Logo Studenta

MÓDULO 1 APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
 
 
1 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL 
CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Nuestros antepasados observaron la complejidad y la belleza de la vida y 
comprendieron que tenía que existir un gran creador (Carl Sagan) 
INTRODUCCIÓN: 
 
La globalización, los cambios medioambientales, las crisis económicas y financieras 
están causando importantes transformaciones sociales que provocan el aumento de 
las desigualdades, extrema pobreza, exclusión y negación de los derechos 
fundamentales. Ante estos cambios es preciso recurrir a los valores universales como 
salud, paz, dignidad humana, la igualdad de género, la no violencia y la no 
discriminación. Los actores principales de las transformaciones sociales somos las 
personas, los grupos y colectivos humanos, que inmersos en la conciencia social 
podemos revertir dicha realidad. 
 Las transformaciones sociales, establecen vínculos entre los conocimientos en 
ciencias sociales, las políticas públicas y la sociedad. Para implementarlas la lógica 
propuesta por el paradigma cartesiano, positivista trata de explicar el fenómeno de la 
salud-enfermedad, denotando problemas de salud asociados a estilos de vida y a la 
multicausalidad como responsables de gran parte de la morbi-mortalidad y de los 
déficits en calidad de vida tanto individuales, grupales y sociales, plantean una 
políticas de salud reduccionistas pues, sus propuestas parten de identificar factores 
de riesgo sin atender sus verdaderas causas de insanidad y propone para subsanarlas 
estrategias poco efectivas. 
Además, de dichas denominaciones que intentan dar respuesta a la situación actual, 
se recalca la necesidad de salud mental se constituya como un componente central 
dentro de los planes de respuesta y recuperación de los sistemas de salud de los 
gobiernos nacionales. Inclusive, insta a los estados a incorporar, en el desarrollo 
políticas sociales, entre diferentes sectores como el de educación, empleo, justicia, 
vivienda, desarrollo social, sin embargo, ofrecen respuestas incompletas a las 
necesidades reales de las poblaciones. 
En contraposición, le proponemos re-pensar desde el paradigma de la complejidad, al 
afirmar que el modo de vida de los sujetos que está social - económico - cultural- 
histórico - determinado por el poder dominante. Es decir, las condiciones y situaciones 
de salud deben ser entendidas según las condiciones de reproducción social para 
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
 
 
2 
poder, desde allí, pensar, organizar, planificar y gestionar acciones transformadoras 
de cuidado hacia el buen vivir, plasmando respuestas desde la 
solidaridad,sustentabilidad,bio-seguridad y soberanía. 
El panorama actual de yuxtaposición de paradigmas y contexto sociosanitario exigen 
a las enfermeras/os involucrarse en la relación con las personas y sus grupos de 
referencia desde un enfoque de derecho, intergeneracional-intercultural, étnico y de 
género. Esos requisitos son indispensables para el desarrollo disciplinar y al mismo 
tiempo aportar al bien común de las poblaciones. En otras palabras, seguir la guía que 
imprime cada área del campo de la responsabilidad social, acción y de conocimiento 
del perfil de enfermería en salud mental conjugado con el campo complejo de la salud 
y la salud mental. 
En este módulo los invitamos a distinguir, analizar, discutir y reflexionar las visiones 
sobre: Cuidado como acción, acto político, humanístico -salud mental positiva-salud 
mental- como proceso social-histórico determinado y Enfermería como ciencia 
social. De ese modo, inducir pensamiento crítico sobre en ese complejo campo para 
desde allí, intervenir con la ciencia enfermero en la salud de los colectivos, grupos y 
personas a partir de interacciones que ponderen el cuidado/cuidarNos con acciones 
humanística, ética, científica, cultural y emancipadora. 
 
OBJETIVOS 
● Identificar las características del perfil de Enfermería en salud mental. 
● Problematizar los conceptos de salud, salud mental y salud colectiva. 
● Reflexionar sobre cuidado enfermero en salud mental desde diferentes teorías 
y perspectivas. 
● Desarrollar la práctica específica en la comunidad teniendo en cuenta el primer 
momento de construcción de un taller participativo. 
CONTENIDOS 
● Enfermería en el campo de la Salud Mental 
● Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas perspectivas 
● Aportes del modelo de salud mental positiva al cuidado. 
● Aportes teóricos para pensar el Cuidado de Enfermería en Salud Mental 
● Aportes Teóricos y Metodológicos para el diseño de Talleres para grupos 
comunitarios en salud mental 
 
 
Alumno
Resaltar
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
 
 
3 
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 
 
 Actividad N°1 (Presencial): “Palabras que nos presentan” 
 
 “Definiéndonos” 
Les damos un cálido recibimiento, para este primer encuentro la actividad experiencial 
los invitamos a responder en solo dos palabras por cada integrante del grupo de diez, 
el siguiente interrogante ¿Qué es lo que piensan en relación con el “Cuidado de 
Enfermería en Salud Mental” ¿Qué palabras se le vienen a la cabeza? Escríbalas en 
una tira de papel. Luego arme una frase que englobe una posible definición. Tiempo 
10 min. 
Escriba en un afiche la definición utilizando nexos que requiera y comparta en plenaria. 
Los tutores recorren todos los grupos y sus respectivas producciones. Luego serán 
seleccionados algunos grupos para socializar su producción. Tiempo de presentación 
5 min por grupo. 
 
 “Defindiendonos” 
 Presentación a cargo del docente sobre el texto “Perfil de Enfermería 
en el campo de la Salud Mental” y “Aportes teóricos para pensar el cuidado de 
Enfermería en salud mental” 
 
“Comprendiendo nuestras prácticas, sentires e identidades” 
 
Retomando cada una de sus producciones de la plenaria, les pedimos que puedan rearmar 
completar y re-definir respecto a “Cuidado en Salud Mental”. ¿A qué construcciones nuevas 
llegaron, qué significaciones obtuvieron? Redacte las mismas en una lámina para ser 
compartida en Plenaria. Al finalizar, las producciones las compartirán etiquetándonos en las 
historias del Instagram de la Cátedra. 
 Actividad N°2 (Actividad Integradora para contrato 
transformador): 
“Hilando conceptos” 
 Para poder realizar la actividad integradora deberá acceder al encuentro asincrónica, 
que está compartida en el aula virtual titulada: clase Nª1Conceptos de salud mental, 
salud mental positiva, salud colectiva y cuidados. clase Nª2 Determinación social de 
la salud. 
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
 
 
4 
a) Realizar notas, resumen, cuadros comparativos, mapas conceptuales tanto del 
encuentro sincrónico como de material bibliográfico compartido en módulo uno. 
b) Asistir al menos tres miembros a clase presencial y acudir a tutorías ofrecidas. 
c) Realizar un registro en bitácora base las reflexiones teóricas, análisis, debates 
que surjan en el grupo, que le serán de ayuda para dar respuesta a cada uno 
de los siguientes interrogantes. 
1) ¿Qué es el cuidado en Salud Mental y cómo se relaciona con el perfil de 
Enfermería propuesto por la Red Enfermería en Salud Mental Internacional? 
2) ¿Cuál es el aporte del paradigma de la complejidad al concepto de 
salud,salud mental y cuidado? 
3) ¿Cuáles son las teorías y modelos de enfermería que se han presentado y 
cuál esel aporte de cada una de ellas, al cuidado? Seleccione dos de ellas y 
realice una intervención (acciones de cuidado) por cada teoría o modelo 
seleccionado. 
4) En base al concepto de Salud Mental de la Ley nacional Argentina 26.657 
sobre Salud Mental, describa la relación que tiene con: 
-Concepto de salud colectiva: 
-Determinación social de la salud: 
d). Analice las preguntas, de una respuesta a todas y luego seleccione solo dos 
de las cuatro respuestas para compartir en bitácora en un documento Google 
con su tutor. Luego suba la actividad en el aula virtual, fecha de entrega: 17 de 
agosto 2023. hasta las 23 hs. 
Requisitos de entrega: carátula: con nombre completo, mail y DNI de todos 
los integrantes, nombre del tutor, nombre de la actividad integradora N° 1 “ 
Hilando conceptos y prácticas”. Realizar con letra Arial 12, cantidad de palabras 
( mínimo 600 y máximo 1000). 
Puede agregar anexos: Con videos, fotos relatos de experiencia que considere 
adecuados. 
BIBLIOGRAFÍA NECESARIA 
● Olivares, E., Lenis-López J.A. y Villanueva F. (2023). Perfil de Enfermería en el 
campo de la salud mental. En Equipo de Cátedra de Salud Mental, Enfermería 
en Salud Mental I. Disponible en: https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/ 
● Olivares, E. y Lenis-López, J.A. (2023). Aproximación al concepto de salud 
mental desde distintas perspectivas. En Equipo de Cátedra de Salud Mental, 
Enfermería en Salud Mental I. Disponible en: 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/ 
● Olivares, E.; Lenis-López, J.A. y Villanueva, F. (2023). Aportes teóricos para 
pensar el cuidado de enfermería en salud mental. En Equipo de Cátedra de 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
Asignatura de Enfermería en Salud Mental I – 2023 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
 
