Logo Studenta

T21 y T22_ TRÁNSITO VESICULAR, SECRECIÓN Y ENDOCITOSIS no terminado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRÁNSITO VESICULAR, SECRECIÓN Y ENDOCITOSIS 
Todo ARNm maduro que sale al citoplasma comienza a ser traducido en el citosol; el péptido que se comienza a sintetizar puede no tener ninguna señal de clasificación particular, y queda en el citosol. Si lo tiene, las proteínas serán direccionadas a su respectivo compartimiento. Se puede hacer que esta síntesis se detenga y que todo el complejo de síntesis, con el ribosoma incluido, se muevan al retículo endoplasmático y la proteína seguirá la ruta secretora.
En el retículo la proteína se plega, se le agregan residuos oligosacáridos, puentes disulfuro En el Golgi ocurre la maduración de azucares o agregado específico.
Si la proteína está mal plegada, un sistema de calidad se va a ocupar de que la proteína se pliegue adecuadamente y si no lo logra hacer, entonces la deja para degradación. Se activa la respuesta al estrés del retículo endoplasmático: se llaman chaperonas.
En la ruta secretora, desde el retículo endoplasmático salen proteínas solubles, proteínas de membrana y lípidos hacia la superficie celular.
Necesitamos rutas, calzadas y medios de transporte para que ocurra el transporte. Las rutas que vamos a tener van a ser desde el retículo al Golgi (ruta o etapa temprana del transito vesicular), desde el aparato de Golgi hasta la superficie celular o lisosomas. Otra ruta es la ruta endocítica, que abarca todos los compartimientos como endosomas.
Los medios de transporte son las vesículas, que van a llegar carga dentro de su interior (del lumen del compartimiento) o bien asociados a la membrana. La vesícula per sé ya que lleva algo, es un compartimiento con una bicapa: lleva lípidos, fosfolípidos.
Las vesículas vienen de un compartimiento dador hacia un compartimiento aceptor. Las calzadas son lo caminos por los cuales se movilizan las vesículas por encima. La calzada se compone de citoesqueleto, hay proteínas motoras. Si se dirigen del interior al exterior son quinesinas y si van al centro de la célula son dineínas. Cuando uno opera sobre el citoesqueleto, puede dañar cualquier operación celular por esto. Se mueven principalmente por microtúbulos.
COMPONENTES DE VESÍCULA:
Proteína de carga (sea soluble en el interior o una proteína de membrana), Proteínas de cubierta, Proteínas de unión a GTP (de tipo monoméricas: interruptores moleculares: cambia a otra proteína con la que interacciona, es un modificador alostérico, cuando se agrega GTP se activa y cuando lo hidroliza se inactiva el interruptor), Proteínas receptora de la proteína de carga soluble y las PPI (Poli fosfo inocitidos, de cuando se geman las vesículas).
Proteína de cubierta; sirve para favorecer la curvatura de la vesícula que se está formando, la tracciona fuera del compartimiento dador. Además, van a tener dominios específicos que van a reconocer a que proteína deben o no transportar: da específicadad de carga. Hasta el momento se describieron tres proteínas de cubierta, que son clatrina (van desde la superficie del trans golgi hacia lisosomas o desde membrana plasmática al interior celular en endocitosis), COP1 (recubre vesiculas desde el trans golgi hasta las cisternas mediales o el retículo, un transporte inverso) y COP2 (van a recubrir vesículas que van desde el retículo endoplasmático y el cis golgi).
