Logo Studenta

BenitezAdriana_2023_Familiapsicopatologiaestadoarte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Familia y psicopatología: Un estado del arte. 
 
 
Adriana Marcela Benitez Rodriguez 
 
 
 
 
Monografía presentada para optar al título de Especialista en Psicopatología y Estructuras 
Clínicas. 
 
 
Asesora 
 
Maricelly Gómez Vargas, Doctor (PhD) en psicología. 
 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 
Especialización en Psicopatología y Estructuras Clínicas 
 Medellín, Antioquia, Colombia 
2023 
 
 
Cita ( Benitez Rodriguez, 2023) 
Referencia 
 
Estilo APA 7 (2020) 
Benitez Rodriguez, A. (2023). Familia y psicopatología: Un estado del arte [Trabajo 
de grado especialización]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 
 
 
 
Especialización en Psicopatología y Estructuras Clínicas, Cohorte VI. 
Grupo de Investigación Psicología, Psicoanálisis y Conexiones (Psyconex). 
Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH). 
 
 
 
 
CRAI María Teresa Uribe (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas) 
 
Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co 
 
 
Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co 
Rector: John Jairo Arboleda Céspedes. 
Decano/Director: Alba Nelly Gómez García. 
Jefe departamento: Alberto Ferrer Botero. 
 
 
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento 
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la 
responsabilidad por los derechos de autor y conexos. 
 
 
 
 
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 4 
Abstract ............................................................................................................................................ 5 
Introducción ..................................................................................................................................... 6 
1 Planteamiento del problema .......................................................................................................... 7 
2 Justificación ................................................................................................................................. 12 
3 Objetivos ..................................................................................................................................... 13 
3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 13 
3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 13 
4 Marco teórico .............................................................................................................................. 14 
5 Metodología ................................................................................................................................ 18 
5.1 Enfoque y diseño de investigación ....................................................................................... 18 
5.2 Tipo de muestreo, muestra, criterios de inclusión y criterios de exclusión ......................... 18 
5.3 Procedimientos y técnicas de recolección y análisis de información ................................... 19 
5.4 Consideraciones éticas ......................................................................................................... 20 
6 Discusión ..................................................................................................................................... 22 
6.1 Definiendo el concepto de familia........................................................................................ 22 
6.2 Definiendo el concepto de psicopatología............................................................................ 29 
6.3 ¿Tipos de psicopatologías y familias? .................................................................................. 31 
7 Conclusiones ............................................................................................................................... 34 
Referencias ..................................................................................................................................... 35 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 4 
 
Resumen 
 
En el texto se hará una descripción y revisión teórica, en donde se abordarán los conceptos de 
familia y psicopatología desde diferentes perspectivas, que posibilitaron generar una 
comprensión, a partir de las diferentes posturas y autores, por medio, de una metodología de 
investigación cualitativa y diseño denominado estado del arte. Partiendo principalmente de las 
concepciones que se han entregado de familia, psicopatología y trastornos mentales. Para ello, el 
texto se desarrolla bajo tres acápites, que permiten el entendimiento de dichos conceptos. 
Inicialmente, se expone la forma en como ha sido percibida la familia, entendiendo esta como un 
concepto variable, multi plural y mutable según la época histórica, tipologías y disciplinas. Ya 
que, se evidencia un intento constante de comprender el funcionamiento y pluralidad de las 
relaciones familiares en sociedad. Teniendo como punto de partida la manera en la que se han 
dado las transformaciones a lo largo de la historia. Continuando, se abordan algunas 
construcciones acerca del concepto psicopatología, encontrando que, existen términos como 
“anormalidad” que estarán inmersos en la comprensión del concepto, sin embargo, se evidencian 
diferencias puesto que, anormalidad se asociara a la forma en cómo se explican las diferentes 
conductas y psicopatología dará pie al posible origen de estas, el curso y las manifestaciones de 
los procesos no normales de la mente y la conducta humana. Por último, se aborda la posible 
relación entre familia y psicopatología, evidenciando que, existen múltiples factores que apuntan 
a la aparición psicopatologías, sin embargo, no será siempre la familia como estructura esa causa 
única. 
 
Palabras clave: Familia, psicopatología, trastorno mental, anormalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 5 
 
Abstract 
 
The present text has a description and a theoretical review, in which the concepts of Family and 
Psychopathology are approached from different points of view, which enabled to generate an 
understanding, from different positions and authors, by means of a qualitative research and 
design methodology named ‘State of Art’. Beginning mainly with the conceptions about Family, 
Psychopathology and Mental Disorders. To do that, the text is developed in three paragraphs that 
allow the understanding of the aforementioned concepts. At first, the way in which the family is 
perceived is exposed, assuming it as a variable, multi-plural and mutable concept according to the 
historic time, typologies and disciplines, because it is evident a constant attempt of comprehend 
the functioning and plurality of familiar relationships in society, having as a starting point the 
way in which transformations have occurred throughout the history. After that, some 
constructions about the concept of Psychopathology are approached, finding that there are terms 
such as “Abnormality” that are immersed in the understanding of the concept. However, some 
differences are perceived because Abnormality will be associated with the form how different 
behaviors and psychopathologies are explained, giving rise to a possible origin of them, the 
course and the manifestations of the no-normal processes of the mind and human behavior. To 
finish, the possible relation between family and psychopathology is approached, making evident 
that there are multiple factors thatpoint at the emergence of psychopathologies. However, the 
family as a structure won’t always be the only cause. 
 
Keywords: Family, Psychopathology, Mental disorder, abnormality. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 6 
 
Introducción 
 
A lo largo del presente texto se encontrará una recopilación, revisión e integración de 
artículos indexados y de divulgación, capítulos de libros y tesis, respecto a la construcción del 
concepto de familia, psicopatología, trastornos mentales y su posible relación, lo que da entrada a 
nuevas perspectivas y formas de entender los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 7 
 
1 Planteamiento del problema 
 
En el escrito se desarrollará la idea que se tiene de familia y la posible relación que tiene 
con causales de psicopatologías en el individuo. Para ello, se hace una revisión documental de 
textos que abordan los temas desde años atrás y, de esa manera, empezar a entender los 
conceptos, de modo que se dé paso a una pregunta de investigación. 
Por mucho tiempo se ha escuchado la frase de que la familia ha asumido la 
responsabilidad –implícita– de “socializar” y “guiar” a los individuos. Afirmación que da pie a la 
generación de dudas como: ¿“socializar” y “guiar “para qué? Por esto se empezará haciendo una 
definición acerca de familia y la manera en cómo esta ha sido entendida, para después hablar 
acerca de aproximaciones al concepto de patología y su relación con la familia y el individuo. 
El concepto familia ha sido definido desde diferentes disciplinas y áreas de conocimiento 
que se han preguntado cosas como ¿Qué es familia?, ¿Para qué sirve la familia?, ¿Quién creó la 
familia?, entre otras; por lo que llegar a decir que existe una definición o conceptualización 
universal del término no sería preciso, por lo polisémico que resulta ser. 
La familia no es solo un concepto que esté conformado por una o dos definiciones con las 
cuales se logre entender por completo qué es o cómo funciona. Por el contrario, este concepto 
abarca aspectos mucho más amplios como lo son el contexto, la cultura, las creencias y las 
personas, que, a su vez, están atravesadas por subjetividades que cada individuo tiene a partir de 
esos aspectos nombrados anteriormente e influyen en esa construcción de concepto. 
Por tal motivo, es fundamental que exista una aproximación y comprensión del concepto 
sin sesgos y prejuicios, en donde no se permee el mismo por lo que de manera personal se 
considere, sino tener apertura a lo que se encuentra en los procesos investigativos y así de esta 
forma disminuir el riesgo de confusión o apreciación parcializada que lleve a fragmentar la 
definición de esta. 
Para empezar, será importante realizar un acercamiento que permita un reconocimiento 
del término “familia”, qué ha influido en su construcción y cómo ha sido permeado por diferentes 
situaciones, corrientes teóricas, posturas académicas o contextos particulares, tomando como 
referencias diferentes fuentes de información. 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 8 
 