 
5 
Salud Mental, Enfermería en Salud Mental I. Disponible en: 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/ 
● Lenis-López, J.A. y Olivares, E. (2023). Aportes Teóricos y Metodológicos para 
el diseño de Talleres para grupos comunitarios en salud mental. En Equipo de 
Cátedra de Salud Mental, Enfermería en Salud Mental I. Disponible en: 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/ 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
● Cárcamo, S. N. (Ed). (2021). Cuidados del buen vivir y bienestar desde las 
epistemologías del sur. Conceptos, métodos y casos. Editorial FEDUN. 
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-
11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcd
d1.pdf 
● Comité Permanente entre Organismos. (2020). Habilidades Psicosociales 
Básicas: Guía para personal de Primera Línea de Respuesta a la pandemia de 
COVID-19. https://www.paho.org/es/documentos/habilidades-psicosociales-
basicas-guia-para-personal-primera-linea-respuesta-covid-19 
● Rodríguez Espínola, S.(2019). La mirada en la persona como eje del desarrollo 
humano y la integración social: deudas y desigualdades en la salud, los 
recursos psicosociales y el ejercicio ciudadano. 
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10099 
● Organización Mundial de la Salud. (2008). Comisión sobre determinantes 
sociales de la salud. Resumen analítico del Informe final. 
http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/. 
 
 
 
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
https://www.paho.org/es/documentos/habilidades-psicosociales-basicas-guia-para-personal-primera-linea-respuesta-covid-19
https://www.paho.org/es/documentos/habilidades-psicosociales-basicas-guia-para-personal-primera-linea-respuesta-covid-19
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10099
http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/#_blank
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
6 
 Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
En el inicio del apartado se describen características particulares que nos definen. 
La propuesta realiza un recorrido que va desde lo teórico conceptual hasta el 
análisis y discusión de experiencias concretas. La misma hace particular hincapié 
en la salud como un fenómeno social complejo que atraviesa todos los aspectos de 
la reproducción social de las personas y su comunidad. De este modo, la salud es 
entendida como un proceso histórico donde las determinaciones sociales explican 
las formas de vivir, enfermar y morir de los grupos y/o comunidad. La consideración 
y análisis de las dimensiones históricas, ideológicas, políticas, económicas, sociales 
y culturales atraviesan todo el recorrido del espacio, con el objetivo de dar cuenta 
de la construcción y conformación del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. 
Se parte de la idea que son las condiciones de vida las que determinan la buena o 
mala salud de una comunidad. Por lo tanto, se considera que la desigualdad social, 
la equidad, la accesibilidad, el ejercicio del derecho a la salud, la organización 
económico-política y la estructura social son los ejes centrales para el abordaje de 
la cuestión social en salud. 
Por todo lo expresado anteriormente, y teniendo en cuenta que salud mental 
atraviesa todos los aspectos de la vida de las personas y la comunidad, constituye 
un conocimiento relevante y necesario para la formación profesional y el perfil de 
Enfermería en dos formas: como conocimiento en sí de una cuestión social, la salud 
mental; y como formador del espíritu crítico –no hegemónico- de alternativas 
transformadoras en el campo de la salud. 
Este documento destaca: Cuidar la salud como enfermera/o, significa asumir al 
cuidado como parte de una construcción vincular, social y humanitaria. Enfermería 
es una práctica social, política y con mirada en la economía participativa en donde 
la salud es un derecho que, a partir de ejercerlo, es posible la lucha por otros 
derechos. 
La práctica disciplinar otorga la capacidad de acrecentar experiencia al contar con 
conocimientos que permitan identificar aspectos sociales y recursos necesarios que 
la comunidad afronta. Tanto en el campo clínico como en el comunitario, se produce 
un intercambio entre las/los trabajadores de la salud y las/los sujetos de cuidado, 
que posibilita la construcción de prácticas transformadoras como garantía de 
derecho. La Enfermería, como ciencia social, tiene como imperativo ético, abogar 
por los derechos de las personas, el acceso a la salud, al buen vivir, como derecho 
humano universal. Exige un nuevo perfil de enfermería en salud mental colectiva. 
 
Olivares, E.; Lenis-López J.A. y Villanueva F. 
Alumno
Resaltar
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
7 
1.1. ENFERMERÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL Y APORTES DESDE 
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD AL PERFIL DE ENFERMERÍA 
Olivares E. 
Para introducirnos a la temática de Enfermería en el campo de la Salud Mental es 
necesario, identificar las características generales que lo definen: 
 1) Las particularidades de Enfermería en salud mental, por ejemplo: La 
sensibilidad a sucesos psico-sociales, implicancia con las personas, la capacidad para 
co-construir el vínculo intersubjetivo,con sus requerimientos:Conocimientos 
científicos,clínicos y humanísticos, éticos, práctica reflexiva,disponibilidadde tiempo, 
experticia y las fases de una relación terapéutica, elementos esenciales para el cuidar-
Nos. Una base teórica que proviene de modelos y teorías y un posicionamiento 
ideológico desde donde se sustenta dichos conocimientos que asumen en conexión 
con saberes y prácticas de la salud propias y colectivas para co-construir cuidados. 
2) Las competencias de las/os profesionales Enfermeras/os en salud mental, 
entre ellas: Habilidades para la comunicación efectiva, escucha activa, propiciar el 
diálogo, acompañar,contener y empoderar a las personas. Capacidad de trabajo en 
equipo, para crear redes, para liderar procesos de cambio y transformación.Por 
ejemplo intervenciones de promoción con participación activa, cohesión social y 
vecindad. 
3) El cumplimiento de normas legales propias de la profesión, que le dan un 
marco jurídico Por ejemplo: Ley de ejercicio profesional n° 24004. que regula la 
profesión de Enfermería en nuestro país. Por otro lado, el valor por la vida, la salud, 
la paz, la libertad, el respeto por la dignidad humana y por la Naturaleza. 
4) Un posicionamiento ideológico, filosófico desde el paradigma de la 
complejidad que explica desde otra mirada la realidad. El cual da cuenta de cómo 
las personas y colectivos viven, trabajan, crecen, evolucionan sujetas y sometidas a 
solo una cosa, el poder del sistema hiper-mega- neo-capitalista. Dicho poder 
determina la condición social de la salud. Al asumir estas lógicas y posicionamientos 
surgen otras miradas, desde donde se imparten otros abordajes, intervenciones que 
dan otras respuestas a sucesos vitales, ambientales, económicos, culturales. Por 
ejemplo: las luchas, el activismo, la defensa por los derechos humanos y de la 
Naturaleza. 
 Dicho esto, sostenemos que, el aporte de paradigma de la complejidad a Enfermería 
en el campo de salud mental no está solamente fundamentado por el conjunto de 
técnicas y procedimientos (capacidades y competencias), sino que también lo 
fundamenta la acción comunicativa personal, grupal y social basada en el respeto y 
reconocimiento de un “otro”/”otredad”. A continuación se menciona algunas premisas 
de Enfermería en el campo de la salud mental: 
● El respeto por todo lo que se vive y existe. 
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
8 
● La atención en los procesos vitales y la preocupación de todos los seres para 
que éstos puedan continuar participando en la comunidad de la vida de tal 
manera que ninguno está excluido ni abandonado en su sufrimiento” (Boff, 
2012, citado en Cárcamo, 2021). 
● La presencia de criterios de actuación, flexibilidad en su aplicación y 
transformación. 
● La disposición de propios símbolos, valores, costumbres, que están asociados 
al ámbito humano, social, cultural e histórico propio (Ospina, 2004). 
● Los aportes de conocimiento científico desde las teorías de Enfermería, los 
cuales ayudan a cuidar en distintas situaciones, ya que el cuidado también 
puede verse como acción. 
● El posicionamiento teórico del Cuidado como construcción, ya que permite 
practicarlo, en la medida que lo construimos, seguimos aprendiendo (Cárcamo, 
2021) 
 
