Logo Studenta

El_comercio_de_telas_en_el_siglo_XIII_hi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL COMERCIO DE TELAS EN EL SIGLO XIII HISPANO
POR 
:'.\UGUEL CUAL CAMARENA 
Profesor de la tJni\'ersidad Laboral de Tarragona 
l} primero que llama la atención del investigador de la industria
y comercio textiles en la Espa a medieval es la escasez de monograf as,
en comparación con la extensa e intrincada selva de la bibliogra a ex­
tranjera. Consultar y fichar, por ejemplo, la n1011tm1ental obra de Geor­
ges Espinas sobre La dra,perie da.ns la Fla.-ndre fra7tfaise au: Mayen..
Age (1), produce admiraci n y remordimiento; admiraci n por el cú­
mulo de datos, de problemas. de sugerencias, de soluciones que a trav s
de sus cerca de 1.500 páginas, con numerosos gráficos y cuadros estad s­
ticos, ofrece sobre este importante foco textil y comercial, desde el si­
glo xn al xv; remordin1iento, porque no sólo no se haya escrito una obra
similar sobre la industria textil hispana, sino que a n estamos muy le­
jos de poder planearla. Ello puede comprobarse con s lo ojear la tan ci-
(1) GEORGES EsPINAs: La drap� dans la. Flandre fraHfaise au. l\1oyen-Age, Paris,
1923, 2 tomos de 490 y 983 págs. (Al capítulo sobre "Técnica de la producción,, dedica,. 
nada menos, que 136 págs.) Completan la obra anterior las aportaciones de Henri L\U­
RENT: Un grand commerce d'exportation azt At/oyen. Age. La dra-perie des Pays-Bas en 
F-rance et dans les pays méditerranéens (XJle.xvo siecle), París, 1935, 358 p�gs.; y l:t
más moderna, ele G. DE PoERCK.: La drapcrie médiévalc en Flandre•et en Artois. Tec/mi­
que et terminologie, Brujas, 1951, 3 vols. 
rt.r' 
86 MICUEL CUAL CAM,ULENA 
tada Historia de la industria lanera catalana, de José Vcntalló (2), cua-
j;da ·de equivocaciones, afirmaciones gratuitas y lagunas (3). 
A los investigadores extranjeros se deben las mejores aportaciones. 
desde el estudio de Jules Finot, sobre nuestras relaciones comerciales 
con Flandes en el período medieval (4), hasta los más rccicnt~s ele Vicios 
-referentes al impacto que en la onomástica tuvo la avalancha de teji-
dos flamencos sohrc la Península Ibérica (5)-. y especialmente del infa-
tigable hispanista belga Charles Verlindcn, con sus numerosos artícu-
los sobre este mismo comercio (6). At'm cabe aiiadir a esta lista las des-
iguales aportaciones de Guilliodts, Rolin y Dupont, con materiales sobre 
las importaciones hispanas de tejidos extranjeros (7). 
(2) Jost \'¡.:sTAI.LÓ V1s·rn6: Historia de la industria la11cra catalana .. \Io110¡.:raf in 
de sus antiguos gremios, con profusión de notas y apbuliccs ,fr documentos inéditos, 
Tarrasa-, 1904, 600 págs. A pesar de su carácter divulgador, es m¡ís as::ertada la colcccic>n 
de artículos sobre "Evolución histórica de la industria textil de Cataluña", por F. ToRREJ.L\ 
NmB6, en Boletín de la Cdmara Oficial de Comercio e Industria de Tarrasa, núms. 516 
a 522, enero-septiembre 1951. 
