Logo Studenta

TUICYA008-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
 
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
TESIS DE GRADO PREVIO LA O
CONTABILIDAD
 
“MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERO PARA LA 
FEDERACIÓN DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE IMB ABURA
 
AUTOR: Mayanquer Cadena
ASESORA: Dra. Germania Arciniegas, Msc.
 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES” 
 
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
TESIS DE GRADO PREVIO LA O BTENCIÓN DEL TÍ TULO DE INGENIERO
CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, 
TÍTULO: 
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERO PARA LA 
FEDERACIÓN DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE IMB ABURA
Mayanquer Cadena Jhonny Javier 
Dra. Germania Arciniegas, Msc. 
Ibarra – Ecuador 
2013 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 
TULO DE INGENIERO EN 
SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA. 
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERO PARA LA 
FEDERACIÓN DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE IMB ABURA” 
 
II 
 
CERTIFICADO DEL ASESOR 
 
 
En calidad de Asesora de la Tesis denominada “MODELO DE GESTIÓN 
ADMINISTRATIVO FINANCIERO PARA LA FEDERACIÓN DE LIG AS 
BARRIALES Y PARROQUIALES DE IMBABURA” , elaborado por el señor Jhonny 
Javier Mayanquer Cadena, certifico que el presente trabajo de investigación cumple con 
todas las disposiciones exigidas por la institución por lo que puede ser presentada. 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Dra. Germania Arciniegas, MsC 
ASESORA 
 
 
III 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS 
 
 
Jhonny Javier Mayanquer Cadena, portador de la cédula de Identidad No. 100307617-9, 
declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento, como informe final, 
previo la obtención del título de INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR, 
AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA, se realizan en base a nociones, definiciones, 
proposiciones y conceptos utilizados en la tesis, a partir de fuentes bibliográficas, 
lincográficas y afines son de mi exclusiva responsabilidad, de tal modo que autorizo a la 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, para que haga de este trabajo un 
elemento disponible, como bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema 
planteado, según las normas de la Universidad. 
 
 
 
 
 
 
Jhonny Javier Mayanquer Cadena 
C.C. 100307617-9 
 
 
 
 
IV 
 
DEDICATORIA 
 
Agradezco en primer lugar a dios por darme la vida y la salud para poder cumplir este sueño 
anhelado. 
 
Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento dedicar este humilde trabajo de grado a 
mis padres Ipolito Mayanquer y Olimpia Cadena, mis hermanos Kevin y Amanda, a quienes 
amo profundamente y pese a las dificultades de la vida me han apoyado siempre para la 
consecución de las metas propuestas. 
 
A mi abuelita Carmen Pantoja, mis tíos, tías, primos, primas, amigos y demás parientes de los 
cuales mis padres, hermanos y yo hemos recibido respeto y cariño sincero. 
 
De manera muy especial a mi abuelito el Señor Vicente Cadena, todo el amor que le tuve en 
vida a pesar de su muerte y del paso del tiempo nunca se ha ido y es así que su recuerdo me 
acompaña en cada día. 
 
Por último y no menos importante a mi novia Andrea y sus padres la señora Narciza 
Cupueran y el señor Víctor Franco a quienes respeto, admiro y aprecio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Agradezco sinceramente el apoyo recibido por mi familia, parientes y amigos, para todos 
ustedes mi gratitud. 
 
A la Universidad UNIANDES, de manera muy especial a los docentes la Dra. Germania 
Arciniegas MsC, y al Ing. Benito Villarruel MsC, por su ayuda y profesionalismo estoy 
gratificado. 
 
Gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 
Antecedentes de la investigación………………………………………………………...1 
Planteamiento del problema……………………………………………………………...1 
Formulación del problema- idea a defender……………………………………………...1 
Objetivo de la investigación y campo de acción…………………………………………2 
Identificación de la línea de investigación……………………………………………….2 
Objetivos…………………………………………………………………………………2 
Metodología de la investigación………………………………………………………….3 
Estructura de la tesis elementos de la novedad, aporte teórico y significación práctica…3 
 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 4 
1.1. Origen y evolución de los procesos administrativos financieros. ........................ 4 
1.1.1. Origen de los procesos administrativos financieros ............................................... 4 
1.1.2. Desarrollo de los procesos administrativos financieros ......................................... 4 
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre los procesos administrativos financieros
 ....................................................................................................................... 5 
1.2.1. Definición de modelo de gestión ............................................................................ 5 
1.2.1. Características de los modelos de gestión .............................................................. 6 
1.2.3. Modelos administrativos ........................................................................................ 7 
1.2.3.1. Modelo administrativo centralizado.- ................................................................. 7 
1.2.3.2. Modelo administrativo descentralizado.- ........................................................... 7 
1.2.3.3. Modelo administrativo mixto.- ............................................................................ 7 
1.2.4. Modelos de estructura organizacional .................................................................... 7 
1.2.4.1. Estructura simple.- ............................................................................................... 7 
1.2.4.2. Burocrático .......................................................................................................... 8 
1.2.4.3. Estructura matricial.- ........................................................................................... 8 
1.2.4.4. Estructura de equipo ............................................................................................ 8 
1.2.4.5. Estructura en forma de red................................................................................... 8 
1.2.5. Tipos de modelos de comportamiento organizacional ........................................... 8 
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas 
sobre el objeto de investigación. .................................................................................... 9 
 
VII 
 
1.3.1. La empresa .............................................................................................................. 9 
1.3.1.1. Definición de empresa.- ....................................................................................... 9 
1.3.1.2. Clasificación de las empresas.- .......................................................................... 10 
1.3.2. Contabilidad ......................................................................................................... 10 
1.3.2.1. Definición de contabilidad.- .............................................................................. 10 
1.3.2.2. Cuenta contable.- ............................................................................................... 11 
1.3.2.3. Etapas del ciclo contable ................................................................................... 11 
1.3.2.4. Uso de la contabilidad.- .....................................................................................11 
1.3.2.5. La información contable.- ................................................................................. 12 
1.3.2.6. Objetivos de la información contable ................................................................ 12 
1.3.2.7. Cuentas anuales.- ............................................................................................... 13 
1.3.2.8. Elementos de las cuentas anuales.- .................................................................... 13 
1.3.2.9. Proceso contable gubernamental ....................................................................... 15 
1.3.2.10. Obligados a llevar contabilidad ....................................................................... 16 
1.3.3. Administración ..................................................................................................... 17 
1.3.3.1. Definición de administración............................................................................. 17 
1.3.3.2. Proceso administrativo.- .................................................................................... 17 
1.3.3.3. Funciones administrativas básicas ..................................................................... 17 
1.3.3.4. La administración y los organismos sociales.- .................................................. 17 
1.3.3.5. Gestión deportiva.- ............................................................................................ 18 
1.3.3.6. Misión.- ............................................................................................................. 18 
1.3.3.7. Visión.- .............................................................................................................. 18 
1.3.3.8. Valores empresariales.- ..................................................................................... 19 
1.3.3.9. Objetivos y planes.- ........................................................................................... 19 
1.3.3.10. Definición de políticas.- .................................................................................. 20 
1.3.3.11. Estrategias. ....................................................................................................... 20 
1.3.3.12. Reglas .............................................................................................................. 20 
1.3.3.13. Procedimiento. ................................................................................................. 20 
1.3.3.14. Método. ............................................................................................................ 20 
1.3.3.15. Programa .......................................................................................................... 21 
1.3.3.16. Proyecto ........................................................................................................... 21 
1.3.3.17. Sistema ............................................................................................................ 21 
1.3.3.18. Organigramas .................................................................................................. 21 
 
VIII 
 
1.3.4. Control .................................................................................................................. 22 
1.3.4.1. Definición de control ......................................................................................... 22 
1.3.5. Finanzas ................................................................................................................ 22 
1.3.5.1. Definición de finanzas ....................................................................................... 22 
1.3.6. Estados financieros ............................................................................................... 22 
1.3.6.1. Definición de estados financieros ...................................................................... 22 
1.3.6.2. Objetivos de los estados financieros .................................................................. 23 
1.3.6.3. Partes integrantes de los estados financieros ..................................................... 23 
1.3.6.4. Clasificación de los estados financieros ............................................................ 23 
1.3.6.5. Análisis de balances .......................................................................................... 26 
1.3.6.6. Razones financieras ........................................................................................... 26 
1.3.7. Toma de decisiones.- ............................................................................................ 26 
1.3.8. Indicadores de desempeño .................................................................................... 27 
1.3.9. Plan operativo anual ............................................................................................. 27 
1.3.9.1. Características del plan operativo anual ............................................................ 28 
1.3.10. Definición de presupuesto .................................................................................. 28 
1.3.10.1. Políticas para elaboración del presupuesto ...................................................... 28 
1.3.10.2. Ventajas y limitaciones del presupuesto.- ....................................................... 29 
1.3.10.3. Limitaciones del presupuesto. ......................................................................... 29 
1.3.11. Presupuesto del gobierno.- ................................................................................. 30 
1.3.12. Principios presupuestales .................................................................................... 30 
1.4. Análisis crítico sobre el objeto de investigación .................................................. 32 
1.5. Conclusiones parciales del capítulo...................................................................... 33 
 