Para la construcción identitaria de Enfermería debemos asumirnos como un colectivo 
desde ahí, pensarnos, reconocernos y transformarnos. Cuidar es la esencia de la 
enfermería, e implica una relación profunda y consciente entre el cuidador y el cuidado 
(persona cuidada). Cuidado es el elemento paradigmático que hace la diferencia entre 
enfermería y otras profesiones (actitudes; vivencia única). 
Un punto para destacar es el análisis de la realidad desde el pensamiento crítico. Para 
ello, es menester, considerar los cambios contemporáneos a nivel cultural, social, 
económico, legal, político y ético; ya que permiten discutir a la luz del contexto 
complejo, las demandas sociales de cuidado; la definición de las competencias 
profesionales; los posicionamientos sobre salud, salud mental colectiva y Enfermería, 
los cuales deberán ser tenidos en cuenta bajo un enfoque de derecho y desde una 
perspectiva de género. 
De esta manera, es importante situarse en el pensamiento complejo como 
herramienta, ya que ofrece posibilidades metodológicas para analizar en forma crítica 
desde la diversidad, cada una de las situaciones complejas por la cual atraviesa 
Enfermería, la cual se encuentra ubicada dentro de un escenario de cambios 
permanentes, de adaptación a nuevas estructuras y con la necesidad de innovaciones 
en el campo disciplinar, teniendo que interactuar permanentemente con otras 
disciplinas (Admirable Ecuador 2012). 
En este proceso de enormes cambios demográficos, sociales, culturales, políticos y 
económicos, la profesión de Enfermería tiene que buscar modelos de cuidados que 
incluya lo pluricultural, los conceptos de transculturalidad, diversidad, género, nuevos 
conceptos de familia, entre otros. En este sentido, cada una/o de nosotras/os tiene su 
cultura, sus creencias, costumbres, formas de vida que al momento del encuentro con 
una/o otra/o no están claramente definidas ni expresadas y varían entre los diferentes 
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
9 
miembros de un grupo. En este momento, es donde se hace preciso comunicarnos y 
esto marca un perfil particular, ya que el acercamiento es directo, personal, grupal, 
colectivo, con todo tipo de personas. Siguiendo esta idea, se puede decir que la salud 
y los cuidados son universales, pero las formas de llevar a cabo estos cuidados y de 
concebir la salud vienen definidas de manera diferente según cada grupo humano 
(Cárcamo, 2021). 
Como disciplina Enfermera transitamos en la complejidad de la realidad y participamos 
activamente junto a otras disciplinas, incluidos en la construcción de un vínculo con 
las y los sujetos de cuidado donde la práctica cotidiana están fuertemente relacionada 
con el trabajo comunitario, identificando las problemáticas sociales y los recursos 
disponibles en la comunidad en la que se trabaja (Cárcamo, 2021). 
Dentro de este escrito, se potencia, valora y desarrolla la disciplina, en defensa de la 
identidad profesional, transitando la interdisciplinariedad y fortaleciendo la imagen de 
Enfermería en el imaginario social. 
Cabe señalar que hablar del campo de la Salud Mental, implica incorporar conceptos 
colectivos de salud y no sólo el abordaje individual o grupal, en el hospital o centro de 
salud, sino que se expande a áreas de planificación de políticas de salud, de salud 
mental y de formación. En este enfoque, el perfil de enfermería se “amplía” a ámbitos 
sociales, de donde surgen los determinantes de salud y por ende, donde se conforman 
y construyen participativamente, los modos de abordaje. Se fundamenta en el 
concepto social de la salud mental y se posiciona en el modelo comunitario de salud 
mental, en el valor del derecho a la vida, a la dignidad, a la libertad y al acceso 
universal a la atención, de modo que los individuos y la comunidad encuentren alivio 
a los problemas o necesidades de la vida. El cuidado comunitario posibilita la 
construcción de prácticas dirigidas a hacer efectivos ciertos derechos. En este sentido, 
el cuidado en el campo de la salud tiene la capacidad de contribuir a la construcción 
de sujetos capaces de ser parte de procesos colectivos y transformadores de su 
realidad, es decir,de aportar a la construcción de sujetos políticos (Cárcamo.2021). 
Para concluir, el campo de la salud mental es un espacio, red o espacio de relaciones 
de la vida social dinámicas, inesperadas y particulares, con autonomía, en constante 
dinámica, que requiere un abordaje territorial en la comunidad, como parte del equipo 
interdisciplinario, intersectorial, desde donde se promueve la responsabilidad, el 
compromiso y la participación de todos los miembros de una comunidad, y 
trabajadores de la salud. 
1.2 APORTES DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD A ENFERMERÍA 
EN SALUD MENTAL: 
● Una visión para poder abogar por la igualdad de derechos y oportunidades. 
Desde este punto, es importante la complejidad de la vida cotidiana, ser 
sensible e implicarse para poder acompañar e intervenir en compose con lo 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
10 
que la comunidad en sus demandas sociales y requerimientos, sucesos propios 
de la vida. 
● Propone un modo de acompañar en el proceso salud/enfermedad /cuidado a 
las personas, grupos y colectivos en pos de una vida digna, justa equitativa e 
igualitaria. Que lucha por la autonomía, propiciando la participación activa, 
consciente, crítica y organizada y emancipadora. 
● Propicia cuidados donde las personas logren transformaciones en su vida 
diaria. 
● Genera nuevos conocimientos humanísticos, entrelazarlos con saberes 
ancestrales, populares. 
● Fomenta formas de vida más solidarias, respetuosas e incluyentes. 
● Contribuye al logro del acceso a la salud, al buen vivir, como derecho humano 
universal. 
 
1.3 - PERFIL DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL SEGÚN LA OMS 
INTRODUCCIÓN 
Al analizar la bibliografía disponible en el tema, podemos identificar dos corrientes 
principales respecto al perfil de enfermería. 
En un texto clásico de enfermería psiquiátrica, como es el de Joyce Travelbee (1979), 
que conforma una de las primeras teorías de referencia en enfermería en psiquiatría, 
define las funciones de enfermería como la promoción de la salud mental, la 
prevención en salud mental, la ayuda al afectado a enfrentarse a la presión de la 
enfermedad mental y la asistencia al paciente, su familia y comunidad para encontrarle 
el sentido a la enfermedad mental. Las herramientas terapéuticas incluidas en el 
material teórico elaborado por esta autora, centra el eje en la atención y cuidado del 
paciente y su rehabilitación. Reconoce la diversidad de abordajes y la esencia 
interdisciplinaria de la especialidad. 
● Incluso en textos de la década del 90, el énfasis del perfil de enfermería 
psiquiátrica está centrado en el abordaje del paciente en sus distintos niveles 
de asistencia, primaria, secundaria y terciaria, con prestaciones dirigidas al 
paciente su familia y entorno terapéutico. Estos textos están basados en 
enfoque que podríamos llamar anglosajón o de países centrales. 
● En cuanto a los aportes realizados por autoras latinas encontramos un abordaje 
más amplio que incluye, el contexto donde se debate este perfil, las 
transformaciones operadas en el campo de salud mental y en el rol de 
enfermería. Se parte de considerar que la salud mental tiene relación con la 
vida cotidiana de todas las personas, con sus condiciones de vida y los modos 
de convivencia en un determinado lugar y momento político. Desde esta 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
11 
perspectiva, la salud mental está determinada por la capacidad de cada 
persona de disponer y/o generar recursos subjetivos para abordar los 
conflictos. Considera que “la salud mental se define como un estado de 
bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, 
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma 
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. 
Así el planteamiento del perfil de enfermería y la política de salud mental que 
lo contiene implica un escenario histórico y social. 
 
 PERFIL DE ENFERMERÍA CREADO POR INTEGRANTES DE LA RED DE 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL (RIENSAME) TENIENDO EN CUENTA 
EL MODELO DE LA OMS 
Un texto referencial respecto al Perfil de Enfermería en Salud Mental es el construido 
por la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2005) y revisado en el año en curso 
2017 por integrantes de la red de enfermería en salud mental (RIENSAME) del cual 
se presenta, a continuación, una síntesis. El mismo surge de la necesidad de 
innovación de pensamiento y acción de la Red en el marco de los cambios mundiales 
del paradigma psiquiátrico y como resultado de un recorrido de estudio y debate 
internacional. Concomitantemente en grupos de discusión en el año 2019, 
coordinados por la Dra. Malvarez, se analizó la necesidad de nombrar este perfil que 
se les presenta a continuación como “Perfil de la enfermera especializada en salud 
mental” pues implica que ya ha realizado un recorrido disciplinar y profesional. Esta 
concepción recupera la clasificación de Patricia Benner respecto a que la enfermera 
requiere una experiencia mínima de cinco años para devenir en experta en un campo, 
período que requiere de un tutelaje, reflexión crítica y estudio permanente 
Es válido aclarar que el grupo de enfermeras expertas en área parten de considerar 
conceptos colectivos de salud y no solo un abordaje individual como refiere el 
concepto de salud mental de OPS, donde cada individuo es consciente de sus propias 
capacidades y cada persona es responsable de generar recursos subjetivos para 
abordar los conflictos. Por el contrario, desde la Red RIENSAME, se ampara en el 
concepto social de la salud mental, basado en el modelo comunitario, de donde surgen 
y se conforman nuevos modos de abordajes e intervenciones dando valor a la vida, 
salud, al respeto por dignidad humana y a la libertad, entendiendo que la comunidad 
las personas resuelven conflictos, tensiones de la vida diaria. 
Después de encuentros debates, discusiones y construcción colectiva se define al 
perfil de enfermería en salud mental como la atención de enfermería en salud mental 
está dada por el cuidado provisto en intervenciones interpersonales, educativas, 
asistenciales, terapéuticas e institucionales para mejorar el bienestar mental de las 
personas y los grupos. El enfoque debe ser integral con base en la comunidad, 
interdisciplinario, intersectorial y complejo. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
12 
Estas mudanzas de concepciones y orientaciones demandan de la enfermería un 
nuevo perfil el cual puede orientarse en dirección a múltiples cambios, a punto de 
partida de los requerimientos y posibilidades locales y puede definirse por: el campo 
de responsabilidad social, el campo de acción y el campo de conocimientos. A 
continuación, se incluye la descripción de cada campo (OPS 2000). 
 
