Logo Studenta

Asistencia técnica y manejo reproductivo en ganaderías de leche mediante IATF y

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Asistencia técnica y manejo reproductivo en ganaderías de leche mediante IATF y 
monta natural en San Gil, Santander 
 
 
 
 
Yaira Juliana Patiño Castro 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias 
Programa de Zootecnia 
Socorro - Santander 
2023 
 
2 
 
Asistencia Técnica y Manejo Reproductivo en Ganaderías de Leche Mediante IATF y 
Monta Natural en San Gil, Santander 
 
Informe de pasantía nacional presentado como requisito para obtener el título de 
zootecnista 
 
 
Coordinador de la entidad 
Dr. Rafael Norberto Acosta Wandurraga 
Médico Veterinário Zootecnista 
 
Docente tutor 
Andrés Abreu Salamanca 
Zootecnista, MSc. 
 
 
 
 
 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias 
Programa de Zootecnia 
Socorro - Santander 
2023 
3 
 
 
Nota de Aceptación 
 
 
 
 
 
Docente tutor 
 
Evaluador 
 
Evaluador 
 
 
 
 
Socorro 07/06/2023 
4 
 
Dedicatoria 
Principalmente a Dios y a la virgen María, ya que gracias a las oraciones me han brindado 
sus bendiciones para poder alcanzar mis objetivos. 
 
A mis padres Samuel Patiño y María Castro, que siempre están a mi lado brindándome apoyo 
emocional y económico para lograr culminar esta meta y convertirme en lo que soy hoy en 
día. 
 
También a mis hermanas Briyuth, Rubiela, Mireya y Milena por su cariño y apoyo 
incondicional A toda mi familia mis cuñados, sobrinos, tíos y primos porque con sus 
oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona. 
 
Finalmente, también a mis amigos, compañeros y profesores que estuvieron conmigo en todo 
el proceso académico guiándome y apoyándome en cada paso de este camino para lograr la 
meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
Al Doctor Hermes Ortiz alcalde Municipal de San Gil. 
A la secretaria de Desarrollo Económico en cabeza al director de mi pasantía el Doctor Rafael 
Norberto Acosta Wandurraga, la Doctora Elsa Quintana, el Doctor Paulo Cesar Tibaduiza y 
Lina León por confiar en mí y permitirme realizar todo el proceso investigativo por todo el 
apoyo y la experiencia que me permitieron adquirir durante este tiempo. 
A la Universidad 
Libre Seccional Socorro, por darme la oportunidad de participar en sus 
procesos de desarrollo y enseñanza académica, por enriquecer mis conocimientos y 
fortalecer la pasión que siento por el sector agropecuario. 
A la Doctora Olga Ximena Aguilar Galvis, coordinadora del programa, al Doctor Andrés 
Abreu Salamanca docente tutor, por dedicar su tiempo, conocimientos y esfuerzos al éxito 
de mi pasantía. 
A mis diferentes profesores que colocaron toda su paciencia y esfuerzo con el fin de 
transmitir sus conocimientos y formar mi perfil como profesional Unilibrista. 
 
Gracias a cada una de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Resumen 
La inseminación artificial a término fijo (IATF), es una técnica que permite sincronizar los 
celos y ovulaciones de los bovinos, mediante la utilización de hormonas, lo cual hace posible 
inseminar una gran cantidad de animales en un corto periodo de tiempo. 
El desarrollo de esta práctica con énfasis en Inseminación Artificial Bovina con el fin de 
Mejorar las tasas de preñez en la ganadería lechera de algunos pequeños productores del 
Municipio de San Gil, de esta manera aportando al aumento de la productividad en sus 
fincas. 
No solo representó un crecimiento profesional si no un crecimiento social y laboral en mi 
formación como profesional, la experiencia adquirida durante este tiempo fue de gran éxito, 
brindando apoyo a personal técnico y profesional en actividades como capacitación en 
ventajas de la IA – Inseminación Artificial a término fijo (IATF), chequeos reproductivos y 
acompañamiento a diferentes veredas del Municipio en la realización de labores organizadas 
por la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Municipal de San Gil, los resultados 
obtenidos fueron satisfactorios, razón por la cual se cumplieron los objetivos, buscando 
mejorar la productividad ganadera, y ser el método más eficiente para el mejoramiento 
genético ganadero. Sin embargo, cabe resaltar que se requiere intensidad y habilidades de 
manejo. 
 
 
 
