Logo Studenta

Política de Educación Superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Política	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
Guatemala, Octubre 2008
410Z-900Z
Jopadns u9poznp3	ua
(matan ap pepgnb] ap
uoid	A	ownod
800Z-t70.0N 043\' iGP Z•ZosiouI'omi.dás
o4und 8002 oiGiqa4 ap £[ ¡a opoiclaieD
uo!ses ua'olowelong ap sopoD
uos ap popisiamun oI ap OIJOTISJGAIUn
Jouedns ofásuop le iod opt5cioJdy
ti LOI-900I
Jopedns usq3D3npg	tia
imauáD ap pepunb	ap
1101j	1	0)11110d
.111.9a13
sopaeg zani, opaems3 "Dri
1 „S0001 V CIVIV3SN3 A 01.
1
es osomadsaa un ueopaa 'aeinDnied o-qo uts
"Ja4e1A1 ewiti
ad el ap oaao4luow A uo¡Deu¡paoop 'L:mpar@
pan ap pepiliqesuodsaa el opebaiap eq al
waleng ap sopej ues ap pepisJamun el 9P
olr-qqsujAa UOD aluaweiunruoD 'osiwoadwoD
ozianjsa asa e asaeuins---e--leaaua5 ua eue4¡saaniun peplunwo3
ei e A opRuapepe leuosaad ¡e 'sapepuolne sei e opoqxa anb 01 aod
ep¡tuppeDe uoppnpuoD ei ap uopezpepowap
el el¡pcpsod 'ows¡w¡sv "sapepuewnq sei A eiboioupal el 'sepuap
sei ap ollonesap la ua soalo A seun ap sapode soj uaaodaopui
a uaaoien 'ueDzouoDaa as 'epualapxa UOD aopadns uopeDnpa eun
e osane la ua saaqwoq A saaarnw eied sapep¡unpodo ap pepien6p
ei appueae6 A enanwoad 'eDzouoDaa as anb ap pepueuq el UOD 'oaaupb
ap anbojua la ep¡wapeDe ep¡n el ua aeaodaoDu! ap ieuoprqqsu! olaa
¡a auodoad 'sewape A „ZZOZ DVSO co!594e-I4s3 ueld„ la ewalsns as
anb ua sanbojua S@J] sol ap oun JapaieDo; ap pep¡unpodo ei epupo
"ezalearneu eisa ap eniod eun UOD aeluoD la 'pep¡saan¡un el e-led
gcmz oaanaj ap £T eipaj ap z•L ospuj 'owpdáS olund
'8002-t'O "ON epv la ua opel¡saan¡un aopadns ofasuoj alldeaouoq
¡a aod epeqoade '„6roz-900z Jopadns u9pe3np3 e, ua oJau9,9
ap pemnbg ap ueid A eprjfiod,. e¡ oluasaad sal 'pep¡unpodo elsa u3
euel¡saantun pep¡unwoD
A op¡wapeDv leuosaad
sepelisaaniun sapeppoinv sapieladsab
voba?ureolvaaj •Irtetnalang
gi aunz 'eprms/amun papnlj
VI1101Dall
8002 annpo ap Lz 'elewa4eng
ViV11131W19 310
S0121V3 NiVS 3O (IVOISIMAINI1
ealsanu ua eDi}liod
'olua¡wildwnD la J
as uainb e 'DySnIAJf1
lar% el ap opel¡saan¡
1
ap olorosa top sosuuoadutoo sol aoouooaa peptsaantun el 'eletuaoeng ap sopeD
ues ap puptsaaÁluil el ap laftmAt el ap oyellsaaatun oorytosui [ap uotouala ap
oplanoe la 17o-o9or m.1013011 ap opaanoy la aluelpaut booz ap antuatikou ap u
¡a `eletualen9 ap sopej uus ap peptsaantun el aod opepaoor ol uoo pepluuopoo
oct :uawelolp alualrdts la aluna letal oluautepuraj Á elsandold eppatal
El ap ststreue lap o2ani `UptIODOU ap ielauaD uolooarta e7 •otarotgaantun
aoyadns ofasuoD lap uopeqoade raed `oprotsaantun loyadns ofasuoD [ap
9ooz-91•oN upv lap z. L OSIDUI `outiodos oound le oluattutiduano ua `Vooz-gooz
loyadns uotouonpq ti ua oaatta5 ap peptnba ato urid suototiod ap msandoad
el ueluasaad `9ooz ap otinf ap OZ epa; ap 900z/£9E ovsavsmr.ln ua
eptualuoo `eleauaoeno ap sopeD ues ap peptsaamun el ap aa[npsi el ap oorupsut
top pnoptios e apuop `EI31.1030a ap telauaD uotooaatu El aod optottua 'Looz
ap oosatt ap 1£ epa} ap u/s otogo ODOUO3 oyealsaaAtun loyadns ofasuoD
opensaamun
aomaans ofasuoj pi) 9ooz-91•om
elav lap z•L OSpUl ` ouipcIás oiund
oluNutildtuna ua `rT0z-goor ao►aoans
ugspeartpa el ua cuauaZ 	ap pumnraa
ap ueld Ascailllod ap gisanuoad	z•L
:SOAIIV/LISININUY SOINIISV:01AILLdVS,,
:aotp awaurrelaill anb gooz ap (mana; ap etp la `oyeltsaantun aoyadng
ofasuoD la aod epeaqataz uotsas el ap gooz-bo•oN roov lap z L osput
olund	oqposuelo `opeotollos ot E eosandsaa ua X oluauutoouoo ns raed
:opeuopleysi epetauaort
eleutaleng ap sopeD tres ap peptsaamun
lafniAt el ap opeotsaantun oonopsut
aoloaawl
opeuopiew auetam .epon
gooz ap Cr ataaqag
`eletuavenD
 
%-inonenD
u neo= '.11n1v0^1ull ToRIND
YteaN J vluvwaligas
 
C/1
goovzola lap gooz-to opq elav	ospul '01,111.L4'35
VlywaXYna aa
50711Ya isrys aa CY0119133A/M0
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA Pto. SÉPTIMO, Inas° 7.2, Acta No.o4-2008 del t3.o2.2008
2/3
SECRETARIA GENERAL
Ciudad Universitaria, 20114 12
Guatemala, Centroamérica
Guatemala contenidos en diversos tratados internacionales, particularmente los
convenios sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, adoptado por Naciones Unidas, en 1969 y ratificado por Guatemala en
1982. Que en su Artículo 10 establece "los estados tomaran todas la medidas
apropiadas en todas las esferas y particularmente en la política social,
económica y cultural para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer
con el objetivo de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y
las libertades fundamentales en igualdad de condiciones. Contribuir al
empoderamiento y liderazgo de las mujeres guatemaltecas en todos los ámbitos
procurando la erradicación de la violencia, la exclusión y la discriminación de
género y al mismo tiempo favorecer el acceso equitativo de todas las mujeres a
la Educación Superior. El Instituto tiene como ejes prioritarios consolidar una
cultura con equidad de género, respeto a los derechos humanos,
reconocimiento a la diversidad sociocultural y pluralidad de pensamiento,
impulsando la adopción de nuevos valores y actitudes para una convivencia en
igualdad, equidad y respeto, en la comunidad universitaria y en la sociedad de
Guatemala en general por lo que consideramos que la propuesta de "Política y
Plan de Equidad de Género en la Educación Superior 2006-2014" se enmarca
en normas vinculantes de carácter internacional, racional y universitario, que
sustenta los derechos a favor de las mujeres establecidos también en la
Constitución Política de la República de Guatemala, 1985, Ley de dignificación
y promoción integral de la Mujer, Decreto 07-99, Ley de la No violencia
intrafamiliar Decreto 97-96 del Congreso de la República de Guatemala, ley
Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala de Guatemala, 1947,
por lo que los propósitos de la referida Política, contempla en su esencia las
necesidades de la defensa a la Mujer y que en el espacio laboral de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, aproximadamente de 7,000 personas,
del cual el 38% son mujeres que realizan trabajo en Docencia, Investigación,
Extensión, Administración y Servicios por lo que esta reglamentación tanto a
nivel nacional como universitario será una tribuna donde las mujeres en su
calidad de trabajadores puedan denunciar injusticias y emprender luchas para
hacer valorar sus derechos; por lo que los ejes de equidad académica,
económica y jurídica, equidad multi e intercultural, equidad de participación
política da a la mujer en general todos los derechos correspondientes, por lo
que se recomienda que las autoridades al más alto nivel den la aprobación a la
propuesta de "Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior
2006-2014" y que el Instituto Universitario de la Mujer se constituya en el ente
0^Piold Iva 'CIHOIU
•
grmaNao onuirsiguaJs ozaJap opazigaw94.409 somro -aa
0	C	
,.....4 •	;	.:i , .s:
, 
fu am 
Y''SOCIOI Y (TVN,13*NH A «I
•aluasald el impasns eied puppinvodo el ogaaaoldv
„•upoulainnD ap soprod uus ap purgs.iatnun nj ua
uaynod nj ap oa.zonumu fi uo!anum-tooa ‘uopnaafa ‘cnuauundiuna
¡a aod anida ap oppfialap agua ja S3 `aarnijr nj ap Tanns.sacqun
autnisui ¡a `npuanaasuoa ug •„frroz-90oz aoHadng ucipuanpj
ua oaaua9 ap pnpinbg ap unia fi pampa, ap nisandoad nj Juqoadv
:valunay, pmpuos el ap sIslame lap openslamun aopadng opasuoD
la opadsaa Tv •cietualynD ap sopeD ues ap pepisaamun el ua ED14110d el ap
oalolluotu Á uopuu!pi000 'Imana* `olua!tundiuna la iod mak ap apusuodsal
'ffp•twoleno
'11-.11,10^1,,C1 PTP^13
qYllat•13
E/E
poorzo £1 pp pooz-bcroN may `E oslaui '0111.143S oldv1viNialra9 sa
6011/VZ NVS 2(1 avaumauxn
1,04 20:Jidns,
so4s:uDa}ooz A sopoupa4aA soD:paw
oilDwauDng ap op:69ioyDwo4s3
olowa}ong ap
soz:w!no sola:ua6u: a soJaluaBui
oirua4ong ap sapop¡uownH
biolual:Dne ap sopiLtuno A sonnazownDA
olowauDno ap souofnj!3 A so3!paw
colowalong ap sopooN A sopo6oqy
oiowalong ap sosaldw3
ap saiopoiisluiwpv A saloppny
A sooliqnd saJopiDwoD 'sols:Luouoog
oilDwauDno ap sopapnbly
oiowalong ap sowou9J6y soJalua6u1
oJewou oua:s guau soul0D'D!1
uon zalád s!ni u0nr
sopaos opurmw alias 4JacpaH •6ui
sliops so6ap:Dz0w onwos	•on
saluanA opiog oipwg u:Aug •on
u9DoLi3 sobaurDA u9Ai sawJaH •Ja
ofaiioA °p.:anego] °pagos OliDr '0!1
010110e UOWZnO 10.11WV 5011n '011
osouawow o.usop 060:}u0S J0439H
znij DI ap zai9zuog snsar ap JouAw •J6y •6u1
()Papp
anbadaluow osos :Di aa opmA 0010W 'DI]
zani90 ipqy opionpg
souped z!od odwfio ÁLiclinw •6ui
01911aH u9JapioD opalfly opow '011
04U!d .mq9D ianuow JODSO '10
¡Dei °Ano ofinurly snsar •Ja
DUDII910 DOW 1190111DV G613111009 'On
saimow opuDDas °pu:Dios 9S01• 'DI1
ozaJap semi:n:DA aft1011U9 SOI1D3
zanbs9A zanbs9A 18!ADr 501103 '6ui
opizalooz A opoupalaA oupipaw
0!601oluopc)
oualua6ui
sapop:uownH
Dp0W1DA A siDoiuuno
sop¡paw
sappos A son:ppnr
sooKu9uozg
sopual3
sopue:D
sopee
sopua:D
mnizaHnb.ly
o!Luou°16y
pounDod
z
saiouo!sajaid ap soi6eIoD
SOUDDGG
OZ3Je 0130.113AIV SOUIDD
1Va31\110 OldV13d39S
sopiog zampe opion4s3 SOUDD
dOID9d
opongemun lopedns orasuoj iap sonwewv
PL01-900c
Jobiadns u9poDnp3 DI ua
odaulD ap pepmin ap
11014	A	D111110,1
Carlos Walberto Ramos
María Cecilia Monterroso Cordón
Deivy Boanerge Ramírez Valenzuela
Javier Eduardo Méndez Franco
Luis Fernando Torres Arriaga
Angel Damian Reyes Valenzuela
Jorge Mario García Rodríguez
William Roberto Yax Tezó
Luis Fernando Roque Delgado
Yadira Rocio Pérez Flores
VII
VII
8J
8.E
8.<
8.E
8.E
8.F
8.<
 