Según la Organización Mundial de La Salud (OMS) (2009), familia será entendida como 
ese grupo de personas emparentados entre sí, sea por un lazo sanguíneo, adopción o matrimonio. 
Para Palacios y Rodrigo (2001), la familia es concebida como la asociación de personas 
que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el tiempo. En este sentido, 
Sgró Mª C. (S.F.) dirá que, “la idea de familia es atravesada por diferentes sentidos que la 
definen. Entonces, lo que se considera que es una familia (y en consecuencia lo que no es) está 
relacionado con los significados privilegiados en su definición” (p.5). 
Lo anterior posibilita reconocer cómo el concepto va a estar mediado por las distintas 
cosmovisiones lo que, a su vez, empezará a generar en el individuo experiencias que le permitan 
o no su desarrollo social a partir de lo mencionado anteriormente. Ya que, como lo expone 
Fernández (2016), la familia será “el primer ámbito de “socialización” y de “personalización”, 
porque es donde la persona aprende un lenguaje y comienza a captar los valores “morales”(p. 99). 
Diferentes teóricos han expuesto la manera en cómo se concebía la familia en los distintos 
contextos y épocas de la historia. A raíz de estas indagaciones se evidencian dichas concepciones, 
pero, a su vez, empiezan a emerger asuntos relacionados con el término patología y la manera 
como esto permea al individuo, a partir de esa interacción en la familia. 
De acuerdo con esto, Olivia y Villa (2014) definen la familia como un sistema en el cual 
logran desarrollarse los individuos como sujetos que comparten lazos sanguíneos y afinidad, los 
cuales están reunidos cultural y socialmente con el fin de satisfacer sus necesidades. 
Partiendo desde Atenas, en donde la forma de familia clásica representaba un elemento 
que permitía la constitución de ciudad, y como derecho antiguo confirmaba la opinión de 
Aristóteles sobre las relaciones “familia-polis”, diciendo que la célula base estaba constituida por 
la familia, que era creada por el matrimonio y agrupaba a los padres con los hijos y asociaba a la 
servidumbre. Se continúa en la familia ateniense, la cual era monogámica, pero el concubinato 
era frecuente y admitido por las costumbres, tal como lo retoma Acevedo (2011). 
En esta misma vía se retoman autores como Builes (2013), Olivia y Villa (2014) que 
sostienen teorías en la manera en cómo se puede concebir la familia, diciendo que será un sistema 
donde el individuo se desarrolla en diferentes áreas de la vida y ofrece herramientas para 
enfrentar la misma. 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 9 
 
Para hablar de familia se considera importante tener presente dos aspectos: el primero, 
corresponde a las diferentes percepciones que se tiene del concepto, donde se evidencia, a partir 
de la revisión teórica, una serie de apreciaciones que aportan al término de familia que, según el 
campo de aplicación tendrá una visión distinta del concepto; y el segundo, corresponderá al 
contexto y la cultura, aspectos que permean de forma directa la concepción de esta. 
Según Builes (2013), la familia puede ser vista desde diversas perspectivas, a saber, como 
una institución, un sistema, un conjunto o una agrupación. Es un espacio construido por personas, 
en el cual, de manera trasversal, están las subjetividades y, a su vez, la construcción de la 
dinámica familiar, junto con las variables que allí se encuentran, teniendo siempre presente que 
está conectada a un sistema de orden social que la permea de manera directa. 
A su vez, Ariza y De Oliveira (2001) referirán que, en muchos casos donde emergen 
resistencias en las dinámicas sociales y familiares se impide el crecimiento familiar y la 
cooperación de esta, generando conflictos que afectan a todos los integrantes de una familia, 
llegando a ser un factor de riesgo. 
Ilioz (2007) refiere que la familia da origen a nuestra psiquis y causa última de sus 
patologías, ya que aquella es un sistema vivo en constante evolución y desarrollo y, a medida que 
evoluciona, deja a su paso huellas en la interacción con otros, lo que influye en costumbres y 
hábitos que presenta el sujeto. Llevando a que exista una relación directa entre familia y 
sociedad, ya que, la familia permea la sociedad y la sociedad permea al individuo. 
Así como lo expondrá Vielma (2003), la familia desde su papel socializador termina 
influyendo en la extensión de las patologías y/o de los desequilibrios en el individuo, y al 
enfrentarse este aspecto al contexto social, se evidencia una vulnerabilidad que el sujeto puede 
llegar a presentar al pertenecer a una estructura familiar, la cual impide ese crecimiento personal. 
Dejando en él una alteración que puedellevar a un desequilibrio a nivel de su salud, tanto 
física como mental. Con esto no se está afirmando que exista una relación directa entre familia y 
sociedad o que esta misma familia sea un determinante para la aparición y sostenimiento de 
patologías, no obstante, esta relación si influye en el aspecto. 
Con la información encontrada se evidencia, de manera preliminar, cómo la concepción 
del concepto familia es diverso, según la época y postulados de diferentes autores que infieren 
sobre las transformaciones y cambios en él, teniendo en cuenta aspectos desde lo social, cultural, 
económico, político y subjetivo que permean las dinámicas, los roles y la tipología familiar. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 10 
 
Luego de estas aproximaciones conceptuales se define entonces el concepto de patología, 
el cual, etimológicamente se deriva del término griego “pathos” que tiene varios significados, 
tales como: sufrimiento, enfermedad, dolencia, imperioso, deseo, aberración, etc. Herrero (S.F). 
 
La patología es una construcción nacida de la interacción entre los mitos, prejuicios y 
creencias de una cultura sobre lo saludable y lo enfermo, lo bello y lo feo, lo bueno y lo 
malo, y la lucha de una persona para sobrevivir y adaptarse a estos criterios contrapuestos 
(S.N. 2002). 
 
Desde una visión psiquiátrica y mental, se define “la psicopatología” como una ciencia al 
básica de la psiquiatría, cuyo objetivo consiste en la descripción de las manifestaciones psíquicas 
alteradas. Luque y Villagran (2000). Viéndose entonces esta como una alteración psicológica y 
orgánica, lo que da entrada a la preocupación del cuidado de sí. Partiendo de esta definición, es 
importante hablar acerca de qué es entonces la salud, incluyendo en este abordaje el concepto de 
salud mental. 
 
Según la Ley 1616 del año 2013. Se dirá entonces que, la salud mental en Colombia es un 
estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la 
interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus 
recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para 
trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad (Ley de 
salud mental en Colombia. Art.3). 
 
En esta vía se dirá entonces que la salud se entenderá como un estado de completo 
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, esto 
según la propuesta de la Organización Mundial de la Salud, en el año 1948. 
También se retoma la idea de que “la salud es el equilibrio íntegro de los principios de la 
naturaleza, o de los humores que en nosotros existen, o la actuación sin ningún obstáculo de las 
fuerzas naturales. O, también, es la cómoda armonía de los elementos” (Moura, 1989. p. 42, 
retomado por Caponi, 1997), donde, a su vez, dirá que entonces salud es ese equilibrio entre el 
organismo y el medio. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 11 
 
Es por ello, que la salud es un fenómeno social que sólo puede ser explicado teniendo en 
cuenta que se trata de una estructura de alto grado de complejidad, como son los hechos 
humanos, donde entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre 
ellas. 
Por esto, entender el concepto de familia desligado del concepto patología resulta no ser 
procedente, ya que ambos aspectos permiten una comprensión de las dinámicas relacionales en 
familia y sociedad. Por ello, el concepto familia no se puede tomar parcializado, ya que será de 
suma importancia dar pie al entendimiento de dinámicas familiares e individuales, de acuerdo 
con los cambios contextuales y sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 12 
 
2 Justificación 
 
Hablar de familia, salud, salud mental y patología resulta un tema de interés a nivel de 
conocimiento profesional, buscando obtener una perspectiva holística que permita una 
compresión de los diferentes casos a intervenir, partiendo de una postura diferenciadora del caso 
a caso. 
Es por esto por lo que la pretensión del trabajo a desarrollar es proporcionar ese 
conocimiento, a partir de las teorías que se han desarrollado que facilite entender cómo la familia 
ha permeado al ser desde la configuración de su individualidad y relacionamiento en sociedad 
desde lo considerado sano y “normal”. 
Dicho trabajo de investigación resulta ser importante en dos vías; una para la estudiante 
de posgrado, ya que este le permitirá, reconocer y aplicar conocimientos adquiridos en su 
ejercicio profesional y a su vez, teniendo en cuenta los diferentes contextos, compartir dichos 
resultados con la comunidad académica, en pro de llagar a una horizontalidad del conocimiento. 
La segunda vía tendrá que ver con el aporte social que se pueda lograr a partir de las 
diferentes compresiones que se realicen, mismas que tienen como objetivo socializar en 
comunidad, de manera que sea la misma comunidad que, desde un reconocimiento mediado por 
la experiencia, continúe aportando a ese robustecimiento del concepto de familia, su relación con 
el ser y con la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 13 
 
3 Objetivos 
 
3.1 Objetivo general 
 
Identificar cual es la relación de la familia con la aparición de psicopatologías en alguno 
de sus miembros según una muestra bibliográfica. 
 