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA 
PROPUESTA ................................................................................................................ 34 
2.1. Caracterización de la institución .......................................................................... 34 
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.
 ..................................................................................................................... 35 
2.2.1. Modalidad de investigación .................................................................................. 35 
2.2.2. Tipos de investigación .......................................................................................... 35 
2.2.2.1. Documental: ...................................................................................................... 35 
2.2.2.2. Explicativa: S ..................................................................................................... 35 
 
IX 
 
2.2.2.3. Descriptiva: ........................................................................................................ 36 
2.2.2.4. Aplicada ............................................................................................................. 36 
2.2.3. Métodos de investigación ..................................................................................... 36 
2.2.3.1. Histórico – lógico.- ............................................................................................ 36 
2.2.3.2. Analítico – sintético ........................................................................................... 36 
2.2.3.3. Inductivo – deductivo.- ..................................................................................... 36 
2.2.4. Técnicas de investigación ..................................................................................... 36 
2.2.4.1. Entrevista ........................................................................................................... 36 
2.2.5. Herramientas de investigación..............................................................................37 
2.2.6. Interpretación de resultados.- ............................................................................... 37 
2.2.6.1. Entrevista realizada al presidente de FEDELIGAS Lic. Fernando Checa ........ 37 
2.2.6.2. Entrevista realizada al secretario de FEDELIGAS Sr. William Torres ............ 37 
2.2.6.3. Entrevista realizada al tesorero de FEDELIGAS Ing. Andrés Benavides Zambrano
 ..................................................................................................................... 38 
2.3. Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento, 
entre otros, que realice el investigador. ...................................................................... 39 
2.4. Conclusiones parciales del capítulo...................................................................... 40 
 
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......... ............................... 41 
3.1. Tema: modelo de gestión administrativo financiero para la federación de ligas 
barriales y parroquiales de Imbabura ........................................................................ 41 
3.2. Objetivos de la propuesta ..................................................................................... 41 
3.3. Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 41 
3.3.1. Base legal .............................................................................................................. 41 
3.3.2. Propuesta administrativa ...................................................................................... 43 
3.3.2.1. Plan estratégico institucional ............................................................................. 43 
3.3.2.2. ESTRUCTURA ................................................................................................. 45 
3.3.2.3. Procedimiento para el manejo del fondo rotativo de caja chica de fedeligas .... 56 
3.3.3.3. Presupuesto ........................................................................................................ 60 
3.3.3.4. Proceso presupuestario .................................................................................... 60 
3.3.3.5. Plan operativo anual .......................................................................................... 62 
3.3.4. Propuesta contable ................................................................................................ 65 
3.3.4.1. Plan de cuentas .................................................................................................. 65 
 
X 
 
3.3.4.2. Funcionamiento de la contabilidad gubernamental ........................................... 65 
3.3.4.3. Tipos de movimiento y afectaciones presupuestarias ..................................... 65 
3.3.5. Normas de control interno .................................................................................... 66 
3.3.6. Estados financieros ............................................................................................... 67 
3.3.7. Impactos ............................................................................................................... 67 
3.3.7.1. Impacto económico............................................................................................ 68 
3.3.7.2 Impacto empresarial ........................................................................................... 69 
3.3.8. Validación de expertos ......................................................................................... 70 
3.4. Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 73 
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 74 
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 75 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 76 
LINCOGRAFÍA ........................................................................................................... 79 
ANEXOS ..................................................................................................................... 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Características de los modelos de gestión……………………………………..6 
Figura 2. Clasificación de las empresas………………………………………………...10 
Figura 3. Principios presupuestales…………………………………………….............31 
Figura 4. Gráfica del modelo de gestión.…………………………………………….…39 
Figura 5. Organigrama de FEDELIGAS.........……………………………...…….……46 
Figura 6. Deberes y atribuciones de la asamblea general……………………...….........47 
Figura 7. Deberes y atribuciones del directorio..……………………………………....48 
Figura 8. Deberes y atribuciones presidencia….…………………………….................50 
Figura 9. Deberes y atribuciones vicepresidencia……………………………..…..…...50 
Figura 10. Deberes y atribuciones secretaria…………………………………………...51 
Figura 11. Deberes y atribuciones tesorero…………………………………...…….….52 
Figura 12. Deberes y atribuciones administrador financiero…………………………...53 
Figura 13. Deberes y atribuciones síndico………………………….……….………….54 
Figura 14. Deberes y atribuciones vocales……………………………………………..54 
Figura 15. Deberes y atribuciones comisiones………………………………………....55 
Figura 16. Diagrama del fondo rotativo………………………………………………..57 
Figura 17. Diagrama adquisiciones…………...………………………………………..58 
Figura 18. Diagrama proceso de pago………..………………………………………...59 
Figura 19. Proceso presupuestario……………………………………………………...60 
Figura 20. Formato plan operativo anual……..………………………………………...64 
Figura 21. Tipos de movimientos contables………...…………………….....................65 
Figura 22. Matriz de Impactos……….……………………………………...……….....67 
Figura 23. Impacto económico…………...……………………………………….........68 
Figura 24. Impacto Empresarial…………………………………………………...…...69 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
La elaboración del presente trabajo surge de la necesidad de añadir al diario accionar de la 
Federación de Ligas Barriales y Parroquiales de Imbabura “FEDELIGAS” un modelo de 
gestión administrativo financiero el cual norme la marcha de la institución. Por medio de un 
análisis hecho con herramientas investigativas se logró detectar requerimientos de tipo 
administrativos, contables y financieros de los cuales carece la institución. 
 
Es importante destacar que FEDELIGAS aglutina gran cantidad de deportistas por lo cual de 
la mayordomía sobre la utilización de sus recursos depende la masificación del mismo 
promoviendo así practicas sanas e incluyentes dentro de los territorios de la provincia de 
Imbabura. 
 
Posterior a una compilación bibliográfica que constituyó el marco teórico se procedió a la 
elaboración del marco metodológico mismo que constituye una gama de técnicas, 
modalidades, herramientas y métodos de investigación que auguran la consecución de los 
objetivos de la presente investigación y por ende de la institución. A partir de lo antes anotado 
se dio paso a la formulación de la propuesta la cual está dividida en áreas administrativas, 
contable y financiera; áreas que abarcan la totalidad de los campos de acción de 
FEDELIGAS. 
 
Es así que el modelo de gestión administrativo financiero para FEDELIGAS persigue cumplir 
con su cometido encajado dentro de los lineamientos de investigación de la Universidad como 
lo es la administración financiera y la responsabilidad social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
EXECUTIVE SUMMARY 
 
The preparation of this work arises from the need to add to the daily actions of the Federation 
of Leagues and Parochial Barriales Imbabura “FEDELIGAS” a model of administrative -
financial management which regulates the functioning of the institution. Through an analysis 
with investigative tools were able to detect requirementsof administrative, accounting and 
financial type which lacks the institution. 
 
Importantly FEDELIGAS incorporates a great number of athletes so stewardship on the use of 
resources depends on the mass of the same thus promoting healthy and inclusive practices 
within the territories of the province of Imbabura. 
 
Following a literature compilation which was the theoretical framework we proceeded to the 
elaboration of the methodological framework which provides a range of techniques , methods 
, tools and research methods that predict the achievement of the objectives of this research 
and therefore the institution . From the earliest recorded to the formulation of the proposal 
which is divided into administrative , accounting and financial areas given; areas covering all 
the fields of action FEDELIGAS . 
 
