Logo Studenta

SINTITUL-2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
17
LAS NECESIDADES HUMANAS
I. CONCEPTO : Las necesidades humanas son las sensaciones de apetencia, angustia, inquietud y carencia que el
hombre siente, y que lo impulsan a buscar la satisfacción de ellas realizando determinadas actividades.
LAS NECESIDADES
Se satisfacen con
Bienes
Son materiales
Servicios
Son inmateriales
Para satisfacer nuestras necesidades, utilizamos un conjunto de objetos que son imprescindibles para que podamos
actuar y desarrollarnos como personas, como por ejemplo : el agua, el aire, los alimentos. También, podemos satisfacer
nuestras necesidades a través de ciertas actividades realizadas por otras personas, como es el caso del transporte, una
consulta médica.
II. PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD : Para satisfacer una necesidad existe un conjunto de
etapas que se deben desarrollar en la vida de las personas.
Se presenta como una sensación desagradable.
Es la representación mental del objeto con que se
puede satisfacer la necesidad.
Sensación de 
Apetencia
Deseo
Son las actividades que debe realizar el individuo
para obtener el bien deseado.
Es el consumo de los bienes que deseábamos.
Esfuerzo
Humano
Satisfacción
Plena
III. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES : Las necesidades humanas tienen ciertas características que es
importante conocer para orientar mejor las actividades productivas.
a) Son ilímitadas en número : Es decir, son abundantes y aumentan en forma permanente. El hombre es un
inventor de necesidades; por eso; nunca podrá satisfacerlas del todo, o sea las necesidades crecen a medida que la
sociedad progresa y se desarrolla.
Capítulo
LAS NECESIDADES HUMANAS
LOS BIENES Y SERVICIOS2
Economía
18
b) Son límitadas en capacidad: La satisfacción de las necesidades tienen un límite, que va desde el deseo hasta la
saciedad y el hastío; es decir el hambre y la sed se satisfacen con determinadas cantidades de pan o de agua, es decir
las necesidades son saciables.
c) Son concurrentes: Se refiere a que varias necesidades se presentan a la vez; pero el hombre, primero, va a
satisfacer la más apremiante e importante.
d) Son sustituibles: Las necesidades se pueden satisfacer con diferentes bienes. Ello permite al hombre reemplazar
unos bienes por otros y cambiarlos en cuanto pierdan su calidad y varíen su precio.
e) Son Complementarios: Se refiere a que, para satisfacer una necesidad, se requiere satisfacer otras necesidades
que tengan que ver con la primera.
f) Tienden a fijarse: La manera de satisfacer las necesidades se convierten en una costumbre o hábito.
g) Varían en intensidad: Las mismas necesidades se presentan en diversos momentos y con diferente intensidad.
La urgencia determina el momento en que se va a satisfacer la necesidad.
IV. CLASES DE NECESIDADES :
1. Necesidades Primarias: También se denominan necesidades biológicas o vitales, son aquellas que tienen que
satisfacerse de todas maneras para la existencia de las personas, de lo contrario, se pone en peligro la vida misma.
Por ejemplo : La alimentación, vivienda y el abrigo.
2. Necesidades Secundarias: También, se le conoce con el nombre de necesidades sociales o complementarias; se
pueden dejar de satisfacer, sin poner en peligro la vida de las personas. Por ejemplo : La diversión, la lectura, el
teatro.
3. Necesidades Suntuarias: Se denominan también necesidades superfluas. Son aquellas que halagan la vanidad
de lujo de las personas que cuentan con altos recursos económicos. Por ejemplo: el uso de joyas, abrigos de pieles,
son propias de cierto tipo de personas que gozan de fortuna.
LOS BIENES Y SERVICIOS
I. CONCEPTO DE BIENES : Los bienes son cosas u objetos con los cuales satisfacemos las necesidades. Un pan, una
habitación, un libro, un carro, son bienes.
II. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES: Los bienes se clasifican en:
a) Bienes Libres o Gratuitos: Son aquellos bienes que existen en abundancia, no han sido producidos por el
hombre y no pertenecen a nadie en particular.
b) Bienes Naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre los utiliza para satisfacer sus
necesidades. Entre otros, podemos encontrar los minerales, las materias primas.
c) Bienes Económicos: Son aquellos producidos por la mano del hombre, a través del proceso de producción. Es
por eso, que tienen un precio, tienen dueño y existen en escasas cantidades. Ejemplo: Las computadoras, el
teléfono, la zapatillas, el jabón.
d) Bienes Humanos: Son los seres humanos y sus facultades físicas y mentales capaces de crear nuevos productos
para facilitar la vida de otras personas. Ejemplo : Un agricultor, un abogado, un ganadero, etc.
e) Bienes Mixtos: Son aquellos bienes que resultan de la acción del hombre sobre los bienes naturales. Ejemplo :
Un terreno cultivado, una mina explotada, un río canalizado, etc.
III. CLASES DE BIENES ECONÓMICOS : Estos bienes, a su vez, se subdividen en los siguientes grupos:
a) Por su Naturaleza
a.1. Bienes Materiales: Son aquellos que tienen existencia física, ya que pueden ser percibidos por nuestros
sentidos. Ejemplo: TV, VHS, etc.
a.2 Bienes Inmateriales: Son aquellos que no pueden ser percibidos por nuestros sentidos. Ejemplo: los derechos
de autor y las ideas.
b) Por su Duración
b.1 Bienes Fungibles : También se denominan no duraderos, solamente se pueden utilizar una sola vez. Ejemplo:
El fósforo, las frutas, los caramelos.
TRILCE
19
b.2 Bienes no Fungibles : También se llaman duraderos, pueden ser utilizados muchas veces. Ejemplo: La ropa, un
automóvil.
c) Por su Signficado Jurídico - Legal
c.1 Bienes Muebles: Son bienes que el propietario pueden movilizarlos sin ninguna dificultad de un lugar a otro.
Ejemplo: La mesa, las sillas.
c.2 Bienes Inmuebles: Son bienes que no se puede trasladar de un lugar a otro, como las casas, los terrenos, según
el código civil peruano se considera como única excepción a los barcos, trenes y aviones como bienes
inmuebles.
d) Por su Función
d.1 Bienes Intermedios: También se llaman insumos, son bienes que se utilizan para producir otros bienes ya que
requieren transformación. Ejemplo: Harina, cuero.
d.2 Bienes Finales: Son aquellos que se encuentran listos para ser utilizados. Ejemplo: Un par de zapatos, un polo.
e) Por su Relación
e.1 Bienes Complementarios : También se llaman de demanda conjunta, son bienes que para que sean utilizados
necesitan necesariamente de otros bienes. Ejemplo: Cepillo , crema dental.
e.2 Bienes Sustituibles : Son llamados también de demanda rival, satifacen una misma necesidad, pero el consu-
mo de uno excluye el consumo de otro. Ejemplo: El agua y gaseosa, el pan y tostadas.
f) Por su Uso - Utilización
f.1 Bienes de Consumo: También se denomina de disfrute, lo utiliza el hombre directamente para satisfacer sus
necesidades. Ejemplo: Alimentos y bebidas.
f.2 Bienes de Capital: Son bienes que utiliza el hombre como instrumento auxiliar de producción. Ejemplo: Las
herramientas y las máquinas.
LOS SERVICIOS
Son aquellas actividades económicas que realiza el hombre para satisfacer las necesidades de otros hombres. El corte de
cabello es un servicio que presta el peluquero, la consulta médica es un servicio que presta el médico, la luz y el gas son
servicios que prestan las empresas privadas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
1. Se consumen en el acto, en cuanto son producidos.
2. Son inmateriales.
3. Se presentan a través de la utilización de bienes.
CLASES DE SERVICIOS : Los servicios son muy variados para lo cual los clasificamos desde dos puntos de vista.
a) DE ACUERDO A QUIEN ORGANIZA EL SERVICIO.
a.1 Servicio Publico : Son aquellos que organiza y administra el Estado, organizaciones que pertenecen al Estado.
a.2 Servicio Privado : Son aquellos que organizan y administran las empresas privadas o particulares.
b) DE ACUERDO A QUIENES BENEFICIA
b.1 Servicios Individuales : Son aquellos que puedan darse a una persona en un mismo momento.
b.2 Servicios Colectivos : Son aquellos que se dan simultaneámente a un grupo de personas.Economía
20
PRÁCTICA
01. La ..................... es una sensación penosa y desagradable
producida por la carencia de un bien.
a) Satisfacción.
b) Necesidad.
c) Vitalidad.
d) Saturación.
e) Ausencia.