3.2 Objetivos específicos 
 
• Reconocer las definiciones en la muestra documental de lo que es familia y qué es la 
psicopatología. 
• Describir los tipos de psicopatologías asociados a ciertos tipos de familia. 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 14 
 
4 Marco teórico 
 
La familia es considerada como un conjunto de personas ligadas entre sí por el 
matrimonio y la filiación e, incluso, por la sucesión de individuos descendientes unos de otros: un 
genos, un linaje, una raza, una dinastía, una casa, etcétera. (Roudinesco, 2002, p. 18). Sin 
embargo, el desarrollo de este escrito buscará reconocer, más allá de la definición del concepto, 
qué implica o qué genera en el individuo esa familia. 
Desde siempre, la familia ha sido considerada una de las instituciones que constituyen un 
núcleo primario de socialización, que permite al sujeto reconocerse a sí mismo como individuo y 
reconocerse en sociedad. Socialmente, este grupo (la familia) ha sido establecido como el entorno 
que permite a un individuo desarrollar herramientas para desenvolverse en sociedad, llevando a 
que se conciba esa familia como algo heterogéneo en sus dinámicas relacionales. 
Páez (2016) dirá que en la familia existen tres funciones que resultan constantes y 
comunes, aún en medio de cambios socioculturales, económicos y demás, a saber: la protección y 
acogida; el agrupamiento y vinculación (o vínculo afectivo y social), y el reconocimiento. Estos 
elementos apuntan a ese fortalecimiento individual de la persona que, a su vez, hará parte de una 
dinámica social que demanda constantemente, donde todo el tiempo se le está “exigiendo” al 
sujeto responder de manera “normal”, y de esa forma se encuentren en conductas aceptadas por 
las diferentes esferas sociales. 
Pero entonces, cuando esto no se da precisamente de esa manera, en donde las conductas 
no son “normales” y, por ende, no son aceptadas, ¿qué puede estar ocurriendo?, pregunta que 
lleva a realizar una revisión teórica frente al tema, encontrando diferentes posturas y autores, los 
cuales expondrán que existen variedad en las tipologías de familia. Según la sociología existirán 
alrededor de diez (familia de origen, familia extensa, familia nuclear, familia reconstituida, 
familia monoparental, familia numerosa, familia homoparental, familia adoptiva, familia de 
acogida, familia sin hijos), desde una postura psicoanalíticase dirá que: 
 
La familia es la encarnación particular de la estructura, donde se establece como mito la 
verdad del origen de cada sujeto y que es efecto de la palabra y por estructura, hay que 
entender la combinatoria del significante, el lugar del Otro, como lugar o tesoro de los 
significantes. (Padilla, 2019, p. 11) 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 15 
 
Llevando esto a que se presente una variedad en la familia, variedad que se debe a 
diferentes cambios que se dan a partir de momentos y épocas de la historia, ya que, como se 
nombró anteriormente, la familia es ese primer grupo que cumple el rol de “formar individuos 
para sociedad” y, como lo expone Roudinesco (2002) en su texto “La familia en desorden”: “Una 
familia no puede existir sin sociedad, es decir, sin una pluralidad de familias dispuestas a 
reconocer la existencia de otros vínculos al margen de los lazos de la consanguinidad…” p. 15. 
Lo anterior lleva a que la familia se convierta en una de las estructuras básicas de la sociedad 
(Hegel, 1821, como se citó en Roudinesco, 2002). 
En esta misma vía otros autores desarrollaron sus conceptos, entre ellos Francisco Chacón 
(como se citó en Lorenzo, 2009), quien se refería a la familia como la columna vertebral de la 
estructura social, la cual da ese sostén y unidad a la comunidad y en la que los individuos 
cumplirán unas funciones. La familia, a su vez, será un lugar activo que logra evolucionar a 
medida que la sociedad se transforma desde el interior hacia el exterior (Morgan, S. como se citó 
en Engels, 2006). 
Agudelo (2013), por su parte, dirá que, si bien las familias poseen una función social, en 
donde se encuentran aspectos como lo político, lo cultural y lo colectivo, también tendrán una 
serie de factores biológicos y hereditarios que han apuntado al entendimiento de lo que es 
familia. 
Así mismo, en el recorrido teórico acerca de la forma en como se ha entendido la familia, 
se encuentran definiciones como las del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- 
(2013), que concibe la familia como un lugar dirigido y obligado desde la normatividad, que 
busca generar entornos seguros y ofrecer herramientas que le permitan al individuo crecer como 
un sujeto integral y de derecho en donde: 
 
La Constitución Política de Colombia reconoce que la familia es la institución básica de la 
sociedad (art. 5°), a la cual el estado y la sociedad deben garantizar su protección integral 
(art. 42); asimismo, tener una familia y no ser separado de ella, es un derecho fundamental 
de los niños, niñas y adolescentes (art. 44), junto al cuidado y el amor, que principalmente 
debe brindarse en el seno familiar, que además debe garantizarles el desarrollo armónico e 
integral y el ejercicio pleno de sus derechos (art. 44). (p. 3). (Constitución política de 
Colombia). 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 16 
 
En ese mismo recorrido, se tomará a Lacan (1978), quien habló acerca de cómo la familia 
es la encargada de desempeñar el papel de trasmisor de cultura, comportamientos, lenguaje y 
desarrollo psíquico, organización de emociones, estructuras de conducta y representaciones, 
instaurando así una continuidad psíquica entre los individuos y las generaciones venideras cuya 
causalidad es de orden mental. 
 
Apoyado en esto, Lacan (1978) continuará diciendo que los complejos familiares o 
“asuntos de familia” (lo particular- individual de cada familia) desempeñan una función 
que, en este caso, se referirá a la neurosis y psicosis, y exponiendo que en las neurosis los 
complejos cumplen una función causal: incidencias y constelaciones familiares que 
determinan los síntomas y las estructuras, de acuerdo con los cuales, las neurosis dividen, 
entrevieren o invierten la personalidad. En la psicosis, señala el autor, sus diversos 
estadios (prepsicosis, desencadenamiento y estabilización), están atravesados por los 
complejos familiares que desempeñan un notable papel en el yo como motivo de las 
reacciones del sujeto o sino como temas de su delirio. Las reacciones mórbidas en las 
psicosis son provocadas por los objetos familiares en función decreciente de la realidad de 
estos objetos, a expensas de su alcance imaginario: se comprende a partir de los conflictos 
que enfrentan electivamente al reivindicador con el círculo de su familia. (Lacan, 1978. 
p.103) 
 
Entendiendo con esto que los síntomas familiares guardan estrecha relación con las 
secuencias interactivas y de interrelación entre los miembros de una familia, llevando a que el 
trastorno psíquico se presente, entonces, en torno a ese grupo familiar. Dando indicios con esto 
de que la familia es un sistema abierto, en el cual, de manera explícita e implícita, existe una 
relación entre sus integrantes, en donde lo que le sucede a un miembro, influye ineludiblemente 
en los otros y en el sistema como un todo. 
Siguiendo la perspectiva entregada por Lacan, Ríos (1994), (como se citó en González 
2007), establece que las familias se clasifican según las tipologías del paciente designado, en 
donde será esa familia susceptible de enfermedad y que, a su vez, la familia pasa por un conjunto 
de situaciones desequilibrantes, tales como: violencia (Campo Redondo 2003, D’Antoni & 
Koller, 2000; Mora, 2005 et al.,), ausencia paterna (Miguel & Vargas, 2001), intento de suicidio 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 17 
 