SOBRE EL CAMPO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 
● Responsabilidad por el cuidado de las necesidades de salud mental de la población 
con consideración de los determinantes sociales y abordaje epidemiológico. 
● Responsabilidad por la calidad y acceso al cuidado de enfermería en salud mental. 
● Responsabilidad en la transformación del modelo custodial de enfermería 
psiquiátrica tradicional, hacia la promoción de grados crecientes de libertad, 
autonomía, ciudadanía y producción de vida. 
● Responsabilidad por la transformación de conceptos y prácticas en instituciones 
psiquiátricas tradicionales hacia el desarrollo de la red de servicios comunitarios 
de salud mental. 
● Responsabilidad por las políticas de salud mental, su programación y fiscalización 
y defensa de los DDHH vinculados a la vida, el bienestar y la libertad de los sujetos 
conproblemas mentales. 
● Responsabilidad por la propia formación y actualización continua. 
● Responsabilidad en el uso y producción de las mejores pruebas científicas 
disponibles para el cuidado. 
● Responsabilidad en la promoción de la salud mental y la prevención de los 
problemas de sufrimiento psíquico, como estrategia eje de abordaje, en los 
diferentes niveles de la atención de la salud. 
SOBRE EL CAMPO DE ACCIÓN 
EN EL ÁMBITO DE GOBIERNO 
● Participación en la formulación de políticas sociales y sanitarias y en la gestión y 
aplicación de leyes, particularmente en el campo de la salud mental. 
● Participación en la formulación de políticas para la construcción de programas de 
salud mental. 
● Articulación de la salud mental con educación, justicia, bienestar social, seguridad, 
trabajo, comunicación social y otros sectores y con las políticas y planes de salud 
general. 
● Identificación y movilización de recursos en favor de la organización de nuevas 
respuestas sanitarias. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
13 
EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD 
● Identificación y promoción de espacios de desarrollo social y mejoramiento de la 
calidad de vida. 
● Generación de programas de promoción y protección de la salud mental. 
● Intervención en situaciones de crisis, intervención y/o derivación. 
● Identificación de grupos de riesgo y adopción de medidas. 
● Asesoramiento de salud mental a ONGs, equipos y servicios comunitarios de salud 
y salud mental. 
● Articulación interdisciplinaria e intersectorial. 
● Capacitación en salud mental de enfermeras/os y líderes comunitarios. 
EN EL ÁMBITO DE LOS HOSPITALES GENERALES 
● Atención a los problemas de salud mental que acompañan a las enfermedades 
físicas. 
● Intervención en situaciones de crisis individual, familiar y comunitaria. 
● Educación permanente del personal de enfermería en el área de salud mental. 
● Asesoramiento e interconsulta de cuidados de enfermería. 
● Creación de servicios de salud mental en hospital general. 
● Consulta de enfermería en salud mental. 
● Sistematización del cuidado de enfermería en salud mental. 
● Desarrollo de proyectos terapéuticos singulares para las/os usuarias/os. 
● Articulación con los servicios comunitarios de salud en red. 
EN EL ÁMBITO DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO 
● Desinstitucionalización de personas con sufrimiento psíquico internadas en 
hospitales tradicionales. 
● Rehabilitación de personas con sufrimiento psíquico y promoción de su reinserción 
social. 
● Generación de espacios de participación y creación colectiva. 
● Educación permanente del personal de enfermería. 
● Creación, implementación, acompañamiento y evaluación de proyectos de 
desinstitucionalización. 
● Creación de redes de servicios sustitutivos del hospital psiquiátrico y estrategias 
de acompañamiento. 
● Generación de espacios de discusión y acción interdisciplinaria y disciplinaria. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
14 
EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DE PERSONAL DE SALUD MENTAL 
● Gestión de modificación de los contenidos de planes de estudio, orientándolos 
hacia la inclusión de los aspectos político-jurídicos, socio-culturales y psicosociales 
de la salud y de la salud mental. 
● Revisión y crítica de los programas de enfermería psiquiátricos orientados hacia el 
modelo conceptual y práctico de análisis y atención integral de la salud mental 
comunitaria. 
● Aportes a la sustitución de la pedagogía de transmisión a la de problematización. 
 
 
 
SOBRE EL CAMPO DE CONOCIMIENTO 
ÁREA DE CONOCIMIENTO TEÓRICA-EPISTEMOLÓGICA 
● Definición de salud mental. 
● Paradigmas conceptuales y prácticos de salud mental. 
● Contextualización socio-cultural, científico-técnico, jurídico-político, sanitaria y 
administrativa de la situación de salud mental. 
● Definición de enfermería en salud mental. 
● Objeto de estudio y metodología de la enfermería en salud mental. 
● La relación enfermera sujeto-usuarias/os. 
ÁREA DE CONOCIMIENTO ÉTICO-LEGAL 
● Ética, legislación y modelos de relación profesional en enfermería. 
● Finalidad del cuidado de enfermería en salud mental. 
● Estigma y derechos de las/os usuarias/os, legislación en salud mental. 
● La ética de la relación enfermera-sujeto de cuidado. 
ÁREA DE CONOCIMIENTO EPIDEMIOLÓGICA 
● Epidemiología de la salud mental. Clasificaciones. 
● Viejos y nuevos sufrimientos. 
● Prioridades epidemiológicas en salud mental. 
● Grupos prioritarios: grupos vulnerables, procesos de riesgo. 
ÁREA DE CONOCIMIENTO ADMINISTRATIVA 
● Análisis, administración y gestión de servicios de salud mental. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
15 
● Modelos de organización de los servicios de salud mental. 
● El modelo comunitario de salud mental. 
● Condiciones de los servicios (accesibilidad, aceptabilidad cultural, calidad, 
seguridad, eficiencia y respeto por los derechos humanos). 
● Modalidades de relación con los sujetos de cuidado. 
ÁREA DE CONOCIMIENTOS SOBRE CUIDADO Y TERAPÉUTICA DE 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL 
● Diagnóstico y estrategias de intervención en salud mental. Precisiones sobre los 
cuidados de enfermería. 
● Campo y estrategias de promoción y protección de la salud mental. 
● Abordaje de enfermería e intervención en crisis individuales, familiares, 
comunitarias e institucionales. 
● Prevención y cuidados de enfermería a personas con sufrimiento psíquico agudo. 
● Prevención y provisión de cuidados de enfermería a personas con sufrimiento 
psíquico prolongado. 
● Provisión de cuidados rehabilitadores a personas con sufrimiento psíquico 
prolongado. 
ÁREA DE CONOCIMIENTOS FORMATIVA 
● Formación básica de las enfermeras en salud mental. 
● Formación de postgrado en enfermería en salud mental. 
● Educación permanente de las enfermeras en servicios de salud mental. 
● Actualización y educación continua en enfermería de salud mental. 
 
 
 
1.4 EVIDENCIAS QUE VISIBILIZAN LAS EXPERIENCIAS DE LA 
IMPLEMENTACIÓN DEL PERFIL 
 Al analizar el documento revela el cambio en la posición esperada de la enfermera, 
que pasa de un rol sólo de cuidadora a otro que incluye además la construcción activa 
de los modelos de cuidado y de ejercicio de sus prácticas. Las mismas “salen” del 
ámbito de la institución sanitaria para transformarla y recuperar el concepto de 
derechos de las personas, como también para incorporarse a los ámbitos de 
construcción de las políticas educativas, de investigación y de desarrollo de modos de 
intervención. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
16 
CAMPO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 
En el campo de la responsabilidad política y transformación del modelo 
custodial de atención. Un ejemplo es experiencia de la participación activa en 
la discusión de la Ley Nacional y Provincial de Salud Mental en los años previos 
a la sanción de la Ley y posteriormente participando en pronunciamientos de 
adhesión a la Ley (año 2017 y año 2022). 
 Responsabilidad por la propia formación mudando de plan de estudio y 
construir los contenidos de promoción de salud mental en los programas de 
formación de pregrado en enfermería. Responsabilidad en producción de 
conocimiento científico para el cuidado a partir de participar en estudios 
multicéntricos. 
 