Thus the model of administrative financial management pursues FEDELIGAS fulfill its 
mission embedded within the guidelines of University research such as the financial 
management and social responsibility. 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El deporte barrial al estar regulado por FEDENALIGAS como institución rectora a nivel 
nacional en la parte deportiva, observa que en las Federaciones provinciales el punto débil 
es el manejo administrativo financiero de los recursos que son entregados a cada 
Federación Provincial para la masificación y recreación en sus localidades. 
 
Un modelo de gestión es un instrumento operativo que orienta las decisiones 
administrativas, financieras, para un desarrollo eficiente de cada una de las actividades en 
las diferentes unidades administrativas de una institución, por tanto es necesaria la 
implementación de este modelo para permitir el manejo eficiente de los recursos humanos, 
financieros, materiales, entre otros. Lo cual responde claramente a nuestra hipótesis ¿Con 
el modelo de gestión administrativa financiera se mejora el manejo de los recursos de 
FEDELIGAS Imbabura? 
 
En base a la realidad administrativa financiera que vive la Federación Provincial de Ligas 
Deportivas Barriales y Parroquiales de Imbabura FEDELIGAS y al deporte como fuente de 
ingresos que impacta fuertemente en la economía, hay varias organizaciones privadas que 
tienen manuales de gestión establecidos, pero ninguna federación que aglutina al deporte 
tiene establecido un modelo de gestión que regularice la operatividad institucional, para 
esto se plantea diseñar un modelo de gestión administrativo financiero mediante estrategias 
que permitan mejorar el manejo contable financiero en el uso y mayordomía de los 
recursos económicos. 
 
Las estrategias antes manifestadas serán plasmadas inicialmente en un objetivo general 
como lo es elaborar un modelo de gestión administrativo financiero que permita el manejo 
eficiente de los recursos en FEDELIGAS Imbabura, y en objetivos específicos tales como 
fundamentar teóricamente el modelo de gestión y los recursos empresariales, diagnóstico 
de la situación actual, determinar los componentes adecuados para el modelo de gestión y 
por último y muy importante la validación de expertos. 
 
Uno de los aspectos a considerar en nuestro entorno local es la actual estructura deportiva 
en el país, en este sentido se requiere de un procedimiento reflexivo, sistemático y crítico 
 
2 
 
de las gestiones administrativas financieras que se realizan desde lo económico, 
administrativo y los resultados deportivos obtenidos, es por esta razón que es 
imprescindible determinar las líneas de acción de cada uno de los actores en este ámbito, 
estableciendo reglas, políticas y estrategias, así mismo como planes de desarrollo, 
financiamiento y funcionamiento. 
 
Luego de haber analizado la situación de FEDELIGAS Imbabura se evidenció muchas 
debilidades en el ámbito administrativo y financiero por lo que la principal interrogante 
dentro de esta investigación es ¿Cómo lograr el manejo eficiente de los recursos de la 
Federación Deportiva de Ligas Barriales y Parroquiales de Imbabura?, a la vez que se 
analizó diversas posibilidades de solución considerando una de las más idóneas el diseño 
de un modelo de gestión administrativo y financiero para la Federación Provincial de Ligas 
Deportivas Barriales y Parroquiales de Imbabura FEDELIGAS; para lo cual se requiere de 
una investigación bibliográfica, recopilación de información primaria y secundaria 
mediante la aplicación metodológica de ciertas herramientas las cuales contribuirán al 
desarrollo de la propuesta. 
 
El objeto de investigación del presente proyecto es el aspecto 
administrativo-financiero, FEDELIGAS no dispone de procesos sistematizados, más bien 
el trabajo lo hacen de acuerdo a la necesidad y costumbre sin orientación profesional, esta 
debilidad operativa permite aplicar estrategias de recopilación de información de cada una 
de las unidades administrativas de la federación para implementar un nuevo modelo de 
gestión en cada una de ellas y facilitar la atención tanto al cliente interno como externo. 
 
Cabe destacar que la línea de investigación la cual es la responsabilidad social con la 
sociedad junto con la Administración Financiera son las vías por las cuales uno de los 
ámbitos más importantes de los estudios superiores en la actualidad tiene razón de ser 
como lo es la vinculación con la colectividad, con la cual se permite la relación y el 
desarrollo de los intereses de todos los actores sociales. 
 
Por ello es de suma importancia la realización de una modelo de gestión administrativo y 
financiero, ya que FEDELIGAS Imbabura cuenta con muchas deficiencias en el manejo de 
las operaciones y por ser una institución con múltiples responsabilidades y la encargada del 
 
3 
 
buen manejo de la actividad deportiva en la Provincia; requiere que se lleven a efecto 
nuevas medidas de control y estrategias para mejorar su desempeño y funcionamiento, de 
tal manera que ésta permita fortalecer las bases de la organización para llevarla a un mejor 
desarrollo. 
 
La estructura del presente trabajo será compacta, sintetizando la información de tal manera 
que sea muy práctica su interpretación y aplicabilidad, en el primer capítulo hace una 
descripción conceptual del conocimiento previo que se debe tener para la realización de la 
propuesta, a continuación se presenta el marco metodológico con el cual nos da las 
herramientas e instrumentos que permitan la recolección de información primaria y 
secundaria que permita el conocimiento previo de la institución y se concluye con la 
propuesta, la que permite dar los lineamientos necesarios para obtener los resultados 
previstos. 
 
El aporte teórico, novedad y significación práctica del presente modelo está dado en 
términos de beneficio para las futuras generaciones de directivos, por que ayuda a despejar 
dudas y a tener mayor conocimiento de causa dentro de su ámbito de acción, además 
tendrá un efecto colateral en los deportistas que se verán favorecidos con la transparencia y 
agilidad de las actividades administrativas. 
 
Se debe destacar que la calidad de la labor de gestión deportiva está condicionada tanto por 
la actuación de los directivos como por la multiplicidad de factores que intervienen en el 
proceso de la tarea administrativa, de tal manera que la implantación total es difícil de 
obtener, pero sí es posible desarrollar su aproximación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 
1.1. Origen y evolución de los procesos administrativos financieros 
 
1.1.1. Origen de los procesos administrativos financieros 
En la ponencia de (VITERI, 2013), mediante su trabajo Diseño de Procesos y Propuesta 
de Implementación para el Departamento Técnico en la Empresa Viña Carolina, manifiesta 
que: La mayoría de escritores no se han puesto de acuerdo con el origen de los procesos 
administrativos financieros, unos la relacionan con las primeras actividades comerciales, 
deorganización y construcción de antiguas civilizaciones como sumerios o egipcios, como 
ciencia en su riguroso sentido de buscar leyes y establecer principios la podríamos ubicar 
en los albores del siglo XX. 
 
1.1.2. Desarrollo de los procesos administrativos financieros 
 
El desarrollo de los procesos administrativos financieros ha seguido el siguiente orden 
cronológico: 
� Economía agrícola y artesanal la cual tenía una organización familiar 
� División del trabajo (Adam Smith), Organización de tipo piramidal 
� Administración científica (Frederick Taylor), siendo el mecanicismo su tipo de 
organización. 
� Teoría burocrática (Max Weber), siendo el mecanicismo su tipo de organización 
� Teoría clasista de la administración, siendo el mecanicismo su tipo de organización 
� Teoría de las relaciones humanas, (Mary Parker Follet), siendo el Organicismo su tipo 
de organización. 
� Teoría estructuralista (Weber, Etzione) 
� Teoría de sistemas, (Ludwing Von Bertalanffy) 
� Teoría Neoclásica, (Drucker O”Donnel) 
� Teoría del comportamiento, (Herbert Alexander Simón) 
� Desarrollo organizacional, (McGregor, Argyris) 
� Teoría contingencial (Chander, Skinner, Burns) 
� Técnicas administrativas, reingeniería, gestión por procesos 
 
5 
 
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre los procesos administrativos 
financieros 
1.2.1. Definición de modelo de gestión 
 
La biblioteca virtual (PRISMA), manifiesta que: El término modelo proviene del concepto 
italiano de modello. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y con diversos 
significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un modelo hace referencia al 
arquetipo que, por sus características idóneas, es susceptible de imitación o reproducción. 
 
El concepto de gestión, por su parte, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y 
al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de 
diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción 
implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar. 
 
Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la 
administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las 
empresas y negocios privados como en la administración pública. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.2.1. Características de los modelos de gestión 
Según (FELCMAN, 2009), en su obra nueva Modelos de Gestión Pública, las características de los modelos de gestión son: 
FIGURA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN 
PATERNALISTA INTEGRATIVO APÁTICO ANÓMICO EXIGENTE 
Ambiente amigable y familiar 
Gran interacción entre la gente / trabajo 
en equipo 
Se desea mantener las cosas como están Incertidumbre y confusión Énfasis en los resultados 
Cuida que sus miembros se sientan bien Relación de confianza y respeto 
Se da importancia a las reglas y 
procedimientos 
Sensación de estar a la deriva Eficiencia 
Lealtad entre la empresa y la gente Energía 
Se evalúa a las personas por el 
cumplimiento de las normas 
Ausencia de objetivos y normas 
claras 
Éxitos individuales / competencia 
interna 
Receptividad frente a los demás empleados Interdependencia / Esfuerzo Común 
Frente a los errores se implementan 
mayores controles 
Solo interesa lo inmediato 
Insensibilidad por las necesidades 
del otro 
Complacencia hacia la autoridad 
Innovación / Toma de riesgos y 
desafíos 
Se evita el conflicto 
Indiferencia por el desempeño de 
la gente 
Interesa más el sistema técnico 
que el humano 
A la preocupación por el desempeño 
individual y grupal 
Se subestima la necesidad de innovar Los éxitos no son recompensados 
Seguridad laboral vinculada al 
desempeño 
Seguridad de trabajo alta 
Se evalúa a las personas por el deseo de 
trabajar en equipo 
Tendencia a escribir más que hablar 
Falta de involucramiento 
Se cree que las recompensas son 
un buen método para motivar 
Se trata de aprender de los errores 
Perdida del entusiasmo / Mínimo 
esfuerzo 
Retribución vinculada a los 
resultados 
Buena comunicación y vínculo entre todos 
los niveles 
Muchas reuniones formales e 
informales Poca comunicación la dirección establece el 
procedimiento 
Poca seguridad laboral 
Se castiga a quienes cometen 
errores Comunicación de ida y vuelta en 
múltiples direcciones 
La preocupación general de los 
empleados es evitar el despido 
 
Los conflictos se potencian 
El castigo más severo es perder el 
puesto 
 
7 
 
Para efectos del presente trabajo se enfocara en la descripción de tres tipos de modelos, 
como son: administrativos, de estructura organizacional, de comportamiento 
organizacional. 
 
1.2.3. Modelos administrativos 
La clasificación dada por (ÁLVAREZ J, 2009), para los procesos administrativos 
financieros es la siguiente: 
 
1.2.3.1. Modelo administrativo centralizado.-Este modelo administrativo se parece a un 
centro de datos en el que todas las tareas de administración las realiza un único grupo de 
tecnologías de la información. Este modelo administrativo es habitual en pequeñas o 
medianas empresas, pero también puede utilizarse en organizaciones de mayor tamaño que 
tengan una conexión de ancho de banda alto a todas las oficinas regionales. 
 
1.2.3.2. Modelo administrativo descentralizado.- Es aquel donde la asignación de 
autoridad y la toma de decisiones se ha trasladado a los niveles inferiores de la 
organización tales como divisiones, sucursales, departamentos o subsidiarias y se 
concentra solo los controles necesarios en los altos niveles. 
 
1.2.3.3. Modelo administrativo mixto.- Este modelo suele utilizarse en organizaciones 
grandes con muchas divisiones u oficinas en numerosas ubicaciones geográficas, en donde 
se crean grupos administrativos especializados que reflejan tanto la distribución funcional 
como la geográfica. 
 
1.2.4. Modelos de estructura organizacional 
Los modelos de estructura organizacional están dados de la siguiente manera según 
(CHIAVENATO, 2009). 
 
1.2.4.1. Estructura simple.- Es un modelo de organización centralizada y cuya estructura 
es plana, pues solo tiene dos o tres niveles jerárquicos conformados por un individuo que 
concentra toda la autoridad del proceso de decisión y un grupo de personas que trabaja 
ordenadamente. 
 
8 
 
1.2.4.2. Burocrático.- Es caracteriza por sus tareas administrativas sumamente rutinarias, 
que son realizadas en forma especializada por tener reglamentos muy formales, por estar 
dividida en departamentos funcionales, con autoridad centralizada, con poca amplitud de 
control y con un proceso de decisión ligado a la cadena de mando. 
 
1.2.4.3. Estructura matricial.- Es un modelo mixto que combina dos formas de división 
en departamentos: por funciones y por productos. Aquí existe una doble línea de autoridad 
donde cada persona está sujeta a una doble subordinación. 
 
1.2.4.4. Estructura de equipo.-Es una de las tendencias más recientes en las 
organizaciones; su principal característica es que elimina las barreras entre departamentos 
y descentraliza el proceso de decisión, dejándolo en manos de equipos de trabajo que 
cuidan de unidades estratégicas de negocios con total autonomía. 
 
1.2.4.5. Estructura en forma de red.- Es un modelo actual de organización en donde la 
mayor parte de las funciones del negocio se encarga a terceros. Esta estructura es 
sumamente centralizada, carece de divisiones o departamentos y se concentra en su 
negocio central, es decir en una sola actividad básica. 
 
1.2.5. Tipos de modelos de comportamiento organizacional 
De acuerdo con (ZASTROW, 2008), los tipos de modelo de comportamiento 
organizacional son: 
 
MODELO AUTOCRÁTICO : Fue el modelo prevaleciente en la revolución industrial. 
Este modelo depende del poder. Quienes ocupan el mando deben poseer poder. 
 
MODELO DE CUSTODIA : Este depende de los recursos económicos,si una 
organización carece de recursos suficientes para el ofrecimiento de pensiones y el pago de 
otras prestaciones le será imposible adaptar este modelo, suficiente para ordenar, lo que 
significa que el empleado que no cumpla órdenes será sancionado. 
 
MODELO DE APOYO : Tuvo sus orígenes en el principio de las relaciones de apoyo. Se 
llegó a la conclusión de que una organización es un sistema social cuyo elemento más 
 
9 
 
importante es ser trabajador. Los estudios indicaron la importancia de poseer 
conocimientos de dinámica de grupos y aplicar la supervisión de apoyo. El modelo de 
apoyo depende del liderazgo en lugar del poder y del dinero. 
 
MODELO COLEGIAL : El término colegial alude a un grupo de personas con propósito 
común, tienden a ser más útil en condiciones de trabajo programado, medios intelectuales 
y circunstancias que permiten un amplio margen de maniobra de las labores. 
 
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas 
sobre el objeto de investigación. 
1.3.1. La empresa 
1.3.1.1. Definición de empresa.-se puede definir a la empresa conforme lo hace 
(MUÑOZ, 2008), donde manifiesta que: la empresa es una organización de recursos 
productivos (materiales, inmateriales, humanos y técnicos) que goza de autonomía para el 
establecimiento y ejecución de sus planes económicos y que tiene por finalidad la 
producción y/o distribución de los bienes y servicios demandados por los consumidores 
finales o por otras empresas. 
Una empresa es una organización de personas que tienen objetivos en común y buscan un 
fin específico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1.3.1.2. Clasificación de las empresas.-Según (ZAPATA, 2011), La clasificación de las 
empresas se las realiza bajo los siguientes criterios: 
 
SEGÚN 
SU NATURALEZA 
SEGÚN EL SECTOR O 
LA PROCEDENCIA 
DEL CAPITAL 
SEGÚN LA 
INTEGRACIÓN 
DEL CAPITAL O 
NÚMERO DE SOCIOS 
• Industriales: transforman 
materias primas en nuevos 
productos. 
• Comerciales: compra y 
venta de productos, 
intermediarias entre 
productores y compradores 
• Servicios: generación y 
ventas de productos 
intangibles. 
• Agropecuarias: explotan 
productos agrícolas y 
pecuarios. 
• Mineras: explotan los 
recursos del subsuelo. 
• Publicas: el capital 
pertenece al sector 
público. 
• Privadas: el capital 
pertenece al sector 
privado. 
• Mixtas: el capital es 
público y privado. 
• Unipersonales: el 
capital es el aporte de 
una sola persona. 
• Sociedades: aporte de 
capital por personas 
jurídicas o naturales. 
 
FIGURA 2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS 
 
Las organizaciones son muy heterogéneas y diversas por lo cual es necesario su 
conocimiento e identificación, pudiendo de esta manera tener un panorama claro para su 
manejo. 
 