Politica	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
 
Catedráticos
Facultad
Arq. José Darío Menéndez Quiroa
Dr. Edwin Ernesto Milián Rojas
Lic. Carlos Manuel Castro Monroy
Dr. Leonidas Ávila Palma
Ing. Agr. Rolando Lara Alecio
Dr. Francisco Muñoz Matta
Dr. Jorge Luis de León Arana
Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz
Dr. Oscar Rolando Morales Cahuec
Ing. José Santiago Méndez Arana
Arquitectura
Odontología
Ciencias Jurídicas y Sociales
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Agronomía
Humanidades
Ciencias Químicas y Farmacia
Ciencias Económicas
Ciencias Médicas
Ingeniería
Estudiantiles
Facultad
Agronomía
Arquitectura
Ciencias Económicas
Ciencias Jurídicas y Sociales
Ciencias Médicas
Ciencias Químicas y Farmacia
Humanidades
Ingeniería
Odontología
Medicina Veterinaria y Zootecnia
SO:615
DIJDJ6ouqH
usmponion3 L oaumuow ap ol6aio.103 .)(
	 u9ppluawaidwi ap p!6a4p4s3 •xl
-soiJoi!siamun saJafnIÁI sol olpop opueio!A °I ap uopoppaug
op!wouoDg pop!nbg afg
poppnbas Á pnios pi ua popnbg afg
pop!nbg afg
	 ioin4inPialui a iiirm pop!nbg afg
	 opujiod uopodpipod ol ua pop!nbg afg
opppnr popinb3 afg
op!wapopv popinbg af3
ser]
d'9
3.8
0'8
3.9
9'8
•IIIA
soldpupd
	