Las cubiertas de clatrina son proteínas adaptadoras; son cadenas pesadas de clatrina y livianas. Cada tres cadenas pesadas y tres livianas, se forma una unidad funcional de la cubierta que se llama Trisquelion. Cuando se ensamblan los trisqueliones, interaccionan unos con otros y tenemos la cubierta. La clatrina no se ensambla sola sobre la membrana plasmática: existen proteínas adaptadoras que intermedian la unión entre la bicapa y la clatrina propiamente dicha; no se une directamente a las proteínas de la membrana lipídica. Una proteína adaptadora va a reconocer el dominio citosólico de la proteína transmembrana, que es un receptor y me permite llevar unido adentro el contenido de carga que contiene la vesícula, entonces esta proteína adaptadora se une con dominios citosólicos de proteínas (sea de membrana o receptores que llevan cargas solubles) y a su vez, tienen dominios que van a ser reconocidos por la clatrina. Así se forma la cubierta de clatrina: siempre es la misma, lo que cambia acorde a donde se ensambla, es la proteína adaptadora (AP1, AP2,AP3 o GGA). En la endocitosis mediada por receptores de lipoproteínas se usa AP2.
Proteínas de unión a GTP: cuando está unida se activa, esa es su función. Además, es GTPasa, pero esa no es su función principal, pero cuando ocurre se desactiva la proteína. Hay una proteína con actividad GEF que es intercambiadora de guanina, con lo que se une al GTP la proteína. Si hidrolizo el GTP, la proteína GEF se desactiva. Dentro de las proteínas G, tenemos las proteínas Rab (relacionadas con direccionamiento, dice a donde debe ir la proteína), proteínas Arf y Sarq (proteínas monomérica G, trabajan en el reclutamiento de proteínas de cubierta). Las cubiertas de COPII tienen adosadas proteínas G. Estas proteínas G en general están en el citoplasma, no unidas a membranas, pero estas sí y tienen unido un GDP (está inactiva). Tiene una conformación que enmascara una hélice anfipática. En el retículo hay una proteína que se llama SEC12 y que es una Sar1 GEF: es decir que va a favorecer el intercambio de GDP por GTP, lo que genera que se active. La hélice oculta es expuesta y la zona hidrofóbica se inserta en el retículo. Las Sar1 del citosol es activada por la GTPasa. Cuando se inserta la proteína, la membrana del retículo donde no había nada, se genera una nueva superficie de reconocimiento: cambia la forma, la topografía. La proteína cambia la forma y la proteína que se unirá al retículo reconoce la forma: Sec23. Esta proteína no podría unirse al retículo si la anterior no se uniese al retículo. Interacciona con la Sec24 con los dominios citoplasmáticos de las proteínas transmembrana. Sec24 y Sec23 son equivalentes para mi para una adaptadora de la clatrina.
La Sec13/31 no pueden interaccionar con las proteínas adaptadoras y forman la cubierta externa si no se encuentra activada la Sar1. Llegado un punto, cuando toda la membrana está recubierta, se activa la actividad GTPasa de la Sar1, lo que hace que quede unida a GDP y deje de cumplir su función activadora. Va a abandonar la membrana del retículo y volver al citoplasma y toda la cubierta se va a desensamblar. 
La cubierta de COP1 tiene una un mecanismo similar, una GTPasa Arf1 con una colita lipídica, que puede ser acido grado o un fernexilo. Cuando actúa la GEF, la proteína une GTP y se une a la membrana del retículo al exponer su cola lipídica. Cambia la topología, las proteínas beta épsilon y gama de la cubierta del coatómero reconocen la topología y eso favorece que se unan las subunidades alfa y beta; entonces se va a formar la vesícula recubierta, va a gemar, se va a liberar la vesícula recubierta y luego se desensambla ya que se hidroliza el GTP. Esta vesícula desensamblada se va a dirigir a su comportamiento aceptor. Para que se pueda fusionar, voy a necesitar la Fosfatidilcolina, la proteína lipasa (fosfolipasa, degrada fosfolípidos como fosfatidilcolina). Al degradar la Fosfatidilcolina, con forma de cilindro, obtengo otro lípido con forma de cono que genera la curvatura cóncava. Así permito que se acerquen las dos membranas y se fusionen (HABLA DE CÓMO CERRAR LA VESÍCULA EN LA GEMACIÓN).