1.3.2. Contabilidad 
1.3.2.1. Definición de contabilidad.-Conforme lo manifestado por (FIERRO, 2008), La 
contabilidad es un proceso de información acumulativo de la empresa, cuyas funciones 
son: recolectar, identificar, medir, clasificar, codificar, acumular, registrar, emitir estados 
 
11 
 
financieros, interpretar, analizar, evaluar e informar, y hacer el seguimiento al desarrollo de 
las operación es de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna. 
La contabilidad responde a la necesidad histórica de la humanidad de basar su desarrollo al 
trabajo y a su organización. 
 
1.3.2.2. Cuenta contable.-La definición de cuenta contable dada por (CARDOZO, 2011), 
es que las transacciones pueden clasificarse en los grupos de cuentas, tales como: cuentas 
reales del balance, de resultados o transitorias y de orden o de registro. 
 
Las cuentas de balance son aquellas que tienen duración permanente. Su saldo representa 
siempre el valor tangible de los bienes y derechos, de las obligaciones con terceros y con 
sus asociados. 
Las cuentas de resultados tienen su origen en las operaciones según la actividad de cada 
una de las entidades, sean cooperativas, fondos de empleados o asociaciones mutuales; por 
esta razón ocasionan el aumento o la disminución de los resultados finales que tienen 
incidencia en el patrimonio. 
Las cuentas de orden son aquellas cuentas de registro o de memorando, que no afectan al 
patrimonio de la entidad, a pesar de clasificarse solamente en contingentes y de control 
para este sector, con saldos deudores y acreedores; son importantes para la toma de 
decisiones por parte de la administración. 
 
1.3.2.3. Etapas del ciclo contable 
Tomando lo manifestado por (MUÑOZ, 2008) Son etapas del ciclo contable: 
1. Apertura 2. Registro de Operaciones 3. Diario 
4. Mayorización 5. Comprobación 6. Ajustes 
7. Cierres 8. Estados Financieros 
 
El ciclo contable es un proceso ordenado y sistemático de registros contables, partiendo del 
adecuado manejo de los documentos respaldo de las transacciones hasta concluir con la 
presentación de la información mediante los estados financieros. 
1.3.2.4. Uso de la contabilidad.-Según (CALLEJA, 2011), La contabilidad y la 
información derivada de ella se usan en todos los ámbitos del mundo moderno, desde 
 
12 
 
nuestra vida personal hasta el diario funcionamiento de las grandes organizaciones. La 
contabilidad es el lenguaje de los negocios. Todos la usamos de forma cotidiana desde el 
momento en que nos preguntamos, por ejemplo: ¿Cuánto debemos? ¿Cuánto nos deben? 
¿Cuánto gastamos? Esto adquiere mayor importancia cuando nos ubicamos en una 
organización de cualquier tipo porque la contabilidad se usa en todas las entidades. 
 
El uso de la contabilidad recae directamente en la alta gerencia de la empresa u 
organización de quienes depende la toma de decisiones. 
 
1.3.2.5. La información contable.-Conforme a lo expuesto por (ZAPATA, 2011), La 
información contable es útil para quienes deban emitir juicios y tomar decisiones que 
generen consecuencias económicas; la contabilidad ayuda a la toma de decisiones, 
mostrando donde y como se ha gastado el dinero o se han contraído compromisos, 
evaluando el desempeño e indicándolas implicaciones financieras de escoger un plan en 
lugar de otro. Además, ayuda a predecir los efectos futuros de las decisiones y a dirigir la 
atención tanto hacia los problemas, las imperfecciones y las ineficiencias actuales, como 
hacia las oportunidades futuras. 
 
La información contable es una herramienta útil para la revisión de la marcha de una 
empresa u organización. 
 
1.3.2.6. Objetivos de la información contable 
Según (OLANO 2012), se podría clasificar de dos formas: 
 
OBJETIVOS GENERALES 
� Proporcionar información que sea útil para todos los posibles usuarios los cuales habrán 
de tomar diferentes tipos de decisiones. 
� Preparar información que ayude a los diferentes usuarios al análisis de los flujos de 
efectivo históricos, así como a la proyección de los flujos de efectivo futuros. 
 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
� Informar acerca de cómo han sido financiados los recursos económicos del ente 
económico, si a través de terceros o por los mismos propietarios. 
� Informar el resultado del desarrollo de la actividad económica principal mostrando las 
utilidades que se generan. 
� Informar cuales son las formas mediante las cuales el ente económico obtiene su 
liquidez, como la utiliza, cual es el comportamiento con respecto al servicio de la deuda 
que podría tener en un momento determinado. 
� Informar la gestión realizada por el personal administrativo de la empresa. 
 
Se puede resumir los objetivos de la contabilidad en otorgar servicios a través del registro 
de información, controlar, orientar y poner en evidencia las obligaciones empresariales. 
 
1.3.2.7. Cuentas anuales.-Según (GOMEZ, RODRÍGUEZ, ALCARAZ, 2008), Las 
cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, 
el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos deefectivo y la memoria. 
Estos documentos forman una unidad. 
 
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información 
suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas, 
debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los 
resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. 
Las cuentas anuales permiten el conocimiento de la realidad económica y financiera de una 
empresa u organización al cabo de un periodo de trabajo establecido. 
 
1.3.2.8. Elementos de las cuentas anuales.-Según (PARANINFO, 2008), Los elementos 
que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen posteriormente, se 
registran en el balance, son: 
� Activos. Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa. 
� Pasivos. Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para 
cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir 
beneficios o rendimientos económicos en el futuro. 
 
14 
 
� Patrimonio neto. Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez 
deducidos todos sus pasivos. 
 
ACTIVO.- Según (BAENA, 2010), Es la representación financiera de un recurso obtenido 
por el ente económico, como resultado de eventos pasados, y de cuya utilización se espera 
que fluyan beneficios económicos futuros para la empresa. 
� Activo corriente. Son aquellos activos con mayor grado de liquidez; se pueden convertir 
en efectivo en un periodo máximo de un año, es decir, el ciclo normal de operación de un 
negocio, los activos corrientes son: 
� Efectivo. Llamado también dinero disponible, comprende las cuentas que registra los 
recursos de liquidez inmediata, parcial o total con que cuenta la empresa, y puede dar uso 
a sus fines generales o específicos. 
� Cuentas por cobrar. Representan derechos exigibles originados por ventas, servicios 
prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo. 
� Los inventarios. Son los bienes destinados para la venta en el curso ordinario de los 
negocios, o aquellos en proceso de producción que se utilizaran o consumirán en la 
producción de otros; estos serán vendidos o utilizados en la prestación de servicios. 
 
PASIVOS.- Según (BRAVO-LAMBRETON-MÁRQUEZ, 2010). Representan aquella 
parte de los recursos de la entidad que fueron financiados por fuentes externas a la misma. 
Constituyen un conjunto de obligaciones que ocasionaran que la empresa entregue 
efectivo, otro tipo de activos o preste servicios en el futuro a otras entidades como 
consecuencia de transacciones o eventos pasados. En la mayoría de los casos, los pasivos 
implican para la empresa el pago de intereses. 
Los pasivos se clasifican de acuerdo con su fecha de vencimiento o liquidación en dos 
grupos: pasivos a corto plazo y pasivos a largo plazo. 
 
� Pasivos a corto plazo. Es aquel cuya liquidación se producirá antes de un ano, o dentro 
del ciclo de operaciones si este es mayor a un año. 
� Pasivos a largo plazo. El pasivo a largo plazo está integrado por todas aquellas deudas y 
obligaciones que la empresa tendrá que cubrir en un plazo mayor a un ano. 
 
 
15 
 
PATRIMONIO.- Según (FIERRO, 2011), El patrimonio de una persona natural o 
jurídica, está compuesto por los aportes personales que hace la persona natural a su 
empresa, o también que los asociados hacen al fondo común de una sociedad comercial o 
Empresa Unipersonal. El tipo de aporte puede ser en calidad de aportes en dinero o en 
especie, con el ánimo de proveer recursos para dar marcha a los proyectos privados de 
inversión, sin los cuales no se desarrolla la región o el país. La recepción de los aportes se 
lleva en las cuentas apropiadas de activos contra la cuenta de aportes personales en 
negocios de personas naturales, aportes sociales en las sociedades comerciales de personas 
y asimiladas, y al capital por suscribir en las sociedades de capital y asimiladas. 
 
Las circunstancias contempladas para que los activos, pasivos y patrimonio se incorporen a 
las cuentas anuales de una empresa son la probabilidad en la obtención o salida de 
beneficios o rendimientos económicos y por último que los elementos se puedan valorar de 
forma fiable. 
 