sons9doid	•iA
	
ion4dapuop 0310W	•A
	
opwiod L ODIDWI• 0310W	•A1
	
ODIJOSON ODJIDW	•ill
	
ionIxaluop ODJDW	'II
	
ODIJOISIH ODEDW	•I
£S
LS
6V
6V
9V
Vt,
IV
6£
9£
VE
Z£
6E
6Z
13E
LE
9Z
CE
EZ
6L
L
SIu9po4uasaJd
"Bod
3DICINI
VLOI•900Z
iopadns u9poonp3	ua
tualog ap pepin133 ap
unid	d	D)!IiiDd
DIU
PD4
DIU:
'OZGJGD opoionly solJoD •JG loJeueo 01,1049.13GS ID	so!Dog zempg
opionTsj	'jopad Jouas ¡o aluawioinDipod 'ouousiamun Jo9adns ofasuo3 apoJouou
lo OIN3IVVIDONOD9d un J06,1040 01JOSG3GU apoq o}sa oduolsN popificlosuodsa., ns
uoJaildwnd sopousiamun sapopiolno sol o0!wapodo-odwiod oluawn4su! alsa JoqoJdo ¡y
popsJamp ns apsap saJciwou
saJaInw oiod lopos uóiounl ns ap 110Z0J ua pop¡nba opuauwad 'popno0 UOD Jo!Jadns
uopodnpe oI apsap ¡opos op4snf Á papad!' 'zod oi ap uópdruisuo0 oi opoq ou¡woD ¡a
GDGIDIJOI SOLDGIDe •saiouoRnmsui a souopuod soldwiop sns uoJodua uaqap saJafnw
Á se)qwou soi OW03 Japuaidwod adoq sou oJaue6 ap anbojua iap 00p0a4 s¡siipuo ig
saJciwou saJafnw eilua uop
as anb salopos sauopoia.isosiamp Á solaidwo0 sol sowozgonsin oiaua6 ap anbolue
uoD •sepopunpodo sonwcndadxa sns 'sopo sns ap sopuuas soi soJlo Á soun ap saloun
sapopwq¡sod SDI JGDOUOD uaiciwo.1 sopuaieup Á SOZUO[GWGS sns Joipn4sa 'spwapo
'apanad soN •odindedse OJGUOW ap saJciwoy Á saiafnw o uau¡jap anb so0usuapoJop sol
Jepualdwop Á Jozpuo epand as oJeua5 ap ompadsied oI o¡wapodo oi ua JOJOdJODUI ly
.louopou iamu
Jopacins uopo3npa oI ua o0!un a}uapadaid un Inua¡s-q[oz- 9002 diauáo ap pop!nbg ap
uoid odmod	•sopougamun so¡dpuud sns ap u0Rowo.id oi ua Á sapopuowng sol
'o[5olou0a1 Di 'opuap oi ue oJeu96 ap ompedged oi JoiodJodui o aluawiouopnmsui
alawoidwo0 as spwapy •opois3 iap iopadns uopodnpa oI ue o6zoiapq la ewnso oiauág
ap popinbg ap uoid Á opw¡od oi UO3 olowe4on0 ap sopop uos ap pop¡sJamun
DvsmAinD—Jefnsni oi ap opo.usiamun uó¡s¡wop pi Á 3vsnlAini- olowelong ap sopop uos
ap popgamunolap Jafrw9 Olap ouousiamun o}nffisui la Jod opoponuod Á opoz¡uoBJo
an4 OSGJ6UO3 04s3 .louoisajoJd on4oils¡umpo 'Nuo¡pni.sa 'uó!sualxa 'uopoboanu!
'aluepop :SGJO13GS sa[ua¡n6!s sol ap 04.iod uouluol anb saiafnw uap ap spw uoiodp!.[Jod
OSGJ6UO3 ogdp u3 *900z ¡ep o!unf ap z	[ 'oÁow ap 1£ ¡e ouousiamun cnu!uoiod
la ua opoz¡loa., '„Jouadns uopodnp3 o¡ ue oJauag ap popinbg oI Jod„ :so!Jougamun
saJaInv\I ap osaJbuo3 II ¡ap OSUGSUO3 ofoqo4 iap oponnsai ¡e se uópn.p.[suo0 ns
solsando.id sopwod sol Jopuosuod oiod
sosindai sol Á seuo!spap ap owo4o¡ ap uopncils¡pai ol 'opousiemun opio ol 'oiwapopo
ol JOGJDOJ Á JosuedaJ aia!nbai anb 01 Jod 'o9onsiamun Jadoganb iap owElpoiod
onanu un ua aÁnn4suo0 as •gooz ouo iap oiaJcial ap £[ ¡a olowelong ap souop
uos ap popsJamun oi ap opousiemun JoiJadns ofesuop eicioJouou ¡a Jod opodoido
Gn1 y [OZ-900Z Jopadns uopodnpg oI ua oJauáo ap pop¡nbj ap uold A odwiod 0-1
9661 uilad ap opuaiajuoD upppy ap otwoloioid
'zod Á ollaDosap 'popion5i
ap som4alcio sol i!nPasuop uoipod OS OU SGUOIS.I3Gp ap uopdopo ap
osadoid lap salamu sol sopo} Jalnw ol ap t:4s!Á ap o4und iap uópododiodu!
oi Á Jalnw ol ap OMPO U9PDC/1314J0d 01 uiS *Jelnw ol ap sasaia4ul
sol oluand ua uobual as anb osad ouosadau uoppuod oun asioiap!suod
apand anb OUIS '0130JDOW0p o opsijsnf ap od!soq opua5!xa oun sa olos
ou 'sauo!spap ap uopdopo ol ua ialnw ol ap opopion6! uópodidwod pi
us9pcquasaid
V LOZ-9001
Joiladns u9poznp3	ua
cuatia5 ap pcppnb3 ap
UldC	D)!III0t1
Política	 Y	 Plan
de Equidad de género
en la Educación Superior
2006-2014
Esta política debe ser implementada por toda la comunidad universitaria, uniendo
esfuerzos y recursos para su cumplimiento y para eliminar todos los obstáculos y
prejuicios que pongan en riesgo su ejecución.
El IUMUSAC, como ente universitario, está comprometido con el desarrollo de las
mujeres y la equidad de género en la educación superior, es por eso que desde nuestra
Alma Máter les reiteramos nuestro compromiso de promover todas las acciones política
-académicas y administrativas- para su cumplimiento e invitamos a las autoridades,
al personal académico, al personal administrativo y al sector estudiantil a que trabajemos
solidariamente para lograr una universidad más incluyente, pluralista, equitativa y
democrática.
"ID Y ENSEÑAD A TODOS"
Licda. Miriam Maldonado
Directora IUMUSAC
"Por la Equidad de Género en la Educación Superior"
1. A
El c
insti
Des
pro
Lue
de
quE
teó
de
bre
der
Des
teó
en
pro
Muj
de
de
y PI
Sur
A k
cor
pol
gér
per
Ese
Co
per
dur
ye
uni
de
de
Esti
búr
ac
CO.
En
tra
sig
Ac
sur
los
me
16
LOZ-900Z
Jopadns utsmzoDnp3 ul ua
5*“.,s-r.	943U
J'95 aP PePInb3 3P
D	[1)H] I O
LL
SOL UOD GpJODO saionpaiai.ui a SGIOUOISGIOJd ap uppowJoi oi Diod sauop¡puop SGJO[GW
Sol Jopupq uouwJad anb sop¡bp¡oupal-op¡Ilwap Á sop¡bp¡opolaw-opupal SGDUIDAD sol
UOD agozwolu¡s 'uppnmsu! DIJDUG}UGDIJI osa ap opuapxa pisa anb ola] ¡olo{sa Jopedns
uppopnpa Gil) upppnpuop oi uaJo6ni ns JOWO}GJ o 'aluawou¡loinod 'Á zod ap sopianpy
sol ap uppopo6au ap osaDoJd la ua GIUGWIDAIIDD JDOIDI1J0d	'-opuo.wawoi uanb¡s
as anb sopla soqpnw 94503 anb- omsaidaJ awawopowa4xa upponus oun ap opousuo4
oq opwalong ap soioj UDS ap pop¡sJaAwn Di 'aluawolapiod 'sopoPap sop solsa ug
opansiamun popwnwop Di ua ouo¡p¡IoD
popHoaJ oun D ojdo4n oun JGS ap asod o¡wa Á oJau96 ap popinba oi anb oJod GUOIDDD
A aluawaldwi 'onanwoJd 'aJocliopui pop¡sJaAwn	anb oJod SOSUGSUOD ap opanbsnq
DI D Á so4sandoid ap upproJociole DI o 'sic:9°39p sop sosaua 'oponam oq o13ua4s1sied o4s3
17 inz-900z Jopadns uppopnpg oi ua oJaugo ap
poprnbg ap uold Á op¡mod DI ap sasoq sol Jiuuap oJod Á pop¡siamun	ua saJaInw soi ap
upp¡puop Á uppon.ps ol D ociol uam}npsp cuod sopozi¡Dai SOSGJ5UOD sag sol ua so¡Joilsiamun
sowapsop ap sow ap uppod¡D¡pod pi UO3 OpIDGIDIJOI oq as 'SOUD	SOLUIII? SOI ua A
01GUGO ap so¡pn4s3 ua uppo64sanui ap o¡JousJamun DwoJboJd ¡a Jod opoDap oun aluoJnp
'sow soupnw ap opopHos ()Apdo la UOD SO3III1GpIDDO a4a¡s Jod opowJojuop awauowJad
sow OGIDQU ns Jod "JGIOSAI DI ap DpousJaAwn uó¡s!wo3 Á JarnIA/ DI ap solpn4s3 ap uó¡s!wo3
Di sowawow sow¡ls¡p ua opoJ5awi uou sauainb Jod 'opwalsos opis oy os¡woJdwoD asa
pop¡sJamun Dl UO3 SOIJO4ISJGAIUCI Á so!JoilsJamun sol ap awauDwJad
os¡waidwo3 ¡ap owanp uop anb soJn4sod •oiwapopo Di ua uals¡sJad uno anb Pula Á oiaua6
ap sepopinbau! SOI ap uonuap as anb souownq Á sop¡wapoPo sonwpsouBop 'sop¡ood
'sapiocloi sop¡Ipwaidoid sol popapas UOD opopioqo pu anb Duo4!gamun op493 opuapuoD
oun 'sopopap sop salsa ua opuowiowop Op! oq as 'sa¡ouopnwsui sowi sosa ap Jod ol y
Duougamun pop¡unwoD Di oJcia¡a3 Aoq anb opu04s!u oibol •oponsJamun Jouadns
ofasuop lap apod Jod VtOZ-900Z Jo!Jacins uppopnpg Di ua oJauag ap pop¡nbg ap uoid
opwiod oi ap uppociaido DI UO3 gooz lap oJaidai ua 'opflosuoD as A vocz la ua JafnlAi oi ap
opangan¡un atal¡Isui ¡ap UOIDDGJD oj UO3 awopodwl ownd un pzuopio 'oiauag ap so¡pn4s3 ap
opousJamun owalboJd la Á Jalny9 oj ap opo}¡sJamun up¡s¡wo3 Di UOD 1766i ua pnu¡wop 'JafnlAi
ap sonon4s3 ap uoisiwoD oiawpd oi OGJD as opuonp 686 [ ap oiaJqa} ua	OSGDOJd
alsa 'olowa4on9 ap so¡Jop uos ap pop¡sJaAwn Dl U3 lo{olsa op¡wápoDo ouciwp ¡a ua
salaua5 sol G.1}119 SGUOIDDIGJ sol ap UOISIA IDAGfILI oun JGAOWOJd DJDd 'G}UGWDDI.1110d Á DDIJOG}
sopowa}sns o¡ciwoD ap sonuop¡u! louopai lanw o opw! uoJa¡p 'sopopap sop aPoq alosa°
„JOU°
Dvsn
opou
'olowai.ong ap sopoD UDS ap pop¡sJamun DIJOUG.I.UODIJI DI ap Jo¡Jaw! ¡ID U01307401DOWep
ua GSJODOJUG 01.105930U uapoq anb Á 'o¡io.uosap ouaid ns uonwn anb soq3aJcl
uals¡sJad anb DA 'somwolsns sauo¡spap ap owo oi ua uppodp¡{Jod ns Á saJafnw sol ap
13}GJDUOD upponus ua IU 'uppobi}sanui ap sapoppopd 'saJoinDwnp sop¡uawop 'soD!Jpa4
sauoiDdaDuoD soi ua saluap¡Ins so¡ciwoD Jod OpOUDOIWODD op¡s pu ou 'obJociwa u¡s 'anb
opuapuai 'o4ua¡wpouop ¡ap soan9 sol sopo} ua up¡gnpui ns Á ou¡uawaj Dinpj4ow DI ap
op¡ualsos awawno ¡a uoiopJow anb 'xx oibis ¡ap DIUGAOU Á oluaqpo sopoPap sol ua 'oban-i
oluasas Á DwanDup souo so¡ oisog popHouopdapxa ap so6so..1 UOD pnu¡luoD anb osapoJd
'XIX ()As gap sGloull o PoPsJGA!un oi o saJa[nw soJewpd so' ap oJauo¡d osai6u! la apsau
onpJo opas oy 'oJau9E1 ap popinba oi ap EDAD} D ouousJaAwn 0341¡od oun Á ¡ouopnlusul
opodsa un UOD JO4UO3 ap atuawow lo Jobaii oJod 'so¡Jousiamun sol jod OIDIJJODGJ OUIWIDD 13
oz1.19{s!Li 03.10W •1
Á pm}
sowal
'sapo
op¡u¡c
DJ{SOr
Sol al
A soy'
opua
Politica	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
Este proceso, además, ha estado marcado por otras dinámicas nacionales e internacionales:
en una perspectiva económica, por los efectos de la globalización en los ámbitos laborales,
financieros, industriales, comerciales; en una perspectiva cultural y sociopolítica, por el
reacomodo de fuerzas políticas y la emergencia de nuevos paradigmas teóricos y
movimientos sociales (ambientalistas, pueblos indígenas y mujeres) que han logrado ubicar,
en la agenda pública, sus demandas de reconocimiento y derechos específicos, tal como
se recoge en diversos instrumentos de derechos humanos.
En la perspectiva académica, cabe resaltar la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI: visión y acción, 1998 suscrita también por la Universidad de San
Carlos de Guatemala, documento que marca los posicionamientos de las universidades
en el nuevo contexto mundial, entre los que destaca precisamente el compromiso para
"eliminar los estereotipos fundados en el género en la educación superior, fomentar los
estudios de género y terminar con los obstáculos políticos y sociales que impiden la
participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones, tanto en la educación
superior como en la sociedad".
La Universidad de San Carlos de Guatemala ha explicitado su identificación con estas
nuevas visiones, al incorporar en el actual Plan Estratégico USAC 2022, el medio ambiente,
la etnicidad y el género como sus ejes transversales. Y ha reafirmado esa postura con la
creación del Instituto Universitario de la Mujer (2004) y la aprobación de la Política y Plan
de Equidad de Género en la Educación Superior (2008).
Con este instrumento político-académico, la perspectiva de género ya no será vista sólo
como un "asunto de mujeres", sino de mujeres y hombres universitarios que adopten este
enfoque en todas las áreas, disciplinas, procesos académicos, administrativos y en el trato
cotidiano.
Con este instrumento, se contribuirá a la implementación de estrategias para asegurar la
igualdad entre mujeres y hombres en todas las fases de toma de decisiones y que el
resultado de esas decisiones, sea monitoreado en términos de sus impactos en la equidad
entre los géneros y etnias en la Universidad.
Con esta Política, la comunidad universitaria tiene un norte para hacer realidad la idea
de una universidad renovada, incluyente, equitativa y democrática, con la mirada puesta
en el siglo XXI. Mirada que, por supuesto, también es femenina.
Ana Silvia Monzón
Comisión Universitaria de la Mujer
II. N
Gual
apro
femE
De a
indíg
una
crec
dispc
De rr
de p
COrTh
y pol
auto
y el e
en Ic
Esta
con
a la
ámb
impc
univ(
emis
las p
Farm
exck
se gr
título
Estos
refre
Quin
quiel
que
por r
el clE
194:
Dura
seso
regle
Lo al
COITE
2004
1E
a la pc
hay ac
al 59%
21
univer
univer
las ce
Univer
En: htt
61
(tooz ap aJqrpoo epepnsuo3)Ipd•EOE00NI-13/£0uyaiuyaprwweunnewnofa~rdpq :u3
„saiouedsa sol ap sofw sol Á saleinieu sol„ eJed uppninsw lel ueinelsw anb apJaweJeio aai as 'ooprpini ap pep!sJamun
el ap uppepunj ap einino el ua o6Jedwa ws 'euedsw enuáwv ua sapewsiamun ser ap uppepuni ap saieaJ seinpao sei
ua saJafnw sel ap osaJ6w la apwn anb owpunl owawepurp un aispca ou anbunv •eiewaieng Á ruad 'oo!xainj ua sapepisJamun
sei e saJafnw sel ap osai6u! ¡a ualpuJad XX oi6!s iap swdpupd Á XIX oAs iap saieup ap sonneulaqn6 solaJoac -pelpsJamun
el e saJafnw se¡ ap osaJ6w la ópan -XIX-IAX soAs- renJoion opouad la aweinpleoJewed G1.100 ap iepos eonoeJd eun z
.(900Z 'ClílNd)„eu,95!Pu! ou„ uppeplod ap %69 le