(3) No sería justo ensañarse con una obra escrita con más buena voluntad que me-
dios .. Sólo diremos que para nuestro objeto, carece de valor el capítulo JI -"La industria 
lanera catalana en los siglos xn y xm-. Leamos, para comprobarlo, sus conclusiones: 
"Comprobado está [¿ ?] con importantes documentos de los archivos de Tarrasa y Sa-
badell, el hecho de que durante el siglo xm los fabricantes de dichas poblaciones ex-
portaban sus manufacturas a Holanda, Génova, Palermo y Nápoles, y que la industria 
lanera existía en Olot, Bcsalú, Olcsa, Camprodón, Manresa, Sallcnt, Centellas, Igualada, 
Roda, Valls, Moyá y varias otras poblaciones de la veguería <le Barcelona" (pág. 13). 
Tampoco los documentos que publica pueden utilizarse sin escrúpulos (por ejemplo. 
transcribe telas de Reus por Rems). 
(4) JuLES FJNOT: Étude historique sur les rclations commcrcialcs entre la Flandrc 
et l'Espagne au Moyen Age, París, 1899, 360 págs. Interesan, sobre todo, las actividades 
de los mercaderes hispanos establecidos en Flandes. 
(5) B. E. Vmos: "Noms de villes et de provinces flamandcs et néerlandais d~venus 
noms communs dans les langues romanes", en Estudios dedicados a Ment!ndez Pidal, l, 
1950, 165-194. Estudia 15 de estos nombres transformados en comunes en castellano, 
catalán, etc. 
(6) CHARLES VERLINDEN: "Contribution a l'ctude de l'cxpansion commcrcialc de l_a 
draperie flamande dans la Peninsule Ibérique au XIIIº siccl~", ~n Revue ~u Nord (L1: 
lle), XXII, 1936. (No hemos podido consultar aún este trabajo m el que citamos ~ co~ 
tinuación): "Draps des Pays-Bas et du Nord de la Francc en Espagnc au XIVº sieclc , 
en Le Moyen Age, 1937, 21-36; "El comercio de paños flamencos y b~abanzoncs ~n E:s-
paña durante los siglos xm y xiv'', en Boletín de la Real Academia d~ la !f'st ºruz, 
CXXX, 19~2, 307-321 (conferencia sin notas); "Paños belgas en fuen~es l~terarias es~a-
ñolas medievales. Poesía e historia económica", en Cuadernos d~ Historia. de Espana, 
XXIX-XXX, 1959, 218-230 (con datos referentes al siglo x1v). Aun es de mterés para 
nuestrn objetivo el curso que el mismo autor profesó en París, publicado co; el títto 
de "La place de la Catalogne dans l'histoire commerciale du monde mé iterran _en 
médiéval. l. Avant 1300. II. De 1300 a 1500", en Revue des Cours et Conferences (Paris), 
Curso 1937-38, año XXXIX, } a serie págs 586-606 y 737-754; verdader~ eStad<;>1 de tia • ' • • 1 • d stria textl ca a-cuestión sobre el tema, aunque son escasas las referencias a a m u 
lana. • B • 
(7) L. VAN SEVEREN Gu LIODTS. Cartulaire de l'ancien Consulat d'Espagne a ru¡des, • • • , l'/ • t • du commerce es 
Brujas, 1901, 642 págs.; G. RoLIN: Documents relatifs ª zis oi~e. t da de los 
draps dans la Péninsu.le lbérique au Xl11° siecle, Praga, 1892
1 
(~dici~n t~~ ;ortuguesa 
pasajes relativos, a paños en las cortes de Jerez d~ I 268 Y de ª -¿ earitimes du .Lan• 
de 1253) ; ANDRE DuPONT: Les relations commercuzles entre les cit 5 m 
.¡ 
'! 
