Logo Studenta

Metodologia cuantitativo y cualitativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República bolivariana de Venezuela.
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad nacional experimental de los llanos occidentales “Ezequiel Zamora”
Ingeniería en informática
Metodología de la investigación
Clasificación de los diseños de investigación cuantitativa y cualitativa.
Barinas, 13 de diciembre de 2023
Alumno:
Gerardo Schmid.
Profesor:
German Alfonzo 
Introducción.
La investigación científica se divide principalmente en dos enfoques: cuantitativo y cualitativo.
El enfoque cuantitativo se fundamenta en la selección aleatoria de una muestra amplia y representativa, con el objetivo de generalizar los resultados a toda la población. Este tipo de investigación emplea métodos cuantitativos y estadísticos para proyectar los hallazgos de una muestra a un grupo más grande. Además, se enfoca en el estudio de variables numéricas o cuantitativas. En contraste, la investigación cualitativa se centra en la recopilación y análisis de datos no numéricos, buscando interpretar su significado para entender mejor la vida social a través del estudio. En este tipo de investigación, los datos se recogen de forma verbal.
Es relevante mencionar que estos dos enfoques de investigación no son mutuamente excluyentes. De hecho, a menudo se utilizan de manera conjunta para proporcionar una comprensión más integral de un fenómeno de investigación.
Clasificación de los Diseños de Investigación Cuantitativa (Nivel exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo).
Investigación exploratoria: 
La investigación exploratoria es un tipo de estudio que ofrece una visión preliminar de una realidad específica. Se aplica principalmente cuando el tema de estudio es poco conocido y aún no se pueden formular hipótesis precisas. Este tipo de investigación se caracteriza por su flexibilidad y versatilidad en los métodos utilizados, y no se adhiere a protocolos o procedimientos formales de investigación.
En esencia, la investigación exploratoria se emplea para analizar un problema que aún no está claramente definido. Su objetivo es obtener una mejor comprensión del problema, aunque no proporciona resultados definitivos. A menudo se le conoce como enfoque de teoría fundamentada o investigación interpretativa, ya que se utiliza para responder a las preguntas de qué, por qué y cómo.
La investigación exploratoria, que genera hipótesis para estudios más profundos, es crucial cuando se necesita información inicial, se aborda un tema nuevo con poca información existente o se dispone de recursos limitados. Este tipo de investigación valora las perspectivas individuales, se centra en el conocimiento único e innovador del tema, no sigue una estructura rígida, resuelve problemas previamente ignorados y puede utilizar datos cualitativos o cuantitativos con métodos y sujetos de estudio variables.
Investigación descriptiva: 
La investigación descriptiva se enfoca en describir el estado presente de una variable específica. Su principal interés es detallar las características esenciales de grupos uniformes de fenómenos mediante criterios sistemáticos que revelen su estructura o comportamiento. Así, la investigación descriptiva, una forma de investigación cuantitativa, se dedica a definir las características, comportamientos o fenómenos tal como ocurren, sin alterar o cambiar las variables implicadas. Su meta esencial es ofrecer una representación precisa y minuciosa de un tema o fenómeno de estudio específico.
Este tipo de investigación tiene como características que es un investigación descriptiva es cuantitativa, recopila datos numéricos para análisis estadístico. El investigador no controla las variables, las cuales deben ser conocidas previamente, y aunque permite hacer pronósticos, estos pueden ser prematuros. Los datos obtenidos son cuantitativos y deben ser precisos y fidedignos. Además, permite clasificar la información recogida en categorías. 
Por ejemplo, una marca de ropa que quiera entender las tendencias de compra en Venezuela, realizará una encuesta demográfica, recogerá los datos y hará una investigación descriptiva para descubrir el patrón de compra, sin indagar en las razones de dicho patrón.
Investigación explicativa:
 La investigación explicativa se enfoca en establecer relaciones de causa y efecto para generalizar a situaciones similares, proporcionando detalles donde hay poca información. Es útil para probar teorías.
Este tipo de investigación posee como características principales el hecho de que al realizarla expande el conocimiento existente, a su vez establece relaciones de causa y efecto, también utiliza datos secundarios para una comprensión amplia y equilibrada del tema, facilita la replicación de estudios permitiendo la repetición de estudios para profundizar y obtener nuevas perspectivas sobre el fenómeno.