ezpapeJeo anb reinpno-oo!uia pep!slamp endwe el Jeonpuepl eJed sopenoape sew souptupl sol o je °luan° ua soplanoe Áey
ou anb eÁ osino ns uan6!s sapepnualp sel e ouJoi ua sauwxapa., sei 'euablpip iap wad je ewuodsanoo ou anb urpoemod el e
Jeowsep eJed ieielsa oualuo owoo xix cp6!s ¡a ua eppalcielsa anj 'apJawienloe epeuonsano Ánw 'eowla epoBaleo els3 L
.(1366 'uózuolAl :tiooz
'010103 gocz 'oAonog) •sapopuownH :saJafnw soi apdsapuoPpo.J4 sopoiapisuop SOJGJJ133
SOI UG GIUGWOLILDILIOÁDW 'ouluawa4 o1n3plow 01 ap uópoDwidwo oI ua óppu! JOLIGIUD 01
saiernw sol oiod lopcpi apap oi JID.ILIGWn0 D ózadwa opuon3 Gni 'OUDDIJGWDOJIUG3 uópai
Pi Uá	UOIDDZILIJOIDOW A uopozgowsnpu! ap SOSODOJd sol ap 03JOW lo UG 'OIL/OSOS
SOUD SOI U3 •soponsJamun sopo soi ua ou!uawa4 opuesaid ol owiuiw anIsopo09p a4uoJna
1866 t 'uózuolni) so4aciollo saJafnw sol o	aTuawop!un oAnpul anb si761
'oiowelono ap o3lcindad DI ap op!mod uópnu}suop pi ua ojuopopnp Di o olpaJap la
UOJOZUODIO so0a4lowapn5 saJafnw soi •ojuopopnp Dl ap oLpaJap la OppOUO301 Jaua} ou Jod
uó!sajoJd 01 Japiala oJod sopouw!i UOJOIA as sopo5oqv OW03 soponpoJ5 soiawpd sol anb
JoDolsap aluoliodw!sg •xx o15!s iap sopopaw o4soq a[uawiouo!sa4oid uoJonpoi5 as sauarb
ILI761) IIDH zapupwai 0351313.1j A (£176[) oianzuapA uono oiapoig '(Z461) ouolu!no
Joqopsg iaclosi opolni '(LZ61) zbpio-zoja owlsop zni OW03 soJauo!d so4o Jod sopopue49.1
uoian4 opodo 01 oiod -pop!gamun oi D uoJosaibu!salafnw so¡ anb- SGJOS8J6SUOJI sopo solsg
(gou 'uwno .LOOZ 'oÁrp.uo8) •opouuJoi ua	DIDDIDUG311 ep o0!wepopo oin4j4
¡a onn}qo anb Ja(nw oJaw!Jd01 ua asopuaw!Auop '6161 ua 'aAnny o!dwHo oionpoJ5 as
anb oiod souo a4upA ap spw ap osdol un Josod ap o!ciaa •saia[nw 0.10d a4uawomsnpxa
opouos!p DJOJJOD oun Ua saiafnw opupq.u!an uoJonpol as 906 01504 L681 GPSGP '0!Dowiod
oupipalAi ap pounDDj Dl ap souoJpowop ap oxauv oianDsg pi ue saiafnw soJawpd sol
uoia!qpDsul as anb L681 ap ouo la	anj 'o5Joqwa u!s •£881 ua o4a.Pap un ap uó!siwa
ol ap »}Jodo osal5u! le OIIIWJGd Sol as (zooz ap apinpo opounsuo3) :ug 7'popisJaniun
oi uta Jarnw oun5u!u 0!q!psu! as ou p!uop0 opojiad la a4uoinp anb JIDDIODá'J GIUDIJOdWI
Sj '9L91 ua opopun; ops Jacpq ap :losad o 'XIX oAs iap sapuu 015014 o0!wop0po o}!qwp
la ue uoiodpwod saJafnw soiawpd sol •olowa}ong ap sopop uos ep pop!sJamun pi o
saJafnw sol ap onwol osai5ul la ua 'oidwafa Jod 'uopuapina as anb 'sa0u.ow sounbp UO3
opougamun ouqw0 la ua os rl GJ—XG os 01GUG5 JOd uó!snpxa ap A IDIDOS poplaidwo3 ol.sg
'19002 'ZOOZ 'Looz 'anNd) saJafnw sol ua
a4uawio¡np!pod oDallowal.on5 uópopod oi ap ojpÁow qua ojuopopnp Di ap 013131GiO la Á
soD!spq soLpaJap ap aDo5 la LD.IDGpD anb ODIWOUO39 uo!snpxa Á ows!xas 'ows!Jolpo}no
'owspoi ap S031JOISILI S0UOIDIOUO3 SOI UOD 13Zr1JDGJI.UG as uóponus olsg •IDWGJI.Xa ozaiciod
ozaiqod ap sappuj soponala ua uepnpoi4 as anb ppos uóisnpxa o ap 0131JOrl3GSUOD OWOD
DDIIII0dOIDOS uópodpipod ap Á pÁRo0npa	'opo.fluos 'opolualugo popapoDaJd ap
sauoppuo0 ua amA 'souabipul saiafnw sol opo aicps loJni uópoiqod o1 anb OJGUIDW Ga
DIDUGOISOJ ap Jobni Á oma 'oiaug5 :sala sai4 o OUJOI. ua son!4.op!nub!s sapopuodsp
UOIGAOJ SOIONSG SOSJGÁIG .(9002 'anNd) souo 04u9ii sown.10 SO UG uopoz!uow GILIGIDOJD
ap sosapoJd UDIDUGOIAG as anbuno '(%9p) ouocpn Dl anb (%-vg) JOÁOW popisuap oun
aua!4 ¡ami uópoiqod 01 sa10po4wat-opos sou!wAo} U3 i•ouabjpu! ou OW03 %69 la Á ouabjpu!
OWOJ ecipospo os uopoiciod Dl op °%1V la 'ZOOZ 'uópobiqod op osua3 IX la UO3 opianDo
ouNnDsow OXOS ID %6I7 lo Á OUIUGWGI
oxas ID apuodsano3 oz,[g la selon0 sol ap 'sa4uoliqoq ap seuoffiw G3G.1.1 op opow!xoido
uópoiciod oun Guau •IoJn4inDpnid Á opiwawnw 'an6uffiunw popepos oun se opwalong
pa4xa4uo3 oonaw 11
p4san
pop!
PDP!r
la anl
DI JOJf
010.141
OSO L
0105 c
UDId Á
ol UOZ
50450
UOI30
DI UG1
SOI JO.
DEDO
sopor
UDS
UOIDO
OWOD
Á SO3
la Jod
SGIDJC
:se ou
P 10Z-900Z
iouladns u9poznp3 Dl ua
oaaua5 ap peppnb3 ap
111H4	I	HIH104
PF-
Polítice	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
Como consecuencia del racismo y la discriminación económica que configuran a la
sociedad guatemalteca, las mujeres indígenas y afrodescendientes egresaron de las aulas
universitarias mucho más tarde. Fue hasta los años setenta, del siglo XX, que se graduó la
primera mujer indígena: Flora Otzoy de Médica y Cirujana, y en los ochenta se graduaron
las primeras afrodescendientes: Claudina Ellington de Médica y Cirujana y Ruth Alvarez de
Abogada y Notaria.
Una mirada retrospectiva al comportamiento de la matrícula femenina en la Universidad
de San Carlos de Guatemala, revela que en 1964 se inscribieron 894 mujeres (13% respecto
a la matrícula total), treinta años más tarde ya constituían el 27% (27,926), y en la última
década la matricula femenina aumentó significativamente hasta alcanzar un 48% (56,499
de un total de 117,350 inscritos en el 2007) (Borrayo, 2007).
Según datos disponibles en los últimos cuatro años la presencia de estudiantes mujeres es
mayoritaria en once de dieciocho Unidades Académicas: Ciencias Médicas, Ciencias
Químicas y Farmacia, Humanidades, Odontología, Ciencias Psicológicas, Historia, Trabajo
Social, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Escuela de Formación de Profesores
de Enseñanza Media y Ciencias Lingüísticas.
No obstante, en las carreras asociadas con las ciencias "duras" y la tecnología predomina
la matricula masculina, como las ingenierías, física y matemáticas. Un dato interesante, a
pesar de que la diferencia en la matrícula estudiantil entre sexos se ha acortado, aún
persiste la disparidad numérica entre mujeres y hombres en el campus central (40,831
estudiantes del sexo femenino y 45,762 estudiantes del sexo masculino), mientras en las
sedes departamentales en su conjunto estudian más mujeres que hombres (15,668 estudiantes
del sexo femenino y 5,089 estudiantes del sexo masculino) (Borrayo, 2007).
La profesionalización de las mujeres también es notorio en los niveles de egreso, según
González (2005) en el período 1990-2004 egresaron 46,111 universitarios, de los cuales el
46% (21,184) fueron mujeres y el 54% (24,927) hombres. Es de destacar que en el 2004 hubo
mayor egreso de mujeres (57%) que de hombres (43%). Estos logros en los niveles Técnico
y de Licenciatura evidencian, nuevamente, la presencia minoritaria de mujeres en los
niveles de egreso, según González (2005) en el período 1990-2004 egresaron 46,111
universitarios, de los cuales el 46% (21,184) fueron mujeres y el 54% (24,927) hombres. Es de
destacar que en el 2004 hubo mayor egreso de mujeres (57%) que de hombres (43%). Estos
logros en los niveles Técnico y de Licenciatura evidencian, nuevamente, la presencia
minoritaria de mujeres en los niveles de Postgrado: 3.92% mujeres en contraposición al
10.80% hombres en Maestría y apenas 0.65% mujeres 3 y 1.14% hombres en Doctorado
(González, 2005).
La incorporación de más mujeres a la Universidad no debe referirse únicamente al incremento
la de matricula estudiantil, también se expresa en el rendimiento académico. En este
sentido, es importante destacar que en los últimos años los premios a la excelencia
académica han sido odjudicados a más mujeres, incluso, en carreras consideradas
típicamente masculinas, como Arquitectura y Medicina Veterinaria, entre otras. Por ejemplo,
la estudiante Lourdes Roxana Santizo Sosa, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
recibió el Premio a la Excelencia Académica del Estudiante Universitario, en el 2007 otorgado
por las autoridades de la USAC. Además, Lourdes Roxana obtuvo el Premio a la Excelencia
Académica "Rubén Darío", otorgado por el Consejo Regional de Vida Estudiantil, adscrito
al Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA (Periódico Universidad,
Guatemala, 31 de mayo de 2007).
3 De las mujeres indígenas egresadas de la USAC, que han obtenido un Doctorado destacan Irma Alicia Velásquez (de
la etnia K'iche') e Irma Otzoy (de la etnia kaqchikel) con Tesis de Doctorado pendiente. En los tres últimos años, varias mujeres
indígenas optaron por seguir Maestrías en diversas disciplinas y han tenido acceso a becas para continuar estudios fuera
del país.
Por ar
las est
y los d
y 70 e
y 28%
Faculi
Figuer
Con E
mujer
aseso
ocupe
avanc
Divisió
de Pe
Para E
mascl
Heidi I
Licda.
Esta
evide
Unive
Super
Rocio
de la
histori
feche
la Lic
cuanl
que Ic
y mas
no se
Asimi
se ob.
y los E
andrc
atad
4 Po
(Martini
5 Er
ambas
6 o,
en el Cr
de Ecor
LZ
eianj sc
sajaínw
ap) zanl
eunbzawv ap Se6JEA uawJeD •epon •Jafnw eJawpd el sels!wouon3 ap
o!60103 ¡al) alueluasaidai owoo qbaq anb qualas soue sol ap saleuu elseq and nso— opeusiamun Jouadns ofasuo0 ¡a ua
ew!um ows ey 'ieuo!sajoid Á inue!pnis3 'awapon :sainoas sor ap eLquawai ucloquasaJdaJ el anb JCUOIJUOW aqe3 9
eLquawaj aluawepe)poÁew inue!prnsa uopewod eun uoo 'epeiwed Á seopinno sepua!3 ap peinoed ei ua seqwe
'seuepaa sop seloaia ops ueq awawea!un eiewaleng ap sopee ues ap pepsianwn epeueluaqui el ap eiJois!q ei u] 9
(900Z 'zaullmiN)
uqpe6qsanui a epuaoon ap saieJauad sauop3aJ!3 sei Á dn30-saieuo!6ad Á soueqJn so!prqs3 ap aqua3 la oidwafa10d
opiwápopo
opunw ¡a ua sa}a[nw soi ap sapodo sol GDOUODGJ ozgonsu\ souado anb 'opplu.epo}puo
alue!wosuad un ap sopou5a4dwi uonupuop saiapoganb so}40 aqua '140ppe}p ap sonsa sol Á
afozpuaido-ozuouasua ap sosepo}dsoi OLUOD sopopgamun sopupo}d soi ua anb omasqo as
'onp000np ompads}ad oun apsap sOxaS ap popubdsp pisa cizHouo as opuonp 'ows¡w!sV
uóispap ap owol ap solpodsa SOI ua JIIUGS GDOL1 as ou
op\opol opuasad ns '06}oqwa uiS •o5RD0popo olua!w!pue} ap SGIGAIU SO410 00110450W A
SOJG1103 ap ouoAow oi ue opuouopnou! uolsa 'sollo sounbp apoq apsap 'sa}afnw soianb
'o4padsa} lo 'iaiouos aqoD •opo4!gamun opqwp ¡a L'a sa}clwou Á saialnw allua onpop}uonD
ot...pa}q	uopuapp\ sa}oua4uo solop sol .17661 ap OU0 la UG 000JOAIV WIDIJI5/9 'opdn DI
Gni °Ha 'IDIJOIDGJ ap o4sond lo oloppuop OWOD opo4uasa}d pu as }a[nw Dios oun 'oqp04
oi olsou 'ánb 01 Jod 'opwalong ap sopop uos ap pops}amuo opoualuapu4 oi ap opo}s!14
oi opruisuoD ou as oulnbsow ompads}ad osa apsap •o}npapnb}v ap polinpod ap
uop}o3 OSOJJG.WOIA,1 011paDA opoupalaA ouppay9 ap pounpod oi ap 'SOJOH ZGJGcl OIDOR
pipo), :saipuopnIsa saluoluasa}de} OWOD saiafnw sop Álpq ojos sow- opops}amun }opadns
ofasuop ionloo ua anb }o¡rouas OIJOSGDGU s3 9' oiowalong ap souop uos ap pops}amuo
Di UG uó!spep ap ouo6}0 owpcow 'opopgamuo }opedns 0[GSUO3 la ua U2ICIWO1 OpLIGOIAG
OS SOA140JISILIIWOO-ODIWGIDODO sauo!spap ap owo4 A uóippayp UG SOXOS ap popuodsp ols3
g•apy ap Jouadns o¡anDs3	opno¡D •obui e lopos ofoqp}i ap oianDs3 'zanbiófog owmi 'opon
'soDP0ioD!sd sopuan ap olanos3 'OSOS DUJ!V' •oppq 'opmod opuao ap oianps3 'o}ovy 9a ■p9H
oppq :uos sollo 'som4o4inpod ou soianps3 ap so:pop S0104DaJla sap ADq a4uawo¡os sourpsow
aluawop!soq uos sapopuolno so' sop!wepopv sapop!uo soi uo anb a4uapna sa 900Z out) la Ditpd
louogad ap
uopops!uiwpy ap uoisima al ap oinlolafqns oi sopmqod sauopolad uopop!unwoD ap uó!s!ma
Di 'so:pana sop }olp JOd 'GSOGA 129041SJGAlUd U013014S1111W00 oi ap sopaw sopuow SOL UG ODUDAD
un sowalluoDua uop!sodopuop U3 •-sopp}nr soiunse ap uoppe}!a- '0Appaip offlop un °dr=
}aínw aun °los ouopad ap om4o}lsiu!wpo oluoid ua popflonpo oi ua 'oldwafa }ad •oposaso
Á u. oppemp ap selamu so' ua sow ozqpn5o as ano •uoispap ap owo} ap salam	al u soi ua sernw
ap opuasaid Jouaw aun 'ipap sa loo!pan uppo6a}6as aun aqpied es sop!Ispo}sa s04sa uoj
(gooz 'oo}anbw
zaup}ov9) (%gs) ppos oloqp}i ap oianps] ol A (%09) OIDDWJDJ sopiwjno sopuao ap polinpod
oi ua sa so}osajoid ap ouoÁow Áoq apuop sop!w0pope sapoppo sop!uo sol •ou!uawa} %gz
ourpsow oxas ap sa ozz2 ¡a saionp sol 9a •601 E ap ¡o4o} un modt,'so4pPspo ou sapoppo ua oz Á
sopo}!s}an!uo sailuaD sol ua 019 'llai4uap sndwo3 ¡a ua 6z17 z o uoyouapso souo449amun saluapop sol Á
