los despidos
– implementar políticas para aumentar la cobertura 
preescolar
Innovación tecnológica
• Debilidades en insumos y resultados:
– déficit de investigadores dedicados a I+D
– bajo gasto (especialmente privado) en I+D
– falta de vinculación entre universidades y empresas
– bajas exportaciones intensivas de alta tecnología
– bajos pagos internacionales recibidos por patentes y 
tecnologías nacionales
Chile 2000
0
5
10
Inversión Extranjera Directa Bruta como % del PIB (7.20)
Pagos por licencias y royalties (US$ mill) 
Pagos por licencias y royalties 
(US$/mill hab.) 
Ingresos por pagos de licencias y 
royalties (US$ mill) 
Ingresos por pagos de licencias y 
royalties (US$/mill hab.) 
Tasa de matrícula 
universitaria en ingeniería y 
ciencias
 (% de estudiantes 
universitarios) 
Barreras administrativas en el 
inicio de actividades 
Investigadores en I+D 
(US$/mill hab.) 
Investigadores en I+D 
Publicaciones de artículos científ icos y 
tecnológicos (/mill hab.) 
Publicaciones de artículos científ icos y 
tecnológicos 
Espíritu emprendedor de gerentes 
Cooperación Universidad-Empresa en Investigación 
Comercio de Manufacturas como % del PIB 
Gasto total en I+D como % del PIB 
 Exportaciones de alta tecnología como % de la 
exportación de manufacturas 
Aplicaciones de patentes otorgadas 
por el USPTO 
Disponibilidad de 
Capitales de Riesgo 
Gasto Privado en I+D 
Variables del Sistema 
Innovativo 
Innovación tecnológica
• Políticas propuestas:
– centralizar y coordinar el presupuesto y los 
mecanismos de apoyo público a I+D, evitando 
los actuales problemas de información y 
coordinación
– Estos planes deberían ser sancionados por 
líderes en I+D, fundamentalmente del sector 
privado
– evaluar incentivos a mayor participación del 
sector privado en el gasto en I+D
Mercado Laboral y Crecimiento
• La eficiencia de los mercados laborales contribuye al 
crecimiento a través de:
– su impacto en la movilidad del trabajo y la 
reasignación de recursos
– el grado de participación laboral de distintos grupos de 
la población
– incrementos en la productividad laboral por inversión 
en capital humano (educación, capacitación)
• Pero cabe notar: muchas políticas laborales tienen más 
relación con el desempleo cíclico que con crecimiento de 
largo plazo.
Mercado Laboral: Diagnóstico
• Baja participación laboral femenina
• Escaso uso de contratos de tiempo parcial
• Rigidez de jornada laboral y de contratos a plazo fijo
• Salario mínimo relativamente alto
• Flexibilidad laboral -- evidencia mixta:
– Chile está en la media en ranking internacionales 
(Rama y Artecona, 2002 y OECD, 2003)
– Altos costos de despido por indemnizaciones, costos 
judiciales y multas (Heckman y Pagés, 2000) 
– Albagli et al. (2004): Chile es relativamente flexible 
en comparación con América Latina y la OECD.