02. La satisfacción de las necesidades se da en :
a) La producción.
b) La circulación.
c) La inversión.
d) El consumo.
e) La distribución.
03. También se denominan necesidades complementarias
o sociales.
a) Vitales.
b) Generales.
c) Básicas.
d) Fisiológicas.
e) Superfluas.
04. Las necesidades que se requieren satisfacer, para llevar
una vida normal son:
a) Secundarias.
b) Superfluas.
c) Biológicas.
d) Psicológicas.
e) Derivadas.
05. Establecer la relación correcta:
necesidad - deseo
a) Sed - cansancio.
b) Estudiar - reflexionar
c) Alimento - saturación.
d) Agua - ejercicio.
e) Frío - chompa.
06. "El deseo decrece a medida que se va satisfaciendo la
necesidad", este enunciado corresponde a :
a) La ley de equivalentes necesarios.
b) La ley de Gossen.
c) La ley de necesidades.
d) La ley de la vida.
e) Un príncipio necesario.
07. Es el último momento del proceso de satisfacción de
una necesidad.
a) Anhelo.
b) Esfuerzo.
c) Deseo.
d) Satisfacción.
e) Apetencia.
08. Las necesidades del hombre son :
a) Escasas.
b) Ilimitadas.
c) Solo culturales.
d) Solo subjetivas.
e) Pocas.
09. Es la representación mental del objeto con el cual vamos
a satisfacer nuestra necesidad.
a) Esfuerzo.
b) Sensación.
c) Carencia.
d) Deseo.
e) Recurso.
10. Si Carlos, para prácticar su deporte favorito, requiere
de ciertos implementos adicionales como la pelota y
las zapatillas, es porque las necesidades son :
a) Complementarias.
b) Concurrentes.
c) Contrarias.
d) Limitadas.
e) Ilimitadas.
11. Cuando voy a la discoteca a escuchar música y a bailar,
estoy satisfaciendo una necesidad.
a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Vital.
d) Superflua.
e) Terciaria.
12. Las necesidades ............ sirven para satisfacer la vanidad
o el deseo de lujo de las personas.
a) fisiológicas.
b) suntuarias.
c) generales.
d) vitales.
e) sociales.
13. El ................. es la actividad desplegada para obtener el
bien deseado.
a) deseo
b) anhelo
c) esfuerzo
d) objeto
e) carácter
14. La característica que hace referencia que las necesidades
cambian a medida que la sociedad progresa es que :
a) Son sustituibles.
b) Varían en intensidad.
c) Son complementarias.
d) Son ilimitadas en número
e) Se hacen una costumbre.
15. No es una necesidad secundaria :
a) Deporte
b) Cultura
c) Educación
d) Diversión
e) Salud
TRILCE
21
16. Cuando una persona consume un determinado bien y
se siente satisfecha, se ha cumplido la característica de:
a) Ilimitadas en número.
b) Fijación.
c) Limitadas en capacidad.
d) Complementariedad.
e) Sustitución.
17. Se denomina también "Príncipio de saturación" de las
necesidades.
a) Concurrencia.
b) Fijación.
c) Ley de Gossen.
d) Sustitución.
e) Ilimitados en número.
18. Son necesidades que deben ser satisfechas de manera
impostergable.
a) Biológicas.
b) Suntuarias.
c) Generales.
d) Psicológicas.
e) Complementarias.
19. La ............... es la carencia de algo y el .................. es la
representación mental del objeto con que se satisface
la necesidad.
a) sensación - esfuerzo.
b) necesidad - deseo.
c) deseo - carácter.
d) pobreza - esfuerzo.
e) satisfacción - sensación.
20. No es una necesidad primaria :
a) Alimentación.
b) Vestido.
c) Deporte.
d) Salud.
e) Vivienda.