El retrómero es otra forma de cubierta sin adaptadores; se caracteriza porque tiene unidas proteínas SNX (citaxinas), con forma de medialuna, arqueada. Esas proteínas van a detectar membranas curvadas y se unirán por unión electrostática, además de tener colas de ensamble a membrana. Se crea en los endosomas. Tiene un domivio BAR: capaz de unirse a dominios curvados. El dominio PX se une a PPI. El dominio VSP35 permite reconocer y unir el dominio citosólico de la proteína de carga. 
OTRAS PROTEÍNAS G: LAS RAB. Dicen a donde va la proteína. Hasta el momento hay 70 isoformas de proteínas Rab.
Lospolifosfoinosítidos son lípidos; tienen función también en señalización, además de transporte vesicular. Es un fosfolípido, fosfatilinositol, en la cara citosólica de la membrana. Cada uno de los oxidrilos que tiene puede recibir un fósforo. Acorde a dónde están fosforilados, va a generar una superficie diferente: no va a ser lo mismo si el anillo de inositol está fosforilado en diferentes zonas. Las cabezas con diferentes fosforilaciones van a poder ser reconocidas por diferentes proteínas y van a ser un punto de anclaje. 
Se encuentran distribuidos en todas las membranas celulares y son específicos de cada una. En la membrana plasmática hay polifosfoinosítido 4-5fosfato, con fosfatos hacia el citosol. En el complejo de Golgi tengo fosfatilinositol 4fosfato. Tengo la proteína adaptadora AP2 que no sabe a qué lado ir, pero tiene un sitio de unión. No va a poder encastrar en el espacio del Golgi, pero sí donde está el polifosfoinosítido 4-5fosfato. Esto da especificidad a la membrana. 
La proteína adaptadora interactúa con el dominio citosólico del receptor y los polifosfoinosítido de membrana; cuando la proteína adaptadora se ensambla por haber encontrado el dominio y el polifosfoinosítido adecuado, alrededor se unen los triqueliones. La invaginación se denomina fosita, desde afuera la veo como depresiones, pero cada una está preparada para recibir clatrina y liberar algo en vesícula. 
Las dos membranas se tienen que fusionar, para formar la vesícula e independizarla de la membrana que la genera. Hay una proteína Arf asociada que va a hidrolizar el GTP y favorecer la disociación. Por otro lado, lo polifosfoinosítidos 4-5fosfato va a tener una fosfatasa que saca los fosfatos, cambia el aspecto de la membrana y así se termina de desensamblar la cubierta. La proteína dinamina es otra proteína que favorece la unión de los dos extremos de membrana, hace un estrangulamiento. Se cree que participa en el mismo proceso en el resto de las cubiertas. 
Hay señales: proteínas que tienen el extremo carboxilo terminal hacia la luz y el extremo amino terminal hacia el citoplasma; proteína Sec23 que reconoce la Sar. La proteína Sec 24 reconoce el dominio citosólico; ese dominio no puede ser cualquiera, tiene que tener una secuencia señal específica: la relación es MUY específica. La sec24 funciona como receptor de la señal. Hay un transportador ABC, llamado CFTR que transporta cloruro. Si está mutado, genera fibrosis quística: es una enfermedad autosómica recesiva. Está muy presente en descendentes italianos. Al fallar el canal de cloruro, no puede transportar hacia afuera del cloruro, que lo sigue el agua. Estos canales son importantes en los alveolos; si no puedo generar cloruro de sodio para que lo siga el agua, entonces el moco de los pulmones se hace muy denso y acumula bacterias y genera infecciones. Los pacientes mueren por ese tipo de infecciones. Es una de las 4 enfermedades más comunes, se hacen estudios en neonatos para encontrarla desde chicos.