so' gooz ¡a ajad	opnlsa un uo6es '043a4a u3 •ompp}4s!u!wp0 uo!spap ap so}npn}}sa sol
ua !u aluaDop o4uoid uo ofai4a} as ou obippan!uo oi ua saioÍnw so' ap opuasaid pi 'apodo }od
PlOZ-900E
iopadns uópoznpg Di ua
thiam ap mulla ap
11014	Á	111(11104
"PDP!!
04posp
opua
opo6}
'oidw
sopo)
DIDUO
0.1SG L
04UGU.,
opo.10
10 U01.
OpUG
SOIS] •
p 53
111'91
soi UG
031LIdl
°gnu 1
la SGIC
unbas
(Luz
SO4U1Dll
SOI ua
LETOP
uno 'c
'0}u
ou!wo
SoJOSG
ofoqo.
sopu-
SO SGJE.
6617'99
ow!-119
0.}Dad:
pop!SJ
ap ZGJ
uo}on1
oi onp
sopo 5
01 o U
y muerte a
22
Político	 y	 Pían
de Equidad de género
en la Educación Superior
2006-2014
III. Marco filosófico
La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene una responsabilidad histórica con la
sociedad guatemalteca. Constitucionalmente es una institución autónoma con personalidad
jurídica. En la actualidad, la universidad se proyecta con un perfil multicultural, pluriétnico
y plurilingüe. El perfil de esta posición incluyente le permite ser una institución democrática,
creativa y propositiva que se proyecta extramuros al servicio de la sociedad guatemalteca.
Es importante mencionar que uno de los efectos de la violencia política 7 ocasionó que un
sector de la comunidad universitaria, -profesionales, estudiantes y personal administrativo-
, sufrió persecución y muerte, dejando en muchos casos espacios académicos y
administrativos acéfalos. Sin embargo, a pesar de esta adversa historia, la universidad, al
presente, se ocupa por preservar y mantener la difusión de las culturas en todas sus
manifestaciones, identidades y la memoria histórica. Como parte de esa responsabilidad
histórica le corresponde influir en la reforma del modelo educativo nacional, en la creación
e impulso de políticas de educación, salud, vivienda, trabajo y otras que contribuyan a
mejorar el nivel de vida de las y los guatemaltecos.
La universidad es la institución de educación superior estatal y autónoma que tiene como
visión el enfoque que se sustenta en una cultura democrática, con perspectiva multi e
intercultural, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental. Además, es una institución
comprometida con el desarrollo científico, social y humanista. Para su ejecución académica
posee una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados
para alcanzar sus fines y objetivos.
La universidad propicia la formación académica en un marco de libertad, pluralismo
ideológico, valores humanos y principios ciudadanos. Lo anterior permite a sus egresadas/os
responder, en forma eficaz y eficiente, a los desafíos que imponen los cambios
experimentados en la sociedad guatemalteca y a nivel mundial. Desde esta perspectiva,
la universidad forma permanente, con un alto nivel científico, tecnológico, humanístico y
ético, a sus docentes, investigadoras/es y estudiantes. Los visualiza como los principales
sujetos de cambio dentro de la sociedad guatemalteca.
La Universidad promueve el respeto a los derechos humanos -individuales y colectivos-,
además, contribuye a la instauración de una cultura de paz, también impulsa la conservación
del entorno ecológico y proyecta los valores de respeto, verdad, justicia, libertad, equidad
y dignidad humana.
En respuesta a estos valores y principios rectores la Universidad creó el 11 de noviembre
de 2004, mediante el Acuerdo de Rectoría 1,051-04, el Instituto Universitario de la Mujer de
la Universidad de San Carlos de Guatemala -IUMUSAC. Es importante destacar que la
creación de IUMUSAC fue la culminación de un largo proceso de más de una década de
incidencia política, encabezado por la Comisión Universitaria de la Mujer de la Universidad
de San Carlos de Guatemala -CUMUSAC, conformada por universitarias y universitarios
comprometidos con los avances de los derechos de las mujeres.
En el acuerdo de creación del IUMUSAC, la Universidad reconoce los compromisos del
Estado de Guatemala, contenidos en diversos tratados internacionales, particularmente
el de la "Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer", adoptada por Naciones Unidas en 1979 y ratificada por Guatemala en 1982. Dicho
tratado en su artículo 10° establece: "los Estados parte tomarán todas las medidas
apropiadas, en todas las esferas y particularmente en la política, social, económica y
cultural, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objetivo de
garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en igualdad de condiciones".
Las autoridades universitarias para cumplir con los compromisos del Estado de Guatemala
designaron al IUMUSAC, como ente rector de las políticas y acciones universitarias, a favor
Durante el siglo XX en Guatemala hubo dos largas dictaduras y treinta y seis años de guerra con regímenes de facto -
de corte militar- que encausaron su accionar en contra de la sociedad guatemalteca, por ende, la universidad sufrió persecución
comprometida con las mayorías del país.
del (
entr
gén,
de f,
y pc
des(
El IU
en k
de k
el ck
dese
las L
las n
proc
El IU
pros
apo
Pror
inter
de r
Los
resp
de r
con,
gua
La c
la Ec
instil
proc
estu
servi
en k
yola
tran'
IV.
La U
y de
en c
1	 con:
Tom
la "F
enm
A ni
D E
Cc
C(
c
8 
E
en la 1
partici
campt.
sector
'(£00Z 'IN311d36) „euild!os!P Jod Lnionqujs!p ns /f epaajeo ns 'oon.uppeoe JOPOS
la ua sajuasaid saielnw ap 0.10MUI la anos sooupadsa soiep Jeuoiondwd„ '„uopeonpa uopeznuapuoo ap seyedweo
ap S?/19.1] e sada[nw sei ap soypaiap sol anos eollqnd uonnclo ap uppezyn!suas el e pepuopd Jep„ alueuueinowied
uqpnmsui owoo pepsJanwn el e uauele anb sepen uwealueid as 'zooz la ua eJezneaJ as anb uppeniena el ua
sepeseq 'eiewaleng ap opeis3 ¡e mva33 el ap auwoD ;ap sauopepuawooad se' 0.41.1G anb Jeoqoul alueuodw! s3
9
V66 112-10d oa u9iog op uopuanuo3 'JafnlAi o
I 011UO3 DIDUGIOIA DI J0310011] A JOUOIDUIDS '1IUGAGJd 010d IDUO3113WDJG.I.UI UOIDUGAUOD.
g6L61 "JalnIA/ DI 01110D uopoupwpDspo ap SOWJOJ sol sopo} ap ubpoupw113 DI aJcps uopuenuoD ■
131761 soupwnil SOUDGJGG SOI ap posJamun UOIDOJOIDOCI .
puopowa4u! tato y
saJa[nw SDI ap JOAIDJ o soLpaJap soi upwalsns anb SOWJOU soi ua 'opol aJqos 'OJJOWUO
as anb „1710¿-19,00¿ iopadns uopopnpg o) ua oJauag ap pop!nb3 ap uoici Á op!4»od„ oi
0313 as souownq solpaJap aJcps saloBap sosiwoJdwop sol upppo ap sala OW03 opuowoj
ouownq DIDUGAIAUOD DI uabp anb sopdpulJd owoD souownq soLpaJap sol uoJbosuoD
anb sowawnilsup sosJaApp soi ua soppuawod sopp49 Á soppood 'saio5a1 sospwoidwod ua
JOUOIDDO ns osoq 'opanowawn5 popapos !Di ap ioJnlinp Á ¡opos oppn O1 ua opuappu1 ap
oppo4spq opuapuaDsoi4 IC:)D0D1OW oun UOD 'opowa4on9 ap sopoD uos ap poppgamun 01
oniod A ozHapnr ODJDW •Al
'opuaipw onanu ¡ap SOIOIDOS SOUOIDOWJ0ISU01.1
SDI UOD owo4ups ua poppsJamun Dl o uanbpqn anb soqpnwapp sowapwpouop Á sapion
JoiodJodup ap U! ¡a UOJ soppwapopo-opp4liod sauopoiai so' Á opousJaAwn oinpni4sa D1 ua
somwo4sns sopqwop oppidw! 'oJaua6 ap plippnba UOJ '04LIGIW0UOID13131 onanu alsg .soppmas
ap Á onploJIspupwpo IDUOSJ9d "SO4SIUOISUOIXO so/sappo6psanu! 'sawaqop 'sawoppn4sa
'soppwapope sapoppun SOl ap sapoPpo4no :opo4psJaApun poppunwod oi o 013nIOAUI OSGDO1d
91.59 'pop!gamun pi ua 013U35 ap poppnba op ap JoAo4 O SGUOIDDO SOl JOZII0U013(1414SUI
19.10d sopolpsJamun sapoppo4no sol ap pownion op uosaJdxa 102-9002 Jopadns uppoqnpg 01
ua oJauáo ap poppnbg op uopd Á oppood pi ap uopoqoJdo oi Á ovsmoni !Go u9PIDGJD 01
opallowalon6
popapos pi ua Á opousiamun poppunwop o1 ua o4adsai Á poppnba 'popion5! ua DIDUGAIAUOD
oun 1310d sapn4p4po Á sapion sonanu ap uppdopo oi ananwoJd uapciwoi 'owapwosuad ap
popploinid Á poJn4inqopos poppgamp Ol ap olua!wpouodal 'souownq soupaJap sol o oladsaJ
'oJau95 ap poppnba UO3 oinlind oun Joppiosuod :uos Desnyvni pap sopowopd sala soi
ouopowaw! uopoJadooq ap sowspuo6J0 Á sappos sauo1Jozpuo6Jo 'saJafnw ap
sauopozpu06J0 'sapp4sa sauopn4p4sul UO3 OW03 ISV 'sopoi!sion!un saJafnw ap sapuopowaw!
SGIDUOIDOU sapal UO3 UOIDOUII31003 0/A upíbopqopop poi '0.1D349 13 010d .GAG(IWOJd
sepoppuownq Sol Á 01.10 la 'ojEclouDal .01 'opuep /3I ap oppiJosap saJafnw soi ap sapodo•
soi 1930UO331 Á Jozpipcips!A ap uq O 'oJaua5 a:Jopos sopozpiopadsa sopaÁoJd Á sowoi6oid
osindw! a UOISUG4X3 '013UGDOD 'UOI3064SGAUI ap sauopun4 DII0JJOSGO u.apq
lopqrpi poppnba ap sowoJ6oid
Janowaid aqGP Dvsmoni la so!DIAJGS ap Á on14o4spupwpo pan? ¡a ua uploqop anb saJafnw soi
010d '0W1.1.1f1 JOd "-SO4SIUOISUG4X9 SOJOID0514SGAUI 'sal.uppn{sa 'SGJUGDOp- S01.113}1S1GAIUCI 501
1010d oAodo ap sowoJbaid UOD DAII0W150 uóippo ap soppaw Á soluapwoaluoid 101101JOS30
aqap onp4afqo	JoJ6o1 01001 'io!Jacins uopobnpa pi O saJafnw sol ap onp4o4pnba 0S3DDID pa
JGDGJOAD4 aqap odwap4 owspw Id :oJauádap uppoupwppsp oi Á uopsniqxa DI	DI ap
UOIDIDDIIDDJJG DI Po-130.d 13113d JDUOIDDO un Á oppiliod oun oosod u9pqwoi'so4pciwp soi sopo} ua
sopaflowapn5 saiarnw soi ap obzoJappi A owapwoJapodwa lo Jpncip4uop aqap pvsnmi 13
'opplsjuownq uops¡Á oun apsapp
awaqop poppodop ol J333101101 1310d oJauab a.p sauopoieJ soi Á saJafnw soi ap uqp!sod
uoppuoP 'uoponns DI GJCIOS SGUOIDO6I1S9AUI JOZII0G1'01GU35 ap anbowa UOJ UOIDOWJOJ ap
sowoiboJd Joilanosap 'spwapv •soqpwápopy sapoppun so' sop04 ap soinpinnp SIDI ua oJau96
ap IDSJGASUIDJ4 ala ¡a oAniqul as anbpd Joian aqGP Dvsmoni la 'sgpoppAppo S0110 311.UG
'pn.p!Á 101 ug •Jopadns uppoqnpa Dl tia oJau96 ap poppnba UOJ saJafnw sol ap orp.uosap pap
wo4 Desmonl o
uoionoa.
- OJO%
.10/34 I
010W3
SG/04111
ap on
ocie
sopip
OUDICI
DI 011U
G4UOLL
pap so
Pop!si
ap op
or ant
ap Jafr
aJcIWG
poppnl
uppot
sapodp:
opp4s
ipAppE•
sopqw
so/sop
owspio
sopozl
oppwái
uqpnl!
o !finu
-OWOD
o uoÁr
UO!D0
PoPPIPc
sns sol
ID "PoK
sob!
-0A1101
un as nt
'IDDG}IC
"031.1131
ODIU43I
PoP!101
01 UOJ
VIOE-900Z
lopedns u0poznp3 01 ua
odauag ap pepinb3 ap
1101j	6
Política	 Nao
1" de Equidad de Género
rs	 en la Educación Superior
2006-2014
A nivel nacional
Constitución Política de la República de Guatemala, 1985
Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99
Ley de la No Violencia Intrafamiliar, Decreto 97-96
Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, Decreto 22-2008
A nivel universitario
Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala de Guatemala, 1947
Marco Filosófico y Marco Académico, 1998
Plan Estratégico USAC 2022, Guatemala, 2005
Plan Estratégico IUMUSAC, Guatemala, 2006
Asimismo, en el contexto político nacional e internacional el Estado de Guatemala, y por
ende la Universidad de San Carlos de Guatemala, se adhiere y asume compromisos a
través de los siguientes instrumentos políticos:
A nivel internacional
Estrategias de Nairobi, orientadas al Futuro para el Adelanto de la Mujer,1985
IV Conferencia Mundial de la Mujer Beijing (Declaración y Plataforma de Acción),
1995
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción,
UNESCO, 1998
Objetivos y Metas del Milenio, Naciones Unidas, 2000
A nivel nacional
Acuerdos de Paz Firme y Duradera -compromisos específicos para las mujeres, 1996
Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan
de Equidad de Oportunidades 2001-2006
4.1 Equidad de género en la educación superior
A continuación se presenta una síntesis de las obligaciones jurídicas y los compromisos
políticos que respaldan el planteamiento de la equidad de género en la educación superior:
4.1.1 Obligaciones jurídicas
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 82.- La Universidad de San Carlos de Guatemala, en su carácter de única Universidad
estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior
del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura
en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación
en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas
nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por Estatutos y Reglamentos que ella emita,
debiendo observarse en la conformación de los órganos de Dirección, el principio de