7 
 
Tabla de contenido 
 
1.Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………11 
 1.1 Factores que afectan la IATF…………………………………………………………………………..……………………12 
2.Objetivos ........................................................................................................................................ 13 
2.1Objetivo General ..................................................................................................................... 13 
2.2Objetivos Específicos: .............................................................................................................. 13 
3. Descripción Técnica de la Entidad ................................................................................................ 14 
 3.1 Localización…………………………………………………....……………………………….……………………..………….14 
 3.2 Vías de acceso……………………………………………………………………………..……...………………………………14 
 3.3 Altitud……………………………………………………….……...……………………………………………………………….15 
 3.4 Misión……………………………….………………………………………………..……………………………………………..15 
 3.5 Visión…………………………….…………………………………………………………………………………..………………15 
 3.6 Secretaria de Desarrollo Económico……………………………………………………………………………….…..16 
 3.7 Descripción de áreas………………………………………………………………………………………….………..………17 
4. Marco Teórico .................................................................................................................. ……….18 
 4.1 Tracto reproductivo………………………………………………………………………………………………..……..……18 
 4.2 Hipotálamo………………………………………………………………………………………………………………………….19 
 4.3 Hipófisis………………………………………..…………………………………………………………………..…..….……….19 
 4.4 Ovarios…………………………………………………………………………………………………………………………..……19 
 4.5 Útero……………………………………………………………………………………………………………….…………………..20 
 5. Fases del ciclo estral…………………………………………………..………………………………………………………..…20 
5.1 Fase folicular o de regresión lútea (proestro)…………………………………….…………..……………………..…21 
 5.2 Fase periovulatoria (estro y metaestro)………………………………………………….……………………………21 
 5.3 Fase luteal (diestro)……………………………………………………………………………….....………………….…….22 
 5.4 Dinamica folicular Bovina………………………………………………………………………………………..…………22 
 5.5 Reclutamiento……………………………………………………………………………………………………..………………22 
 5.6 Selección…………………………………………………………………………………………………..………………………...22 
 5.7 Dominancia……………………………………………………..…………………………….…………………………………...22 
 6. Reinicio de la actividad post-parto…………………………………………………………………………………..…………23 
 7. Actividades desarrolladas…………………………………...…………………………………………………….…………..….24 
8 
 
 7.1 Registros de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)………………………………….……..……….24 
 7.3 Registros individuales…………………………………………………………………………………………….……..……24 
 7.4 Ventajas y desventajas de la Inseminación Artificial a Termino Fijo (IATF)…………………….….24 
8. Cronograma de Actividades………………………………..…………………………………………………………….….……25 
 8.1 Descripción de las actividades de apoyo en la secretaría de desarrollo económico 
 del Municipio de San Gil……………………………………………..………………………………….………..….….26 
9. Asistencia técnica………………………………………………………………………………………….....…………………….…27 
 Imágenes…………………………………………………………………………………………………………………..…………….28 
 Imágenes ………………………………………………………………………………………………………………….…………….29 
 Imágenes……………………………………………………………………………………………………………………….………..30 
10. Resultados y discusiones………………………………………………………………………………………………….………31 
11. Resultados Monta Natural Vs Inseminación artificial (IATF)……………………………….…..……....…..38 
12. Conclusiones…………………….……………………………………………………………………………………………………..3913. Referencia……………………………………………………………….…………………………………………………….…………40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 1. Ubicación Municipio de San Gil 14 
FIGURA 2. Organigrama de la Alcaldía Municipal de San Gil, Santander 16 
FIGURA 3. Esquema simplificado de las interrelaciones del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-
útero(XAVIER,2011). 18 
FIGURA 4. Fases del ciclo estral en la hembra bovina y su regulación hormonal 21 
FIGURA 5. Ondas de crecimiento folicular bovina (COBOS,2011). 23 
FIGURA 6. Protocolo de Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF). 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/DATOS%20DE%20USUARIO/Desktop/TRABAJO%20YAIRA%20OK.docx%23_Toc104320146
10 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Registro de la inseminación artificial a término fijo (IATF) (FLOREZ,2009). 24 
Tabla 2. Asistencia técnica prestada en el Municipio 31 
Tabla 3. Diagnóstico de chequeo reproductivo en la población estudio. 33 
Tabla 4. Resumen de chequeo reproductivo. 34 
Tabla 5. Diagnóstico de preñez a los 60 días de realizada la IATF 36 
Tabla 6. Resumen chequeo reproductivo IATF 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1. Introducción 
 
Durante el desarrollo de la pasantía en la secretaria de Desarrollo Económico se logró 
capacitar a 20 productores de leche del Municipio de San Gil en IATF – Inseminación 
artificial a término fijo. 
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es una técnica que, mediante la utilización 
secuencial de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones, lo que permite, o hace 
posible inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo. 
Entre los beneficios de la IATF se pueden mencionar: Mejoramiento genético, concentración 
del período de monta, evitar tener que detectar el celo, reducción del tiempo de la estación 
reproductiva, acortamiento del período de anestro post parto, mejora en los índices 
reproductivos y productivos, aumento de la proporción de vientres que preñan temprano, 
incremento en los kilogramos destetados y mejor atención post parto a los vientres y a los 
terneros. 
1.1 Factores que afectan la IATF: 
• Estado Fisiológico de la hembra: Puede realizarse con un mínimo de 45 días 
después del parto, dando lugar a que el útero involucione. En vaquillas primíparas, es 
importante que estén en un grado de desarrollo reproductivo apto para la inseminación. 
• Estado nutricional: este es un aspecto fundamental y de gran incidencia en los 
resultados reproductivos de los protocolos de IATF. A mejor condición corporal, mejores 
resultados, pero una vaca obesa también presentará problemas para quedar preñada. 
12 
 