Las proteínas Rab direccionan las vesículas hacia los efectores Rab; en la endosoma temprano tengo la Rab5. Cuando se transforma en endosoma tardío, se une la Rab7. Cada vesícula de cada compartimiento tiene su propia Rab característica. La proteína Rab de igual manera que las Arf y Sar1 son proteínas citosólicas que van a tener un grupo prenilo (lipídico) oculto en su estructura terciaria. Estas proteínas están unidas a una proteína inhibidora; están inactivas. Ante la presencia de una GEF, intercambia GDP por GTP, se activa, se separa de su proteína inhibidora, expone el grupo prenilo y se une a la membrana correspondiente. Genera una región de reconocimiento, que será reconocida por el efector de Rab, esto da la especificidad. Además, activa a una enzima fosfatidilinositol 3 quinasa; va a participar fosforilando un PPI, que me da un polifosfoinosítido. Entonces: tengo la rab, el polifosfoinosítido y genero un dominio de membrana Rab5, donde tengo todas las Rab y los efectores, que dan especificidad en ese dominio para la unión de la vesícula que se aproxima.
Las proteínas SNARE; tengo dos tipos: de membrana aceptora (T-SNARE) y de vesícula (V-SNARE), son las que una vez que Rab interacciona con el efector, y se acerca la vesícula a la membrana destino, estas proteínas SNARE favorecen la fusión de la vesícula con la membrana destino. Tienen especificidad la una por la otra; conformadas por hélices con muchos dominios hidrofóbicos y se enrollan las unas con las otras al acercarse lo suficiente, entonces interaccionan las dos membranas. Esto va a favorecer que el agua en el citosol pueda ser excluida del espacio que existe entre la membrana de la vesícula y la aceptora; si tengo agua entre las dos membranas, la fusión es termodinámicamente no favorable. Cuando se termina de fusionar, el contenido de la vesícula es volcado en el lumen del compartimiento receptor. Para que vuelvan a ser funcionales luego, deben desenrollarse. Hay un complejo NSF que va a hidrolizar ATP y va a permitir que se separen.
TRANSPORTE VESICULAR II
El complejo de Golgi es un conjunto de cisternas; una cara próxima al retículo endoplasmático (región cis) y otra próxima a la membrana plasmática (región trans). De la región trans emergen vesículas para lisosoma, membrana plasmática o vesículas de secreción. Las proteínas asociadas al complejo de Golgi son todas proteínas transmembrana; no tengo proteínas solubles. La mayoría de estas enzimas lo que producen es modificar glucosilaciones; el gran residuo de oligosacáridos puesto en el retículo endoplasmático es modificado y también se modifican lípidos formando glucolípidos.
En la imagen se ve la conformación de todo el complejo de Golgi; todo en esa imagen es importante.
En las células secretoras, si se marca el complejo de Golgi, se puede ver que hay más de uno; varios dictiosomas.
En el complejo de Golgi pasan sustancias desde el RE a la superficie celular, se modifican proteínas y lípidos por el agregado de azúcares complejos, hay síntesis de GAGs y glucolípidos y además se clasifican los productos (hacia dónde van a ir).
Se pueden modificar los resíduos que vienen del retículo endoplasmático (N-Glucosilación, se agregan en un amino terminal de una asparagina) o se producen síntesis (O-Glucosilaciones, grupos glucosídicos que se agregan en oxidrilo como la serina y tironina). Al agregar este resto, si la proteína está bien pegada, todos sus restos van al aparato de Golgi, donde se modifican los productos de manosa y se agregan restos de azucares complejos: acido ciarico o glucosa 6p fosfato. Además en el golgi se agrega algo que no se forma en el retículo endoplásmico: la galactosa. La galactil transferasa es una enzima única del aparato de Golgi (marcador bioquímico!). 
En los últimos años, estos restos glucídicos que forman la matriz extracelular o los restos glucídicos de proteínas o lípidos tienen muchas implicancias en enfermedades. La matriz también tiene mucho que ver con las células tumorales: se sabe que la matriz es ultradinámica; almacena hormonas, medicamentos, produce muchos procesos.
· Cuando se produce la primera glucosilación de proteínas eso contribuye al plegamiento y al transporte de las proteínas; una alta densidad de glúcidos protege contra ciertos microorganismos. 
· Aumenta la resistencia a la digestión por enzimas proteolíticas.
· Participa en el reconocimiento célula-célula a través de lectinas: función reguladora durante el desarrollo; migración de linfocitos (selectinas).