(Valadez et al., 2005) entre otras alteraciones que la alejan del estado de bienestar (como se citó 
en González, 2007). 
Y con esto se retoma nuevamente a Lacan (1978/1938), el cual dirá que la organización 
de las familias se da por un conjunto de representaciones inconscientes marcadas por aspectos 
paternos y maternos que se organizan de acuerdo con imagos, y sin esta forma de organización 
que resulta siendo social, no es posible ninguna humanización del individuo, dejando con esto 
que la familia es una expresión social de un desorden psíquico individual. 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 18 
 
5 Metodología 
 
5.1 Enfoque y diseño de investigación 
 
Para el desarrollo del presente trabajo se eligió un diseño de investigación cualitativo, el 
cual, según Quecedo y Castaño (2002), aborda situaciones subjetivas e intersubjetivas como 
objetos legítimos de conocimiento científico, permitiendo con esto el abordaje de distintos temas 
de investigación con diferentes aspectos y fenómenos sociales. En esta misma línea, se dice que 
la investigación cualitativa es inductiva, ya que permite en el momento de investigar una 
comprensión y un desarrollo de conceptos a partir del contexto. 
Así mismo, todo el desarrollo temático de la investigación se dio, a partir de una 
perspectiva hermenéutica, misma que tiene como principio general fomentar una lectura profunda 
de las diferentes fuentes halladas (Sandoval, 2002). 
Se da esta elección de enfoque, dado que este permitió esa compresión holística del objeto 
de investigación, partiendo de diferentes posturas y perspectivas plasmadas en diferentes textos y 
que, a partir de estos, generaron nuevos conocimientos que lograron dar respuesta a los objetivos 
de investigación. Sumado a esto, el diseño de investigación elegido fue el denominado “estado 
del arte”, el cual es utilizado para la obtención de información y conocimiento, a partir de 
diferentes referentes documentales, sean estos escritos, gráficos o imágenes, llevándose a cabo 
por medio de una contextualización, clasificación y categorización, facilitando así la búsqueda y 
delimitación del objeto de estudio (Molina, 2005). 
Lo que permite recuperar para describir, comprender y recuperar para trascender 
reflexivamente y, a su vez, es un “tipo de evaluación descriptiva; evaluación seria, sistematizada 
y consistente. Supone el revivir de una mínima parte de la memoria científica de la humanidad en 
aquel campo dentro del cual enmarcamosnuestro proyecto investigativo” (Bojacá, 2004, como se 
citó en Galeano et al., 2015, p. 427). 
 
5.2 Tipo de muestreo, muestra, criterios de inclusión y criterios de exclusión 
 
Para el desarrollo de la monografía se tomó la decisión de abordar la investigación por 
medio de un muestreo de tipo teórico, en el cual fueron revisados diferentes textos académicos, 
libros, contenido periodístico, trabajos de grado y tesis, entre otros de la misma naturaleza. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 19 
 
Denominado también “muestreo intencionado”, ya que se elige la muestra cumpliendo una serie 
de características específicas, en pro del planteamiento del problema y las necesidades de 
información detectadas en los primeros resultados (Martin & Salamanca, 2007). 
Los criterios de inclusión para el presente escrito fueron aquellos en donde los 
documentos y textos encontrados contenían información que abordaba la temática de patología, 
psicopatología y familia en el campo de intervención psicoanalítico y psicológico. Y a su vez que 
abordaban la percepción de estos conceptos y variación de estos en el tiempo. 
Se tuvo presente la inclusión de textos en idiomas extranjeros que permitieron tener una 
perspectiva amplia acerca de dichos constructos. Como criterios de exclusión no se abordaron 
textos en los que sus temas de desarrollo no fueron acordes al interés de la presente investigación. 
 
5.3 Procedimientos y técnicas de recolección y análisis de información 
 
Al ser esta una investigación bajo una perspectiva denominada estado del arte, una de las 
formas de recolección de información fue de tipo documental, ya que permitió realizar un 
proceso de selección, acceso y registro de información por medio de diferentes fuentes de datos, 
siendo estas “la materia básica” para iniciar todo un proceso de investigación basado en las 
distintas informaciones encontradas. 
 Siendo así una técnica de la investigación cualitativa en donde se permitió la 
combinación de diversos datos, como son los primarios (los cuales reúne de manera inicial el 
investigador con una finalidad especifica de dar posibles soluciones a un problema específico) y 
secundarios (que corresponden a datos que ya han sido recolectados por medio de investigaciones 
anteriores, que son puestas a disposición del investigador para abordar su investigación) y 
favorece el rastreo, ubicación, selección y consulta de estos Galeano, (2004). 
 Así mismo, luego de tener dichos documentos se realizó una categorización que, siguiendo 
a Ángel (2011), consiste en ese proceso de clasificación conceptual de las unidades teóricas 
contempladas en un mismo tópico, en donde son esas categorías (patología, psicopatología, 
familia y psicoanálisis ) las que permitieron, a partir de diferentes eventos y referentes 
relacionados al objeto de estudio, generar nuevos conocimientos. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 20 
 
Sumado a esto, se realizaron fichas de contenido, las cuales permitieron explorar, focalizar y 
profundizar a partir de las diferentes categorías encontradas, lo que favoreció un robustecimiento 
en el proceso investigativo al momento de realizar el análisis de información y producción textual. 
 
5.4 Consideraciones éticas 
 
Luego de hacer una revisión a la Resolución 8430 de 1990, Ley 1090 de 2006 y Código 
de ética en la investigación de la Universidad de Antioquia, se encuentra que la presente 
investigación está entre los lineamientos requeridos para su desarrollo asertivo. 
 
Contemplando aspectos contenidos en la Ley 1090 de 2006 como son las disposiciones 
generales, presentadas en el título II, articulo 2, y los siguientes numerales: 
 
1. Responsabilidad 
2. Competencia 
3. Estándares morales y legales 
4. Anuncios públicos 
5. Confidencialidad 
 
Así mismo, se veló durante la investigación responder a lo establecido en el título III 
enfocado en la actividad profesional del psicólogo, principalmente lo planteado en el artículo 3 de 
esta ley: 
 
“Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o 
interdisciplinaria, destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento que 
contribuya a la comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la implementación de 
su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales…”. Art. 
3, (título III, 2006). 
 
También se dio cumplimiento al principio ético de respeto y dignidad plasmado en el 
artículo 50 del capítulo IV. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 21 
 
 
La presente investigación se comprometió, a su vez, a cumplir los siguientes aspectos 
reflejados en el código de ética en investigación de la Universidad de Antioquia: 
 
• Considerar el marco ético-jurídico –institucional, local, nacional e internacional – 
para la toma de decisiones en la investigación; incluyendo acuerdos, convenios y 
términos de referencia. (Se hace claridad que en el caso particular de la presente 
investigación se busca velar y proteger el reconocimiento de los derechos de autor 
al tratarse de una investigación documental). 
• Respetar la propiedad intelectual con el debido reconocimiento según las 
contribuciones de los actores que llevan a cabo la investigación; verbigracia, 
coinvestigadores, estudiantes, técnicos y personal auxiliar. 
• Referenciar correctamente el trabajo de otras personas, entidades u 
organizaciones. El investigador se compromete a no plagiar, copiar o usurpar otras 
investigaciones y publicaciones. 
• Difundir los hallazgos de la investigación de manera abierta, completa, oportuna y 
razonable a la comunidad científica y a la sociedad en general, sin perjuicio de 
observar la debida reserva frente a información confidencial. 
 