La inseminación artificial (IA) es una técnica muy importante para el mejoramiento genético 
de los animales, ya que permite el uso generalizado de los machos sobresalientes y permite 
realizar cruzas para modificar el tipo de producción. Además, es una herramienta esencial 
para la sincronización del estro (Romero Torres, 2010). 
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar un protocolo de inseminación artificial a 
término fijo (IATF) con ovulación (benzoato de estradiol con dispositivo intravaginal que 
libera progesterona y eficiencia de preñez con monta natural) en vacas raza GYR, 
comparando el porcentaje de preñez presentado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
2. Objetivos 
 
2.1 Objetivo General 
 Mejorar las tasas de preñez en la ganadería lechera de algunos pequeños productores 
del Municipio de San Gil, de esta manera aportar al aumento de la productividad en sus 
fincas. 
2.2 Objetivos Específicos: 
• Evaluar los porcentajes de preñez en un programa de IATF – Inseminación 
Artificial a término fijo. 
• Capacitar a ganaderos del Municipio de San Gil, sobre los beneficios de la IATF – 
Inseminación Artificial a término fijo. 
• Apoyar al personal técnico y profesional del sector pecuario de la secretaria de 
desarrollo económico en la ejecución de sus actividades de extensión. 
• Apoyar a la secretaria de desarrollo económico del municipio de San Gil, en la 
ejecución de actividades grupales y misionales. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3. Descripción Técnica de la Entidad 
 
3.1 Localización: 
La secretaria de Desarrollo Económico se encuentra localizada en el casco urbano del 
Municipio de San Gil en la calle 12 # 9 -51, Departamento de Santander. 
 La capacitación en IATF y asistencia técnica a productores se llevó a cabo en las siguientes 
veredas del municipio de San Gil: Alto del Encinal, Bejaranas Alto, Bejaranas Bajo, 
Boquerón, Buenos Aires, Campo Hermoso, Cañaveral parte baja, Cañaveral Alto, Chapala, 
Cucharo, Ejidos y Pericos, Flora, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Hoya de Monas Alto, Hoya 
de Monas Bajo, Jaral, Jovito, Joyas, Laja, Montecitos Bajo, Montecitos Alto, Ojo de Agua, 
Pozos Alto, Pozos Bajo, Puente Tierra, Resumidero Bajo, Resumidero Alto, San José, San 
Pedro, Santa Bárbara, Santa Rita, Tabor, Versalles y Volador. 
3.2 Vías de acceso: 
 El municipio es atravesado por la vía nacional que conecta la ciudad de Bogotá con la capital 
del departamento Bucaramanga. 
 
FIGURA 1. Ubicación Municipio de San Gil. 
 
 
15 
 
3.3 Altitud: 
El municipio de San Gil, tienen una altitud promedio de 1114 metros sobre el nivel 
de mar (m.s.n.m), con un mínimo de 890 m.s.n.m y máximo de 2000 m.s.n.m. 
 
3.4 Misión: 
“El municipio de San Gil, como entidad político-administrativa, buscará siempre el bienestar 
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de su jurisdicción, mediante 
la elaboración y adopción de planes, programas y proyectos que serán ejecutados de acuerdo 
con los recursos asignados con criterios de prioridad y equidad, propiciando la vinculación 
de organismos nacionales e internacionales”. (Santander, 2017) 
 
3.5 Visión: 
 San Gil para el año 2030 será reconocida como ciudad emblemática, planificada, con 
territorio sostenible ambientalmente, proveedor de servicios turísticos, educativos y 
financieros, con infraestructuras integradas armónicamente, reconociendo su patrimonio 
cultural y con espacios que mejoran la movilidad. Habrá reducido las brechas urbano-rurales 
con tejido social integral, se establecerá como polo de desarrollo competitivo con su sello 
marca región, ofreciendo seguridad con responsabilidad institucional, y habrá aumentado el 
sentido de pertenencia e identidad de los ciudadanos (Santander, 2017). 
 
 
 
 
 
16 
 
 
Estructura Organizacional - Descripción del Organigrama: 
 
FIGURA 2. Organigrama de la Alcaldía Municipal de San Gil, Santander 
 
3.6 Secretaría de desarrollo económico: 
La secretaria de Desarrollo Económico es la encargada de establecer las estrategias y 
condiciones para el desarrollo sostenible de las actividades ambientales, agrícolas, pecuarias, 
de comercialización y agroindustrial, planificación agropecuaria, transferencia de tecnología, 
asistencia técnica municipal y desarrollo rural, siendo competitivo y sostenible conforme al 
plan de desarrollo del municipio. 
Los objetivos institucionales relacionados con la dependencia de Desarrollo económico son: 
 Brindar asistencia técnica agrícola, pecuaria y ambiental al sector rural del Municipio 
de San Gil, de manera constante, oportuna y gratuita. 
17 
 
 Desarrollar proyectos productivos en las áreas agrícola, pecuaria y ambiental, que 
promuevan la diversificación de los predios del sector rural y contribuyan a mejorar 
la calidad de vida del productor. 
 Programar y desarrollar campañas de sanidad en las diferentes especies menores y 
mayores, que contribuyan al buen manejo y prevengan la proliferación de 
enfermedades. 
 Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas en beneficio 
de la comunidad rural. 
 Capacitar al productor brindándole nuevas tecnologías quepermitan hacer un uso 
eficiente de sus recursos humanos, físicos y financieros. 
 