· Modifica las propiedades antigénicas de las proteínas.
· Síntesis de glucolípidos.
Vamos a ver la comunicación del retículo endoplasmático con el cis-golgi. El retículo comienza a gemar una vesícula, donde la Sar1 va a intercambiar GTP por GDP lo que desencadena que el Sec23 se una a la membrana (cuando ya hay topología específica; el Sec24 se acerca a la membrana del retículo y reconoce el dominio citosolico de los receptores de carga o proteíans de carga. Luego se agregan otras dos proteínas más Sec 13/31. Se reclutan todas las moléculasde carga y en cuanto la vesícula se hace más esférica, la dinamina se enrosca alrededor del cuello de la vesícula, es GTPasa y mecano enzima (genera fuerza de contricción) y así finalmente se libera al enzima recubierta por una cubierta de tipo COPII.
Esa cubierta se desplazará hacia el cis-golgi. Una vez que emerge, ocurre que la Sar hidroliza el GTP, cambia la conformación y se libera toda la cubierta: la vesícula desnuda viaja al cis golgi. A medida que van avanzando por la red de citoesqueleto de tubulina, se van fusionando entre ellas las proteínas SNARE. Se produce entonces la fusión homotípica de la membrana. A medida que se genera esto, puede ocurrir que las proteínas solubles del lumen del retículo endoplasmático (como las chaperonas), sean incorporadas en una vesícula y así llevar proteínas propias del retículo endoplásmico al cis-golgi; deben ser recuperadas al RE. Se recuperan por una secuencia de reconocimiento. La secuencia KDEL es la que determina que debe volver al RE. Otra secuencia es la KKXX, permite la recuperación de las proteínas. Gracias a estas secuencias, en las cisternas del Golgi la proteína es reconocida. Cuando este receptor interacciona con la secuencia, la interacción genera un cambio conformacional y la secuencia es reconocida por las cubiertas de tipo COPI. Se comienza a gemar una vesícula recubierta de COP1 que va a salir de cuaqluier lugar del aparato de golgi, se va a liberar, desnudar, y volver al RE con la proteína que se había escapado. Esto se denomina (cuando vamos de reticulo a superficie) transporte anterógrado. Cuando viene desde la superficie o el trans-golgi se denomina transporte retrógrado. Ocurre porque a medida que nos separamos del retículo endoplásmico, el pH dentro de las cisternas es diferente, más ácido. Hay bombas de tipo protón atpasa. Tengo alta concentración de protones en las cisternas. El pH hace que la proteína al llegar al Golgi cambie su conformación, se expone la secuencia KDEL y en consecuencia se desarrolla todo el sistema para devolverla (vía de recuperación retrógrada).
Hay dos teórias respecto a las vías del cis-golgi. El modelo estático es donde el comlejo está quieto y recibe y emite vesículas constantemente. El modelo dinámico dice que existe un movimiento de las cisternas (modelo de progresión cisternal), donde al moverse a lo largo del camino del golgi maduran en su composición glucídica y lipídica. Las vesículas maduran a medida que avanzan, entonces cada cisterna está avanzando, madurando constantemente. Este mecansimo se puso en evidencia cuando se estudió el colágeno: es una proteína muy grande que no entra en una vesícula. Vieron que si había una vesícula muy grande que salía directamente del dictiosoma.
Ahora vamos a describir el camino de la red trans-golgi hacia el lisosoma. En el RE se sintetizan los lípidos como fosfolípidos, colesterol y ceramida. Ahora las vesículas son cubiertas por clatrina. 
El trans Golgi puede clasificar su contenido para que sea secretado a través de la vía de secreción constitutiva hacia el espacio extracelular, que sea secretado al espacio extracelular pero no de forma constitutiva (formando vesículas que sólo serán secretadas cuando reciba una señal que diga que sea secretado, comunicación entre células) y también vesículas que dan contenido al lisosoma.