Por último, se aclara que la investigación no presentó conflicto de intereses que obstaculizaron su 
desarrollo, divulgación y publicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 22 
 
6 Discusión 
 
6.1 Definiendo el concepto de familia 
 
Preguntarse acerca de la historia del concepto “Familia” a partir de las variaciones 
sociales resulta ser una tarea ardua, ya que ha estado sometido a cambios relacionados a la época, 
las disciplinas de conocimiento y la economía. 
Durante mucho tiempo se definió familia como un grupo de personas conformadas por 
una madre, un padre y los hijos que nacían a raíz de esta relación, limitando el entendimiento de 
familia a esta única postura, a una forma más elemental de la familia, la cual estaba representada 
por la unión de la madre y sus hijos, que continuaban viviendo en su clan de origen. 
Convirtiéndose en la institución histórica y jurídica más profunda y arraigada de las distintas 
etapas de la civilización Morales (2015). 
Al indagar en diferentes fuentes, no se encuentra un año específico que marque ese inicio 
en la explicación del concepto y forma de presentar el mismo. No obstante, Vicente de Castro y 
Cabanillas (2010), hacen una recolección de información acerca del asunto. En la siguiente tabla 
se retoman a estos autores para mostrar los cambios en la manera de percibir el concepto 
marcando unas épocas de la historia y autores específicos. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 23 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cabanillas, Mª. & Vicente de Castro, F. (2010). 
 
Según lo anterior, “familia” como concepto ha sufrido transformaciones a lo largo de la 
historia, por el intento constante de comprender su funcionamiento y la pluralidad de las 
relaciones humanas en sociedad. Llevando a que se dé entonces con esto, estudios desde las 
diferentes disciplinas, áreas de conocimiento y autores. 
En esta vía, Burgess y Locke (como se citó en Roche, 2006, p. 10), dirán que familia es 
 
1 Fuente: Cabanillas, Mª. & Vicente de Castro, F. (2010). 
 
FAMILIA YPSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 24 
 
 “Una unidad de personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio, 
nacimiento o adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que 
promueva el desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”. 
Dejando con esto una postura tradicional acerca de lo que es familia, contrario a lo 
expuesto por Estrada (2007), el cual describe la misma como una célula social, cuya membrana 
protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con otros organismos semejantes. 
Por su parte Acevedo (2011) expone a la familia como la célula principal de la sociedad, 
que permite la conformación de un “hogar”, en donde todos no estarán “unidos” necesariamente 
por un lazo consanguíneo, pero si se dará un vínculo de afecto e interacción, y será a partir de 
esos vínculos que el individuo comenzará a forjar “valores” para “desenvolverse en la sociedad”. 
En una misma dirección Quesada (2017), expone que “la familia tal como se conoce, no 
constituye una estructura original y, por el contrario, fueron los cambios en la producción los que 
propiciaron que las formas que configuraban las familias mutaran” (p. 14). 
Lo anterior invita a cuestionar qué es entonces la familia como concepto, aunque deja 
claro que la idea de familia es ese lugar de apoyo, espacio y crecimiento, que con el pasar del 
tiempo ha ido cambiando y ha dejado de considerarse como lugar estático, dando lugar a nuevas 
perspectivas de acomodación y reorganización del concepto. Y a partir de esto se han permitido 
entendimientos extensos del mismo. 
Apoyado en esto, Valencia (2016) dirá que “las trasformaciones culturales que dan paso al 
reconocimiento de otras formas de ser familia son el reflejo del dinamismo social y la diversidad 
humana.” (p. 119). Llevando a que se dé una flexibilidad y adaptación a eso nuevo que va 
emergiendo, ya que, esto va permitiendo comprensión y aceptación de diversos conceptos a partir 
de distintas perspectivas. 
En la siguiente tabla2 se muestran algunos ejemplos de definiciones de familia según la 
biología, el ámbito jurídico, la psicología y la sociología. Como se ha expuesto durante el escrito, 
el concepto de familia ha sido dinámico, por lo que exponer desde estas diferentes disciplinas el 
cómo se ha entendido el mismo, permite identificar las causas de su variación y pluralidad 
conceptual. 
 
2 Fuente: Elaboracion propia, tomando como referencias a Morales, S. (2015). ”La familia y su evolución.”. Y el 
instituto colombiano del bienestar familiar dirá en su artículo 2 de la ley 1361 de 2009. 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 25 
 
 
DESCRIPCIONES GENERALES ACERCA DEL CONCEPTO “FAMILIA” 
AREA DE 
CONOCIMIENTO 
 
CONCEPTO DE FAMILIA 
 
Definición biológica 
 
Este será un enfoque que coloca a un concepto de familia en términos de 
sostenimiento por medio de la unión sexual de una pareja (hombre-
mujer) y que se tiene como objetivo principal la procreación y 
generación de lazos de sangre. 
 
 
 
 
 
 
Definición jurídica 
 
Desde la definición jurídica se atiende a las relaciones derivadas de la 
unión de los sexos por vía del matrimonio o el concubinato y la 
procreación, conocidas como parentesco, así como a las provenientes de 
las formas de constitución y de organización del grupo familiar, a las que 
la ley reconoce ciertos efectos: deberes, derechos y obligaciones entre 
sus miembros, hasta cierto límite. El Instituto Colombiano del Bienestar 
Familiar dirá en su artículo 2 de la ley 1361 de 2009 que: “Familia. Es el 
núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales 
o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer 
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.” 
 
 
 
 
 
Definición psicológica 
 
La familia es un elemento activo, nunca permanece estacionaria, sino que 
pasa de una forma inferior a otra superior, de igual manera que la 
sociedad evoluciona de un estadio a otro. La familia es un producto del 
sistema social y refleja su cultura. 
Esta es la primera mediadora entre el hombre y la cultura, 
la familia constituye la unidad dinámica de las relaciones de naturaleza 
afectiva, social y cognitiva que están inmersas en las condiciones 
materiales, históricas y culturales de un grupo social determinado. 
Llevando a contemplar esta como una unidad social, compuesta por un 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 26 
 
conjunto de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y co-
habitacionales y que a los efectos de las normas sociales vigentes deben 
procurarse ayuda mutua, compartir los recursos, comunicarse entre sí, 
procurarse el bien propio, así como contribuir al de su comunidad. 
A partir de esa relación se dará entrada a las clasificaciones, según sea su 
particularidad. En donde se encontrará principalmente tres tipologías, 
estas son: “familia nuclear”, “familia extensa o extendida” y “familia 
mixta o ampliada”. 
 
 
 
Definición sociológica 
 
 
 
El concepto de familia es ante todo sociológico antes que jurídico. La 
sociología concibe a la familia como una estructura social, todos los 
niveles de organización y funcionamiento de la vida familiar son de 
interés para el sociólogo; la familia en su relación con la nación, religión, 
comunidad, etc. La familia no es una agrupación inmutable, sino como 
antes mencionamos un conjunto de individuos que se han organizado de 
diferentes maneras en durante distintas épocas y lugares. 
Por lo que, continuando con un enfoque sociológico, el concepto de 
familia se refiere a la forma en que sus miembros se organizan para 
sobrevivir, de ahí que su definición resulte cambiante en el tiempo y en el 
espacio, pues desde esta perspectiva la familia no es una agrupación 
inmutable sino un conjunto de individuos que pueden o no estar unidos 
por lazos sanguíneos. 
 Fuente: Elaboracion propia, tomando como referencias a Morales, S. (2015). “La familia y su evolución.”. Y el 
instituto colombiano del bienestar familiar dirá en su artículo 2 de la ley 1361 de 2009. 
 