1 
.¡ 
EL COMERCIO DE n:.L\S E.""' EL SICLO Xtll IUSP.\~O 87 
La escasez y falta de profundidad de las monografías españolas so-
bre la industria textil se debe. especialmente, a que cada autor se ve ante 
la inmensa tarea de b~cear en las colecciones diplomáticas, ediciones de 
textos, repertorios, catálogos y documentos sueltos, sin que los diplomas 
utilizables sean muchos, ni estén agrupados. La dispersión supone en el 
investigador una tarea larga y continua de acarreo de materiales. No con• 
tamos aquí con el valioso Rccueil de documenls relatifs a l"' histoire de /'in-
dustrie drnpiere en Flandre, enorme "corpusº dado a luz conjuntamen. 
te por Espinas y Pirenne (8); ni siquiera una modesta colección de do. 
cumcntos medievales sobre nuestra industria y comercio, como posee 
Francia desde fines del siglo XIX (9). 
• • • 
Los orígenes de 't1t1estra industria textil son oscuros. Se supone la exis• 
tencia de una industria textil lanera de tipo doméstico y local. que se 
desarrollaría donde hubiera un pequeño taller, unas hilanderas y unas 
ovejas. Sólo en el doscientos adquiere cierto peso esta producción y los 
diplomas nos hablan de los paños de tal o cual ciudad, villa o monaste-
rio, c01no veremos más adelante. 
Un documento de 1304 nos demuestra que el comienzo de la gran in• 
dustria lanera barcelonesa es de finales del xm o comienzos del xiv, y se 
desarrolla, precisamente, a raíz de la guerra con Francia de 1284, deri-
vada de la cuestión siciliana; esta guerra cerraría el floreciente comencio 
de importación de tejidos de lana galo-flamencos, y surgiría la necesidad 
de llenar ese vacío económico con la producción indígena. En el citado 
año, el baile de Barcelona., Romeu de Marimón, dice, en una carta a 
Jaime II: Sapia, senyor ... que en la ciutat de Barchinona se comencen 
en molts lochs e per moltes e gra-ns companyies a fer draps de lana, la 
qual cosa nu.ill temps no y era estada ... ; son, encara, aquí molts mestres, 
axí homens com fembres, d'altres terres venguts ... ; en Barcelona se po-
drían elaborar bons draps e diversos... con en Fratrfa ne en altres parts 
del mon, e de millar miercat ( 1 O). 
guedoc et les cités méditerranéennes d'Espagneet d'ltalie du xe au XIIIº siecle Ni-
mes 1942, 151 págs. (No hemos podido consultar aún las 
1
dos últimas obras.} ' 
(8) Recueil de documents relatifs a l'histoire de l'industrie drapiere en Flandre, por 
GEoRcEs ESPINAS y HENRY PlRENNE, Bruselas, 1906-1924, cuatro tomos. "Publications de 
la Commision Royale d 'Histoire Ele Belgique." 
(9) GusTAVE FAGNIEZ: Documents relatifs a l'lzistoire de l'industric et du commer-
ce en France, Paris, 1898-1900, 2 tomos. 
(10) 13 abril 1304. Publ. J. ERNESTO MARTÍNEZ FERRANDO: Jaime 11 de Aragón, 
doc. 463. Véase también JuAN REcLÁ: "El comercio entre Francia y la Corona de Ara-. 
gón en los siglos xm Y XIV Y sus relaciones con el desenvolvimiento de la industria 
textil catalana", en Actas del Primer Congreso Internacional de Pireneístas (Zaragoza, 
1950, separata de 22 págs.). ~ay que destacar la visión moderna que del problema te-
nía el citado Roméu de Manmón, al afirmar en dicha carta que si los reyes de Cas-
es ~IJCCf"-L CUAL CA~fARl:S.\ 
Confirma este importante documento una información. sin frcha (tal 
vez ele J 306), redactada con gran Jujo de detalles. que recoge d hecho 
de que hasta ]a citada guerra de la corona aragonesa con Francia. las 
lanas inglesas ~e habían cla~orado en Carcasona y ~ arhona. pero en la 
actua]idad se tejían en Pcrp1ñán y Barcelona ( 11 ). 