Los lisosomas son muy heterogéneos, en tamaño y composición. Uno cree que está lleno de enzimas hidrolíticas, y es verdad, con un pH aproximadamente de 5. Las enzimas trabajan a ese pH, pero si se rompe un lisosoma no pasa nada, ya que las enzimas no funcionan a pH fisiológico. Dentro del lisosoma tengo proteínas como fosfatasa ácida, 𝛃 glucuronidasa, 𝛃 N acetil hexosaminidasa y LAMP1 (Lysosomal Associated Membrane Protein 1), todos marcadores bioquímicos del lisosoma. Si yo determino esas proteínas y da positivo, tengo lisosoma y no otra organela. Dentro, están las hidrolasas ácidas. Hay bombas de protones que mantienen el pH ácido y un canal de cloruro que mantiene la electroneutralidad.
La vesícula cargada sale del trans Golgi y se dirige hacia el producto de una endosoma tardía, que debe ser degradado. Una vesícula llena de enzimas lisosomales puede ser recién sintetizado o ya usado. La endosoma se une al lisosoma, forma el endolisosoma. Ese endolisosoma dura en cuanto se degraden los productos que venían dentro del endosoma, lo que finalmente genera que vuelva a ser un lisosoma, pero ya no tan nuevo, que tiene sus enzimas hidrolíticas y productos digeridos. Lo que surge de la digestión puede ser reutilizado por la célula. A los lisosomas se van a adherir las endosomas y también fagosomas (si la célula consumió algo grande) o auto fagosomas (cuando la célula intenta digerir algo propio que está viejo).
Lo que ocurre dentro del Golgi es la modificación del residuo glucosídico de la enzima lisosomal. Tiene que emerger con un residuo de manosa 6 fosfato. Esto ocurre por una enzima n-acetilglucosamina fosfotranferasa que va a agregar la n acetil glucosamina unida a un fosfato y por una enzima fosfodiesterasa va a agregar el grupo fosfato. Esto ocurre en las cisternas cis (primera) y la cisterna trans (lo segundo). Yo quiero que la proteína lisosomal tenga este resto ya que va a ser la señal de clasificación de que la enzima tiene que ir al lisosoma y no a ningún otro lado. El pH va bajando a medida que nos acercamos a la superficie celular. La manosa 6 fosfato reacciona con un receptor, se ensambla la vesícula con una cubierta de clatrina con su proteína adaptadora, va a gemar, se desnuda y se dirige al lisosoma. El pH respecto del Golgi es menor, lo que hace que estas enzimas se liberen del receptor, la enzima va a quedar dentro del endolisosoma y el receptor va a ser recuperado para que vuelva al trans Golgi. Vuelve debido a cubiertas de retrómero, NO clatrina. 
Cuando hay lisosomas vacíos, sin las enzimas hidrolasas, hay enfermedades. Se cree que todo lo que no tiene cubierta, entonces gema y se va a la superficie. Sino va al citosol. Puede ocurrir que se lleven a la membrana celular receptores de manosa 6 fosfato. Esto es importante, porque a veces enzimas lisosomas se escapan a la membrana celular y son atrapadas por el receptor en cuestión, lo que permite recapatarlas. 
Cuando los chicos comienzan a tener problemas de desarrollo cognitivo, saben que puede ser porque se emiten lisosomas vacíos. Hoy en día se dan las enzimas exógenas, sabiendo que tengo el receptor en la membrana plasmática y me va a permitir incorporar algo que genéticamente vino fallado. 
Ahora vemos transporte del trans-golgi hacia el exterior celular. El transporte hacia la superficie puede ser de dos tipos: en ninguna se sabe el tipo de cubierta. Son las que o salen por default, siguen la ruta a través del microtúbulo y en la superficie cambia a una red de actina y se fusiona a la membrana (red constitutiva). El otro es la secreción regulada, donde se requiere de un estímulo desde la zona extracelular que va a hacer que lo que se encuentra en la vesícula sea secretado; así funcionan muchas hormonas, por ejemplo los acinos pancreáticos, que al recibir una hormona que actúa sobre proteína en membrana hace que todo lo almacenado en el acino sea liberado.