3.7 Descripción de áreas: 
 La Alcaldía Municipal de San Gil, cuenta con la dependencia de la Secretaría de Desarrollo 
Económico, la cual brinda apoyo de asistencia técnica pecuaria y agrícola a las 36 veredas 
del Municipio (Santander, 2017). 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4. Marco Teórico 
 
Fundamentos fisiológicos de la IATF 
 
FIGURA 3. Esquema simplificado de las interrelaciones del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero. 
(XAVIER,2011) 
 
4.1 Tracto reproductivo: 
El tracto reproductivo de las vacas cuenta con tres funciones fundamentales entre ellas está 
la producción de células reproductivas (óvulos), de esta forma proporcionando un lugar 
anatómico para el desarrollo del ovulo fertilizado, como última función esta la producción 
19 
 
de las hormonas estrógeno y progesterona, cabe resaltar que esta hormona esteroidea se 
encuentra involucrada en el control del ciclo estral y la gestación. 
 
4.2 Hipotálamo 
El hipotálamo es una parte relativamente pequeña en el encéfalo que cumple unas funciones 
de gran importancia para el organismo, estando relacionado con el control de la temperatura, 
la reproducción, las emociones, el comportamiento sexual, etc. 
También sus neuronas producen la hormona que libera gonadotropina difundiéndola al 
sistema porta hipofisario y de acá a las adenohipófisis, siendo su función principal estimular 
la síntesis y secreción de las hormonas hipofisarias, foliculoestimulante y luteinizante. 
 
4.3 Hipófisis 
La hipófisis es una glándula que está formada por dos lóbulos como lo son adenohipófisis y 
neurohipófisis. Cabe resaltar que en la adenohipófisis es tejido epitelial glandular y la 
neurohipofisis es tejido nervioso secretor. 
La principal función de la hipófisis es regular la actividad de las demás glándulas endocrinas 
por esta razón recibe el nombre de glándula maestras, el hipotálamo como lo mencione 
anteriormente, es una región del cerebro que se encuentra encima de la hipófisis y controla 
gran parte de la actividad de esta última. 
 
4.4 Ovarios 
Los ovarios de la vaca son ovalados y aplanados en sentido transversal, los tamaños de estos 
dependen del periodo en el que este el ciclo astral en que sean examinaos y de si contienen, 
o no, un cuerpo lúteo activo. 
20 
 
Las dos principales funciones de los ovarios son: 
 Producir gametos femeninos o óvulos. 
 Producir hormonas como lo son estrógenos y prostagenos, etas son conjuntos de 
hormonas entre las que podemos encontrar la progesterona. 
 
4.5 Útero 
El útero comienza en el cuerpo uterino y es la conexión entre el cérvix y los cuernos uterinos, 
cabe resaltar que en el cuerpo uterino es que se debe depositar el semen durante la IA. 
Las principales funciones del útero son: 
 Trasporta el esperma del sitio de la eyaculación hasta el sitio de la fecundación en el 
oviducto. 
 Regula las funciones del cuerpo lúteo e inicia la implantación. 
 Mantiene la preñez y desencadena el parto. 
 
5. Fases del ciclo estral 
A continuación, se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo 
estral, el ciclo estral se puede dividir en tres fases: 
El ciclo estral es un conjunto de acontecimientos fisiológico que se presentan en los ovarios, 
que dependen de as variaciones hormonales que regulan la receptividad de la hembra. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.1 Fase folicular o de regresión lútea (proestro) 
En esta primera fase como lo es el proestro se presenta ausencia del cuerpo lúteo funcional 
en el ovario de la hembra y es el momento de la maduración del folículo ovulatorio, lo cual 
se refleja el incremento en las concentraciones e estradiol 
 
5.2 Fase periodo ovulatoria (estro y metaestro) 
Esta fase del periodo ovulatorio inicia con el estro que es el momento donde la hebra segrega 
una sustancia clara llamada limo, en este momento es que la hembra se deja montar por el 
macho, de esta manera aflorando los signos del celo. 
Después de estos síntomas antes mencionados y realizada la monta ocurre el metaestro que 
es la etapa cuando ha terminado la receptividad sexual y ocurre la presencia de un cuerpo 
lúteo. 
 
 
FIGURA 4. Fases del ciclo estral en la hembra bovina y su 
regulación hormonal. (COBOS, 2011) 
22 
 
5.3 Fase luteal (diestro) 
En esta fase luteal es donde el cuerpo lúteo completa su desarrollo haciendo que se obtengan 
niveles altos de progesterona y así se prepara para recibir el embrión, en otras palabras, lo 
que sucede es que, por la presencia de este cuerpo lúteo, si la gestación no es establecida, el 
endometrio se encarga de secretar prostaglandina lo que induce a una luteolisis, haciendo asa 
reiniciar un nuevo ciclo estral. 
 