La industria textil algodonera y sedera dchic, conseguir tamhit·n en 
esta época su paso de la fase doméstico-local a la industrial. En 130.5 Jai-
me II solicita de Sicilia le envíen un csclét\'O sarraceno especialista t·n 
simiente y preparación de algodón (magistro cotunis... scmiw· coto-
nis) (12). La sed~ra debió estar también influida por lo~ musulmanes. 
por cuanto el m1smo monarca ordena en 130.3, al haiic de Barcelona. 
se envíen a Sici]ia dos sarracenos reales, expertos en sedería (magistros 
operis sirici) (13). Treinta años antes vemos desarrollada la industria tex-
til sedera en ]a región valenciana. también íntimamente unida al pueblo-
mudéjar (14). 
Parecen contradecirse estos datos con las afirmacionc~ de lo~ inve~ti-
gadores catalanes Agustín Dunin Sanpcrc y l\1arina Mitjéi. que sc11alan 
la fecha de 1451 como la de iniciación de una industria textil sedera bar-
celonesa, ya que en ese año el municipio protege y subvenciona a cuatro 
maestros genoveses, especialistas en el arte de la seda y el brocado. qui~-
nes, en un período de diez años, debían enseñar su oficio a los aprendi-
ces barceloneses, a cambio de] monopolio de venta de sus tejidos en_ la 
ciudad; otros dos documentos de 1457 y 1461 revelan el auge que iba /"f 
tomando dicha industria en la capital del Principado (15). ""9-~,::-- e ◄ t- ~ 
---~-~b 
, /JI¿ e,,,,~,~ 
(j (ll) Pub_lic. FrnKt:: Acta Arago11e11sia, III, pág. 155, doc. iO. . ..e,:.. ~--, ;;J...'j/,,1. a Y Aragon ~e ponía~ de acuerdo, los tejidos producidos en ambos _remos abaSlc~criai~ ~ :=--,,;..¿ mercado nacional, ev1tánclosc las importaciones de paños y la s.1hda de mo~as de ~..,._T-o y plata. _.< ~-. ~~ 
----712) 21 diciembre 1305. Public. MARTÍNEZ FERRANDO: Jaime JI, doc. 33. Pero tren~-
~ ta y cinco años antes ya la industria del algodón era importante, por cuant~ los fuStonis-
de BarssaJ,ona plans y los fustanis listatz de Barssalona figuran en la tanfa de co~c-
dores de Perpiñán, de 1295 (publ. ALART: Documents sur la langue cat'!lane des J"c~ens 
comtés de Roussillon et de Cerdagne, pág. I 11). Igualmente el fustam ~lanc/z. e vaf~-
cliinona figura en el arancel de hostalaje de los Fueros de Valencia (Archivo M~n. C ¡ ' 
Códice de los Furs, fol. 56 r-a: hacia )271), pero en el códice latino del Arcz.º ª e-
dral Val.ª el mismo artículo está redactado así: fustani blanch de N{lrl,mw. 
(13) 25 octubre 1303. Publ. MARliNEZ FERRANDO: Jaime 11, doc. 8• , • u ul-
( 14) 21 diciembre 1273. Jaime I otorga al magistrus purpurarum ~e Jauva, ;nb:rar 
mán, franquicia sobre la seda, oro y demás materias primas necesarias para e ª 
paños sericos (ACA, Reg. 19, fol. 84). . .. ·'N DuRÁN Y 
(15) El primer documento -abril de 145J-fue resumido por ~cusll v·vulgación 
SANPERE: "Brocados y maestros brocateros en el siglo xv, en_ Barc; r1~· l 1xv testi-
Jiistórica, V, pág. 83. MARINA MITJÁ, en Do.i documentos notana(Bles ~ sig f 954 '22 pá-
monío de los primeros ensayos del tejido de seda en Barcelona arc~f-
0 ª' dos ~uriosos. 
ginas. Felicitación de Navidad de Federico Bernades Alavedr1, pu t 
1
~:r para tejidos 
documentos, del 3 junio 1457 y 8 abril 1461, sobre la c_ompra : u~. e e también Luis 
de seda y terciopelo y un contrato de aprendizaje del ~ismo _ofi~i~-0 ::~celona" y "Los. 