El material emerge del trans Golgi sin capsula que lo recubra; dentro de la vesícula del trans Golgi madura la secreción, se eliminan porciones del compartimiento para concentrar dentro de la vesícula el producto de secreción y entre el retículo y el Golgi disminuye el pH, el producto de secreción sigue concentrándose y a medida que avanza el cambio de pH, la vesícula madura. Cuando llega el estímulo, se fusiona y se libera el contenido de la vesícula.
Respecto de la maduración de la secreción, ejemplos son los mastocitos, que dentro tienen gránulos de histamina. Cuando tengo un estímulo, este mastocito se desgranula y ocurre el rush urticario. 
En el pos Golgi se madura la secreción, se puede cortar una proteína generando muchas proteínas pequeñas activas (pasar de pro enzima a enzima). 
Los lípidos tambiéntienen tránsito vesicular. Los lípidos de todas las membranas se sintetizan en el retículo endoplásmico, pero cuando se termina de sintetizar ahí no es asimétrica al bicapa; adquiere la asimetría luego del Golgi. La membrana recién sintetizada viaja por el tránsito vesicular y luego llega a la membrana que tenga que llegar. 
ENDOCITOSIS.
La pinocitosis quiere decir que la célula toma líquidos, solutos, medio extracelular o lipoproteínas, partículas menos a 100 nanometros y las incorpora.
La fagocitosis es propia de células especializadas, como neutrófilos y macrófagos. Consumen los detritos celulares, bacterias y otras células. 
Las células fagocíticas están recubiertas por proteínas receptoras; si el cuerpo ya tiene defensas, se le agregan anticuerpos a las bacterias. Esos anticuerpos son proteínas, que tienen una región que es reconocida por el macrófago o neutrófilo. Cuando interactúan se activa una vía de señalización que involucra a una proteína GTPasa para que la membrana del macrófago pueda englobar a la bacteria y dejarla dentro del fagosoma. 
En la superficie celular se tienen muchas fositas, que luego darán las vesículas. Esas vesículas se fusionan y forman la endosoma temprano: funciona como un centro clasificador. Se separa lo que sirve y no sirve; si sirve va a la membrana, sino va a degradación. La endosoma temprana tiene una Rab5 y un pH bajo. Pueden ocurrir 3 cosas: emergen las vesículas con las cosas recuperadas, emerge una vesícula y va a una endosoma de reciclaje o si no puede utilizar nada, la endosoma temprano es transportado por proteínas asociadas a la red de microtúbulos y se convierte en un cuerpo vesicular, que se fusiona con una endosoma tardía, un lisosoma y así se degrada todo lo que no sirve. La endosoma temprano viaja por debajo de la membrana, viendo qué vesícula se fusionará con él.
En la membrana tenemos la fosita que luego serán vesículas; hay dos tipos de fositas: las que están recubiertas por caveolina (proteína de cubierta, pero que no se asocia a cualquier membrana, sino una membrana que tenga un lipid raft, una balsa lipídica; la fluidez es baja porque es rica en colesterol, esfingomielina y ácidos grasos). En una balsa lipídica, una proteína inactiva en la membrana normal puede ser activida por un cambio conformacional (o lo opuesto). Cuando tengo que finalizar la acción de la fosita con caveolina o clatrina, tengo que hacer que salga de la membrana.
Para receptores de lipoproteínas; LDL es el colesterol malo. Viaja en nuestra sangre, se produce en el hígado. Una monocapa fosfolipídica, con cabezas polares hacia afuera y la cola hidrofóbica está en compuesta con grasa: esteres de colesterol y triglicéridos. Esto se transporta por circulación y hay que mantenerlo bajo. Al llegar a una célula, su función es distribuir colesterol y ácidos grasos por todo el organismo (ese es su objetivo biológico, ahí es bueno, pero en exceso aumenta daño cardiovascular). La interacción de la LDL con el receptor genera cambios conformacionales para que se forme la cubierta de clatrina. Luego la vesícula se desnuda, encuentra la endosoma temprano, que es un centro clasificador. Fuera hay pH 7,5 y dentro del endosoma tengo pH 6. Ese cambio de pH hace que la lipoproteína se desprenda del receptor. Ese receptor va a formar parte de una vesícula de reciclaje y así lo recupero. La lipoproteína que quedo dentro del endosoma temprano puede llegar a formar uno tardío y fusionarse con un lisosoma y ser degradado, para llevarlo a su mínimo nivel: colesterol libre, ácidos grasos libres. Así puedo generar membranas o como sustrato para síntesis de hormonas. 