CAMPO DE ACCIÓN 
En el ámbito de gobierno la articulación con educación en la generación de 
experiencias exitosas de cuidado, el fortalecimiento de la capacitación 
permanente del colectivo de enfermería en la provincia de Córdoba. (CuidEN 
2018 y 2020), Este programa abordó el ámbito de la comunidad, hospital 
Psiquiátrico y generaly la formación del personal de salud mental. 
En el ámbito del hospital psiquiátrico: Experiencia en la externación y 
seguimiento de personas con sufrimiento psíquico en la comunidad (casas de 
medio camino, casas asistidas, transformación del Hospital a centros de 
atención en hospitales generales, (experiencia de consultorio de enfermería 
2006; experiencia del hospital Santa María 2010 a 2022) 
CAMPO DEL CONOCIMIENTO 
Desde el área teórica-epistemológica: El estudio de paradigma de la 
complejidad y la práctica de cuidado en salud mental que propone otras 
miradas, abordajes e intervenciones referidas al cuidado que invitan a repensar 
y modificar los modos de formación. Desde el área de conocimientos sobre el 
cuidado y terapéutica La experiencia de cuidado desde el Modelo de la Marea 
e instrumentar la entrevista holística. En el área de conocimiento formativo un 
ejemplo es la implementación del contrato pedagógico, experiencia de 
innovación educativa en estudiantes de enfermería, la actualización continua, 
el impulso por la formación de postgrado. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Admirable Ecuador. (19 de octubre de 2012). BUEN VIVIR [Archivo de Video]. 
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=i2vuI7BXSbg 
Cárcamo, S. N. (Ed). (2021). Cuidados del buen vivir y bienestar desde las 
epistemologías del sur. Conceptos, métodos y casos. Editorial FEDUN. 
https://www.youtube.com/watch?v=i2vuI7BXSbg
https://www.youtube.com/watch?v=i2vuI7BXSbg
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
Tema 1: Enfermería en el campo de la Salud Mental 
 
 
17 
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-
11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf 
Joyce Travelbee, J. (1979). Intervención en enfermería psiquiátrica. Editorial Carvajal. 
Organización Panamericana de la Salud (2000). Enfermería en Salud Mental. OPS. 
Ospina, C. A. H. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de 
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), 1-22. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2004000200003&lang=es 
 
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
https://67ec49e2-97c7-4b34-8d31-11b3addb8e07.filesusr.com/ugd/d78e2c_4b19a9d176144114bcedbc80f2bbcdd1.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003&lang=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003&lang=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003&lang=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003&lang=es
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
18 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud 
mental desde distintas perspectivas 
 
Olivares, E. Lenis-López, J.A. 
 
2.1 ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SALUD 
En un mundo complejo como el que vivimos en el que la salud es tan importante, los 
conceptos que se manejan sobre ella son muy variados y tiene repercusiones 
considerables, pues significa visiones de la propia vida, actuaciones y planificaciones 
diferentes (SánchezGonzález, 1998, citado en Gavidia y Talavera 2012). La palabra 
“salud” tiene tres características que hacen muy difícil encontrar una visión única y 
universal: a) Puede ser usada en muy diferentes contextos; b) Se parte de 
presupuestos básicos distintos; c) Resume aspiraciones e ideales en torno al estado 
de vida que se desea alcanzar. 
 A continuación, se describen estas características anteriormente mencionadas que 
también contribuirán en análisis de los distintos conceptos de salud generando una 
mirada clara de posicionamientos que se deben reflexionar según Gavidia y Talavera 
(2012). 
A) DIFERENTES CONTEXTOS DE USO: 
– Contexto médico-asistencial: Este contexto está configurado por la actividad y las 
necesidades de las/os profesionales sanitarias/os dedicadas/os a la asistencia. En él 
predominan los objetivos curativos y pragmáticos. Su paradigma de acción es la 
atención individualizada a pacientes que padecen enfermedades reconocibles, con 
alteraciones corporales evidentes. En este contexto el concepto primario es de 
enfermedad objetiva, diagnosticable por sus signos anatómicos-fisiológicos. Estas 
enfermedades son el conjunto de las especies morbosas definidas por la ciencia 
médica. De acuerdo a este planteamiento, la salud tiende a ser concebida 
negativamente, como mera ausencia de enfermedad. 
– Contexto de los pacientes: Lo aportan las personas que se sienten “enfermas” en el 
seno de una determinada cultura. En este contexto el concepto primario es el de 
dolencia, interpretada según los estereotipos culturales. La salud es la recuperación 
de “su normalidad” y de la adaptación que hace posible la vida en su comunidad. 
– Contexto sociológico: Está configurado por la sociedad como un todo integrado y 
busca la comprensión y la actuación sobre toda la sociedad en conjunto. En este 
contexto se tiende a entender la salud de los individuos como un estado en el que 
puedan funcionar eficazmente para desarrollar su “rol” social. La salud será una 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
19 
condición necesaria para el cumplimiento de las expectativas sociales y se buscan las 
condiciones necesarias para ello. 
– Contexto económico y político: Las necesidades económicas y los puntos de vista 
políticos configuran otro contexto de uso del término “salud”. La perspectiva 
económica hará ver la salud como un bien económico e intentará ponerla en relación 
con otros factores económicos: el PIB, el gasto sanitario, la industria farmacéutica, 
entre otros. Así, la percepción individual de la salud estará en relación con el nivel 
salarial, y la demanda de asistencia con los precios o con el sistema de retribución a 
los médicos. En el nivel político, la salud debe ser concebida como el fundamento de 
la libertad, la democracia, la igualdad, la seguridad, las relaciones internacionales o la 
estabilidad política. 
– Contexto filosófico y antropológico: Este contexto está configurado por una 
concepción global del ser humano. En él se concibe la salud como el estado más 
propio y específicamente humano, de acuerdo con la idea antropológica que se tenga. 
Así, por ejemplo, puede entenderse la salud como un estilo de vida autónomo y 
responsable o como la capacidad de realización de los valores más específicamente 
humanos. 
– Contexto ideal : Este contexto está influido por las ideas acerca de la felicidad plena 
y la calidad integral de vida. Puede llegar a incluir todo tipo de deseos y aspiraciones 
humanas, incluso las potencialidades superiores y las realizaciones más espirituales. 
B) DIFERENTES PRESUPUESTOS BÁSICOS 
Atendiendo al punto de partida, se puede percibir la salud como un estado objetivo 
que puede descubrirse y definirse universalmente con independencia de los juicios de 
valor o bien que se trata de una construcción histórico-cultural que se elabora y califica 
según valores culturales y normas sociales del momento. 
Así tenemos dos tipos de visiones de la salud: 
– Neutralistas1: afirma que no hay necesidad de recurrir a juicios de valor porque la 
salud y la enfermedad es una cuestión científica empírica. Esta percepción representa 
el punto de vista biomédico según el cual existen ciertos datos anatómicos, fisiológicos 
o bioquímicos identificables como patológicos o saludables independientemente del 
contexto socio-cultural. 
– Normativas 2 : Mantienen que la salud y la enfermedad son conceptos 
inevitablementecargados de valoración sobre lo deseable, lo útil o lo bueno, de modo 
que sin hacer referencia a esos valores resulta imposible decidir si una particular 
 
1 Categoría que trata de describir la ausencia de valoración subjetiva 
2 Categoría que está ligada a valoraciones 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
20 
situación es de salud o de enfermedad. Éstas sólo pueden ser definidas en el marco 
de una cultura particular, de forma que un estado se califica de enfermedad porque 
en la cultura correspondiente es visto como malo o indeseable. En este sentido aporta 
Breilh J. (2020) que la complejidad del objeto salud se da en distintas dimensiones y 
órdenes. Las dimensiones son:1) la dimensión Ontológica (la dimensión de su ser). 2) 
la dimensión Epistemológica (es la conceptualización). 3) la dimensión Práxica (que 
es la formas de práctica). A su vez en cada una de esas dimensiones opera órdenes 
de movimiento; y en cada una de estas órdenes se dan contradicciones. 
C) DISTINTOS IDEALES SOBRE SALUD: 
Existen definiciones que intentan aclarar lo que debe entenderse por salud desde el 
punto de vista de los posibles ideales que genera esta idea. Tratan de especificar los 
aspectos deseables que deben ser incluidos en el concepto, y dan origen a 
definiciones más inclusivas o más restrictivas, según sea mayor o menor el número 
de componentes que se consideran indispensables, desde las que sólo contemplan 
aspectos físicos hasta las que incluyen estados psíquicos, sociales e incluso 
espirituales. De este modo se generan cuatro tipos de concepciones: 
1- Las que se restringen a lo estrictamente corporal: son las que tienen mayor 
tradición histórica, pensemos que la medicina desde la antigüedad ha estado 
centrada en el cuerpo. Según estas visiones, la salud es un estado de bienestar 
físico y de silencio de los órganos. 
2- Las que incluyen los factores psíquicos: disfrutar de un bienestar 
psicológico y tener un comportamiento adecuado, deben ser requisitos de la 
idea de salud. 
3- Las que incluyen los aspectos sociales: incluyen la capacidad para llevar 
una vida socialmente productiva, o al menos poder desempeñar un papel 
social. 
4- Las ideales y utópicas: están influidas por las ideas sobre la felicidad plena 
y la calidad integral de vida. Reconocen todo tipo de deseos y aspiraciones 
humanas, incluidas las realizaciones llamadas espirituales. En este contexto el 
concepto de salud llega a adquirir una amplitud máxima. 
Todos estos puntos de vista desde los que interpretar la salud hacen ver el problema 
en conceptualizarla integralmente, pues es difícil expresar en una única idea todo lo 
que el ser humano ansía y es capaz de ser y de realizar (la persona está siempre 
insatisfecha con lo que ya es en un determinado momento). En este sentido la 
percepción de salud tendrá una dimensión creativa, ideal o utópica y al mismo tiempo 
cambiante. Ahora bien, si los conocimientos varían según evoluciona la sociedad que 
los construye, también la idea de salud como la de enfermedad cambian, al igual que 
lo hacen las manifestaciones concretas de la enfermedad y lo que se entiende por 
formas de enfermar. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
21 
Por lo tanto, el concepto de salud no consiste en la última definición dada por la OMS, 
ni tampoco cada matiz nuevo sustituye al anterior. La idea que poseemos se ha ido 
construyendo de manera sumativa, dependiendo de las necesidades por las que la 
sociedad ha pasado, constituyendo un edificio formado por ladrillos, que son las 
aportaciones de gran parte de concepciones anteriores. 
 