 
Un ejemplo sería un estudio de mercado post-lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.
Investigación predictiva:
 La investigación predictiva, una rama de la ciencia de datos, se enfoca en predecir futuros eventos basándose en datos existentes. Este tipo de análisis estadístico utiliza información nueva o histórica para prever patrones de comportamiento, aplicable a eventos desconocidos del pasado, presente o futuro.
Las predicciones se fundamentan en datos históricos, variables seleccionadas, algoritmos de modelado y métodos estadísticos. Su objetivo es formular hipótesis sobre problemas potenciales y oportunidades en la toma de decisiones. La investigación predictiva busca anticipar situaciones futuras, necesitando de exploración, descripción, comparación, análisis y explicación.
Un ejemplo sería una empresa que usa la investigación predictiva para prever tendencias de mercado y ajustar sus estrategias de negocio.
Clasificación de los Diseños de Investigación Cualitativa (Etnográfico, Historia de Vida e Investigación Acción).
Diseño Etnográfico: 
El diseño etnográfico se emplea para estudiar grupos en su ambiente natural, basándose en la observación de sus comportamientos sociales y culturales. Los investigadores se inmersan en la comunidad estudiada para entender a fondo sus costumbres y formas de vida. Este método cualitativo se enfoca en el estudio detallado de un grupo o comunidad específica, buscando comprender e interpretar cómo sus miembros viven y perciben la vida.
El objetivo de los diseños etnográficos es describir y analizar las ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos y comunidades. La investigación etnográfica busca describir y analizar la vida cotidiana de las personas en un contexto específico, intentando entender el significado que le dan a sus vidas en situaciones ordinarias o especiales.
Algunas cosas que caracterizan a este modelo es que se enfoca en explorar la naturaleza de un fenómeno social específico en lugar de examinar hipótesis. Trabaja con datos no estructurados, no codificados en su recogida. Se realiza en pocos casos, incluso uno solo. El análisis de datos implica interpretar los significados y funciones de las acciones humanas.
Por ejemplo, un antropólogo que vive en una comunidad indígena para aprender sobre su cultura y costumbres está llevando a cabo un estudio etnográfico.
Historia de Vida: 
Este tipo de investigación se basa en recoger y analizar las vivencias de una persona o un grupo de personas. Mediante entrevistas y otras técnicas de recolección de datos, los investigadores pueden lograr una comprensión profunda de cómo las vivencias de una persona han afectado su conducta y puntos de vista. La metodología de investigación cualitativa de diseño de historia de vida es una forma de obtener datos cualitativos mediante el relato oral. Esta propuesta se enfoca en las experiencias personales y trata de revelar la relación dialéctica, el ajuste diario entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad.
Las historias de vida pertenecen al ámbito de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico afirma que la realidad es construida socialmente a través dedefiniciones individuales o colectivas de una situación específica. Este método permite abordar la realidad desde una visión humanista ya que se fundamenta en los principios de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, intentando comprender el comportamiento humano desde el marco de referencia propio de las personas.
Algunas maneras de elaborar una narración biográfica son la búsqueda de documentos personales, solicitar una narración o grabación de su biografía en soledad, hacer una entrevista biográfica, y la observación participante.
Investigación Acción: 
Este método de investigación implica la participación activa de los investigadores en una transformación social o comunitaria. Los investigadores no sólo registran y documentan el cambio, sino que también colaboran activamente en el proceso de cambio. La investigación-acción es una táctica que busca hallar soluciones realistas a las dificultades y problemas de las organizaciones. Se fundamenta en un ciclo de aprendizaje actuando, donde primero se reconoce un problema, luego se realizan algunas acciones para resolverlo, después se evalúa la efectividad de los esfuerzos y, si los resultados no son satisfactorios, se repiten los pasos.
Este modelo de investigación cualitativa se puede dividir en tres categorías diferentes:
· Positivista: También conocida como “investigación-acción tradicional”, ve la investigación como un experimento social. Esta investigación se usa para comprobar teorías en el mundo real.
· Interpretativa: Este tipo de investigación se llama “investigación-acción actual”. Considera que la realidad empresarial está construida socialmente y, al hacer esta investigación, se enfoca en los detalles de los factores locales y organizativos.