5.4 Dinámica folicular bovina 
La dinámica folicular bovina es la dinámica folicular de la hembra bovina de este se 
desencadenan procesos como la pubertad, el ciclo estral, que permitirán la concepción, 
continuación de la gestación, parto y producción láctea. 
 5.5 Reclutamiento: En esta fase e que ocurre una cohorte de folículos y comienzan a 
madurar en un medio con un aporte de gonadotrofinas que le permiten al mismo avanzar 
hacia la ovulación. ( Motta Y Ramos, 2011) 
 5.6 Selección: La selección es el proceso por el cual un folículo es elegido y evita la 
atresia con la posibilidad de llegar a la ovulación. ( Motta Y Ramos, 2011) 
 5.7 Dominancia: La Dominancia es el proceso por el cual el folículo seleccionado domina 
ejerciendo un efecto inhibitorio sobre el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos. 
Este folículo alcanza un tamaño marcadamente superior a los demás, es responsable de la 
mayor secreción de estradiol y adquiere la capacidad de continuar su desarrollo en un medio 
hormonal adverso para el resto de los folículos. ( Motta Y Ramos, 2011) 
23 
 
 
 FIGURA 5. Ondas de crecimiento folicular bovina. 
(COBOS,2011). 
 
6. REINICIO DE LA ACTIVIDAD POSTPARTO 
El reinicio de la actividad postparto quiere decir en pocas palaras reinicio de la actividad 
ovárica así tratando de obtener un rápido restablecimiento de la hembra para maximizar la 
eficiencia reproductiva, cabe resaltar que para obtener esto es necesario un pronto reinicio de 
la actividad ovárica, para lo cual es primordial la ocurrencia de al menos, una ovulación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
7. Actividades Desarrolladas 
 
 7.1 Registros de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) 
Los registros en los protocolos de inseminación artificial tienen un valor importante ya que 
en estos se registrarán el procedimiento de tallado de cada uno de los animales como la 
condición corporal el estado reproductivo etc. 
 7.2 Registros individuales: estos llevan información de cada animal específicamente, 
datos que pueden llevar información reproductiva, productiva y sanitaria. En este tipo de 
registro debe ir información tales como; número del animal, nombre, fecha de nacimiento, 
padre, madre, raza, color, peso al momento de nacer y peso al momento de la pubertad etc. 
NOMBRE NUMERO PADRE MADRE RAZA PESO COLOR ESTADO 
REPRODUCTIVO 
ULTIMO 
PARTO 
OBSERVACIONES 
 
Tabla 1. Registro de la inseminación artificial a término fijo (IATF) (FLOREZ, 
2009). 
7.3 Ventajas y desventajas de la Inseminación Artificial a Termino Fijo (IATF) 
 
Ventajas Desventajas 
 Es una de las opciones más apropiadas para el 
mejoramiento genético. 
 Con esta técnica evitamos enfermedades de 
transmisión sexual en nuestros hatos. 
 Podemos fortalecer el cruzamiento de las razas. 
 Se mejora el desempeño reproductivo de nuestro 
hato. 
 Requiere personal capacitado para la técnica. 
 De no usar los protocolos recomendados 
tenemos el inconveniente que sea más compleja 
la detección de celos. 
 
 
25 
 
8. Cronogramade actividades 
 
ACTIVIDAD MARZO 
20/2021 
ABRIL MAYO 
 
JUNIO JULIO AGOS SEP 
20/2021 
% DE 
CUMPLIMIENTO 
1. Comparar la eficiencia 
de preñez por monta 
natural Vs IATF – 
Inseminación Artificial a 
término fijo. 
 
 
 
 
 
Chequeo 
reproductivo 
y preñez 
monta 
natural 
 
Se 
realiza 
la 
IATF 
 
 
 
Chequeo 
de preñez 
IATF 
 
 
100% 
2. Capacitar a ganaderos 
del Municipio de San Gil, 
sobre los beneficios de la 
IATF – Inseminación 
Artificial a término fijo. 
 
100% 
3. Apoyar a personal 
técnico y profesional del 
sector pecuario de la 
secretaria de desarrollo 
económico en la ejecución 
de actividades propias de 
su proceso contractual. 
 
100% 
4. Apoyar a la secretaria 
de desarrollo económico 
del municipio de San Gil, 
en la ejecución de 
actividades grupales y 
misionales de la 
dependencia. 
 
 
 
 
100% 
 
 
 
 
26 
 
8.1 Descripción de las actividades de apoyo en la secretaría de desarrollo económico 
del municipio de San Gil 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
1.Comparar la eficiencia de preñez por 
monta natural Vs IATF – Inseminación 
Artificial a término fijo 
Se realizó chequeo reproductivo en el mes de junio 
en las 20 fincas favorecidas, en el mes de Julio se 
realizaron Inseminaciones y en septiembre se 
realizó chequeo de taza de preñez 
2. Capacitar a ganaderos del Municipio de 
San Gil, sobre los beneficios de la IATF – 
Inseminación Artificial a término fijo 
Se realizaron visitas a los productores finca a finca, 
capacitando como es el procedimiento, ventajas, 
desventajas y costos de la IATF – Inseminación 
Artificial a Termino Fijo 
3. Apoyar a personal técnico y 
profesional del sector pecuario de la 
secretaria de desarrollo económico en la 
ejecución de actividades propias de su 
proceso contractual 
 Asistencia técnica apícola (Imagen 1,8,9) 
 Topización de bovinos (Imagen 10) 
 Vermifugación canina (Imagen 6,11,14) 
 Vitaminización bovina (Imagen 2) 
 Capacitación IATF (Imagen 3,5,7) 
 
4.Apoyar a la secretaria de desarrollo 
económico del municipio de San Gil, en 
la ejecución de actividades grupales y 
misionales de la dependencia 
 Feria de la salud 
 Mercados campesinos 
 Días de campo 
 Diferentes reuniones de la dependencia 
 Apoyo de oficina 
27 
 
9. Asistencia técnica 
 
Las imágenes a continuación son de las actividades realizadas en las diferentes veredas 
durante mi pasantía en la Alcaldía Municipal de San Gil. 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 1. Asistencia técnica apícola. Imagen 2. Vitaminización bovina. 
 