21. Las necesidades se clasifican en :
a) Suntuarias, primarias y biológicas.
b) Biológicas, secundarias y generales.
c) Generales, superfluas y primarias.
d) Primarias, complementarias y fisiológicas.
e) Superfluas, básica y vitales.
22. La necesidad de almorzar siempre a las 2:00 de la tarde
es :
a) Concurrente.
b) Sustituible.
c) Una costumbre.
d) Una sensación inalcanzable.
e) Una necesidad suntuaria.
23. Cuando muchas necesidades se presentan a la vez, el
hombre elige satisfacer la más importante. Esto se refiere
a que las necesidades son :
a) Concurrentes.
b) Ilimitadas en número.
c) Limitadas en capacidad.
d) Sustituibles.
e) Complementarias.
24. En la actualidad, el servicio del teléfono en las
comunicaciones es :
a) Un bien de lujo.
b) Un bien necesario.
c) Una necesidad inalcanzable.
d) De mucho valor.
e) Una necesidad secundaria.
25. La necesidad de creer en Dios, cuando tenemos que
resolver muchos problemas es :
a) Generalizada.
b) Superflua.
c) Espiritual.
d) Materialista.
e) Biológica.
26. La característica de las necesidades, que también se
conoce como demanda conjunta, es que :
a) Son concurrentes.
b) Se hacen una costumbre.
c) Son sustituibles.
d) Tienden a fijarse.
e) Son complementarias.
27. Son aquellas necesidades que se relacionan con la fe y
la religión de las personas.
a) Necesidades primarias.
b) Necesidades secundarias.
c) Necesidades terciarias.
d) Necesidades inmateriales.
e) Necesidades materiales.
28. Analice y marque la alternativa correcta :
a) Las necesidades son limitadas.
b) El deseo es sólo de servicios.
c) La Ley de Gossen también se llama de equivalen-
tes.
d) Una misma necesidad se satisface de diferentes
maneras.
e) El fútbol es una necesidad biológica.
29. Señale aquella clase de necesidad; cuya satisfacción,
permite la convivencia y las relaciones sociales.
a) Secundarias.
b) Primarias.
c) Terciarias.
d) Superfluas.
e) Suntuarias.
30. Señale la clase de necesidad cuya satisfacción permite
la conservación de la especie humana.
a) Superflua.
b) Biológica.
c) Social.
d) General.
e) Suntuaria
31. Se denomina, también, bienes gratuitos :
a) Libres.
b) Económicos.
c) Mixtos.
d) Suntuarios.
e) Alimenticios.
Economía
22
32. Son aquellos bienes que resultan de la acción del
hombre sobre la naturaleza.
a) Bienes naturales.
b) Recursos productivos.
c) Bienes humanos.
d) Bienes mixtos.
e) Bienes libres.
33. Los bienes, por su duración, se clasifican en :
a) Materiales e inmateriales.
b) Muebles e inmuebles.
c) Fungibles e infungibles.
d) Sustitutos y complementarios.
e) Capitales y consumistas.
34. Los bienes que pre - existen a la actividad del hombre
se denominan :
a) Económicos.
b) Mixtos.
c) Fungibles.
d) Escasos.
e) Libres.
35. Es una característica de los bienes económicos :
a) No tienen dueño.
b) Tienen precio.
c) Son recursos naturales.
d) Son abundantes.
e) Son gratuitos.
36. Es cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad.
a) Servicio
b) Propiedad
c) Bien
d) Cualidad
e) Recurso
37. El aire, la lluvia y el mar son bienes :
a) Mixtos.
b) Económicos.
c) Humanos.
d) No económicos.
e) Complentarios.
38. La capacidad física y mental del hombre es considerado
como un bien.
a) Satisfaciente.
b) Necesario.
c) Intermedio.
d) Mixto.
e) Humano
39. Si para satisfacer una necesidad, debo decidir en
consumir un pan o galletas. Se trata de bienes :
a) Sustituibles.
b) Complementarios.
c) Intermedios.
d) De consumo.
e) Inmuebles.