2.2DISTINTAS CONCEPCIONES DE SALUD Y SALUD MENTAL 
Con lo anteriormente mencionado en el análisis del concepto de salud, podemos decir 
que los conceptos de salud varían de acuerdo con el modelo de salud que cada 
población, país o sociedad quiera poner en práctica. De hecho, en la formulación del 
concepto se hace visible a la salud como un fenómeno social complejo que atraviesa 
todos los aspectos de la reproducción social de las personas y su comunidad. De este 
modo, la salud es entendida como un proceso histórico donde las determinaciones 
sociales explican las formas de vivir, enfermar y morir de los grupos y/o comunidad, 
dando cuenta de la construcción y conformación del proceso salud-enfermedad-
atención. Se parte de la idea que son las condiciones de vida las que determinan la 
buena o mala salud de una comunidad. Por lo tanto, se considera que la desigualdad 
social, la equidad, la accesibilidad, el ejercicio del derecho a la salud, la organización 
económico-política y la estructura social son los ejes centrales para el abordaje de la 
cuestión social en salud. Por todo lo expresado anteriormente, y teniendo en cuenta 
que la salud mental atraviesa todos los aspectos de la vida de las personas y la 
comunidad, es necesario que la formación profesional tenga en cuenta lo social, y el 
espíritu crítico –no hegemónico- de alternativas transformadoras en el campo de la 
salud. 
 
2.3 CONCEPTO DE SALUD DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y LA 
TEORÍA DEL BUEN VIVIR: 
América Latina aporta una conceptualización de los pueblos originarios de dos países, 
Bolivia y Ecuador. Se trata del “buen vivir” (“Sumak Kawsay”) que implica la armonía 
en el proceso de configuración social entre los humanos entre sí y con la naturaleza, 
se trata de un concepto irreductible a los logros o acumulaciones individuales y 
antagónico con la lógica moderna de dominio de la naturaleza como recurso. 
 
El asunto de “lo mental” está inmerso conceptualmente en una complejidad. El 
antagonismo entre objetivación/subjetivación está presente en todas las profesiones-
disciplinas que integran el campo de la salud mental. Es decir, para sortear este 
obstáculo epistemológico se nos hace necesario, primero repensar la concepción 
ontológica del sujeto, su "naturaleza simbólica", no biológica, que excede y trasciende 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
22 
toda razón del "cogito, ergo sum" cartesiana y consciente de un individuo aislado. 
(Cárcamo 2021) 
 
La salud de los sujetos, en tanto individuo, familias y/o comunidades 
corresponde con el incremento de las capacidades y habilidades que permitan 
ejercer su libertad, que refuercen la construcción de vínculos, y el 
autocentramiento. Procura el desarrollo humano enfocado en las necesidades y 
en el incremento de los derechos, capacidades y realizaciones propias. Con la 
posibilidad de la creatividad y la solidaridad 
Desde una mirada crítica del campo de la salud mental es necesario observar que se 
contrastan dos culturas opuestas con sus particularidades entre ellas son a) cultura 
occidental y cristiana, eurocéntrica b) cultura local de los pueblos originarios. Teniendo 
en cuenta la cultura occidental la salud mental está relacionada con el Estado de 
Bienestar, donde el estado es promotor y satisfactor de derechos de ciudadanía y en 
este sentido desmercantilizar las prestaciones, entre ellas, la salud, la educación, la 
seguridad, la justicia, en función de obtener cohesión social y de lograr gobernabilidad 
de acuerdo con su plan económico estratégico. Esto supone una cuestión de 
ideología, en ajuste a la definición de Ernesto Laclau, entendida como una “práctica 
constructora de sujetos”, a la cual están asociadas, por ende, las formas de cuidado 
(Cárcamo 2021). 
 
2.4. APORTES PARA CONCEPTO DE SALUD MENTAL DESDE LA 
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL 
Lic. Cerino Sandra 
 