Esta pluralidad se da debido a la forma de relacionarse con el mundo y su realidad, así 
como lo exponen los autores en la tabla anterior el concepto de familia estará mediado por el foco 
de interés de cada área de conocimiento, y será a partir del objetivo de estas que se darán en las 
diversas explicaciones. Las definiciones de todas las disciplinas coinciden en subrayar la unión 
como una constante, entendiendo esa unión como un vínculo que se da para cumplir un objetivo 
determinado, el cual estará delimitado según la óptica que se contemple. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 27 
 
 
Por otra parte, Bilbao (2002), (como se citó en Valdivia (2008) catalogó más de 56 
formas de ser familia, lo que evidencia la dificultad para recogerlas en una definición unánime; 
también Valdivia (2008) retoma a Levi-Strauss (1949), autor que atribuyó tres características a la 
definición del concepto, en donde expuso : a) Su origen en el matrimonio, b) Su composición: 
el marido, la esposa e hijos nacidos en el matrimonio, aunque pudiera incluir otros ascendientes y 
colaterales y c) Los vínculos: legales, derechos y obligaciones de tipo económico y religioso. 
Y es en esas características que van emergiendo los “modelos de familias”, los cuales 
buscan “organizar” esa variedad en el concepto y reconocer un direccionamiento en su 
entendimiento. Según Valdivia (2008) existen los siguientes modelos: 
 
a. Modelos tradicionales: Comprendidos desde la familia troncal y la troncal extendida; 
modelo que fue predominante hasta principios del siglo XX, en el que convivían tres 
generaciones y que ha servido como referencia. Posteriormente se dio paso a la familia 
nuclear extendida, formada por padre, madree hijos, con subsistemas completos: conyugal, 
parental, filial y fraternal. Generalmente numerosa hasta la década de 1980, y a veces 
ampliada por miembros de otros subsistemas: abuelos y tíos solteros. 
 
b. Modelos actuales de familia: Estos dan entrada a nuevas concepciones y formas de percibir 
la familia. Exponiendo principalmente la de la familia nuclear reducida, la familia y hogares 
monoparentales, las uniones de hecho, las parejas homosexuales y las familias reconstituidas, 
polinucleares o mosaico. Que permiten dar entrada al entendimiento del concepto. 
Aunque predomina una concepción de familia constituida a partir de la alianza 
matrimonial se suman a ella otras acepciones, por ejemplo, que se trata de una unidad económica 
(con bienes, ingresos e hijos en común) y, por tanto, eje articulador de las relaciones sociales. 
Desde esta perspectiva, esta noción de familia establece y entrega pautas para determinar el 
destino de los bienes en común, como lo hace con toda sociedad contractual que se disuelve 
Abelleira y Blumenthal (1999). 
Además de las definiciones abordadas anteriormente, existen otro tipo de explicaciones, 
las cuales serán entregadas por el psicoanálisis. Berenstein (1990/1997) concibe a la familia 
como un sistema relacional en la que la prohibición del incesto era regla fundamental y fundante, 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 28 
 
regulando el relacionamiento de un grupo con otros propiciando la “renovación del parentesco”. 
A su vez, este autor introduce la noción de estructura familiar inconsciente como reguladora de 
las relaciones familiares, comprendiendo esos relacionamientos desde los vínculos y llevando a 
establecer principalmente cuatro tipos. Ellos son: 
 
1. Marido y mujer (relación de alianza) 
2. Hijos y progenitores (relación de filiación) 
3. Hermanos y hermanos (relación de consanguinidad) 
4. Hijos y familia materna (relación avucular) 
 
En esta misma vía se dirá entonces que la familia está sometida a un proceso dinámico que 
cambia según la etapa del ciclo vital en la que se encuentre o por la influencia de los llamados 
acontecimientos vitales, dejando como resultados tipologías familiares según la composición 
estructural. Fuentes y Rodríguez (2003) exponen las siguientes: 
 
• Familia extensa (más de dos generaciones en el mismo hogar) 
• Familia nuclear (padres y sus hijos) 
• Familia nuclear con parientes próximos (en la misma localidad) 
• Familia nuclear sin parientes próximos 
• Familia nuclear numerosa 
• Familia nuclear ampliada (con parientes o con agregados) 
• Familia monoparental (un solo cónyuge y sus hijos) 
• Familia reconstituida (formada por dos adultos en la que al menos uno de ellos, trae un 
hijo habido de una relación anterior) 
• Personas sin familia (persona que vive sola) 
• Equivalentes familiares (personas que conviven en un mismo hogar sin constituir un 
núcleo familiar tradicional). 
 
Todos estos aspectos permitirán entender desde múltiples perspectivas la construcción y 
explicación del concepto, asumiendo con Berenstein (1995) que “la familia es un conjunto de 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 29 
 
personas, un conjunto de yoes” (p. 240), razón por la cual existirán tantas formas de ser y 
responder como cantidad de personas en esa unión y vínculo. 
 
6.2 Definiendo el concepto de psicopatología 
 
Desde siempre la humanidad se ha preguntado acerca de diferentes temas y conceptos 
para así explicarlos. En este caso particular se abordará la psicopatología, de manera que se 
permita llegar a un entendimiento de la misma. 
Cabe aclarar que hay palabras asociadas a psicopatología, entre ellas anormalidad, la cual 
será explicada para destacar las diferencias entre ambas. Cuando se habla de anormalidad se 
inicia situando su explicación desde varias posturas, entre estas se encuentra la magia, (explica la 
conducta anormal por medio de la magia y los fenómenos sobrenaturales), lo orgánico (explica la 
conducta apelando a causas físicas) y lo psicogénico (busca una explicación psicológica o 
psicosocial de los trastornos mentales). 
La concepción mágica en el hombre primitivo a menudo se asoció a la idea de que un ser 
maléfico que había tomado posesión de la persona y controlaba la mente, siempre de manera 
dañina para la persona, denominándose también demonología, lo que a su vez ha constituido una 
de las tesis para explicar los cráneos trepanados correspondientes a la edad de piedra. Sin 
embargo, Griesinger (1817-1868) retomado por Esparcia et al. (2006), fue un antecesor 
importante en la concepción organicista que se opuso a esta perspectiva. 
Griesinger fue un psiquiatra alemán que estaba convencido de que sería posible establecer 
una relación directa entre los diferentes trastornos psicopatológicos y lesiones anatómicas en el 
sistema nervioso central. Emil Kraepelin seguidor de Griesinger defendió que la etiología de los 
trastornos mentales es orgánica, interesándose así por su curso, pronóstico y clínica. 
Desde una perspectiva psicogénica se decía que “la causa psicológica en la génesis del 
trastorno mental proviene, esencialmente, del psicoanálisis, principalmente con Freud” (Esparcia 
et al., 2006, p. 25). Según estos autores, la causa psicológica centraba el interés en la descripción 
de cuadros psicóticos, neuróticos y la disociación entre conducta normal y anormal. 
Por otro lado, la etimología de psicopatología hace referencia a psique que sufre o que 
está enferma. Pero también es definida por el diccionario de la Real Academia como una ciencia 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 30 
 
que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica, enfocándose principalmente en 
conductas como la psicosis y psicopatías que son base para el entendimiento en psiquiatría. 
No obstante, la psicopatología comparte con otras formas de conocimiento su interés por 
comprender la conducta humana, la diferencia radica en la identificación de las causas de la 
conducta “anormal” y la forma de delimitación de los objetos de estudio, en donde de manera 
trasversal se encontrarán la mente y la conducta humana. 
Estos objetos serán estudiados a partir de varios métodos, entre ellos y de manera 
predominante, el de la metodología de investigación experimental. Este es uno de los métodos 
utilizados para el entendimiento de la psicopatología, sin embargo, no se configurará como el 
único. Dejando como aprendizaje que la psicopatología es un fenómeno universal y atemporal 
que se ha preguntado por la conducta humana y sus respuestas a partir de diferentes estímulos. 
Ahora bien, la diferencia entre anormalidad y psicopatología estará principalmente en el 
foco de interés que cada una establezca, en donde la forma de concebirse marca una diferencia, 
ya que, anormalidad está asociada a esas formas de explicación de las conductas diferentes y 
psicopatología da pie al origen, el curso y las manifestaciones de los procesos no normales de la 
mente y la conducta humana en la que se dificulta el desarrollo de un sujeto en su quehacer 
cotidiano, y que por lo tanto pueden influir en la aparición o no de una psicopatología. 
Entendiéndose con esto que ambos conceptos a pesar de su diferencia se complementan y de esa 
manera permiten una comprensión que evita la aparición de brechas en el entendimiento y 
aplicabilidad de los mismos. 
Para dar una claridad frente a lo mencionado anteriormente se tomará como ejemplo a la 
biología y la psicología, ninguna está por encima de la otra y ambas permitirán entendimientos 
integrales de afecciones, como lo es una lesión cerebral; según la explicación biológica se trata de 
un desequilibrio entre neurotransmisores y como la causa psicológica serían la deprivación 
afectiva, la vivencia de situaciones traumáticas, problemas familiares o laborales, pobreza etc. 
Permitiendo esto dar paso a descripción y clasificaciónde trastornos mentales, tal como lo refería 
Esparcia et al. (2006), y Lemos (2000), por medio de su estudio sistemático y científico de la 
sintomatología y conducta anormal. 
Llegar a un entendimiento claro y amplio acerca de lo que es psicopatología, permitirá 
realizar ejercicios académicos que tendrán influencia directa en el accionar profesional, en donde 
se reflejen formas de intervención en donde no solo se contemplen signos y síntomas, sino, que a 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 31 
 
su vez ese entendimiento permita generar nuevas formas de intervención y acompañamiento del 
espacio terapéutico desde una perspectiva holística. 
 