· Crítica: Se trata de un tipo de investigación-acción que adopta una perspectiva crítica de los sistemas empresariales e intenta mejorarlos. La investigación-acción es un enfoque que une la investigación y la acción práctica para enfrentar y resolver problemas en contextos organizativos. Los procesos cualitativos de investigación-acción promueven el compromiso y participación activa de las personas de un grupo o comunidad, en relación a la reflexión y análisis de problemas o situaciones de su entorno.
Técnicas de recolección de información.
Las técnicas de recolección de información son las maneras de conseguir datos para una investigación o un análisis. Hay distintos tipos de técnicas, según el objetivo, el método y el alcance de la investigación. Algunas de las técnicas más frecuentes son:
· La observación: Consiste en observar con la vista el fenómeno de estudio, de forma ordenada y objetiva.
· La recopilación documental: Consiste en buscar, analizar, criticar e interpretar documentos que contienen datos relevantes para la investigación.
· La entrevista: Consiste en crear un diálogo entre el investigador y el informante, sobre un tema previamente definido, para obtener información de primera mano.
· La encuesta: Consiste en aplicar un cuestionario a una muestra de personas, para obtener respuestas sobre sus opiniones, actitudes, comportamientos, etc. 
· El grupo focal: Consiste en reunir a un grupo de personas que comparten ciertas características, para discutir sobre un tema de interés, bajo la moderación del investigador.
· El taller investigativo: Consiste en llamar a un grupo de personas que tienen conocimiento o experiencia sobre el tema de investigación, para que participen en actividades de reflexión, análisis y propuesta.
· Las técnicas proyectivas: Consisten en mostrar a los informantes estímulos ambiguos o incompletos, para que los interpreten o completen, revelando así aspectos de su personalidad, motivaciones, actitudes, etc.
Conclusión.
La investigación cuantitativa puede ser de tipo exploratorio (visión panorámica de una realidad), descriptivo (describe el estado actual de una variable), explicativo (comprende las causas y efectos de los fenómenos) o predictivo (anticipa futuros fenómenos basándose en datos existentes).
La investigación cualitativa puede ser de tipo etnográfico (estudia grupos en su entorno natural), historia de vida (examina las experiencias de vida de un individuo) o investigación acción (participación activa de los investigadores en un cambio social).
Las técnicas de recolección de información abarcan la observación, la recopilación documental, la entrevista, las encuestas, los cuestionarios, los grupos focales y las técnicas proyectivas. Estas técnicas permiten recopilar información de forma hábil y eficaz para la investigación y el análisis.
Resumen bibliográfico.
QuestionPro. (2023, Diciembre 2). ¿Qué es la Investigación Exploratoria? Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-exploratoria/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Técnicas de Investigación. (2023, Diciembre 4). ¿Qué es una investigación exploratoria y sus características? Recuperado de https://tecnicasdeinvestigacion.com/investigacion-exploratoria/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
QuestionPro. (2023). Investigación Descriptiva. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Lifeder. (2023). Investigación Descriptiva. Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
QuestionPro. (2023). Investigación Explicativa. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-explicativa/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Lifeder. (2023). Investigación Explicativa. Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-explicativa/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Economipedia. (2023). Investigación Explicativa. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/investigacion-explicativa.html (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Tipos de. (2023). Tipos de Investigación Predictiva. Recuperado de https://tiposde.net/tipos-de-investigacion-predictiva/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
QuestionPro. (2023). Análisis Predictivo. Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-predictivo/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
La Respuesta. (2023)¿Qué es la Investigación Predictiva? Recuperado de https://la-respuesta.com/consejos-utiles/que-es-la-investigacion-predictiva/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
 QuestionPro. (2023, Diciembre 2). ¿Qué es la investigación de acción participativa? Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-de-accion-participativa/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Investigalia. (2019, Abril 23). ¿Qué es la Justificación en la investigación? Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/que-es-la-justificacion-en-la-investigacion/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Investigalia. (2023, Diciembre 3). Investigación-Acción. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-accion/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
RECIMUNDO. (2020, Julio 16). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recuperado de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860 (Consultado el 13 de diciembre de 2023).
Investigalia. (2019, Mayo 28). El enfoque cualitativo de investigación. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/ (Consultado el 13 de diciembre de 2023).

Continuar navegando