representación de sus catedráticos titulares, sus graduadas/os y sus estudiantes.
Ley para la Dignificación y Promoción Integral de la Mujer,
Decreto No.07-99
En el capítulo II, Artículo 9°, se garantizan las acciones y mecanismos para la equidad en
la educación: el Estado garantiza a las mujeres la educación nacional en condiciones de
equidc
de las
En su A
de la F
4°, estr
en el
autónc
las Fac
la Univ
la Uni\
fundar
Carlos
Aprobr
4.1.2
Decla
y el M
Super
promo
las mu
distint(
acces
proce
no disc
estere
nuevo
neces^
sobre 1
increrr
como
transfc
repres1
activa
superic
9 Ap
1998.
ap
UG
"SG
ap
'Di!
sou
UO1
OJH
1011,
pipí
:1011
SOS1
UD
966
'u
'(u<
996
O SC
Jod
SI
ap annloo ap 6 la '„uopov Á uOis!A :IXX olEis la ua douadns u9toeonpa 07„ lelPunIAJ epuaialuog ei ua sopeqoAV
6
'popapos ua OWOD Jopadns
uópoDnpa op ua sauo!spap ap owo4 Á soD!.plod ap uopoJogoia ap saiamu sop tia 0A1TDO
uopodpuJod ns 'ioinDuiod ua 'JGDaJoApj 0.115d popapos o' ua onuounba uopo4uas2Jdai
ns saJalnw so' O uo6a!u anb sairDpos A soniod soinopisqo sol Jou!wma anb AoH (p
popapos oi ap Á Jopadns uopoDnpa ap uopowiojsuoll
ua oD!6910J4sa iadod un uauau oJauag ap so!pn}sa sol 'oDuiDadsa odwoD OWOD
-Jalnw ol o soApoia) so!pnIsa o- oJau95 la argos sopn4sa sop asJoluáwoi ap uoH (D
.sauoispap ap OW04 01 oiod UOIDDG1110 ap SGIGA1U SOL UG 0A14D0 uopodpwod nsJo4uawaJDu!
'a4uawroivawopuni spwapo oiad •sopoluasaidaJ oDod uo4sa anb souanbo ua 'opol aiqos
'sou!idpsp SOL sopo{ ua saJaInw soi ap onuouionD uopodp!nod oi Jopnosuop 01JOSGDGU
sa uá!qwoi •soundpsncl so4u4sp sor ua 0191196 iap o4s!A ap olund ¡a 'soinDpinD sonanu
sop oiod 'oluanD ua JGUG4 alULD410dWl sg loalop4od opnpuo op ua sopopun4 sod!loaialsa
SO' sopo{ JopacIns uopoDnpa op ap Jou!wla oiod sozianjsa sow uaJa!nbai as (q
o}p9w iap o!dpupd ¡a ua opopun; 'opolou!wpDsp ou
om.tounba owa4s!s un JaDaiciolsaoJod Jopadns uopoDnpa pi ua uoponoua, ap osGJoid
la ua alua5in poppopd oun sa soinDp4sqo saio4 JoJadns •IDAuDaja uopo.i6a4u! a oseDDo
ouald ns uap!dw! anb oDpirod ioinunD 'OD!WOUOJGOIJOS aiopLq ap soinDolsqo so4uusp
ua4s!sqns ojApp04 'opunw lap sapod soLpnw ua 'iopadns DZUDUGSUG 01 ua saia(nw sol
ap OSGDDO ¡a Joiolaw oiod saicioJap!suoD sosaJBoJd opoz!roai uoÁoq as anbuny (o
:„saialnw sol ap OSGDDO iap uopowoid Á 
uppodpipod Ol ap 04UGIWIDGI0p02„ 11D oppa43.1017 oinDjpv la ua uaDaiqolsa 6`Jopadns
uopoznpg DI ap olionosaa la d olciwoD la DADd DUDW101.1d uoppv ap ozioyi la Á
1.10IDOV Á UO!SIA :IXX 0161s la ua npadns uopoznpj oi anos io!punw uopompaa
9661.
L176
900Z
son(od soslwoldwoj z•up
a4uaqwv
oiauag
poppicrinDialu! a !IinsAi
tsanbo4ua sal} ua oluaisns as 'cooz ouo ¡a ua opopgamun JopacIns ofasuop iaJod opoqoide
zzoz - DVSfl 0DI6uoid	•
01..101D01 ap opJanDv Jod 'oiowa4ono ap soulDD
uos ap pop!siamun 01 ap Jarnyq op ap opol:!siamun oinlprsui Pap uopoaJD D o4uawopunj
opadso owpin a}sa .0/\!saDns	ua oDzano}sa o aJodioDu! 'oDzouoDai pop!gamun
anb so.iluap Á sapounDod sop Á saivals!xa	'so4uawopodaa Á soln}psui sol 'pop!sJamun
umbalu! ows!w jse •oj5opo4uopo ap (•••) soD!wóuoDg sopua!D ap :sawa!n5!s sapo4InDod sol
popisiamun 01 uoibalu! anb aDaicio4sa '09 oinDi.py ns ug 'oinflnD uopoNsaiw! ap owouó.ino
01IUGD ap 1913910D ns osa Jod JapJad u!s :SGIOUOIDOU sowaicloid soi ap oipn4sa la ua
bilwoqpioD 'ona oJod opuanbaJ Das o 'GIUGIUGAUOD am4sa Ol opuonD anb 'aDaiclolsa '017
oinDwe pa ug •ODWIUGID1Gclos ua opuapunip A opuep\owoJcl 'opuomasuoD 'oDflondad oi aro
sa}ub.pcloq so' ap ion4u!dsa iamu ¡a Jonaia sa loivawopunj	ns anb oDuDu! 'oz oinDnie ns	ug
'oiowalong ap sopop uos ap poplsiamun Di ap oo!uo6.10 Aai
UOIDOU 01 ab popun oi 11:14DGJID 1ns saiainunD sapopoapi sol ap
uopoJoion Á 0.[GdSG.1 le p1Gbal0A01 0A1.1.0DPIDG OSGDOid ¡ap sodo4a sol sopo} ua 'pop!nba
PLOI-900Z
Jouadns u9poznp3 Dl ua
@Jatos ap pemnb3 ap
UoN	1	) !Ij¡Ij
Política	 y	 Pian
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
Objetivos y metas del milenio adoptados por Naciones Unidas en el año 2000, en el objetivo 	 interes
tercero se plantea: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Como	 a muj
meta número cuatro, dicha convención establece: Eliminar las desigualdades entre los géneros
en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles	 La inc
de la enseñanza para el 2015". Esto significa que el Estado de Guatemala y la comunidad 	 visuali:
educativa deben cumplir con los siguientes compromisos: 	 desigL
de eq
Igualdad en el acceso a la educación 	 y el dr
Participación de las mujeres en todos los ámbitos 	 actor€
Igualdad de oportunidad e inclusión para las mujeres	 propi(
Reconocer que las mujeres tienen un valor como personas y no como víctimas
receptoras	 El femide las
Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de	 una cc
Equidad de Oportunidades 2001-2006 asigna responsabilidades a la Universidad de San	 de su
Carlos de Guatemala para realizar, entre otras, las siguientes acciones estratégicas: 	 asumirlo cok
las cDesarrollar estudios e investigaciones sobre la situación ambiental y su efecto en la 	 econe
o
vida y condición de las mújeres de los distintos sectores y grupos socioculturales. 	 base c
Crear programas multisectoriales de investigación, formación, atención y 	 Comp
sensibilización de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, de todos los sectores y 	 por lo
grupos socioculturales a nivel nacional.	 educc
deterr
Diseñar programas de seguridad alimentaria para las mujeres de todos los grupos 	 formal
socioculturales. Para el cumplimiento de dichos programas se debe visualizar las 	 La ed
especificidades agrícolas de cada región.	 emoci
Desarrollar investigaciones, diagnósticos y registros estadísticos sobre la violencia
contra las mujeres de todos los grupos socioculturales.
V. Marco conceptual
La Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior 2006-2014 tiene como
base los siguientes fundamentos conceptuales:
La equidad se define como el conjunto de mecanismos, procesos, acciones y prácticas
cuyo propósito es alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. Toma en cuenta las
diferencias biológicas, históricas, sociales, culturales y políticas que existen entre ambos
sexos. La equidad de género propone impulsar acciones específicas para que las mujeres
superen las desventajas y desigualdades que menoscaban su dignidad e impiden su pleno
desarrollo humano. Sus principios éticos son la compensación, la reparacion y la justicia.
En el campo de la educación superior la equidad de género se concreta en la justicia
educativa, es decir, en una educación que no discrimine por género, etnia y clase entre
otras condicionantes. Desde ese posicionamiento crea condiciones para el acceso,
permanencia y continuidad de las mujeres en la academia. También promueve la valoración
y reconocimiento de sus aportes a la sociedad.
Cuando se hace referencia al término género, lo comprendemos como una categoría
sociológica que alude al conjunto de rasgos asignados a mujeres y hombres en una
sociedad específica y que son adquiridos en su proceso de socialización.
El uso de esta categoría nos remite a un proceso teórico-práctico que conlleva,
necesariamente, el estudio de las formas de organización y funcionamiento de las sociedades
e instituciones. Además, de los roles diferenciados entre mujeres y hombres y de las relaciones
intra e intergéneros. Asimismo, de las responsabilidades, pautas de comportamiento, valores,
26
La mis
se pro
Impuls
contri
La prc
promu
el des
tecno
que cl
de un(
La edt
tecno
como
univer
social
basac
VI. Pi
La Pol
San C
10
tomando
mujer de
para muj
de las m
SOJOIID
SGUOID
sapop;
'onaill
'uópr
aun u;
oj.Joba
UOIDOJI
911119
op4sn
apqsr
ouald
S919fm
soqwc
sol 041
sop!p
OWOD
OpUl
SO1 JO:
sodniC
Á SGJO
U01::
D1 UG C
uos
a¡
SO
poplur
SG/GAIU
SOJGUG
OWOD
0A1.19fC
LZ
(SOOZ sopJeg) saJaínw set ap
3.J9lsiq uqpeumposp el Jeuiwqa e sawa!pual sauop3e Jezneai Á Jauodold 'oiia ap Jwed e eJed 'salciwoq saJafnw ciad
sepezpbJeJaf aluawe3onlsw e sepepuaJapp saieJmin3opos sauopnqpw sei Ja3ouo3aJ 23!idwi •pepapos el ep oquap Jaínw o aJqwoq JOS anys es anb ue sewJoj sewns!p sei A 
Japod ep sauopeiai sal 'sopepuaJanp sapl sol ewano ue opuewol
pepapos el ep s!sneue ¡e uaJauw es Á sowpows owo3 uesn es sounuJ91 soqwy 'oJau96 ep anbowa o empadsiad
01
oqi4p.powap owouólno louopou pop¡siamun oun ap uópqru4suoq Di
aiod Joqadns uapoDnpa al tia aJauáb ap pop¡nba ol aPowaiwpappoi Io Jo4Jodv
:sapa!n6¡s sol sonsóclaJd 'saga aqua 'auaq	joz-900z olowa.jono ap sopoj uos
ap pop!siamun DI ap Joyadns uópoqnp3 ol ua alauag ap popInbg ap uoid opw¡od 131
so4Is9d0id '1A
saiquJoq A saJafnw oJod sapop¡unpodo ap popinba	ua 'saqo a.qua 'oposoq
'tzqs¡lainid DIDUGAIAUOD 01 ap uópoz!punjoJd DI	U0p00110SUOD 01 ap SGADJ1. o S9101DOS
S9J0430 sosJamp so' ap oqqapowap uópodpwod oi ionquaqu! 'spwapo 'aqao •osianiun
owamosuad iap saluepuoz sol sopo; o moved° pi Japalapol ap la sa ompqnpa popuua OWOD
OSIWOJdWOD ns 'uó!sualxa U0p051.1SGAU! 01 'OpUGDOID 01 ajuo!paw G.11C) 19 A ojboiouqa4
oi 'opuap ol ap ollonosap ¡a ananwad opwapno ajo opisqsg lap Jopadns uópo0npa 10-1
'ouald oluopopnp aun ap
uópqruisuoq oi oJod omspap Jopo} un u° 10404sa Jopadns uópoDnpa oi o UalJelAUOD anb
o' Jod 'soDwpowap sopnpuop A saJoion ap ubisni¡p pi ua appul 'spwape •sojbolouqa}
so}Ua¡wpouop sonanu ap uópoqHdo o' Á saioponouu! sapop¡Hqoq ap onauosap
osindwl pi6api uópowiol aisa ap oZoi la DJDd •i0JEa4u! ouownq uópow.Joi O1 ananwoid
olowapno ap sopoD uos ap DIDIDISJGAIUn 01 UG J0119dFIS U0130Df1DG 01 ap uópqaÁoJd
obos opqsnl Á pop¡nba UO3 lapos olionosap un ap uóppni4suob O1 ua »nqppoq
Piad so0qsjuownq Á so0w.juap sajua¡wpouo0 ap olua¡wpalapoj UOIDOGJD pi osindwi
pajlowalon6 popapos oi ap ialBalul ollonosap la aloa Jopo} un OW03 opaÁaid as
opwalang ap sopop uos ap pop!sJamun Di ua iopecins uopoonpa oi ap pnpo uq¡s¡w10-1
ouownq ouogad oi ap SG1OJOW 'sapuopowa
'saiajuaw 'soD!sjj sopadlo sol Joiolaw Jou_noj P aRnqppo0 ¡owiol uópoqnpa oi
ows!w popalpos DI ap popruguoq uop al anb saJoion Á so!dpupd aue4uo0 anb onqowioj
oinfinq aun ;som4100npa sopalaw sol 'poppoin6u¡s osa apsap aÁruj.suop •opoup.wa.jap
popapos aun ap salainun0 SOAJODO sol ap a4Jod aun aÁn4qsuop pum)} uópoDnpa
sowa¡wpouoq sns aDnpoiciaJ aqanbuua 'auaquow popapos aun saionq sol Jod
so0póbopad-oqqq0pp sopajaw sol OWOD lOw,oluol000npa ajdaquoq ¡a sowalqualdwoD
saJa[nw sol piad ouald oiuopopniD oi ap asoq
oi uaAnmsuoq anb -sompnpadai A sapnxes 'sapinfinq 'so3141¡od 'sa¡opos 'soq¡wóuoDa
- 'souownq solpaiap sol ap oppJafa ¡a ua o{uawopun} as 0ws¡u¡wal ig •uaua4uoD sol
anb sapopapos so' ua oiauáb ap pop¡nba pi Á poppn5! Pi ap aZol la 0J0d '-0AIIDG1OD
lonpinipul o' apsap- SGUOIDDO Josindwl ap os¡woidwoq	'owouólno DJGUOW ap 'i¡wnso
uaqap. saJafnw sol DJOID DpUGIDUOD Ose uoD 'palcos ubp¡sod Á uclp!puoq 'uóponus ns ap
DIDUGIDUOD Jowol oJod saiarnw ap sodnib sogamp sol ap -o0pajsiq-oqylod- uóppni.jsuaq aun
sa oujsiu¡wa; 13 •501615 sa.J4 sowqin sol ue aluawo¡idwo opolionosap oq as •saJa[nw so' ap
opoilsn.1! 04.UGILUOSUGd lep opb.ins oq4jiod oqubsol¡j 'oqpóaj alsandoid aun sa owsiu!wal 13
popionEl ap sauop!puoq ua sauo¡spap ap owol oi Á saiacps sol 'sapopa¡doid
sol 'sosinqa., sol aJcios loipo0 osn 'OSO3D0 JGUG4 uaqap anb (Di Jod olionosap lap SGJOIDD
uos saJafnw Á saJqwoq anb 'ows!w¡so 'ODOUO30^1 •seiarnw sol ap ro,i6alu¡ ononosap ¡a Á
¡ouosJad uopozpai oi aiod ublq¡puoq OWOD 'soJaua6 sol alwa poppopHos Á pop¡nba ap
SGUOIDIDIGJ 'ap UOIDDM1SUOD 01 Jauodoid 'opoi 040 Jód 'Á :soiaua6 sol GJ1UG -popionB¡sap
pop¡nbaul 'opTaw¡so- ainaJoJaf ap sauopoiaJ so' ap opualsixa 01 JODOUODGJ Joz¡ionsin
'opol un Jod 'ounq!sod 'laicos s¡s!puo ¡a uaO 1'oJaua6 ap anbolua lap uópoiodioqu!
saiqwoq saJafnw
opopuaiapp °uno} ua oub¡so oinfinq 01 anb som.ppadxa Á sapop¡mpo 'saiowa4 'sasaia4u!
KOZ-9001
Jopecins u9prlanpg	98
onulD zp m'Iraq lp
1111	Hm` Z,
0~11:
 