Si hay una mutación y cambian los aminoácidos, probablemente cuando interaccione la partícula con el receptor nos e expongan los aminoácidos necesarios y no serán reconocidos por la AP2. Si no tienen la secuencia, entonces no se va a endocitar. Así, el colesterol no entra a la célula y queda en circulación. Así se genera fácilmente hiper colesterolemia. 
Yo puedo tener un receptor para el hierro, que no puede viajar solo por circulación, sino que viaja con una proteína: la transferrina. El hierro para entrar a la célula: la transferrina se une al receptor de transferrina, cambia la conformación del dominio citosólico, se une a todo lo necesario, clatrina, se endocita y se une el hierro al receptor. Se desnuda la vesícula, el pH cambia y se libera el hierro que por el cambio de pH pasa de Fe3+ a Fe2+. Así se separa de la transferrina y el hierro es “recuperado” por otra vesícula y así se utiliza. La transferrina y todos los receptores quedan en la vesícula y son reciclados.
Hay receptores de señalización, en los que ocurre algo parecido con la LDL; vuelve el receptor con una vesícula o sino son marcados para su degradación, para evitar esparcir la señal. El receptor es marcado con ubiquitina, se degrada en el lisosoma. La membrana del endosoma comienza a cerrarse sobre el receptor, y queda fuera de una gran vesícula. Cuando ocurre esto se llama cuerpo multivesicular. Es la forma que tiene la célula de transportar proteínas de membrana que serán degradados por lisosomas. 
La ESCRT es un complejo para el transporte relacionado al endosoma; reconoce a la ubiquitina. Una vez que el receptor fue marcado, sobre la membrana del endosoma el complejo interacciona y va cambiando de complejo hasta arrastrar el receptor hacia al fosita del endosoma temprano. Todo lo que va al cuerpo multivesicular va a degradarse en el lisosoma (hay una excepción). Una célula polarizada tiene diferentes dominios de membrana claros; un dominio apical y otro basolateral. La célula polarizada se caracteriza por tener dominios de unión muy estables y que permiten un “sellado” de las dos membranas de la célula para evitar que las cosas pasen no selectivamente hacia otro lado. 
Cuando la célula polarizada capta algo en una de sus caras y la libera en la otra, se llama transitosis; ocurre en la leche materna. Además de los nutrientes, llegan anticuerpos de la madre, que al pH del enterocito va a interactuar con los receptores del intestino del bebé. (no hay enlaces covalentes, sino complementariedad). El anticuerpo unido a su receptor va a ser llevado por transitosis a la otra cara de la célula, la región basal, donde el pH es 7. Cambia la conformación de anticuerpo y llega a la circulación sanguínea para proteger al bebé. 
En los últimos tiempos se descubrió que se puede crear un cuerpo multivesicular cuyas partículas son exocitadas. Cuando se forma por las moléculas ESCRT el cuerpo multivesicular, queda el receptor de la membrana y parte del citoplasma; eso no importa cuando va a degradación, pero cuando se exocita entonces la membrana se lleva parte del citoplasma además de las otras moléculas internas. Así el exosoma libera las cosas al medio. En la imagen se ven las burbujas dentro de al vesícula que fueron formadas por al ESCRT. De esta forma se libera también ARN. Se está tratando de buscar estrategias para evitar que la célula trabaje de esta manera, se estudia mucho los exosomas liberados en el cáncer.

Continuar navegando