40. Según el código civil de 1984, los trenes y los barcos
son bienes :
a) Complementarios.
b) Sustitutos.
c) Muebles.
d) Inmuebles.
e) Materiales.
41. Es una característica de los bienes libres.
a) Tienen propietario.
b) Tienen valor de uso.
c) Son producidos por el hombre.
d) Requieren transformación.
e) Son escasos.
42. Los bienes que se utilizan para producir otros bienes
se denominan :
a) Inmateriales.
b) De consumo.
c) Muebles.
d) Inmuebles.
e) Intermedios.
43. De acuerdo a su naturaleza, los bienes económicos se
clasifican en :
a) Materiales e inmateriales.
b) De consumo y de capital.
c) Satisfacientes y fungibles.
d) Inmuebles y muebles.
e) Intermedios y finales.
44. Un tractor que se utiliza para labrar la tierra, es un bien:
a) Intermedio.
b) Inmaterial.
c) De capital.
d) Inmueble.
e) Fungible.
45. Los bienes, por su utilización, se clasifican en :
a) Consumo e intermedios.
b) De capital y de consumo.
c) DInmuebles e inmuebles.
d) Finales y fungibles.
e) Materiales e inmateriales.
46. Aquellos bienes ,que se encuentran en el medio
ambiente, toman el nombre de :
a) Bienes económicos.
b) Bienes mixtos.
c) Insumos productivos.
d) Bienes materiales.
e) Bienes naturales.47. Señale la relación correcta de un bien intermedio y un
bien final.
a) Algodón - harina.
b) Tela - camisa.
c) Pan - levadura.
d) Cuaderno - papel.
e) Camisa - pantalón
TRILCE
23
48. Los bienes económicos que se pueden trasladar de un
lugar a otro, por acción del hombre se llaman :
a) Recursos movibles.
b) Semovientes.
c) Mixtos.
d) Inmuebles
e) Muebles
49. Señale la relación incorrecta :
a) Cigarrillo - fungible.
b) Martillo - de capital.
c) Harina - Intermedio.
d) Zapatos - intermedio.
e) Avioneta - inmueble.
50. Busque la alternativa donde se encuentran bienes
inmateriales.
a) Tiza, máquinas.
b) Dinero, pan.
c) Ideas, camisa.
d) Gaseosa, sentimientos.
e) Marcas y patentes.
51. Por su significado jurídico .......... son considerados
como bienes muebles y ................. como bienes
inmuebles.
a) las patentes - los terrenos.
b) Los barcos - los aviones.
c) Las mesas - los terrenos.
d) Los edificios - las casas.
e) Los automóvles - los libros
52. Hay bienes que tienen un gran valor de uso para el
hombre; sin embargo poseen poco o ningún valor de
cambio. Un ejemplo de esta afirmación sería :
a) Un automóvil.
b) Un avión.
c) El aire.
d) Un equipo de sonido.
e) Un edificio.
53. Si dos o más bienes son necesarios para satisfacer una
necesidad; entonces, éstos se denominan bienes :
a) Complementarios.
b) Sustituibles.
c) Intermedios.
d) No fungibles.
e) Fungibles.
54. Son aquellos bienes que satisfacen la misma necesidad
en varias oportunidades.
a) Inmateriales.
b) Materiales.
c) Complementarios
d) Fungibles.
e) No fungibles.
55. Los bienes tienen la capacidad de satisfacer necesidades
por que son:
a) Escasos.
b) Abundantes.
c) Útiles.
d) Caros.
e) Baratos.
56. Es un bien libre:
a) Pan.
b) Aire.
c) Zapato.
d) Trigo.
e) Cuaderno.
57. Es un bien económico:
a) Madera.
b) Harina.
c) Cuero.
d) Todos.
e) Ninguno.
58. Es un bien final:
a) Tela.
b) Zapato.
c) Cuero.
d) Lana.
e) Madera.
59. Busque el bien complementario:
a) Anillo - precio.
b) Zapato - polo.
c) Candado - llave.
d) Pan - desayuno.
e) Azúcar - mantequilla.
60. ¿Qué bien es económico?
a) Atún.
b) Zapato.
c) Manzana.
d) a y b.
e) a, b y c.

Continuar navegando