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Austria 4.7 59.0 69.4 49.5 58.4 62.6 54.2
Francia 10.2 66.9 77.2 57.4 29.5 32.7 26.2
Alemania 8.4 58.4 68.9 48.7 52.5 57.1 47.6
Italia 10.6 48.3 62.2 35.3 39.6 45.1 34.0
Holanda 7.8 64.8 80.5 48.7 67.7 67.4 68.0
España 18.9 50.6 63.9 38.4 47.4 52.7 41.8
Suecia 4.4 70.0 73.4 66.6 51.1 52.6 49.5
Suiza 2.2 67.4 77.8 57.6 68.3 70.5 66.0
Europa Continental 8.0 61.2 70.6 52.2 51.2 54.1 48.2
Canadá 9.5 65.9 72.5 59.5 64.4 65.9 62.9
Irlanda 14.4 57.8 70.1 46.0 50.7 54.3 46.9
Japón 2.6 62.4 76.4 49.3 47.0 47.4 46.6
Inglaterra 8.8 62.9 71.6 54.5 69.2 73.2 65.0
Estados Unidos 6.6 67.2 74.7 60.2 65.9 68.6 63.2
Australia 8.2 62.5 72.0 53.2 68.4 70.8 65.9
Otros OECD 7.3 65.0 74.0 56.4 62.1 64.2 60.0
Hong Kong 2.7 62.0 75.5 48.5 49.3 49.5 49.1
Corea 3.6 60.5 74.4 47.4 31.326.5 35.4
Tailandia 2.9 72.2 80.3 64.2 53.4 57.9 48.6
Singapur 3.2 63.9 77.5 51.3 44.2 42.5 45.8
Asia-Pacífico 3.1 65.3 78.5 52.6 46.4 48.3 44.4
Argentina 8.7 58.2 76.2 41.3 52.3 63.1 41.2
Brasil 4.8 66.9 82.0 52.8 63.0 75.1 50.7
Chile 9.5 55.0 74.4 36.5 35.2 44.6 25.1
Colombia 11.8 67.7 79.8 57.7 53.8 58.6 49.7
Venezuela 9.7 60.9 81.4 40.4 46.1 62.7 28.9
México 4.0 60.0 83.8 38.5 52.5 69.8 36.1
Latinoamérica 7.8 62.4 79.6 46.5 51.4 62.2 40.6
Desempleo 
1980-2000
Participación Mayores de 15 Participación 15-24 años
Mercado Laboral: Diagnóstico
 Ctos. despido Instituciones y empleo Indicadores 
institucionales
Persistencia desempleo 
cíclico
Alemania 9.49 51.25 2.60 10.75
Canadá 4.60 33.75 1.10 6.75
Estados Unidos 0.00 22.25 0.70 5.75
Francia 9.52 50 2.80 9.00
Inglaterra 12.10 28 0.90 7.38
Italia N.A. 59.25 3.40 9.58
G7 7.14 40.75 1.92 8.20
Australia 3.69 35.75 1.20 7.50
Bélgica 14.40 48.25 2.40 9.38
Corea N.A. 51 2.50 4.33
España 26.30 69.75 3.10 11.38
Holanda N.A. 54.25 2.20 7.33
Nueva Zelandia 1.84 32 0.9 N.A.
Portugal 34.72 79 3.7 N.A.
Suecia N.A. 42 2.60 12.13
Otros OECD 23.99 55.38 2.67 10.28
Argentina 24.80 66 N.A. N.A.
Bolivia 39.63 66 N.A. N.A.
Brasil 14.87 78.25 N.A. N.A.
Chile 28.16 50 1.80 4.63
Colombia 29.10 59.25 22.75
México 26.05 77.25 2.60 5.50
Venezuela 24.62 75.25 N.A. N.A.
Latinoamérica 27.31 63.90 2.20 13.69
Albagli, García y 
Restrepo
Heckman y Pagés Rama y Artecona OECD4 
(Un mayor índice denota mayor grado de rigidez laboral)
Mercado Laboral: Diagnóstico
Salario Mínimo/Salario Medio
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
Fr
an
ci
a
A
us
tra
lia
Irl
an
da
G
re
ci
a
C
hi
le
B
él
gi
ca
H
ol
an
da
N
va
. Z
el
.
C
an
ad
á
In
gl
at
er
ra
P
or
tu
ga
l
H
un
gr
ía
E
. U
ni
do
s
Ja
pó
n
R
ep
. C
he
ca
E
sp
añ
a
C
or
ea
 
M
éx
ic
o
Mercado Laboral: Propuestas
• Eliminar pagos de indemnizaciones por año de servicio, 
sustituyéndolos por mayor cotización para seguro de 
desempleo (Blanchard y Tirole, 2004) 
– Ello elimina distorsiones en decisiones de contrata-
ción y despido, aumentando movilidad laboral y 
productividad, y reduciendo duración del desempleo 
• Flexibilizar distribución de horario laboral en la jornada y 
permitir mayor uso de contratos temporales y de prueba
• Buscar formas alternativas de financiamiento del cuidado 
infantil para mujeres que trabajan, para reducir la 
discriminación laboral por este concepto.
Eficiencia del sector público
• Respecto al gasto público, se puede mejorar eficiencia 
en varios servicios públicos, con mejor diseño institu-
cional que simule condiciones de competencia y mejo-
rías en incentivos para la gestión pública y su evaluación
• En particular, la eficiencia del sector público de salud 
disminuyó significativamente entre 1990 y 1999, 
mientras que el gasto público en salud aumentó
• Mejorar la ley de quiebras y aumentar la eficiencia del 
sistema judicial (como la reforma procesal penal) 
permitirían aumentar la calidad de las instituciones.