Cada sociedad en particular tiene sus propias definicionesde salud y salud mental. 
Las mismas no son estáticas, sino que se modifican en tanto cambian las 
circunstancias particulares que les dieron origen, la historia con sus cambios sociales, 
económicos y políticos interviene en estos aspectos. En este texto, que toma de base 
artículos de la Dra Silvina Malvarez, ponemos a su disposición diversas concepciones 
de la salud mental y las ideas y análisis que subyacen en cada una de ellas. 
En concreto ¿qué es la salud mental? En un sentido muy general podría decirse que 
existen dos grandes criterios de normalidad o salud mental: el criterio normativo y el 
estadístico. 
CRITERIO NORMATIVO 
El criterio normativo tiende a considerar como hombre normal al que se asemeja a un 
“modelo de perfección humana” que reúne las características deseables (ideales) de 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
23 
acuerdo con un sistema de valores imperante. Establece cómo "debe ser" el hombre 
normal, es decir, es un criterio axiológico para el cual la normalidad es una condición 
cualitativa. Pero cabría preguntarse ¿quién decide cuáles son las características 
ideales de un hombre normal?. Históricamente quienes lo dictaminaron siempre 
fueron hombres blancos de clase alta que podían acceder a estudios superiores y 
conducir investigaciones científicas (y a veces no tan científicas). La mayoría de las 
veces los criterios que establecían respondían a los valores culturales de la clase alta. 
La crítica al criterio normativo comienza en el siglo XX, principalmente a través de 
aquellas corrientes antropológicas que en base a su experiencia etnológica se 
negaban a definir un estatuto universal a la conducta humana desde cualquier punto 
de vista que no aceptara la particularidad propia de cada cultura. El punto de partida 
del debate comienza en el artículo de Ruth Benedict Antropología y anormalidad 
(1978), donde explica cómo ciertas prácticas que podrían ser consideradas como 
anormales por nuestra cultura son normalmente aceptadas en otras culturas. Se 
observa que existen diferencias entre los distintos pueblos, tanto en las formas de vida 
como en todos los conceptos sociales, diversos antropólogos concluyen que no existe 
una sociedad normal sino muchas, cada una de las cuales trata de adaptarse a sus 
condiciones de vida, momento histórico, etc. Esto barre con la existencia de un 
concepto universal de hombre y lo reemplaza por un concepto de relativismo cultural, 
que al mismo tiempo barre con un concepto único de salud y salud mental. 
CRITERIO ESTADÍSTICO 
Por otro lado, el criterio estadístico establece como normal al "hombre promedio", 
aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las 
características del grupo al que pertenece. Es un criterio cuantitativo y “realista” 
basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre “es”, y no 
cómo “debe ser”. Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las 
conductas mayoritarias de su comunidad, es normal; está “adaptado” (del latín ad, a, 
y aptare, acomodar: ajustar una cosa a otra). Aquellos que se alejan del promedio 
(como en los extremos de la campana de Gauss), son considerados anormales. 
Es decir que de acuerdo al concepto estadístico de la salud, es normal toda aquella 
persona que responda a las características que reúne la mayoría de las personas de 
su sociedad, y quedarían fuera de tal definición aquellos que escapan a tales 
características. Seguir las conductas de la mayoría implica estar adaptado, y en cierto 
sentido conformarse con las características de esa sociedad, implica adecuarse a sus 
pautas, y no que la sociedad se adecue al individuo. 
La estadística conlleva signos valorativos indiscutibles: estar adaptado a un marco 
social, aceptarlo de manera conformista, implica considerar a tal sociedad como válida 
en toda su magnitud, y aceptar por tanto su sistema de vida, sus valores. Es en otras 
palabras, convalidar sin mayores protestas un estilo de convivencia, un sistema 
económico-social. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
24 
Aceptar un sistema económico-social sin promover modificaciones estructurales, ¿no 
implica de hecho promover su existencia y por tanto ser un actor ideológico del 
conservadurismo o de defensa del statu quo? En definitiva ¿qué ocurre si todo el 
ordenamiento social funciona de manera perjudicial para la salud psíquica pues 
mayoritariamente, las personas quedan excluidas de satisfacer sus necesidades 
básicas? 
ERICH FROMM, SOBRE ESTE ASPECTO FORMULA ALGUNAS 
APRECIACIONES INTERESANTES, COMO QUE EXISTEN DOS MANERAS 
DE CONCEBIR A LA NORMALIDAD: 
• Desde el punto de vista de la sociedad, si el individuo puede cumplir un 
papel social dentro de ella, 
• Desde la perspectiva del individuo si puede alcanzar el grado óptimo de 
expansión y felicidad. 
Por lo tanto según Fromm “la persona considerada normal en razón de su buena 
adaptación, de su eficiencia, de su eficiencia social, es a menudo persona menos sana 
que la neurótica, cuando se juzga de acuerdo con una escala de valores humanos. 
Frecuentemente está bien adaptado tan solo porque se ha despojado de su yo con el 
fin de transformarse en mayor o menor grado, en el tipo de persona que cree se espera 
socialmente deba ser”. 
Posteriormente en otra obra de Fromm analiza más extensamente el problema y 
considera que la aceptación estadística (o validación consensual como la llama) no 
prueba la validez de las formas de vida de una sociedad, expresa que “el hecho de 
que millones de personas compartan los mismos vicios no convierte a esos vicios en 
virtudes y el hecho de que millones de personas padezcan las mismas formas de 
sufrimiento psíquico no hace de esas personas gente equilibrada”. 
Podemos por tanto aceptar que las normas de conducta impuestas por una sociedad 
dada son útiles por el particular funcionamiento de la misma. Pero el problema 
consiste en que no es posible aislar tal utilidad de un sentido mucho más global como 
lo es saber para quién es útil. 
Se trata en definitiva de aceptar o no, un sistema económico-social, aceptando como 
“sanos” a quienes ayudan a mantenerlo, y tomando como “enfermos” a quienes se 
oponen a él o no sirven como materia productiva humana. Para concluir con este punto 
repetimos la conocida aseveración de Marx, de que las ideas de una sociedad son las 
ideas de sus clases dominantes. Esto vale también para los conceptos de salud, salud 
mental y enfermedad mental. 
Si lo ideológico está claramente presente en las concepciones estadísticas de la salud 
y salud mental, no desaparece de los criterios normativos acerca de la misma, ya que 
éstos establecen como parámetros a determinados valores o normas, fuera de los 
cuales se encuentra lo anormal o patológico. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
25 
La conclusión que es posible sacar de todo lo anterior tanto del criterio estadístico, 
como del normativo de salud mental, es precisamente la dificultad de hallar una 
formulación, que determine con exactitud el significado de tal término, sea por 
adaptación y conformismo, como por explicitación de contenidos ideológicos, las 
distintas acepciones representan distintas concepciones del hombre y de la sociedad 
cargadas de la particular visión de quien las formula. En tanto el hombre actúe y 
evolucione en un marco social, cualquier definición de salud mental, sólo puede 
referirse a tal marco social y tal período histórico, lo contrario implica una valoración 
estática del hombre. 
En base a estos conceptospodemos inferir que esbozar una definición de salud 
mental significa la presencia de dificultades que requiere explicitar, en qué contexto, 
o con que enfoque se define la salud mental. Muchos actores del campo de la salud 
mental han trabajado en la desagregación del concepto, no solo a los fines de su 
explicación sino también para orientar las intervenciones y contribuir al otorgamiento 
de su estatus social, científico y político. 
Este conjunto de conceptos señala que, definida históricamente por la ausencia de 
enfermedad, la salud mental constituye un campo teórico-político en construcción, del 
cual lo que se sabe, está en desarrollo tanto de nuevos conceptos como también de 
nuevas formas de abordaje, de intervención en la comunidad para fortalecer sus 
modos de vida positivos, de accionar en la prevención de sufrimientos psíquicos y de 
adopción de modos de atención, ajustada a las realidades de los países. 
Es así cómo se construye la salud mental como un campo del conocimiento complejo 
transdisciplinario, que admite la comprensión de la subjetividad, de la singularidad y 
de la diferencia entre lo individual y colectivo, que entienda el conflicto en el cotidiano 
de las instituciones y de la sociedad, que abra la mirada hacia el amplio campo de la 
vida social y advierta sus interrelaciones saludables y perjudiciales (Fagundes, 
Sandra. Salud mental colectiva. La construcción en Río Grande do Sul. 1992). Remite 
al campo de estudio desde un enfoque comunitario 
Desde un punto de vista cualitativo y relativo al estado de vida mental, la salud mental 
puede concebirse como un proceso histórico y socialmente determinado, de 
integración de los elementos conflictivos, constitutivos del sujeto de la cultura y de los 
grupos, con crisis previsibles e imprevisibles, registrables subjetiva y objetivamente, 
en el que las personas y los grupos participan activamente de sus propios cambios y 
los de su entorno social (adaptado de Galli, 1985). Implica una mirada de la salud 
mental como una cualidad de la vida individual y grupal. 
En cuanto al punto de vista etiológico, es decir en base a sus causas, el concepto se 
ha modificado pues ya no se considera que sea la ausencia de enfermedad, sino que 
la salud mental puede ser definida como un proceso de vida determinado y 
condicionado por un conjunto de factores e influenciada por los determinantes sociales 
de cada lugar. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
26 
En cuanto a su perspectiva política la salud mental se entiende como una cuestión 
social y se expresa en las relaciones entre Estado y Sociedad. Se reconoce estos 
últimos años a la salud mental es un derecho ligado a los conceptos y procesos de 
ciudadanía, libertad, democracia y solidaridad por lo cual también puede y debe ser 
considerada como un derecho social. Se entiende que a mayor protección de 
derechos, mayores posibilidades de vivir plenamente y por lo tanto mayor salud 
mental. 
Desde el punto de vista científico-epistemológico la salud mental corresponde al 
entrecruzamiento de disciplinas y prácticas diversas por lo cual para su comprensión 
y abordaje requiere del trabajo con otros profesionales, incluso externos al campo de 
la salud. 
Tal como se ha planteado en los párrafos precedentes y coincidiendo con autores 
locales podemos sintetizar que la dificultad para conceptuar la salud mental está en 
su misma esencia: siendo su materia oriunda de las ciencias sociales, sus 
determinantes y condicionantes se deben buscar en el campo político, económico y 
social, y no sólo en el biológico o psicológico, como comúnmente ocurre. Se señala 
como obstáculos que impiden la conceptualización de la salud mental, los siguientes: 
1. El paradigma racional-biologicista del problema-solución, que lleva a las 
falsas dicotomías salud/enfermedad, médico/paciente y enfermedad/curación; 
2. La referencia a la salud mental como un problema centrado 
exclusivamente en el campo individual, intrapsíquico y patológico, que excluye 
los problemas relativos a las causas sociales. 
3. La descontextualización de los estudios sobre la salud mental respecto 
al campo de ocurrencia de los fenómenos sociales. 
A partir del desarrollo previo respecto a la dificultad de esbozar una definición de salud 
mental, les presentamos a continuación algunas definiciones ensayadas por diversos 
autores y organizaciones. 
 
2.5. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONCEPTOS. 
 
OMS (1948): “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no 
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” 
A continuación se presentó la definición dada por la organización mundial de la 
salud la cual lo “completo” en relación con el bienestar. El primer problema es que 
contribuye involuntariamente a la medicalización de la sociedad. La exigencia de 
completo bienestar dejaría a la mayoría casi siempre con mala salud. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
27 
Sin embargo, muchos autores discrepan de esta definición dada por la OMS, por 
considerarla utópica, estática y subjetiva. Utópica, porque el "completo" estado, 
tanto de salud como de enfermedad, no existe, ya que no se trata de condiciones 
absolutas y entre ambos extremos siempre existen gradaciones intermedias; así 
mismo el término "completo" es más la expresión de un deseo que una realidad 
alcanzable. Estática, porque considera la salud como un "estado", una situación, 
un nivel-estanco, y no como un proceso dinámico. Subjetiva, porque la idea de 
bienestar, como la de malestar es subjetiva y depende del propio individuo. Una 
persona se puede encontrar mal, pero esto es un sentimiento difícilmente 
objetivable, cuantificable. El bienestar o malestar no son aspectos observables y 
medibles con una unidad que pueda servir para todos. 
 