6.3 ¿Tipos de psicopatologías y familias? 
 
Diferentes autores como Mardomingo, Sánchez et al., (2005), Belloch, Sandin et al., 
(2008) plantean en sus textos que existen una serie de trastornos producto de predisposiciones 
genéticas. Lo que lleva a entender que, si bien se da una relación entre genética y psicopatología, 
no puede asegurarse que esta relación sea una explicación total al entendimiento y origen de las 
diferentes psicopatologías. Y esta relación no es determinante, puesto que se contemplan una 
serie de variables para poder establecer un diagnóstico, entre las cuales se hallan los antecedentes 
familiares. 
Con esto, no se deja de manifiesto que sea la única variable para tener en cuenta al 
momento de entender un diagnóstico, sin embargo, sí configura un aspecto en la predisposición y 
compresión de los diferentes diagnósticos enmarcados en las categorías entregadas por el Manual 
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica 
Americana (DSM3) V. Categorías que proporcionan alrededor de 18 tipos de trastornos que 
buscan describir esa “desviación” en la conducta y su identificación. 
Sin embargo, los trastornos mentales tendrán explicaciones desde diferentes modelos, 
partiendo del biológico, el cual entrega la concepción de trastorno mental como una enfermedad, 
en donde la causa es somática, así como en cualquier enfermedad física. Y en este modelo se 
contemplará como las alteraciones en el plano psicológico serán debido a una alteración 
estructural o funcional del cerebro (anomalías bioquímicas, genéticas, neurológicas…). 
Dejando con esto el entendimiento que si bien en algunos grupos familiares puede existir 
una predisposición genética hacia un trastorno teniendo presente el grupo de riesgo no podrá 
decirse o hablarse de determinaciones, pero se tendrá presente el término enfermedad mental 
como recurso explicativo para comprender desde la etiología del trastorno hasta la validez del 
pronóstico. Dando como prioridad a la noción de trastorno y no solo al de enfermedad como es 
definido por el manual diagnóstico. 
 
3 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, siglas en ingles. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 32 
 
El concepto de enfermedad somática defiende que muchos trastornos (trastornos afectivos 
o del estado de ánimo) están altamente influidos por factores ambientales, y dicho cambio en la 
conducta del sujeto es el resultado de hábitos desadaptativos adquiridos por procesos de 
aprendizaje y observación por medio del condicionamiento. Esta postura describe una 
clasificación dimensional de los trastornos al entender que entre conducta normal y no normal 
existen diferencias cualitativas y no cuantitativas. 
Una posición que complementa a la anterior es la perspectiva holística, en la que se 
contemplan también alteraciones en el funcionamiento de los procesos de la atención, la 
percepción, la memoria y las emociones. Con esto se pretende afirmar que la presencia de un 
trastorno mental no configurará necesariamente la ausencia de salud mental. Y se considerará 
entonces un trastorno mental a ese patrón de comportamiento que tiene una respuesta psicológica 
a un grupo de síntomas con significación clínica que suelen interferir en la actividad del 
individuo y que dejará como resultado un deterioro o reducción de habilidades en el 
funcionamiento, configurando en algunos casos el riesgo para sí mismo o para otros a nivel 
individual y social. Pero esto no será siempre de esa forma según Lupón, Torrents et al., (2012). 
Es por esto por lo que se retomará el modelo de diátesis-estrés para demostrar que en la 
explicación y entendimiento de los trastornos existe una mirada estrés-vulnerabilidad-factores 
protectores. Este modelo asume que la conducta se explica como resultado de factores innatos y 
adquiridos, y que los individuos tienen una predisposición (diátesis) o vulnerabilidad hacia el 
desarrollo de un trastorno mental, un ejemplo de esto es el estrés, el cual aumentaría el riesgo de 
aparición, de manera que este puede actuar como un factor desencadenante de un trastorno, 
teniendo en cuenta la vulnerabilidad genética (Lupón, Torrents et al., 2012). 
Así mismo, se han encontrado estudios como el realizado por la revista de psiquiatría 
infanto juvenil en el año 2005 y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el año 2006, 
en los que plantean que los trastornos mentales como depresión, distimia, trastorno por ansiedad 
generalizada, agorafobia y fobia social, están asociados a la edad, la ubicación geográfica y el 
género, afirmando, por ejemplo, que las mujeres son las más afectadas por cuadros depresivos y 
de ansiedad. Sin embargo, no se encontró en los textos hasta el momento abordados durante la 
revisión bibliográfica que guarden una relación significativa entre el tipo de familia y la presencia 
de trastornos mentales. 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 33 
 
Cabe aclarar que además de las características socioeconómicas y de identidad de género, 
otro factor para tener en cuenta en el entendimiento de la aparición de psicopatologías en algún 
miembro de ese grupo familiar será el antecedente de los padres, contemplando aspectos como la 
genética y estilos de vida. 
Esto lo refuerza un estudio realizado en Madrid en el año 2005, en el cual se expone que 
si bien la mayoría de los trastornos psiquiátricos tienen una alta carga genética y hereditaria, las 
características del medio ambiente donde el niño vive serán sumamente importantes en donde a 
su vez se tendrá presente el comportamiento y personalidad de los padres, las pautas de crianza 
que se siguen en la familia, el tipo de interacción padres-hijos, la percepción que los padres 
tienen de la vida y la relación que tengan con esta. Permitiéndose así ampliar la perspectiva y 
forma de comprensión de los trastornos mentales, la familia y el sujeto. 
Por último, será importante decir que, si bien se reconoce esa predisposición genética, no 
será esta la única y exclusiva causa de aparición de un trastorno, dando así posibilidad al sujeto 
de “escapar” de esa “influencia” familiar para salir de lo prescriptivo que le permita nuevas 
maneras de entendimiento y relacionamiento con el mismo y con el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 34 
 
7 Conclusiones 
 
Luego de la revisión teórica se destacan asuntos como la multiplicidad de posturas y 
percepciones acerca de la relación entre los conceptos familia y psicopatología, dejando entre ver 
que afirmar de manera estricta que la familia como entorno de desarrollo del sujeto tiene relación 
e influencia directa en la aparición de un tipo de patología resulta ser inapropiado, no obstante, se 
podrá decir que existen situaciones en las que ese grupo familiar es quien refuerza y sostiene los 
trastornos mentales por lo múltiples factores descritos en el desarrollo del texto. 
Si bien la familia no es un determinante, es preciso tener presente sus movimientos, 
formas de relacionamiento y dinámicas internas que pueden influir en el sujeto y su forma de 
percibirse en la realidad. Así mismo, será importante diferenciar el paradigma desde el cualse 
está entendiendo un trastorno, ya que esto permitirá hacer revisiones teóricas desde múltiples 
perspectivas y generar cuestionamientos acerca del cómo y el porqué de un trastorno mental en 
un sujeto, la relación familia - psicopatología y el cómo ese sujeto “se escapa” objetando así la 
forma de entender la “institución familiar”. 
Finalmente, para llegar a un entendimiento del sujeto y su relación con la familia y la 
psicopatología, será apropiado contemplar las diferentes perspectivas entregadas por dichos 
miembros, evitando con esto sesgar la forma en que son percibidos por parte de profesionales de 
las ciencias sociales y de la salud. Es por esto que, los conceptos estarán en constante variación a 
partir de las épocas históricas, focos de interés y disciplinas de conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 35 
 