1.3.2.9. Proceso contable gubernamental 
Según Manual de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Finanzas del Ecuador, El 
sistema contable gubernamental comprende 3 fases bien diferenciadas: comienza a partir 
del análisis de la documentación fuente, la extracción de datos de los hechos económicos u 
operaciones patrimoniales y presupuestarias acontecidas y su registro en los libros de 
entrada original; continúa con el direccionamiento de los elementos homogéneos a 
segmentos particularizados según su naturaleza; y 
concluye con la producción de la información de acuerdo a criterios de agrupación 
predefinidos. 
 
� Jornalización. Los datos obtenidos de la documentación fuente referida en el 
inciso anterior, que son extraídos convenientemente en base a criterios de la profesión, 
se los registra o anota mediante la elaboración de “asientos”, en el principal libro de 
entrada original contable denominado “Diario General Integrado” y se lo hace en cuentas 
específicas de movimiento, que responden a la naturaleza de las operaciones o hechos 
económicos acontecidos en la entidad. A esta actividad, catalogada como la más 
importante de todo el proceso contable, se la denomina jornalización, es en la que se 
deposita todo el bagaje de conocimiento contable del profesional a cargo y de ella depende 
 
16 
 
en gran medida, la validez, consistencia y transparencia de la información producida. 
 
� Mayorización. Es la actividad en la cual los registros realizados en el Libro Diario 
General Integrado, son trasladados al libro “Mayor”, agrupándolos en cuentas y auxiliares 
patrimoniales y presupuestarios, de acuerdo a una misma naturaleza, conceptualización 
o denominación, es un proceso mecánico automático o manual, según se disponga o no 
de herramientas informáticas. 
 
� Producción de Información. Finalizada la fase anterior de la mayorización, de 
cada una de las cuentas de movimiento que han intervenido en cada periodo, o hasta la 
fecha que se desee, se extraen los datos necesarios de las diversas cuentas contables “saldos 
y flujos”, para presentarlos debidamente ordenados y clasificados en reportes y estados 
financieros como el Balance de Comprobación, el Estado de Resultados, el Estado 
de Situación Financiera y el Estado de Flujo del Efectivo y de los auxiliares 
presupuestarios, para exponerlos en el Estado de Ejecución Presupuestaria y las cédulas 
presupuestarias de ingresos y gastos. 
 
1.3.2.10. Obligados a llevar contabilidad 
 
REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO 
INTERNO Art. 37.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad.- Todas las sucursales 
y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como 
tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar contabilidad. 
Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante el plazo 
mínimo de siete años de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo 
máximo para la prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos 
establecidos en otras disposiciones legales. 
 
Si bien por ley existen disposiciones de la obligatoriedad de llevar contabilidad en base al 
margen de ingresos, la contabilidad debería ser una actividad constante en cualesquier 
organización incluso en el diario vivir, garantizando de esta manera su estabilidad y 
prosperidad. 
 
 
17 
 
1.3.3. Administración 
1.3.3.1. Definición de administración 
Según (COULTER, 2010), La administración involucra la coordinación y supervisión de 
lasactividades de otros de tal manera que estas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz. 
La administración resulta preponderante dentro de una organización ya que de su adecuado 
uso depende el desempeño del todo (empresa u organización). 
 
1.3.3.2. Proceso administrativo.-Según (MUNCH, 2008), El proceso administrativo es el 
conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración. 
 
1.3.3.3. Funciones administrativas básicas 
Según (HELLRIEGEL-JACKSON-SLOCUM, 2008), son funciones administrativas 
básicas: 
� PLANEACIÓN . Implica determinar las de la organización y los medios para 
alcanzarlas. 
� ORGANIZACIÓN . Se refiere al proceso de decidir donde se tomaran las decisiones, 
quien ocupara cual puesto y desempeñara que tareas y quien dependerá de quien en la 
empresa. 
� DIRECCIÓN O LIDERAZGO . Implica motivar a terceros con la intención de que 
desempeñen las tareas necesarias para alcanzar las metas de la organización. 
� CONTROL . Es el proceso que utiliza una persona, un grupo o una organización para 
monitorear el desempeño de forma permanente y aplicar acciones correctivas. 
Es importante destacar que el desempeño de estas funciones básicas de lugar al proceso 
administrativo, cada función administrativa al repercutir entre ellas crea su desarrollo. 
 
1.3.3.4. La administración y los organismos sociales.-Según (HERNÁNDEZ Y 
RODRÍGUEZ, 2008), Organismo “conjunto de elementos (órganos), cuya disposición le 
dan sinergia para alcanzar misiones de vida especifica en el ecosistema biológico”. 
Sinergia es el efecto multiplicador de beneficios, en la unión de dos o más elementos, por 
lo tanto, un organismo social autónomo es: Una entidad social con capacidad jurídica para 
realizar fines específicos, estable y estructurada formalmente, de tal manera que permita la 
 
18 
 
eficiencia del trabajo grupal en la consecución de objetivos dentro de una misión social 
preestablecida. 
 
Cuanto mayor es la complejidad de una organización social mayor es la importancia de la 
administración ya que permitirá vencer limitaciones del entorno así como el 
aprovechamiento de los recursos, talento humano, productividad, entre otros. 
 
1.3.3.5. Gestión deportiva.-Según (MOLINA y CASTILLO, 2010), el proceso de gestión 
deportiva lleva consigo la actuación coordinada (interdependiente) de diferentes elementos 
primarios o secundarios. Dentro de los primarios se encuentran: las necesidades deportivas 
sociales, los técnicos deportivos, las instalaciones deportivas, las organizaciones deportivas 
(y sus responsables), los gestores deportivos, la planificación como método de trabajo, la 
legislación deportiva (y la no deportiva aplicada al deporte) y, los valores del deporte. 
Respecto a los elementos secundarios destacan: el medio ambiente y su protección, el 
marketing y la difusión deportiva, la documentación deportiva y la calidad del servicio. 
 
La gestión deportiva debe basarse a principios como ser incluyente, participativa, eficiente 
y eficaz, sustentando así el fortalecimiento institucional compromiso e idoneidad de la 
inversión. 
 
1.3.3.6. Misión.-Según (FINCOWSKY, 2009), Este enunciado sirve a la organización 
como guía o marco de referencia para orientar sus acciones y enlazar lo deseado con lo 
posible. 
 
Es recomendable que el texto de la mision mencione la razon de ser de la organización en 
terminos de proposito especificos, resultados esperados y compromisos por cumplir. 
La misión resulta ser un propósito general a través del cual se plasma los ideales y se 
enlaza lo deseado con lo posible. 
 
1.3.3.7. Visión.-Según (ALCARAZ, 2011), Al igual que la misión, la visión de la empresa 
es una declaración que ayuda al emprendedor a seguir el rumbo al que se dirige a largo 
plazo. Una visión clara permite establecer objetivos y estrategias que se convierten en 
acciones que inspiren a todos los miembros del equipo para llegar a la meta. La palabra 
 
19 
 
visión viene del latín “visto”, entonces la visión es la acción de ver al futuro, la mayoría de 
las nuevas empresas utilizan lapsos de entre 5 y 10 años de tiempo para alcanzar su visión. 
La visión crea un rumbo común en una empresa, así como es un enunciado que es fuente 
de inspiración y generador de entusiasmo. 
 
1.3.3.8. Valores empresariales.- Según (THOMPSON-GAMBLE-PETERAF-
STRICKLAND 2012), Los valores de una compañía (algunas veces llamados valores 
esenciales) son las creencias, características y normas conductuales que la administración 
determino que deben guiar el cumplimiento de su visión y misión. Los valores se 
relacionan con un trato justo, integridad, conducta ética, sentido innovador, trabajo en 
equipo, calidad suprema, servicio superior al cliente, responsabilidad social y ciudadanía 
comunitaria, entre otros aspectos. Muchas compañías redactan una declaración de valores 
para destacar la expectativa de que los valores se reflejen en la conducción de las 
operaciones de la compañía y en la conducta de su personal. 
 
Los valores empresariales son los elementos de la cultura empresarial propios de cada 
institución dada las condiciones y el fin que persiguen, clientes internos y externos, 
propietarios, entre otros. 
 