 
O.M.S. (1985): “La salud es la capacidad de realizar el propio potencial 
personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana, celebrado en 
Perpignan (1978), adoptó como definición de salud “aquella manera de vivir 
que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa” 
OMS: “Capacidad de adaptación activa a las circunstancias. Se manifiesta 
en un estado fluctuante en el que se privilegia la pertinencia de las 
reacciones” 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
28 
Esta concepción sitúa al individuo como protagonista de su propia salud, ya que lo 
hace responsable de las acciones que pueden quebrar o mejorar su estado de 
salud. Al mismo tiempo pide su esfuerzo personal para conseguir el máximo de 
autonomía y capacidad de funcionar, de forma que no sea dependiente de los 
demás. Sin embargo, también entiende la salud con una dimensión social, por lo 
que solicita la solidaridad de todos para la construcción de la salud ambiental, que 
redundará en beneficio de la individual 
Acá lo que se ve es que considera al individuo como protagonista de su propia 
salud, y lo hace responsable de las acciones que pueden quebrar o mejorar su 
estado de salud. Pero vivimos en un contexto donde el otro está presente y es 
parte de mi espacio. No se puede construir la salud de forma individual. 
 
Dubos (1967): “el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar 
en las mejores condiciones en dicho medio” 
Esta definición nos está hablando de la medicalización de la condición humana la 
cual supone la intromisión de la medicina en ámbitos de la vida ajenos a ella, 
etiquetando como enfermas a personas sanas; las personas se conviertenen 
“pacientes” y los problemas sociales se transforman en “enfermedades”. La cultura 
dominante nos condiciona que actuemos como seres pasivos; las formas no 
médicas de afrontar las dificultades se están devaluando y olvidando y la capacidad 
de valerse por sí mismo y sentirse capaz de superar los problemas se está 
reduciendo. Es necesario que recordemos que no todo síntoma expresa 
enfermedad y que, a pesar de los asombrosos adelantos de la medicina moderna, 
hay todavía mucho que no se puede curar. 
 
Para la Teoría holística la salud es: “la capacidad que una persona tiene en 
circunstancias aceptadas, de realizar sus metas vitales, es decir, aquellas 
necesarias y suficientes para vivir un bienestar mínimo y durable” 
La teoría holística de la salud concibe al hombre como un todo integral y sostiene 
que aquél tiende, por su naturaleza, a conservar esta integridad, siendo capaz de 
velar por su estado de salud y controlar el estrés y la ansiedad. 
 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
29 
Dr. Ferro Ruben de la escuela de salud pública de la provincia de córdoba (2004): 
“concebimos a la salud mental como una creación social y humana, como un 
modo de vida, un modo de estar en comunidad surgido en una sociedad 
determinada y un modo activo de estar en el seno de ésta. Por lo tanto, su 
conocimiento no podrá limitarse sólo al proveniente de las ciencias de la 
medicina o de la psicología, sino que serán las ciencias o, mejor dicho, los 
conocimientos de una sociedad en toda su amplitud, los que deberán 
abordar la comprensión de la salud mental por medio de las circunstancias 
sociales que la determinan y del medio social en donde se produce y que la 
condiciona” 
 El análisis de este concepto comulga con un abordaje estratégico de las acciones 
en salud mental en la comunidad Mental. Con el advenimiento de la democracia, 
surgieron en 1984 las actividades en Salud Mental en la Escuela de Salud Pública 
de Córdoba, con el fin de realizar la formación en gestión de sistemas de Salud 
Mental de las conducciones provinciales. Este trabajo se realizó de forma 
colaborativa con el Informe Final sobre la Asesoría en Salud Mental dado por la 
OPS/OMS con el Dr. Mauricio Goldenberg, llamado “Lineamientos para un Plan 
Nacional de Salud Mental” (Goldenberg, 1984), bajo la conducción del Dr. Vicente 
Galli (1986). 
 
Sandra Fagundes (1993): “Proceso constructor de sujetos sociales 
desencadenantes de transformaciones en los modos de pensar, sentir y 
hacer políticas, ciencias y administración en lo cotidiano de las estructuras 
de mediación de la sociedad extinguiéndolas y sustituyéndolas por otras 
capaces de contribuir a la creación de proyectos de vida”. 
Este concepto refiere a constitución política de las personas , propias del “ser” e 
invita a implicarse en la vida diaria, en “hacer” como propios administradores de 
la economía del hogar, afectos, vínculos, vecindad, asociatividad, cooperativismo, 
la solidaridad y afirma que sean esos los ejes para el cambio político,científico y 
administrativo de los gobiernos y quienes somos el Estado nos involucremos de 
modo pacifico en, con y para la comunidad , lo que concuerda con el concepto de 
salud colectiva. 
 
Ley sobre Salud Mental No. 12-06 de la república dominicana: “Bien público 
a ser promovido y protegido por el Estado a través de políticas públicas, 
planes de salud mental y medidas de carácter legislativo, administrativo, 
judicial, educativo y de otra índole que serán revisadas periódicamente. 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
30 
Que la salud es un derecho de todo ciudadano y ciudadana, y un bien 
público que como tal debe ser promovido y respetado por el Estado 
Dominicano el cual tiene la responsabilidad de preservarla y protegerla, 
garantizando el acceso a los servicios de salud con calidad y equidad. 
 
Ley nacional Argentina 26.657: “Proceso determinado por componentes 
históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya 
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social 
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda 
persona” 
Este concepto reconoce los múltiples entrecruzamientos en el campo de 
problemáticas en contextos de alta complejidad, su abordaje incluye un 
enfoque integral, basado en la intersectorialidad y el trabajo 
interdisciplinario. Que incluyen intervenciones comunitarias desde y hacia 
las instituciones de salud y salud mental, es decir con, entre y para las 
personas. Rescata la dimensión sociohistórica de los procesos de salud-
enfermedad-atención/cuidados y se enfatiza en el enfoque de derechos 
desde esta perspectiva las prácticas social-comunitarias protectivas, 
participativas donde los profesionales de la salud contribuimos a su 
bienestar. 
 
 
2.6 LA SALUD COLECTIVA 
Emilce Olivares 
 
La salud colectiva (SC) es un área académica multidisciplinaria con un fuerte 
compromiso en la práctica que se constituye en la interconexión de dimensiones de 
pensamiento, teoría y movimiento, que se traducen en una forma de entender la salud, 
investigarla teóricamente e institucionalizar académica, política y pedagógicamente 
(Denise y Gomes Pereira, 2023; ; Campos, 2023). 
La SC contribuye con el estudio del fenómeno salud/enfermedad en poblaciones en 
su carácter de proceso social; investiga la producción y distribución de las 
enfermedades en la sociedad como procesos de producción y reproducción social; 
procura comprender, finalmente, las formas con que la sociedad identifica sus 
necesidades y problemas de salud, busca su explicación y se organiza para 
enfrentarlos (Casallas-Murillo, 2017). Por lo cual es un campo interdisciplinario de 
abordajes y problemas estructurales e individuales relativos a la salud, es así, como 
MÓDULO 1 “APORTES PARA UNA MIRADA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL” 
TEMA 2: Aproximación al concepto de Salud y salud mental desde distintas 
perspectivas 
 
 
31 
la SC, se construye de forma participativa y donde se amplifica el espacio “en y con”, 
donde es posible construir intervención descolonizada de los cuerpos, identidades y 
vidas. 
La definición de SC proviene de concebir la misma como un producto de un mundo 
socio-político y de intervención, que a su vez deviene de un instrumento político y de 
intervención que considera lo complejo y heterogéneo, tanto en lo que respecta a sus 
problemáticas como a los actores sociales e instituciones políticas, sanitarias y 
formativas. 
La salud, bajo la noción de los colectivos es traducida en términos de justicia, 
integración y respeto al medio ambiente, en tanto la salud mental colectiva entraña la 
valorización de las dimensiones subjetivas de las personas y “democratización del ser” 
esto,no solo requiere invertir en la democratización de la gestión de las políticas de 
salud ni en el aumento de la tecnología, sino que es preciso invertir también en las 
relaciones sociales que crean condiciones para que se produzca modos de buen vivir 
en las personas. 
LA SALUD COLECTIVA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y DE 
PRAXIS PROPONE: 
● la noción de la salud-enfermedad como un proceso determinado por una 
estructura social, económica, política y cultural; 
● la resignificación del rol de los profesionales en salud como agentes de 
transformación social, quienes, a través del diálogo de saberes con otros 
actores sociales, construyen conocimientos e impulsan procesos para aportar 
en el buen vivir de las poblaciones; 
● la intersectorialidad y transdisciplinariedad como mecanismos para comprender 
y abordar realidades complejas; 
● la participación comunitaria, cuyo carácter

Más contenidos de este tema