 
Imagen 3. Capacitación global IATF. Imagen 4. Visitas capacitación IATF. 
 
 
 
 
 
 Imagen 5. Capacitación IATF. Imagen 6. Vermifugación Canina. 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 7. Visitas capacitación IATF. Imagen 8. Asistencia técnica apícola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 9. Asistencia Técnica apícola. Imagen 10. Topización Bovina. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
Imagen 11. Vermifugación canina. Imagen 12. Apoyo vacunación canina. 
 
 
 Imagen 13. Jornada de vacunación antirrábica. Imagen 14. Vermifugación canina. 
 
 
 Imagen 15. Palpación de bovinos. Imagen 16. Palpación de bovinos. 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 17. Castración de bovinos Imagen 18. Castración de bovinos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Imagen 19. Preparación de pistola Imagen 20. Proceso de inseminación. 
 para inseminación. 
 
 
 
 
31 
 
10. Resultados y Discusión 
 
Asistencia técnica en el Municipio de San Gil. 
 
Tabla 2. Asistencia técnica prestada en el Municipio 
En la tabla 2 se muestra la asistencia técnica prestada en el Municipio durante la pasantía, 
sobre apicultura se atendieron 9 productores, Topización de bovinos 7, Vermifugación canina 
273, Vitaminización bovina 71, capacitación IATF 21 usuarios, dando así cumplimiento a 
los objetivos dos ,tres y cuatro propuestos en el presente trabajo. 
 
VEREDAS APICULTURA 
TOPIZACION DE 
BOVINOS 
VERMIFUGACION 
CANINA 
VITAMINIZACION 
BOVINA 
CAPACITACION 
IATF
SANTA BARBARA 3
SANTA RITA 
BOQUERON 4 2
CAÑAVERAL 2
LA FLORA 
GUARIGUA ALTO 2
EL CUCHARO 2 15
CAMPO HERMOSO 2
CAÑAVERAL ALTO 27 2
CAÑAVERAL BAJO 
LOS POZOS 2
JARAL 3 20
SAN JOSE 
PUENTE TIERRA 
OJO DE AGUA 23
MONTECITOS BAJO 2
MONTECITOS ALTO 2
CHAPALA 
RESUMIDERO 2
VERSALLES 
VOLADOR 2 13 2
EL TABOR 2
HOYA DE MONAS 30
CENTRO 180 1
TOTAL 9 7 273 71 21
ASISTENCIA TECNICA (CANTIDAD DE USUARIOS ATENDIDOS)
32 
 
11. Resultados del Programa de IATF 
 
Inicialmente se establecieron los predios ganaderos por incluir en la población objeto según 
información obtenida por la secretaria de Desarrollo Económico del Municipio de San Gil, 
para luego realizar capacitación en cada finca sobre el manejo, ventajas y desventajas de la 
(IATF). 
 
Análisis de caracterización 
 
Grafica 1. Censo de razas de la población estudio en las fincas favorecidas. 
En el estudio, se encontró como composición racial predominante cruces de razas lecheras 
para un total de 38 reses y un total de 6 reses raza normando, mostrando una afinidad por la 
producción de razas lecheras, según los ganaderos, lo que se desea es mejorar la producción 
de leche, razón por la cual, la secretaria de Desarrollo Económico junto con la Alcaldía 
33 
 
Municipal De San Gil decide donar pajillas para Inseminación Artificial a Término fijo 
(IATF) de la raza Gyr. 
 
 
 
 
 
 
 
NUMERO FINCA NOMBRE VACIA PREÑADA 
1 los olivales carmentea x
2 los olivales pelusa x
3 los olivales rosilla x
4 los sauces linda x
5 los sauces margarita x
6 los sauces carmela x
7 rinconcito amable panchita x
8 rinconcito amable rosita x
9 ponderosa livi x
10 ponderosa guadalupe x
11 villa carolina lola x
12 villa carolina milu x
13 la floresta 1 x
14 la floresta 2 x
15 san victorino sofia x
16 san victorino rocio x
17 la victoria gudi x
18 la victoria carla x
19 la victoria sara x
20 los anacos margara x
21 los anacos carmela x
22 la esmeralda 1 x
23 la esmeralda 2 x
24 santa catalina zuzi x
25 santa catalina carmen x
26 villa maria 1 x
27 villa maria 2 x
28 parcela 1 sofi x
29 parcela 1 coco x
30 la esmeralda 1 x
31 la esmeralda 2 x
32 villa sofia pati x
33 villa sofia india x
34 llano seco gema x
35 llano seco bonita x
36 el pino coni x
37 el pino caramelo x
38 el tamarindo 1 x
39 el tamarindo 2 x
40 los angeles livi x
41 los angeles candia x
42 napoles panchita x
43 napoles perla x
44 napoles princesa x
Tabla 3. Chequeo reproductivo de la población objetivo. 
34 
 
DIAGNÓSTICO NÚMERO DE VACAS 
PREÑADA 5 
VACIAS 39 
Tabla 4. Resumen de chequeo reproductivo. 
 