5. Conclusiones sobre 
el Crecimiento Futuro de Chile: 
¿Cuánto, Cuándo, Cómo? 
¿Cuánto y Cuándo?
• Chile creció fuertemente durante 1986-1998, 
moderadamente durante 1999-2003 y está
volviendo a crecer cerca del 6% en 2004-2006
• El alto crecimiento pasado y el reinicio de un 
crecimiento más vigoroso en el presente se 
basa en el ciclo mundial y en las grandes 
fortalezas de Chile.
• Sin embargo, para cimentar un alto 
crecimiento futuro, se deben cumplir cinco 
condiciones.
¿Cómo?
(1) Mantener y profundizar las fortalezas, como 
estabilidad macro-financiera, integración 
comercial, reforma procesal penal
(2) Reformar la educación: aumentar cobertura 
preescolar y universitaria, y aumentar calidad
(3) Fomentar innovación y desarrollo: reformar 
marco institucional de políticas y fomentar 
mayor participación del sector privado
¿Cómo?
(4) Reformar los mercados laborales: reducir 
pagos de indemnizaciones por años servicio, 
flexibilizar jornadas y contratos laborales, 
elevar participación laboral femenina
y
(5) Mejorar la eficiencia del sector público.
Crecimiento Económico en Chile:
¿Cómo, Cuánto, Cuándo?
Klaus Schmidt-Hebbel
Banco Central de Chile
Seminario en la Academia de Profesores Eméritos
Universidad de Concepción 
Concepción, 29 de junio de 2005
	Crecimiento Económico en Chile:¿Cómo, Cuánto, Cuándo?
	Contenido
	1. ¿Cuánto ha crecido Chile en su historia - y en comparación mundial?
	Nivel y volatilidad del crecimiento del PIB per capita en Chile, por décadas (1810-2004)
	Crecimiento del PIB per cápita de Chile relativo a otros países: 4 fases históricas
	Relación entre crecimiento y volatilidad en países en desarrollo, 1960-2000
	Nivel del PIB per cápita y Crecimiento del PIB en Chile y el Mundo, 1980-2001
	2. ¿Qué explica el alto crecimiento económico durante 1986-1998 -- y el crecimiento desde 1999?
	Crecimiento efectivo y de tendencia del PIB en Chile, 1961-2005
	¿Qué explica un alto crecimiento?
	¿Qué explica el rápido crecimiento de Chile en los años noventa?
	Descomposición del aumento anual de la PTF, 1963-2003
	¿Qué explica el aumento de la tasa de crecimiento del PIB per cápita entre 1996-2000 y 1981-1985?
	¿Qué hay detrás de los años de vacas flacas (1998-2003) y del actual período de vacas gordas (2004 - ....) ?
	Estabilidad Macroeconómica 1: Política Monetaria e Inflación
	Estabilidad Macroeconómica 2: Política Fiscal y Premio Soberano
	Proyecciones de Crecimiento e Inflación, 2005-2006 (IPoM, Mayo 2005)
	3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades para el futuro crecimiento de Chile?
	Fortalezas de Chile
	Estabilidad macroeconómica
	Estabilidad macroeconómica
	Calidad de las instituciones
	Desarrollo mercado capitales
	Desarrollo mercado capitales
	Apertura comercial
	Cobertura de la educación
	Educación promedio
	Debilidades de Chile
	Distribución del ingreso
	Resultados de pruebas internacionales y gasto en educación
	Investigación y desarrollo
	4. ¿Qué falta para asegurar un elevado crecimiento de largo plazo?
	Educación: Diagnóstico
	Educación Superior
	Educación Superior
	Educación
	Innovación tecnológica
	Innovación tecnológica
	Mercado Laboral y Crecimiento
	Mercado Laboral: Diagnóstico
	Mercado Laboral: Diagnóstico
	Mercado Laboral: Diagnóstico
	Mercado Laboral: Propuestas
	Eficiencia del sector público
	5. Conclusiones sobre el Crecimiento Futuro de Chile: ¿Cuánto, Cuándo, Cómo?
	¿Cuánto y Cuándo?
	¿Cómo?
	¿Cómo?
	Crecimiento Económico en Chile:¿Cómo, Cuánto, Cuándo?