Logo Studenta

Síndrome de obstrucción intestinal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Síndrome de obstrucción intestinal 
Detención total o parcial de la progresión normal del contenido intestinal. 
 → cuando existe una verdadera barrera física que obstruye la luz intestinal. 
• Simple si no hay isquemia 
• Estrangulado si hay isquemia. 
• Intrínseco 
o Congénita → duplicaciones, defectos de rotación 
o Tumores 
o Inflamación → Crohn, TBC, diverticulitis → congestión de la mucosa 
o Trauma 
o Radiaciones → pacientes oncológicos (sobre todo radiación en ca próstata) 
o Isquemia → angiodisplasias (sobre todo colon) 
• Extrínseco 
o Bridas y adherencias 
o Hernias internas o externas 
o Compresión → carcinomatosis, quistes y tumores 
• Intraluminal 
o Cuerpos extraños 
o Cálculos 
o Bezoares 
o Parásitos 
 → cuando resulta de una alteración de la motilidad intestinal 
• Difusa → postoperatorio normal, peritonitis generalizada, enterocolitis, traumatismos vertebro 
medulares 
• Localizada → peritonitis localizada, enfermedades neurológicas, postoperatorio de cirugía urológica, 
ginecológica, neurocirugía o síndrome de Ogilvie. 
• Mecánica de intestino delgado 
o Bridas y adherencias 
o Hernias internas o externas 
o Tumores 
• Mecánica de colon 
o Carcinoma 
o Diverticulitis 
o Fecaloma 
o vólvulo sigmoideo 
• Funcional → postoperatorio normal seguido de peritonitis 
 
2 
• Dilatación del intestino proximal a la obstrucción por acumulación de liquido intestinal y aire deglutido 
• La mucosa intestinal dilatada pierde su capacidad de absorber y en cambio aumenta la secreción 
creándose un círculo vicioso que conduce a la dilatación intestinal progresiva con pérdidas cada vez 
mayores de líquido cuyas consecuencias finales son → deshidratación, trastornos metabólicos, 
hipovolemia y shock. 
• A medida que aumenta la presión intraluminal, se dificulta el retorno venoso mesentérico, cesando 
por completo cuando esa presión iguala a la sistólica. 
• Primero se afecta el flujo de la mucosa intestinal lo que produce edema de pared y trasudación de 
líquidos hacia la luz intestinal, aumentando por tanto el defecto de riego y la distensión. 
• Las secreciones normales del intestino quedan secuestradas en el tramo obstruido (3° espacio) lo que 
produce deshidratación con pérdida de electrolitos, principalmente potasio que aumentan si se asocia 
a vómitos. 
• Dolor abdominal 
• Vómitos 
• Distensión abdominal con timpanismo a la percusión 
• Falta de eliminación de gases y materia fecal. 
• Constipación 
o Es característica, pero algunos pacientes pueden evacuar gas y las heces residuales 
inicialmente. 
• Hiperperistaltismos con ruidos metálicos. 
o Los ruidos intestinales pueden ser de tonos altos y activos (metálicos) y pueden aparecen en 
oleadas en forma coincidente con el dolor cólico. 
• En la estrangulación → la temperatura se eleva, el dolor se hace intenso y continuo y encontramos 
rigidez muscular y reacción localizada. 
• La perforación se produce con mayor frecuencia en el ciego o en una zona tumoral donde hay 
alteración de las capas intestinales 
o Pueden acompañarse de deshidratación, septicemia, alteración de ruidos intestinales con 
ruidos metálicos, masa abdominal palpable y peritonitis. 
• En un paciente con obstrucción intestinal + fiebre + signos de irritación peritoneal → ¡Sospecha 
estrangulación o perforación! → cirugía de urgencia. 
• Hemoconcentración 
• Alteración hidroelectrolítica → hiponatremia e hipopotasemia → alteración del ácido-base 
• Aumento urea 
• Amilasa sérica aumentada (no específico) 
• Leucocitosis nos debe hacer sospechar estrangulación 
• Rx de abdomen → niveles hidroaéreos, 
distensión de asas 
• TAC 
• Estudios contrastados (como los baritados 
o tránsitos) 
• Ecografía → liquido en cavidad 
 
3 
• El 75 a 85% de las obstrucciones intestinales se resuelven con sonda nasogástrica y reposición 
hidroelectrolítica 
• Es necesario la cirugía cuando: 
o Sospechamos estrangulación 
o Dolor y fiebre aumentan 
o No resuelve en un plazo de 48-72 hs 
• Procedimientos quirúrgicos 
o Procedimientos sin apertura intestinal 
▪ Adhesiolisis 
▪ Reducción de intususcepción 
▪ Hernia 
o Enterotomía → cálculos, bezoares 
o Resección de lesión obstructiva o intestino estrangulado con anastomosis primaria 
o Anastomosis de derivación (laterolateral) 
o Formación de una ostomía proximal a la obstrucción → ileostomía, colostomía 
• En tumores de colon derecho y transverso (proximal al ángulo esplénico) se acepta la resección con 
anastomosis primaria 
o excepto paciente grave o peritoneal por perforación → estos requieren ileostomía con 
exteriorización del extremo proximal del colon 
• En tumores de colon izquierdo hay varias conductas posibles: 
o Extirpación y colostomía (Hartmann) 
o Resección y anastomosis primaria tras lavado peritoneal 
o Derivación proximal (colostomía o ileostomía) 
• Es un trastorno crónico en el que existen signos y síntomas de obstrucción sin lesión. 
• Se asocia a esclerodermia, LES, amiloidosis, fenotiacinas, neuropatías, postración prolongada 
• Son pacientes con vómitos, dolor y distensión 
• El tratamiento es el de la enfermedad de base 
• Es la pseudoobstrucción aguda y ocurre en ancianos, encamados, enfermedades crónicas. 
• Los síntomas son intermitentes con distensión, dolor y falta de eliminación de gases. 
o Colon derecho y transverso raramente tiene niveles, riesgo alto de perforación cuando el 
diámetro cecal es mayor de 12 cm 
• TTO → colonoscopia descompresiva o cirugía.

Continuar navegando

Otros materiales