En la tabla 3 se muestra el diagnóstico reproductivo general en las 44 vacas chequeadas en 
las 20 fincas, las cuales permitieron la aplicación de la técnica, esta se llevó a cabo por 
medio de palpación rectal teniendo en cuenta su estado fisiológico: preñada o vacía. 
En la tabla 4 se muestra el resumen de chequeo reproductivo de la población objetivo, 
pudiéndose observar un total de 5 vacas preñadas y 39 vacas vacías para un total de 44 
vacas, cabe resaltar que los predios favorecidos eran de pequeños productores. 
 
Gráfico 2. Estado reproductivode los animales al momento del chequeo. 
Analizando estos resultados se decidió empezar a realizar la inseminación artificial a término 
fijo (IATF) a las 39 vacas vacías en los 20 predios visitados. 
 
0
10
20
30
40
50
60
reses preñadas reses vacias
35 
 
El protocolo utilizado está especificado en el gráfico 3, se realizó palpación para confirmar 
que estuvieran los ovarios activos, y así iniciar con el día 0 inyectando 1cm de benzoato de 
estradiol y colocando el dispositivo intravaginal liberador de progesterona (P4), al día 9 se 
retira el dispositivo y se aplican 2 cm de prostaglandina, 2 cm de gonadotropina coriónica 
equina (Novormon), 1cm de cipionato de estradiol, a las 48 horas se realiza la Inseminación 
Artificial en este caso con pajillas de la raza GYR. 
 
GRAFICO 3. Protocolo de Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF). 
 
A los 21 días de realizada la Inseminación Artificial a Termino Fijo (IATF) se realizó un 
chequeo, observando la ausencia de celo posterior a la inseminación, si el celo no se 
presentaba durante estos 21 días, se sospechaba o había la posibilidad de que hubiese quedado 
en gestación, sin embargo, al plazo de 60 días se realizó un nuevo chequeo por palpación 
rectal para confirmar la taza de preñez en las 39 vacas inseminadas en las 20 fincas 
favorecidas. 
 
 
36 
 
 
Tabla 5. Diagnóstico de preñez a los 60 días de realizada la IATF 
NUMERO FINCA NOMBRE VACIAS PREÑADAS 
1 los olivales rosilla x
2 Los olivales carmentea X
3 Los olivales pelusa x
4 Los Sauces Margarita x
5 Los Sauces Carmela x
6 Rinconcito amable pachita x
7 Rinconcito amable rosita x
8 ponderosa livi x
9 ponderosa guadalupe x
10 Villa Carolina lola x
11 la floresta 1 x
12 la floresta 2 x
13 San Victoria sofia x
14 San Victoria rocio x
15 la victoria carla x
16 la victoria gudi x
17 los anacos carmela x
18 la esmeralda 1 x
19 la esmeralda 2 x
20 santa catalina zuzi x
21 santa catalina carmen x
22 villa maria 1 x
23 villa maria 2 x
24 parcela 1 sofi x
25 la esmeralda 1 x
26 la esmeralda 2 x
27 villa sofia pati x
28 villa sofia india x
29 llano seco gema x
30 llano seco bonita x
31 el pino coni x
32 el pino caramelo x
33 el tamarindo 1 x
34 el tamarindo 2 x
35 los angeles livi x
36 los angeles candia x
37 napoles panchita x
38 napoles perla x
39 napoles princesa x
37 
 
 
Tabla 6. Resumen chequeo reproductivo IATF 
En la tabla 4 se realizó el diagnóstico de tasa de preñez después de 60 días de la 
Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF), logrando obtener una alta tasa de preñez 
como se observa en la tabla 5, de 39 vacas inseminadas 36 quedaron preñadas y 3 quedaron 
vacías, para un 92% de preñez. 
 
Gráfico 4. Estado de las reses al momento del chequeo después de (IATF). 
 
Con el protocolo de IATF se obtuvo una tasa de preñez del 92% de las 39 vacas y un 
porcentaje de vacas vacías del 8% lo que equivale a 3 vacas. 
 
 
DIAGNOSTICO NUMERO DE VACAS 
PREÑADA 36
VACIA 3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PREÑADA VACIA
38 
 
 
Gráfico 5. Estado de las vacas al momento de los chequeos después de monta natural Y 
Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF). 
 
 
En el gráfico 5 se puede observar el bajo nivel de preñez de las vacas por monta natural como 
lo demuestra la tabla 3 del chequeo reproductivo de la población objetivo, contábamos con 
un total de 44 vacas, realizado el respectivo chequeo pudimos obtener las vacas vacías para 
realizar procedimiento de IATF. 
En total obtuvimos como resultado 5 vacas preñadas con un porcentaje del 11% y un total 
de 39 vacas vacías con un porcentaje del 89%, realizado este procedimiento nos quedaron en 
total 39 vacas para IATF, realizado el chequeo reproductivos a los 60 días de la IATF como 
lo demuestra la tabla 5, obtuvimos como resultado 36 vacas preñadas con un porcentaje del 
92% y 3 vacas vacías con un porcentaje del 8%, pudiendo demostrar que la IATF es eficiente 
a pesar que las condiciones nutricionales, edad y ambiente eran diferentes en todas la vacas. 
 