Política	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
 
VIII
La Pc
paut
de g
Los E
SUStE
Gua
dono
En
COM
Promover el debate y análisis de la realidad de las mujeres y las relaciones de género
en la sociedad guatemalteca.
Promover el estudio de la situación, condición y posición de las mujeres
guatemaltecas, aplicando metodologías especializadas de los estudios de la mujer,
las mujeres, género y feminismo.
Incorporar el enfoque de género en el currículo de estudios, para fortalecer la
formación integral de las y los profesionales.
Potenciar la participación de las mujeres en la conducción de la Universidad y en
los espacios públicos de la sociedad para construir una democracia con equidad
y con justicia educativa.
Proponer leyes, políticas públicas y programas que coadyuven a eliminar la opresión,
exclusión y discriminación de las mujeres en la sociedad guatemalteca.
VII. Principios
Los principios que fundamentan la presente Política y Plan de Equidad de Género en la
Educación Superior 2006-2014 de la Universidad de San Carlos de Guatemala son:
Ética con equidad de género. La ética con equidad de género es aquella que se
sustenta en el respeto entre mujeres y hombres. Además, promueve principios y
valores que se respaldan en la igualdad y equidad para ambos sexos como
condiciones necesarias para vivir dignamente en la sociedad guatemalteca.
Igualdad de género. Es el principio ético que connota derechos y obligaciones para
todas las personas en las mismas condiciones y oportunidades. También implica el
acceso de las personas, sin distingo de ninguna clase, para la obtención de los
recursos económicos, cognitivos y simbólicos, entre otros, así como su participación
en todos los espacios sociales.
Equidad de género. Es el principio que reconoce a todas las ciudadanas y ciudadanos
capacidad para los mismos derechos y obligaciones. Se expresa como el conjunto
de mecanismos, procedimientos, acciones y prácticas sociales basadas en igualdad
jurídica. Además, confiere a cada grupo humano el reconociendo de las
características y condiciones históricas específicas que lo defina -sexo, género,
etnicidad, clase social o edad, entre otras-. La equidad de género como postulado
teórico presupone no favorecer a uno/as en el trato perjudicando a otro/as, por lo
que no hace distinción entre los espacios públicos y privados.
Democratización de género y etnia en la sociedad. Se fundamenta en los principios
éticos de igualdad y equidad, tanto entre mujeres y hombres como entre pueblos.
Esto conlleva la generación de políticas públicas por parte del Estado para la
participación en igualdad de condiciones como ciudadanas y ciudadanos con una
vida plena. Implica redimensionar políticamente el ejercicio ciudadano para
favorecer el desarrollo con equidad de cada persona o grupo humano. La
democratización de género y etnia pasa por un proceso de transformación del
conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas e institucionales que hasta
ahora se han caracterizado por relaciones de dominio y opresión patriarcal.
Cadc
corre
y las I
de su
8. A
Uno c
críticl
'opwapno ua soinuno soi ap iopos A obuliod 'ODIWOUODO omonosap ID ouJo4 ua opp9p
olua!wosuad ¡a Josindwl sa opwaJong ap SOIJD3 uos ap popsJamun pi ap saup sol ap oun
CIDIW9pCIDD popmbe af3 y •e
uppoluawaidwl ns ap
aposuodsaJ opougamun opuepuadap oi oJawnua Á SOIJOZUDDID OJOd u0IJJD ap SDOUII SOI
soTaw sol au!jap uomonosap apua4aJd as anb pap! udponps Dl acipbsap 'apapuods-anob
upponps ol ap oppsouBop anaJci un UOD OplUI :oJnpnitsa a.p_Ja!n5!s pi Guau. ala (pop
soppsjuowny
soP!boioupa} 'soDwluap sauopoppqnd sol ua soppluáboipuo sopiuO4uoJ
sol uauo4sanD anb oiod opopsJamun pop!unwop pi u° scppp3 sapnppo JOAOWOJd
.Jopadns uppopnpa oi ua oJau05 ap pop!nbe oi saJafnw so¡ ap olioDosap iap
JOAD1 O SIDIJOIISJOAILUI SOUOIDDO A 50311110d sol ap appsuodsa, a4ua 'opwa4ong
ap sopo3 uos ap popsJamun Dl ap Ja[ny\I pi ap opopsJamun o4nffisui la Japappod
opopsJamun op!wápopo ouqwp la ua saJqwoq Á saJa[nw
apea pop!nbaw ap solpaJq sol Jp-mwsp opd soApowJpo sauoppo Japappls3
'ZZOZ -Dvsn op6910-14s3 uoid
iap Jl{Jodo Jopadns uopobnpa DI UG OJOUO5 ap popnba ap soppjlod ua JDZUOAV
sauopoi4snp a safonbuai 'soppJa4uoP ua sopolowwpbsip ou soppaw
uppopnpaop ua4uawol anb sapnuow ap osn Á uppoJogoia 01 opua!uodoid
'so!Jonsiamun somlobnpa so4xal sol ap olspoJ A ols!xas 1G4DIGJOD ¡G JOJGdfIS
.uppowwpbsp ap sowio; so' sopo} ap uppou!wHa
DI oJod popisJaAwn ol ua soApopnpa sosinpai sol ap uopnqpIspai ol Jod JOLIPM
soua5pui saJa[nw sol
awawpdpupd opalo anb °polio} o4ua!woz0idsap la opuoJedns 'oponsiamun
on!Jopnpa opcaluoD ¡O UG sosJamp sapopp.uap! 9.11Ue DIDUGAIAUOP DI .104UOLUO3
-pop!siamun Dl ap oupp4ob op!A
Di ua osaidxa as anb op!6ópap! a loJn4ind •lopos •IDD!LJJ9 pop!slamp Dl opJanp ua
opua!uaJ 'sopuaJadwoo ap solionosap Á so4ua!wpouob ap sosaboJd sonanu Joinwpd
pop!nba pi ua soposoq somlopnpa
SID34110d JO4UGIJOGJ 9.1141WiOd obpsoubop olpp :oApobnpa owals!s iap so4s!uoboloJd A
SOIJDUGDSG "so6poo sol upawJad anb uppouiwpDsp ap souopprob souwoj sol JozwcHs!A
:o NuopnIsa popunwob
oi o Á oApcm{s!u!wpo puogad 'apadop ochand 'sapoppolno sol D ODOAUOP oaun osa uj
pula Á oJau06 ap sapopnbau! SOJOÁOW uopuap!Aa as apuop
Jopedns udpoonpa Ol ap ouqwp la 'oluawopun4 UO3 'OD141.13 'apodo Jod •sopanowapno
saJafmAi spi ap omonosau ap puopoN oppliod oi ap solua!woaluoid sol ua uoluaisns
as p wz-900z Jopadns udpoDnp3 DI ua oJau0b ap pop!nbg ap uo¡d Á op!piod Dl ap sala sol
sapiwoy Á salarnw aJJua onpobnpa pop!w!uonba oi Á alau05 ap
uopoz!Jopowap DI oÁru4suop 'opwapno ap soiioj uos ap popsJamun oi anb OJDd so.pod
s0un5p OD101,11 17 CC-900Z Jopadns udpodnpj pi ua oJauáo ap pop!nlog ap uoid oppflod
seb '111A
PLOZ-900Z
lopadns uópoznpg Di ua
tuaulD ap peppnbi ap
11014	f	11111110j
IDJIDL
iap uó
O] 'OU
.10d o
oun uo
I 13.113d
soplan
sopipu
o' Jod
opoirps
'oJau0
sol ap
poplon
o4unfuc
soUlDp0
UOIDOd
SOI ap
la opud
0_10d SO
'obalp
OW03
sopl
as ant
:uos Di
Di UG O
up!saidPoP!nt
ua pr
Di
'Jaínw c
sajarn1
01Gu96
8. A.
Para
se
inte
e n f
gén
prol
invE
d o c
ex
uni,
8. A
Par
201
imr
d o
pral
ra 5
bre
gér
á - r
inv(
d (DI
8.f
Pa
201
inc
en
gé
pr
edi
pr
ci
art
los
co
de
•Itl	 y	 la
holdld	 Cénerl
ert	 Educación Superlol
200t -2014
para favorecer la inclusión y el respeto a los derechos humanos. Crea los fundamentos
teóricos para la democracia genérica. Este pensamiento crítico se constituye como
fundamento académico para superar los efectos negativos de una historia signada, entre
otros, por la concentración de la riqueza, el autoritarismo, la represión, las limitaciones a
las expresiones ciudadanas y de la escasa atención estatal a la educación. Un pensamiento
crítico que debe coadyuvar, como factor de vital importancia, para el desarrollo humano
y social de la población guatemalteca.
No obstante este pensamiento crítico, la Universidad de San Carlos de Guatemala, como
parte de la sociedad, reproduce en su modelo educativo rasgos androcéntricos,
etnocéntricos y patriarcales. Estos rasgos derivan en prácticas de exclusión, inequidad y
marginación de las mujeres, particularmente indígenas, garífunas, xincas y ladino-mestizas
pobres en el espacio académico. Estos rasgos discriminatorios y de exclusión limitan el
pleno desarrollo y los derechos de las mujeres, pero también sesgan el carácter universal
que es propio de la institución.
Para hacer positivo el compromiso ético y constitucional de coadyuvar a la solución de
los grandes problemas nacionales, la Universidad de San Carlos de Guatemala asume con
responsabilidad la adopción de medidas a favor de la equidad de género en la educación
superior. Para lograr tales metas facilita, entre otros, la apertura de espacios, asignación
de recursos e institucionalización de programas y proyectos en las áreas de investigación,
docencia y extensión.
DESCRIPCION
El enfoque de género, como eje transversal en la academia, está orientado
la construcción y aplicación de un modelo de educción incluyente, biófilo y
equitOtiyo.
METAS ACCIONES RESPONSABLES
8. A.1 8. A.1.1 Para el año 2008 se diseñará el - IUMUSAC
A partir del año plan de sensibilización sobre la Política y -	 DIGI
2009 se tendrá Plan de Equidad de Género en la - DIGEXU
capacitadas a Educación Superior, dirigido al personal -	 División de
las actoras y los
actores involu-
de investigación, docencia, extensión,
administración y dirección.
Comunicación y
Relaciones
crados	 en	 la Públicas
conducción del 8. A. 1.2 Para el año 2008 se elaborará -	 Direcciones y
proceso	 de la	 propuesta	 para	 establecer	 un Decanaturas de
investiga-ción,
docencia	 y
programa continuo de información,
formación e investigación sobre el
Unidades
Académicas
extensión sobre
el enfoque de
enfoque de género, dirigido a docentes,
investigadoras/es y extensionistas del
y Centros
Universitarios
género. Campus	 Central	 y	 de	 Centros
Universitarios.
8. A.1.3 A partir del año 2009 se ejecutará
el programa continuo de información,
formación sobre el enfoque de género.
30
somloonpa
SDWDJ6OJd Á sosaooud sol ua oJauáb ap anbojua
ap uppoolldo oi ap oaJoiluow ap oloaÁoJclDVSn	Dl	8P
a oJoiodoia as z Loz OUD ¡a oJod £•q•ss/ •u9poo!unwoo
ap solpaw SO1
aluaAniou! afon6uaiu° Á s'oo!jsipo
un UOD DDI4SI4J13 A onwowJolu! 'po!wáp000'soollijuálo
loponpa u9ponpoJd DI 010d DAIIDWJOUS o w 0 J 6 0.1d
DYMNIS -ap ojsandad Dl 0901.198A1Ur1 Jo!Jadns ofasuoDsol ua lopovpa
'Ola	-o 9ioluasaid as	[ [oz ouo ¡a oJod z•pr•ysu 9!33 n p °id
flX3010 -oi ua oJauá6
u9pooTuoidsoponsiamun u9poo!unwoo ap so!pawap	anbojua
Gp101GUG9Á sonuoonpa SG101.1G}IDW ua o!uja Á oiau96 aplo opoiodiooul
mopounoiooj -soPO40u!wpDsp so5sas Á solspcas sod4oalajsaoipuaj as Vio¿
ns3 -mpin4u8p!	DJDd	ouonjsa	un	9JojnoafaDUO	19	DJDd
Dvsmoni -A 9JoJoqopa as 6002 ouo ¡ap J!jiod e 1•17•VSP•V '9
omjoijs!u!wpouy!budjx9
-0DIWGpIDDID A uopoNsanukajuaDop DJOJJDD 01Á	ol J U a Do p
ua Popinba ap s01.10131pUOD ua saiaínw sol ap'uópo64sanu!
u9powoJd Á osa000 la JDZITUDJD6 DJDd soppaw
so' upiosinduu! as OLOZ IGP »DIPP e Z*£'\1/-9
g p	s ° 9 j - 9
SOl ua oiau96
Dvsn so40Dpu!s -ap	SOLIDG10
sooqqndJopadns u9P0DnPa DIso' Joiadns 01
SGU013019dap SOIOA!U SO1 sopo] UG 0S0.16G A DIDUGUDWJGd_Od SIDW10.160.1d
Á u9poo!unw0D'OSGDDID	ns iroz!jurDJo6 Á Janowoid	oJods o i	s o p
ap UOISIAla	-1DJM OGJOIGp SOZI.I.SGW-OUlpIDIA SOL1011105 SIDDUIX_ O 1 u 0 tija i d iii 1
e. bia -sou96■pui saiarnw sol ap Jonol o popsJamunuto.,pual OS £ i()¿
MGOIC1 -DI ua somlow»jo SGUOIODO ap ojsandoido'uo	lo	010d
Desnyvni -Di	9JoJocioia as 6002 OUD 10 OJOd	l•£•V•19£.`d '8
ows!u!waj Á oiauár3 •saJa!nw
sol 'ialnw Di ap sononjsa argos opozHopadsa
u9pouuJoju!	ap	pai Á u9pojuawnoop
ap oijuao lap uópowoid ap OIDGÁOJd
¡a 9Joioqpia as o toz ouo la oiod g'Z•V .9
'01J0.1.19GAIUCI
UOISUG.I.X0	ap SGUOIDDO SID1 A UOIDID514SG.AU1
ap	sojoaÁoJd	'apoz!puaJdo-rDzuouasua
ap	sosaooid	'so¡nowno	so'	ua	oiau96
ap anbojua ¡a JDJOdJODU! oiod oww6o.id la
9JojuaLuaidw! es 010Z °Ud lap iftiod e 17..\1 •13
-popisJamun Dl ap sowoi5oJd loijuaD looajoHan -
Á SOJIUGD sol ap UOIDID64SGAUI ap soauji sol uao!Jonsianiun
DVSM\IIS -waua5 ap anbojua ¡a JOJOdJODUI 0J0d opaÁoiduó!sualxa
1010	-la 9JoJoqpia as o ioz OUD le DJDd C.Z.V S■S	p!ouaDop
soogqndu9po6t1sanu!
sauopoladpop!sJamun 01 UG SGJGV1W S01 ap u9p!puooap sowoJ5oid
Á u9poo!unwoDÁ u9p!sod 'uóponus DI aJcios sauopp54sanu!SO1 UG OJOU96
ap u9is!ma -uoiononosap as 2002 ouo iap J!IJDd e Z.Z.V '89 P	a n b o j u a
CIX30ICI	-a	opoi6a}u!
C1391C1	-Dvsnollouaj	OS
nsj -01 ua.oiau96 ap anbojua UOD u9po6!jsanui apy toz ouo ialaiDd
Desmoni -opuG6v Di 9Joioqpia es 8003 OUD la ojod L•Z•V '8Z•e 43
53141VSNOdS321S]NOIDDYSY13W
1£
VIOZ-900l
JoiJadnS uópoznp3 nl ua
tuauag ap pemnbi ap
11014	I	011IjIld
'UOID1
UOIDE
UOIDC
UOD
ap LIC
IOSJGP
1G UD.
sozusl
Á por
SODU
OW0:2
oupLu
olue!L
SGU1
al 4U0
OW02
S0.1.11G
8. B.',
A pa
201
elab
prop
n o r
inte
garc
eq u
génE
así
d e rE
la s
univ
8. B..
A pc
20
pror
arm
d e
I e g
u n i \
c o
norn
inste
tra
col
rela
con
y el (
gén
8. B.
Par(
20
impl
los r
inter
apli
las d
con
los ir
n a c
tra
con
intel
a fc
derE
mujI
Política	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
8. B Eje equidad jurídica
El ámbito legal que incluye las normativas, el acceso y la aplicación de la justicia marca
disparidades, discriminaciones y contradicciones en detrimento de la calidad ciudadana
de las mujeres. Históricamente los sistemas legales han sido construidos desde una perspectiva
androcéntrica, de manera que no se ha legislado tomando en cuenta las demandas,
necesidades e intereses de las mujeres.
Desde el momento de la fundación del primer sistema republicano en Francia, hace más
de dos siglos, algunas mujeres ]] evidenciaron la incongruencia entre el discurso de libertad,
igualdad y fraternidad con la realidad de exclusión y discriminación hacia las mismas. Lo
que motivo que iniciaran luchas incansables por el reconocimiento de sus derechos.
Después de varios intentos y hasta mediados del siglo XX se logró que algunos países
otorgaran la ciudadanía formal -los derechos cívico-políticos-. Además, es hasta el año
de 1979 que se emite una declaración a nivel universal 12 a favor de las mujeres en la que
se les reconoce como humanas sin distinciones de raza, credo religioso u otra condición.
En la actualidad existe una distancia considerable entre la norma escrita-y la positividad
de la misma, por lo que es necesario impulsar acciones para que las mujeres se asuman
como ciudadanas plenas, con responsabilidades y capacidades para ejercer los derechos
que otras han conquistado a lo largo de la historia.
La constitución legal de la Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior
2006-2014 de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está sancionada y verificada
en la legislación y procedimientos jurídicos internos que tiene la universidad, en
correspondencia con las leyes nacionales, los tratados y convenciones internacionales
ratificados por Guatemala a favor de las mujeres.
DESCRIPCIÓN
La legislación universitariaestá armonizada con la legislación nacional e internacional
que promueve la equidad de género y los derechos humanos de las mujeres. La Universidad
tiene la facultad orgánica de presentar iniciativas de ley en favor de las mujeres
guatemaltecas, con base en el artículo 174° de la Constitución Política de la República
de Guatemala.
METAS ACCIONES RESPONSABLES
8. B.1 8.	 B.1.1	 Para	 el	 año	 2011	 se	 elaborará	 la - IUMUSAC
Para el año 2010
se presentarán las
propuesta	 sobre	 revisión	 y análisis de la
legislación universitaria fundamentada en los
instrumentos	 jurídicos	 nacionales	 e
- CSU
iniciativas de ley
a	 favor de	 las
mujeres
 internacionales en materia 	 de Derechos
Humanos de las mujeres.
- Dirección de
Asuntos Jurídicos
guatemaltecas,
en consonancia
con	 las	 leyes
promovidas por el
movimiento de
8B.1.2 Para el año 2012 se realizará la agenda'legislativa a favor de los Derechos Humanos de
las mujeres guatemaltecas.
8. B.1.3 A	 partir del año 2013 se presentaran
-	 DIGI
- Unidades
Académicas
mujeres. iniciativas de ley a favor de los Derechos - Sindicatos USAC
Humanos de las mujeres, en coordinación con
organizaciones de mujeres.
11
Véase el caso excepcional de Mary Wollstonecraft
12
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Adoptada y abierta a la
firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entrada
en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el Artículo 27.
32
epeiju3 .1
el e elJa!(
SGIOUOIC
ua 'pOr
010031J9'
.101Jedns
SOUDGJGI
Uownsp
poppws
uppipu,
anb Pi u
ouo lao
sesiod s(
01 'SOWS
spw GDO
'sopUouu
om}badsi
ouopopr
ODJOW
SOIJOJISJGAIU11
S0J4UGD
sa.rafnw
sol ap SOUDGJGp
SOI ap JOAD4 ID
SGIDUOIDOUJGJUI
SGUOIDUGAUO3
A	sopoloil
Á SIDDIWGpIDDV'SGIDUOIDOU
sapop¡unsoluawni{su! so'
ap scunlouobaciua SOI3IUGIUOD
A SGUOIDDGJIa	-sauop¡sods¡p SOI
19113	-ap	uplbrob¡ido
01 oiod SOUJG4111
flX301G	-U0130311d0 ns oJodsows¡uobaw sol
a3DICI	-SOIDUO4SUI a SOWSIUODGW SOI OWOD ISID 'oiGu96u9ED4u9w9ldw!
OSD -ap pop¡nba Dl aldwa4uob anb opo{¡sJaniun9 5	£ l O Z
UOIDIDISI6GI 01 O SOW,10}0J Up10JUGWGI0WIC)	19	DJOd
Desnvvni -as	q1u	°UD	¡op	i¡4Jod	e	i.17•9	.1317.11	.9
oiau95
ap anbojua ¡a Á
pop¡nba Dl UOD
sop OU 013 019J
SOIUGAUOD
sopousiamun
S014UGJ
A	sopo.loii
'so.luawnilsu!
Á sob¡wápobvsol ua opowiou
O 1	U 0 3 SGpIDIDIllí1
ap soiniouopooo¡JoilsJamun
A SGUOIDDGJIG -U 0! 3 ID 1 s! 6 G i
O I	3 p
101a-uppozwow.p
	