CAMÓS CABRUJA: "Dos genoveses, maestros de brocados, ~auu~o a mediados del si-
fosos de la ciudad, al servicio de la producción sedera arce onesa 
.... co~n:.RCIO 01-: -n:1-,s 1:s t:l. ~lCLO Xlll lllSP.\SO 89 
~Ienos sabemos del origen y desarrollo de la industria textil caste-
llana. Los fueros del grupo Cuenca-Teruel ( finales del siglo xn a comien-
zos del xm). así como las corte~ del siglo xm y los documentos sueltos. 
contienen disposiciones ,~arias que re,·clan el auge que iba tomando 
esta industria. favorecida por la abundancia de materias primas textiles 
y tintóreas. Sánchez-Albornoz relaciona este desarrollo con la gran crisis 
económica que se inicia a mediados del doscientos y. además. con el 
período de paz que comienza en las ciudades entre Duero y Tajo con el 
alejamiento de la frontera musulmana (16). Vicéns Vives lo relaciona 
especialmente con el importante desarrollo del mercado portugués, pri-
mera zona de exportación textil castellana (17). 
Para el estudio del comercio interior y exterior de tejidos en la Penín-
sula Ibérica durante el doscientos. contamos con la ayuda de los aran- . 
celes de lezda. peaje y portazgo y. especialmente~ con las cuentas de las 
aduanas vascas durante el reinado de Sancho IV, producto del impuesto-
del diezmo comercial que abonaban todas las mercaderías exportadas. 
0 importadas; comprenden un período d~ dos años -1292 y 1293- y 
sólo por los productos que pasaban a trave~ de ~os puertos aduaneros de 
San Sehasthín, Fuenterrabía, Oyarzun. Ono. H1guer y La Nao; su ri-
queza de datos es cxcepcion?t ya qu~, figuran los ~~ecios de_ los géneros,. 
la dirección que tomaban -11nportac1on o exportac1on-. el impuesto del 
diezmo comercial (décima parte ad valorem de cada producto)~ los nom-
bres de los transportistas y a veces los de los propietarios o dueños de di-
chos productos (18). 
glo xv", ambos en Barct'lona. Di...·ulgacióu histórica, V, 1948, 89-91 y 92-93, resumiendo, 
documentos de 1457 y 1458. 
(16) CLAuDio SÁNCHEz-ALBOR~oz: Espmia, 1m enigma histórico, II. 120. 
(1 i) J. V1cENS VIVES: Manual de historia económica de Espa1ia, I, 237-238. 
( 18) Fueron publicadas por_ MERCEDE~ GAIBROIS DE BA~STEROS en su Historia del 
rei11ado de Sancho IV de Castilla (Madrid, 1922), tomo I, pags. 111-XXII. Tenemos en 
proyecto una edición crítica de estas cuentas aduaneras, con un estudio económico 
de las mismas. Para evitar repeticiones. citamos aquí las partes más interesantes de la 
exportación de tejidos: 
25 enero a I octubre 1293: diezmos del puerto de San Scbastián (págs. III-
XIII). . 
29 enero a 26 septiembre 1293: diezmos del puerto de Fuenterrabia (pá-
ginas XV-XVII). 
26 octubre 1293: diezmos del puerto de Higuer (págs. XIV-XV). 
19 diciembre 1293: diezmos del puerto de "la Nao" (págs. XIIl•XIV). 
L_as tarifas de lezda Y peaje de la ~orona de Ar~gón en los siglos xm y x1v serán 
publicadas en nuestro futuro Vocabulario del comercio medieval, resultado de la "Beca. 