 
 
39 
 
 
12. Conclusiones 
 
 Con base en los resultados obtenidos en el presente trabajo, se concluye que los 
pequeños productores obtuvieron una alta tasa de preñez del 92% lo que nos 
demuestra en total 36 vacas cargadas de 39 en total mediante el protocolo de IATF. 
 
 Se debe resaltar que en el resultado obtenido mediante la IATF influyen también otros 
factores, como el manejo, la alimentación, la experiencia del inseminador, entre otras. 
 
 
 Las visitas de asistencia técnica son de total satisfacción por parte de los productores 
tanto pecuarios como agrícolas del Municipio de San Gil, ya que pueden contar con 
este servicio profesional por medio de la oficina de Desarrollo Económico del 
Municipio. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
13. Referencias 
 
Anastacio García-Martínez*, B. A.-P.-N. (2015). Dinámicas y tendencias de la ganadería doble 
propósito en el sur del Estado de México. Cielo. 
Arias Puerta, J. H. (1996). La ganadería en la formación social colombiana: entre el atraso y la 
competitividad. bogota. 
COBOS, O. X. (2011). PROCESOS NEUROENDOCRINOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE CUENCA: 
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3049/1/mv166.pdf. 
ESCUDERO, L. A. (2015). Efecto de la prostaglandina (PGF2α) individual y en combinación con. 
YURIMAGUAS - LORETO - PERÚ: 
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/3967/Larry_Tesis
_T%C3%ADtulo_2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 
FLOREZ, J. E. (2009). ACTUALIZACION EN PROTOCOLO DE INSEMINACION ARTIFICIAL A TIEMPO 
FIJO. universidad cooperativa de Colombia, sede Ibagué: 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13067/2/2019_actualizacion_prot
ocolo_inseminacion.pdf. 
ganadero, c. (nueve de julio de 2020). En 2020 el PIB agropecuario caería entre 2,9 y 3,1%, según 
Bancolombia. En 2020 el PIB agropecuario caería entre 2,9 y 3,1%, según Bancolombia. 
Guáqueta, H. (2009). Ciclo Estral: Fisiología básica y estrategias para. Obtenido de Ciclo Estral: 
Fisiología básica y estrategias para: https://www.redalyc.org/pdf/4076/407639221003.pdf 
Jimmy A CortÈs Mora1, Z., Torres2*, A. C., & Torres3., J. M. (2012). CaracterÌsticas estructurales 
del sistema de producciÛn con bovinos doble proposito en el tropico humedo colombiano. 
revista colombiana de ciencias preciarias, 239. 
Landini*, F. (2016). Concepción de extensión rural en 10 países latinoamericanos. scielo. 
Luís Balarezo-Urresta, J. G.-D.-A. (MAYO de 2020). Condición corporal y reinicio de la. Obtenido de 
Condición corporal y reinicio de la: http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v25n3/1909-0544-
mvz-25-03-9.pdf 
MARTINEZ, L. C. (2009). FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA:. Obtenido de FISIOLOGÍA DE 
LA REPRODUCCIÓN BOVINA:: 
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1312&context=medicina_veteri
naria 
Navarrete, Y. T. (2016). Aplicación de modelos de innovación abierta en el sistema de doble 
propósito de manabí (ecuador). dialnet. 
41 
 
Organización Internacional para la Estandarización. (2015). Manual de calidad ISO 9001. 
Pablo Andrés Motta Delgado1, 2. N. (29 de julio de 2011). Dinámica folicular en la vida 
reproductiva. Obtenido de Dinámica folicular en la vida reproductiva: 
http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v5n2a08.pdf 
Palma. (2001). Las fases del ciclo estral en la hembra bovina y su regulación hormonal. Argentina: 
https://genbiogan.wixsite.com/genbiogan/single-post/2016/09/19/las-fases-del-ciclo-
estral-en-la-hembra-bovina-y-su-regulaci%C3%B3n-hormonal.R, E. M. (1992). Sistemas sostenibles de doble propósito como alternativa para la economía 
campesina. 
Remehue, A. M. (2020). El ciclo estral en la. Obtenido de El ciclo estral en la: 
https://puntoganadero.cl/imagenes/upload/_5f739ec4a0051.pdf 
Romero Torres, I. R. (2010). Plan de negocio para implantar un modelo de ganaderia sostenible 
doble propósito basado en un sistema Silvopastoril en la finca El Tesoro ubicada en el 
municipio de Villanueva, La Guajira. univercidad de la sabana . 
V, J. R. (2004). Eficiencia Técnica Relativa de la ganadería. ISSN 1992-3715, 73. 
XAVIER, C. O. (2011). PROCESOS NEUROENDOCRINOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE CUENCA: 
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3049/1/mv166.pdf. 
Yenny Torresa, J. R.-H.-M. (2014). Identificación e implementación de paquetes tecnológicos en 
ganadería vacuna de doble propósito. Caso Manabí-Ecuador. scielo.

Más contenidos de este tema