1.3.3.9. Objetivos y planes.-Según (COULTER, 2010). Los objetivos (metas) son los 
resultados o propósitos deseados. Estos guían las decisiones de la administración y forman 
los criterios contra los cuales se miden los resultados. Es por esto que con frecuencia se les 
conoce como las bases de la planeación. Es necesario que conozca el objetivo deseado o 
resultado antes de poder establecer planes para lograrlo. Los planes son documentos que 
describen como se lograran los objetivos por lo general incluyen asignación de recursos, 
programas y otras acciones necesarias para cumplir con los objetivos. Cuando los gerentes 
planean, desarrollan tanto objetivos como planes. 
 
Se debe mantener la coherencia entre la formulación de objetivos y planes ya que los 
primeros son la parte inicial del desarrollo del segundo, por lo expuesto es obvio que no 
existe un plan que resulte y que sea efectivo y viable, si no cuenta con un cuerpo de 
objetivos bien estructurados, coherentes y posibles de lograr. 
 
 
20 
 
1.3.3.10. Definición de políticas.-Según (ANZOLA, 2010), Las políticas son guías 
amplias, verbales o escritas, la cuales permiten al pequeño empresario usar su iniciativa y 
su juicio en la interpretación de una norma en particular. Definen el área de trabajo para 
tomar decisiones, pero no dan la decisión; son lineamientos. 
 
Tales políticas pueden ser internas, externas, originadas y jerárquicas. 
Las políticas internas son aquellas que afectan a las personas que trabajan dentro de una 
empresa; por ejemplo, hora de llegada, uniformes, equipo de seguridad, etc. 
 
Por su parte, las políticas externas son aquellas ajenas a la empresa, como son los criterios 
de descuento, de fiar al cliente, etc. Las políticas originadas son casos excepcionales y las 
políticas jerárquicas se desarrollan en todos los niveles de la organización. 
 
Las políticas empresariales han de ser adecuadas a las necesidades, así como también a los 
beneficiarios, a los objetivos institucionales y a los recursos existentes, entre otros. 
 
1.3.3.11. Estrategias. Son las acciones o interpretación (conocimiento) de los planes que 
tiene la empresa teniendo en cuenta la competencia; pueden ser para obtener mayor 
participación en el mercado, comprar equipo nuevo o sacar un nuevo producto (las 
acciones son opciones que afectan a toda la empresa). 
 
1.3.3.12. Reglas. Son normas de lo que se debe o no hacer y son inflexibles; por ejemplo: 
no fumar durante horas de trabajo. 
 
1.3.3.13. Procedimiento. El procedimiento es una secuencia de actividades perfectamente 
relacionadas que observan un orden cronológico, tomando en cuenta el tiempo, esfuerzo y 
costo.Es decir, es determinar cómo se van a efectuar las actividades que la empresa 
realiza. 
 
1.3.3.14. Método. El método es una forma de ejecutar el trabajo, así como también 
determina la forma de efectuarlo. Con el método se logra simplificar el trabajo. Siempre 
existe una forma (método) mejor de hacerlo. 
 
 
21 
 
1.3.3.15. Programa. El programa puede ser un plan de actividades ordenadas por un cierto 
periodo. 
 
1.3.3.16. Proyecto. Son programas más concretos y específicos. Por lo común, se llevan a 
cabo cuando va a haber una remodelación o ampliación de la empresa. 
 
1.3.3.17. Sistema. Un sistema está formado por distintos programas. 
 
Las definiciones antes citadas hacen referencia a los conceptos que deben formar parte de 
una adecuada planificación institucional en aras de unificar los principales nociones, que 
nos permitirán homogenizar los procedimientos y la construcción de herramientas e 
instrumentos metodológicos dentro de la organización. 
 
1.3.3.18. Organigramas.- Según (KOONTZ-WEIHRICH, 2007), Toda estructura 
organizacional, incluso una deficiente, puede representarse de forma gráfica, ya que tal 
representación únicamente se indica cómo se relacionan los departamentos según las 
principales líneas de autoridad. Por consiguiente, causa alguna sorpresa encontrar que 
algunos directores ejecutivos se sienten muy orgullosos de que no tienen un organigrama o 
de que, si tienen uno, opinan que debe mantenerse en secreto. 
 
Los administradores que consideran que se puede despertar el espíritu de grupo sin 
explicar con claridad las relaciones se engañan y preparan el camino para políticas, 
intrigas, frustraciones, evasión de responsabilidades, falta de coordinación, duplicación de 
esfuerzos, normas vagas, toma de decisiones incierta y para otras manifestaciones de 
ineficacia organizacional. 
 
Un organigrama pone en evidencia las unidades que integran una organización así como 
sus funciones, supervisión y autoridad. 
 
 
22 
 
1.3.4. Control 
1.3.4.1. Definición de control 
Según (DE LA GARZA, 2008), El control es la evaluación de los resultados para verificar 
la utilización óptima de los recursos e insumos con los que cuenta la empresa. El control es 
un elemento fundamental en la administración que hace simbiosis con la planeación, de tal 
forma que uno no existe sin el otro, o cuando menos pierden su razón de ser si no se ubican 
uno al lado de otro. 
 
El control no es más que la verificación de los objetivos establecidos en la planeación, es 
decir la diferencia entre la ejecución y la planeación. 
 
1.3.5. Finanzas 
1.3.5.1. Definición de finanzas.- Según (BESLEY-BRIGHAM, 2009). En términos 
simples las finanzas conciernen a las decisiones que se toman en relación con el dinero o, 
con más exactitud, con los flujos de efectivo. Las decisiones financieras tienen que ver con 
cómo se recauda el dinero y como lo usan los gobiernos, las empresas y los individuos. 
Con el fin de tomar decisiones financieras, se debe entender tres conceptos generales, 
aunque razonables: si todo se mantiene igual 1) se prefiere más valor a menos 2) cuanto 
más pronto se reciba el efectivo, más valioso es, y 3) los activos con menos riesgo son más 
valiosos (preferidos) que los activos con más riesgo. 
 
Las finanzas son la manera en la que se administra la obtención y la gestión del dinero en 
una institución a fin de cumplir expectativas, y es además la manera de disponer la 
utilización de los activos 
 
1.3.6. Estados financieros 
1.3.6.1. Definición de estados financieros.- Según (SINISTERRA-POLANCO, 2007), El 
producto final del proceso contable es el resumen de la información que se presenta por 
medio de los estados financieros. A través de los estados financieros se provee información 
contable a personas e instituciones que no tienen acceso a los registros de un ente 
económico. La responsabilidad de la preparación y presentación de los estados financieros 
 
23 
 
es de los administradores del ente económico. Los estados financieros reflejan, a una fecha 
de corte, le recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables. 
 
Los estados financieros provocan un proceso de reflexión y evaluación al término de un 
ciclo contable, dando inicio a un proceso de evaluación y de toma de decisiones, de ahí su 
importancia. 
 
1.3.6.2. Objetivos de los estados financieros.- Según (LARA, 2010): los objetivos de los 
estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las 
cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la 
entidad y de la relación que dicho usuario tenga con esta. Sin embargo, los estados 
financieros no son un fin en sí mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al 
lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más bien, son un medio 
útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el 
uso adecuado de los recursos de la entidad. 
 
Los objetivos de los estados financieros van mucho más allá de la toma de decisiones, si 
consideramos los usuarios externos estos sirven para proveedores, revisión del pago de 
impuestos por parte del estado, las instituciones financieras crediticias, entre otros. 
 
1.3.6.3. Partes integrantes de los estados financieros 
Según (ROMO, 2010), de conformidad con la característica cualitativa secundaria de 
información suficiente, la información de los estados financieros debe contener en forma 
clara y comprensible todo lo necesario para juzgar la situación financiera de la entidad y 
sus cambios, el resultado de sus operaciones y los cambios en el capital contable. 
Las partes que integra un estado financiero son tres: encabezado, cuerpo y pie. 
A más de las partes integrantes establecidas de los estados financieros deben presentarse 
haciendo resaltar los datos de mayor interés de acuerdo con la finalidad específica de cada 
organización. 
 
1.3.6.4. Clasificación de los estados financieros.- Según (RINCON-LASSO-PARRADO, 
2009), Los Estados Financieros según la característica de los usuarios a quienes van 
dirigidos, se clasifican: de propósito general y de propósito especial. 
 
24 
 
� Estados financieros de propósito general: son estados financieros de propósito general 
aquellos que se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios 
indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés común del público en 
evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se 
deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Son estados 
financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros 
consolidados. 
 