1\i!anuel de Montoliu" ! 961, que nos concedió la Diputación Provincial de Tarragona~ 
Las del siglo xm, que interesan aquí, son las siguientes: 
lezda de Barcelona, 21 enero )222. 
lezda de Tamarit (Tarragona), 19 agosto 1243. 
lezda de Valencia, 24 septiembre 1243. 
90 MJCUEL CUAL CAMARENA 
En los Iezdarios figuran como tejidos elaborados en el conjunto dt.· 
estados de la Corona de Aragón, en sentido genérico. los draps de laterra, entre los cuales hay que entender no sólo los propios de Aragón, 
Valencia, Mallorca y Cataluña, sino también los de Moncpcllier, Rosc-
Jlón y Cerdeña, que formaron parte del principado cacahín lwsta Pe-
dro III y después del reino de Mallorca. Si atendemos al nt'unero de ci-
tas, a su expansión geográfica e incluso a su imitación en otros Jugares, 
los paños más famosos de la corona aragonesa fueron los confecciona-
dos en Lérida -draps de Leyda, pll1mis Jlerde, pamws de Lhida-. que 
vemos circular por Barcelona, Valencia, Colliourc, Tortosa, Burriana. 
Cambrils y Candanchú (19), exportándose incluso hacia Marsella (20), 
e imitándose f_uera de la ciudad del Scgrc, como revela la cita pannis de 
natura drapene Ilerde. Otras fuentes revelan la importancia que en el 
mismo período tenía el teñido de telas o tintorería de la misma ciu-
dad (21). 
Los tejidos de otras poblaciones debieron tener ,menor importancia. 
Citemos las "pelades" de Baño/as, que, junto con los paños de San Da-
niel y Valls, figuran en las Ordenanzas de los corredores de Barcelona, 
lezda de Perpiñán, hacia 1250. 
lezda de Alcira (Valencia), JO marzo 1250. 
lezda de Burriana, Sagunto, Játiva y Biar, 1 septiembre 1 '251. 
lezda de Tortosa, 3 marzo 1252. 
lezda de Colliourc, 7 junio 1252. 
peaje de la ribera del Ebro, 9 julio 1252. 
lezda de Cambrils (Tarragona), 22 agosto 1258. 
" " d B 1 • reua e arce ona, 30 Junio 1271. 
"reua" de Perpifián, 1 julio 1284. 
lezda de Puigcerdá y valle de Querol, 1288. 
peajes de Zaragoza, Alagón y Gallur, hacia septiembre 1292. 
derecho de "saca" de Sádaba, J 295. 
portazgo de Canfranc, 1295. 
peaje de Candanchú, 1295. 
lezda de Collioure, hacia I 29i. 
Es también de interés el arancel de los puertos santanderinos (Santander, CaStro Ur-
diales, Laredo y San Vicente de la Barquera), public. por AMÉRICO CASTRO: "Unos ~ran-
celes de aduanas del siglo xm" en Revista de Filología Española, VID, 1912 Y sig~~-
(19) La inclusión de un artículo en un arancel aduanero, aunque no es prue~a 
1
• 
recta de su circulación, sí creemos lo es indirecta, por cuanto alguna _vez se h~bf1a co~ 
merciado con él en el ámbito geográfico del mismo; de lo contrario, supon r ª (u 
todos los lezdarios serían copiados y se parecerían, lo que no ocurre así, ya que no iay 
dos iguales, ni siquiera los de lugares muy cercanos. 
(20) Cfr. VERLINDEN: La place de la Catalogne, pág. 597 • ld ra 
(21) Según la Crónica de Jaime ¡ (edic. Aguiló, § 341 pág. 