Referencias 
American Psychological Association [APA]. (2014). Publication Manual of the American 
Psychological Association (5a ed.). American Psychological Association. 
Acevedo, L. (2011). El concepto de familia hoy. Franciscanum. Revista de las ciencias del 
espíritu, 53(156), 149-170. https://acortar.link/mwSJBi 
Agudelo, E. (2013). Algunas ideas del pensamiento sistémico que ayudan a comprender la 
familia. Aspectos claves familia. CIB. https://acortar.link/5t4lzH 
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista 
de estudios filosóficos de la Universidad de Antioquia. (44), 9-37. 
https://acortar.link/DmbL9I 
Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología, Vol 1. Edición revisada. 
Mcgraw Hill. https://acortar.link/vZ0BW1 
Berenstein, I. (1990). Psicoanalizar una familia. Paidós. https://acortar.link/4pFlXj 
Berenstein, I. (1995). Psicoanálisis de familia y pareja. Psicoanálisis APdeBA 17(2), 229-263 
https://acortar.link/98kZeZ 
Berenstein, I. & Puget, J. (1997). Lo vincular. Paidós. https://acortar.link/WIPlOI 
Cabanillas, Mª. & Vicente de Castro, F. (2010). La familia. Una realidad histórica y sociocultural. 
Revista galego-portuguesa de psicoloxia e educación, 18(2), 21-40. 
https://acortar.link/v7gg0a 
Caponi, S. (1997). Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. Hist. 
cienc. saude-Manguinhos.4(2), 287-307. https://acortar.link/4vJvgX 
Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1090. Ley por la cual se reglamenta el 
ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras 
disposiciones. Congreso de Colombia. 
Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1616 de 2013. Ley de salud mental por medio 
de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Congreso de la 
república. 
Fernández, L. (2020). Antropología de familia. Revista Universidad Pontificia Bolivariana. 
(55)155, 91-102. https://acortar.link/ByTU5G 
Fuentes, L., Fuentes, S., & Rodríguez, R. (2003). Familia, trastornos mentales y ciclo vital 
familiar. Medicina de Familia, 4(2) 38-43. https://acortar.link/JscgAj 
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. 
Colombia. Editorial La Carreta. 
https://acortar.link/mwSJBi
https://acortar.link/5t4lzH
https://acortar.link/DmbL9I
https://acortar.link/vZ0BW1
https://acortar.link/4pFlXj
https://acortar.link/98kZeZ
https://acortar.link/WIPlOI
https://acortar.link/v7gg0a
https://acortar.link/4vJvgX
https://acortar.link/ByTU5G
https://acortar.link/JscgAj
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 36 
 
Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo D. (2015). El estado del arte: Una metodología de 
investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Fundación Universitaria Luis 
Amigó, 6(2) 423-442. https://acortar.link/8ASp7m 
González, F. (2007). Salud mental a nivel familiar desde la perspectiva de alteridad. Psicología 
del caribe, (20), 1-27. https://acortar.link/xyx7Zx 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-. (2013). La familia: el entorno protector de 
nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez. 
Ilioz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores. 
Lacan, J. (1978/1938). La Familia. Editorial Argonauta, Biblioteca de psicoanálisis. 
https://acortar.link/7dHRTZ 
Luque, R. Villagrán, J. (2000). Concepto de salud y enfermedad en psicopatología. 
Psicopatología descriptiva: Nuevas tendencias. Trotta. 
Lorenzo, F. (2009). La familia en la historia. XII Jornadas de estudios históricos. Departamento 
de historia medieval, moderna y contemporánea. Ediciones Universidad de Salamanca. 
Lupón, M., Torrents, A., Quevedo, L. (2012). Apuntes de psicología en atención visual. 
Introducción a la psicopatología y la modificación de la conducta. 
https://acortar.link/9KybJz 
Martin, C. & Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure 
Investigación. (27), 01-04. https://acortar.link/9utoks 
 Mardomingo, M., Sánchez P., Parra, E., Espinosa, A., & Loro, M. (2005). Trastornos 
psiquiátricos de los padres y psicopatología en los hijos. Revista De Psiquiatría Infanto-
Juvenil, 22(4), 136–142. 
Montalbán, J. (1998). Relación entre ansiedad y dinámica familiar. Atención primaria: 
Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria. 21(1), 29-34. 
Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología Para La Salud Visual y 
Ocular, (3)5, 73-75. https://doi.org/10.19052/sv.1666 
Morales, S. (2015). La familia y su evolución. Perfiles de las Ciencias Sociales, 3(5), 127-155. 
https://acortar.link/qQkuC0 
Olivia, E. & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la 
 Globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://acortar.link/586 
Ortiz, L., García, M. & M. Builes, M. (2013). Familia: Aspectos claves. CIB. (1a ed.). 
https://acortar.link/eXSsMG 
https://acortar.link/8ASp7m
https://acortar.link/xyx7Zx
https://acortar.link/7dHRTZ
https://acortar.link/9KybJz
https://acortar.link/9utoks
https://doi.org/10.19052/sv.1666
https://acortar.link/586
https://acortar.link/eXSsMG
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 37 
 
Páez, R. (2016). ¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, 
funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 
14(1), 262-272 https://acortar.link/NKJxLE 
Palacios, J. & Rodrigo, M. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y 
desarrollo Humano. Alianza Editorial. 
Pérez, C. (2006). Algunos problemas de salud de las familias, grupos y colectivos. PEPSIC. 
Psicología para América Latina, (6), 01-07. https://acortar.link/xEjk5y 
Pereira, R. (2013). Psicopatología y terapia familiar: Una relación compleja. Revista Mexicana de 
Investigación en Psicología, 5(2), 175-183. https://acortar.link/zMhyK2 
Quesada, G. (2017). Concepto de familia: cambios estructurales y conceptuales desde la 
interdisciplinariedad, las teorías de género y la psicología. Una revisión documentada. 
[Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional 
Libertadores. https://acortar.link/xxsp9e 
Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. 
Revista de psicodidáctica, (14), 5-39. https://acortar.link/RH1FL 
Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en 
Colombia. Nómadas, (11), 110-117. https://acortar.link/03zBQf 
Román, N., Chacón, L. & Fernández C. (2015). La concepción psicoanalítica de la estructura 
familiar en la época contemporánea. Asociación Española de neuropsiquiatría. AEN 
Digital Estudios. https://acortar.link/u3z67v 
Roudinesco, É. (2002). La familia en desorden. Fondo de cultura económica. 
Ruiz, M., Faja, E., Esparcia, A., Varón, E. & Caparrós, A. (2006). Psicopatología. EditorialUOC. https://acortar.link/v7io1Y 
Sandoval, C. (1996/2002). Investigación Cualitativa. ICFES. https://acortar.link/rSV6Y 
Soriano, F., De la Torre, R. & Soriano L. (2003). Familia, trastornos mentales y ciclo vital 
familiar. Medicina de Familia (And), 4(2), 130-135. https://acortar.link/JscgAj 
Sgró, M. (2012). Familia contemporánea. Trozos para (re)pensar la(s) realidad(es) 
latinoamericana(s). Savia. Revista de investigación social. (10), 4-10. 
https://acortar.link/m6bz3v 
Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La revue du redif, 1, 15-
22. https://acortar.link/rlHjPU 
Viveros, E. & Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y 
menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Editorial 
Fundación Universitaria Luis Amigó. 
https://acortar.link/NKJxLE
https://acortar.link/xEjk5y
https://acortar.link/zMhyK2
https://acortar.link/xxsp9e
https://acortar.link/RH1FL
https://acortar.link/03zBQf
https://acortar.link/u3z67v
https://acortar.link/v7io1Y
https://acortar.link/rSV6Y
https://acortar.link/JscgAj
https://acortar.link/m6bz3v
https://acortar.link/rlHjPU
FAMILIA Y PSICOPATOLOGÍA: UN ESTADO DEL ARTE. 38 
 
Waisbrot, D. (Coord.). (1999). Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia 
de Grupo Psicoanálisis de las configuraciones vinculares. La perspectiva vincular en 
psicoanálisis, 22(2), 01-248.

Continuar navegando