Son estados financieros básicos: 
� El balance general 
� El estado de resultados 
� El estado de cambios en el patrimonio 
� El estado de cambios en la situación financiera, y 
� El estado de flujos del efectivo 
 
El bien común de los estados financieros de propósito general es de constatar la capacidad 
de un ente económico para generar flujos favorables de fondos o su capacidad de ejecución 
presupuestaria según corresponda su fin. 
 
SEGÚN (SARMIENTO, 2008), ESTADO DE RESULTADOS.- es el que determina la 
utilidad o pérdida de un ejercicio económico, como resultado de los ingresos y gastos; en 
base a este estado, se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad 
de la empresa. 
 
BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA .- Es el que 
demuestra la situación económica financiera de una empresa al inicio o al final de un 
ejercicio economic0, según el caso. 
 
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO .- Referente a la presentación del Estado de 
Flujos de Efectivo o Flujo de Caja; es necesario anotar ciertos elementos teóricos básicos. 
Efectivo. Comprende el efectivo en caja y bancos. Equivalentes de efectivo.Son las 
inversiones a corto plazo de alta liquidez que son inmediatamente convertibles a efectivo 
 
25 
 
(de 30 a 90 días) y las que no están sujetas a un riesgo que cambien a su valor. Flujos de 
Efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes. 
 
ESTADO DE SUPERÁVIT (O GANANCIAS RETENIDAS).- Es un Estado 
Financiero, que demuestra los cambios o variaciones ocurridos en ciertas cuentas 
patrimoniales, como por ejemplo las utilidades o perdidas que no han sido distribuidas a 
los socios o accionistas (en ejercicios anteriores y durante el presente ejercicio económico), 
se elabora para conocimiento de los socios o accionistas de la empresa, quienes podrán 
analizar e interpretar sobre el comportamiento de su capital. 
 
Se debe considerar, que las variaciones más usuales que se observan en la cuenta superávit, 
son: 
� Ganancia o pérdida neta de ejercicios anteriores 
� Ganancia o pérdida neta del presente ejercicio 
� Dividendos pagados 
� Donaciones de capital 
 
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL.- Según (CUELLAR-
VARGAS-CASTRO, 2012), Estados financieros de propósito especial: son los estados 
financieros que se preparan y presentan para satisfacer necesidades u objetivos específicos 
de un grupo de usuarios plenamente identificados. Entre otros, son estados financieros de 
propósito especial: 
 
� El balance inicial. 
� Estados financieros de periodos intermedios (mensual, bimestrales, trimestrales, etc.) 
� Estado de costos. 
� Estado de inventarios. 
� Estados financieros extraordinarios. 
� Estados de liquidación. 
� Estados financieros requeridos de manera oficiosa por las autoridades gubernamentales. 
� Estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad diferente de 
los principios de contabilidad generalmente aceptados. 
 
 
26 
 
En definitiva los estados financieros de propósito especial tienen una circulación y uso 
limitado, y pretenden pormenorizar un mayor detalle de algunas operaciones. 
 
1.3.6.5. Análisis de balances.- El autor (POMBO, 2009), describe tres tipos de análisis de 
balances, como son: 
 
� ANÁLISIS PATRIMONIAL . Estudia la estructura de la empresa y las relaciones entre 
las distintas masas patrimoniales del Activo y del Pasivo Neto. 
� ANÁLISIS FINANCIERO . Nos permite conocer de dónde proceden los recursos 
financieros de la empresa. Consiste en estudiar la capacidad que tiene la empresa para 
generar liquidez con la que hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que se 
vayan produciendo. 
� ANÁLISIS ECONOMICO . El análisis económico se ocupa del funcionamiento de la 
empresa y de su rentabilidad. 
 
1.3.6.6. Razones financieras.- Según (OCHOA, 2009), El análisis de la relación entre 
diferentes partidas de los estados financieros es esencial para la interpretación de los datos 
contenidos en los informes publicados por las empresas. El analista encontrara que existen 
ciertas razones individuales que le ayudaran en el proceso de análisis e interpretación de 
los estados financieros. Las razones financieras son medias aritméticas que establecen una 
relación entre dos o más partidas de los estados financieros. Probablemente la herramienta 
más utilizada por los analistas de los estados financieros sea el cálculo de razones. 
Las razones financieras son indicadores que permiten exponer de manera cuantificable la 
actividad económica de una empresa y su capacidad para asumir las diferentes 
obligaciones y cumplir sus cometidos. 
 
1.3.7. Toma de decisiones.-Según (GITMAN, 2010), una diferencia principal entre las 
finanzas y la contabilidad tiene que ver con la toma de decisiones. Los contadores dedican 
gran parte de su atención a la recolección y presentación de datos financieros. Los 
administradores financieros evalúan los estados contables, generan datos adicionales y 
toman decisiones según su evaluación de los rendimientos y riesgos relacionados. Por 
supuesto, esto no significa que los contadores nunca toman decisiones ni que los 
 
27 
 
administradores financieros nunca recolectan datos. Más bien quiere decir que los enfoques 
principales de la contabilidad y las finanzas son diferentes. 
La toma de decisiones consiste en elegir de una gama de opciones disponibles a efectos de 
resolver un problema actual o potencial, o bien poder por medio de esta toma de decisiones 
propender a mejoras o nuevas oportunidades. 
 
1.3.8. Indicadores de desempeño.- (BONHAM-LANGDON, 2012). Las empresas y otras 
organizaciones se sirven de indicadores para medir su avance en la consecución de sus 
metas y para tomar decisiones de cómo proceder. Por lo regular, son los altos directivos 
quienes los establecen para toda la empresa y para cada departamento. Los principales 
indicadores del desempeño constituyen a la vez una extensión y una síntesis del sistema 
tradicional de la contabilidad administrativa. 
 
Cuando se establecen indicadores, hay que procurar tener presente: 
Concentrarse en las medidas más importantes. Suele considerarse que el número óptimo de 
indicadores es cinco para cualquier individuo. 
Mantener el equilibrio. El personal a veces se concentra en la obtención de una sola 
medida y pierde de vista el panorama general. 
Los principales indicadores de desempeño deben ser simples y debe evitarse la 
manipulación. ¿Los entiende el personal y lo que se trata de conseguir? ¿Sabe lo que se 
requiere para alcanzar la meta y hacerlo con medios legítimos? 
En resumen un indicador de desempeño es la medida que describe cuán bien se están 
desarrollando los objetivos de un plan, programa o proyecto. 
 
1.3.9. Plan operativo anual.- El Plan Operativo Anual es descrito por (Paris, 2008), como 
un elemento de unión entre el nivel estratégico y el nivel operativo. Pretende conseguir 
nuestros deseos como organización a través de la acción diaria. Significa el conducir el día 
a día de la organización de acuerdo a los objetivos y estrategias elegidos. 
 
Según las NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES, 
ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE 
DERECHO PRIVADO QUE DISPONGAN DE RECURSOS PÚBLICOS: La formulación 
del plan operativo anual deberá coordinarse con los procesos y políticas establecidos por el 
 
28 
 
Sistema Nacional de Planificación (SNP), las Normas del Sistema Nacional de Inversión 
Pública (SNIP), las directrices del sistema de presupuesto, así como el análisis 
pormenorizado de la situación y del entorno. Asimismo, dichas acciones se diseñarán para 
coadyuvar el cumplimiento de los componentes de la administración estratégica antes 
mencionada. Como toda actividad de planificación requiere seguimiento y evaluación 
permanente. 
 
1.3.9.1. Características del plan operativo anual 
� El Plan Operativo Anual está asociado al Plan estratégico de la organización. 
� El plan operativo anual está asociado al presupuesto de la organización. 
� El plan operativo anual está asociado a la gestión. 
� El plan operativo anual está asociado al rendimiento del personal. 
 
1.3.10. Definición de presupuesto.- (FREIRE, 2008) exterioriza que: el presupuesto es 
uno de los principales instrumentos para la ejecución del POA, porque hace posible que 
cada entidad asigne los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de los 
objetivos y metas definidos por el gobierno o por los organismos directivos institucionales. 
El presupuesto, en consecuencia, es un elemento fundamental de la gestión pública que le 
permite a la dirección superior del gobierno o de una institución pública, dirigir los 
recursos a los fines seleccionados y realizar un seguimiento permanente de su ejecución. 
 
1.3.10.1. Políticas para elaboración del presupuesto 
� Política fiscal que define la fuente de los recursos, la orientación del gasto y el superávit o 
déficit presupuestario, para mantener en equilibrio las finanzas públicas. 
� Política social que asigna los

Continuar navegando