OX30ICI	-
	
C1301C]	-
OSD -
poplloJnlinbJaw!a ¡Iinw Di Á
oiau95 ap poprba ¡Di JoiodJobu! oiod sowa4u!
solsandoici
soponsiamun som.lowJou sol O SOWJOIGJ ap
sol opol¡gamun Jopadns ofasuop ¡a
01 oianowoid
ZLO
a	s	
...., .Z. OUD 9p mpou v
Dvsmoni -ai.uo UpJIDIUGSGJd GS £ I OZ ouo la OJOd ['£'11 '2£.9 .8
so¡Jous.ramun
sopousiamunsaiafnw	so'
solwaDap	sogbaJap
Á sob¡w9pobySOI	OWOD ISO
sapop¡un'o¡ula Á oiaua6
ap soin}ouobaoap	p 0 pin 69
A s9uopDana -Di ua3Lluoio6
anb	souJo.tu!
19IG	-S O A I .1 OUJJOU
ap so4sandoid
nxjgla -popHo..inunbialu!	a	¡linw	Dl	Á	oJaupbsol upioioqola
13391C1	-
ap pop¡nba 01 JOJOPIJODUI 0.10d SOIJO4ISJGAIW1
sopuolsu!	so4uaJanp	sol	ua	souialui
a s	[	l 0 Z
ouo lap.u.rod e
ns3 -SDAI{DWJOU SIDI 0 SOWJ0}31 ap soTsandoici
Desmoni -sol upJo.wasaid as z[OZ (DUO la mod i•z•s •8Z.11	.8
5319VSNOdS311S3NOIODYSVAW1
PIOZ-900Z
iopadns u9poznp3 Di ua
edaulD ap peppnb3 ap
U014	k	0111110)
DESCRIPCION
En los últimos años la participación de las mujeres en los espacios universitarios se ha
incrementado, incidiendo en la toma de decisiones en los niveles intermedios de la
gestión universitaria.
RESPONSABLESACCIONESMETAS
8. C.1.1 A partir del año 2009 se establecerán
Comisiones de la Mujer en las Unidades
Académicas para fortalecer la comunicación,
convocatoria y apoyo a las gestiones de las
mujeres universitarias.
8. C.1.2 A partir del año 2009 se promoverán
mecanismos de cooperación y coordinación
con organizaciones de mujeres nacionales e
internacionales.
8. C.1.3 A partir del año 2010 se promoverán
la conformación de redes de mujeres
universitarias a nivel nacional e internacional
con el fin de intercambiar información,
formación y acciones políticas a favor de las
mujeres.
8. C.1
Para el año 2011
se establecerá
una red para
facilitar	 la
comunicación, el
intercambio, la
formación y el
apoyo para la
participación y el
ejercicio de los
derechos de las
mujeres
universitarias.
- IUMUSAC
Coordinadora
General de
Cooperación
Direcciones y
Decanaturas de
Unidades
Académicas y
Centros
Universitarios
Política	 y	 Plan
de Equidad de Género
en la Educación Superior
2006-2014
8. C Eje equidad en la participación política
Estudios realizados en la Universidad de San Carlos de Guatemala evidencian la segregación
vertical de las mujeres en los espacios de toma de decisión, tanto académica, como
político-administrativa. Existen disparidades entre mujeres y hombres en los niveles de
participación en la política universitaria, lo cual incide en la invisibilización y desatención
a las demandas, necesidades e intereses de las mismas que forman parte de la comunidad
universitaria.13
 
En más de trescientos años de historia universitaria y a casi un siglo del ingreso formal de
las primeras mujeres a la universidad, la participación femenina en la administración
universitaria ha sido mínima, apenas dos decanas, tres directoras de escuela y, hasta la
fecha, ninguna rectora.
Los avances de las mujeres en todos los campos, incluido el de la gestión y administración
pública en el Estado de Guatemala, hacen necesario abrir los canales de participación
para las mujeres universitarias en todos los niveles y espacios académicos y político-
administrativos. La incorporación de las mujeres en la gestión universitaria permitirá la
apertura con enfoque de género en las estructuras académicas y enriquecerá la
participación de más mujeres en todas las áreas del quehacer universitario.
1
 
13 Un breve diagnóstico evidenció que para el año 2007 el Consejo Superior Universitario estaba integrado solo por
hombres. Dada esta relación de poder de corte masculino en las estructuras de toma de decisiones universitarias, es
importante impulsar la participación de mujeres ante este y otros órganos de representación. Espacios como los Colegios
Profesionales y las Asociaciones Estudiantiles resultan clave para impulsar la participación de las mujeres.
8. C
A p
20
p (
CC(
e q
pal
de
cor
los
un
es
o rc
s i n
este
p rc
ent
la
8.
Pa
2C
p r
eq
pa
de
CO
los
ur
es
ins
do
rer
n
8.0
En
se
a I c
poi
mL
hor
g
adi
fin
acc
la I
SGIOUOIS9j0Jd
soi5aio3 -
Dvsn Mg:OPUS -
SOLJOI.ISJOAlUn SOJ4UOJ
A SODIW900De'pop!sJaniun 01
sapopiunap opiw ap000
ap soJnIoutpoaaA	0.13IDUDUIJ
A sauopoaqa -'om4o.i4s!u!wpo
ISICI -ouousJamun uo!4sa5 ap sopodse solup!4s05
sop!iond sauopoiadua saJa(nw so' ap uopodlowod oj Janowoidoi ua saigwou
A uoiDoP!unwo)oJod uoipowiol A uopowJoju! ap owoJbaldÁ	solornill
ap uoisima -un pJaDaiciolsa oS 1 ICZ ouo la 010d 3•17•D •99.14U0 popijod
flX301C]-01	JOZUODIO
G30ICI -saJaínw sol ap souownuo.PaAoid	as
ns9-soupaiap aigos uopowJoj ap owoi5oJcl unq wz ouo la ug
Dvsnvvni -"oJosindwi as O tOZ ouo loP -111-10O V L•17•D '8i7••D '9
SaIDUOISajald
soi5aioD -
souo.psiamun
solluaDopougamun u
Á SIDDIW900DeOIDO4UGS9JdG1
SGIDOplUnro.ls!xa apuop
ap soJninuodaasaiouopnwsu!
Á SGUOIDDGJIG -.SalIDUOISGJOJd	saJaínw	ap	salolwaJ6SOIDIDdSa
sauopoposo so! UOD aluawJoinDuJodsoi ua %og un
101C1	-'Desn	oi	ap	soposaJ6a	sol	UODua saiciwou soi
UOIDOJadOODuopoupi000 Á uopoiadoop ap SOWSIUODOW
upJanowoJd as	[(::z	V£D duo laP Juiod	Z•.	•9
ID UOIDDIGJ UOD
saJa[nw sol ap ap iDiauag
uppocipwoci DJOp0UIpJOOJ -
(SO40	ailua	'opolauovw	o4unr	'ssoi)Dl JoJod!nba
MGOIG -sal0404s3 sauopnmsu! SOj ua soponsiamuno4da/koid
aggia -sauopo4uasaidai	sol	ua	oJauá6	ap9 S	1710Z
nsp _popuod Dl Jozuodp DJDd SDALIDW1140 S9UOIDDIDDUO	le	OJOd
Dvsnyvni -UOJOAOWOJd GS Z [OZ OUID IGID .11.110d y [•£'D .13£.D '9
saiouo!sajoJd
soPaioD -pop!siamun Dl
ap 'soi4o aJlua
Dysn saloopuis -'sapuo!sajoJd

Continuar navegando

Otros materiales