61) el dret 2~e -~0 {: 1;59 
de Leyda daba 3.000 sueldos de renta anuales. En 8 d~ciembre 1241-¡J JG de An-
Jaime I otorga derechos en la tintorería de Lérida a Gudlem de A~i dy ª m'entos de M 1 • • d á 153 y 288) En varios ocu glesola (cfr. IRET: tinerari e Jaume 1, p gs. • . bl • d Ylerda pan-
Vich, de 1233, 1242 y 1257, se citan varios panno de Léri1a, pa;,~ ~}, :n Bole;ín de 
no Jlerde etc. (publ. CARRERAS CAND.I: "Notes dotzecent1S
tes vº1
80 
' 167 170 174 ' · d B L l tomos V Y notas , ' -la Real Academia e uenas etras de Barce ona. ' 
V 304). 
~ 
EL COMERC10 DE TEL\S ES El. SICLO Xlll IOSP.\'SO 91 
de l 2i 1 (22); los p~mos de f ?c~,, se citan como articulo de exportación 
en Candanchí1, además de ex1st1r una buena caldan·a sit.:c ti,itorerie. se-
mejante a la~ de_ L~rida y Huesca (23); ~-n esta última ciudad. aden1ás 
de la industria untorca, s_e elabora~an teJ1dos de lana (pa,mus de Hos-
duz) desde }a primera m!tad del siglo. i,1011-tpel/ie·r .. recibiendo las co-
rrientes técnicas y comerciales de la zona gala, expande sus manufactu-
ras textiles por la Península, espe_cialmente púrpura~ escarlata. ccndat 
lienzos y "cuerdas .. ~24). En la nusma zona transpirenaica registramos 
focos textiles en Bc=icrs .• Carcasona ~ Narbona, pertenecientes a la coro-
on csa sólo hasta 1258; los primeros figuran en la "reua '' de Bar-na arag ~, l · • 
1 de l 271 y adquieren mayor auge en a centuria siguiente. mavor ce ona • • • d e ' -• , t"ietlcn los pannos pnctos y tintos e arcasona. exportados cxpans10n . . • 
1 • 1 gran mercado castellano (25), aunque por su calidad no pudie-1acia e , • i\K 1· (26) p • - .. ·, se con los de Bru1as Y .l: ·.1a mas • cr-pman te11a la lana ran comparar.. ... . • . ' ' 
] linda mitad del siglo xm (26 bis). en a seg .. d • d bl Los draps blmzclzs de Narbona.. eno!11ma os anquetas ~n la zona 
11 • adicron los mercados peninsulares en este periodo; sólo caste ana, 1nv, . , 237 • d ' de San Sebasuan entran piezas e este genero, en un 
por, el ptdierto tro ~eses (mayo-agosto de 1293), que, valoradas a 90 ma-
penodo e cua .,O d' (27) (S d 
. , un gasto de 21.3., -marave 1s . e pue e, pues!' raved1s, suponen 
noles v el drap gros de Bay11oles figuran, además, en la tarifa 
(22) El drap ~e :::piñán (citada en la nota 12) y en la "rcua" de la misma ciudad 
de los corredores e 
(1284), rcspcctivamcntcde en 30 marzo 1249, a los habitantes de Jaca una caldera o tin-
(23) Jaime I coree ~mplear todos los colores, sicut cives et liomines Ilerdc et Osee 
torería, auto~iz~ nd0 e!tl:t ( ubl. SANGORRfN: El Libro de la Cadena del concejo de Jaca 
tingunt et tanga~ faci. de faiume J, pág. 30, cita un documento del 10 marzo 1219 sobre 
363). MmET: Itwera7 de dicha población. Para el siglo xv véase ALVAR: El peaje de 
las fabricantes de ~,e ~duc de Jaca". 
Jaca de 1437, voz ~~ntpeller (tarifa de corredores de Perpiñán, 1295). La mejor escarlata 
(24) Porpra de en Castilla a 6 maravedís la vara (Cortes de Jerez de 1268; publ. 
de Monpesler se l?aga reinos de Le6n y Castilla, 1, 65). La cinta de lienzo de Montpe-
·Cortes de los antiguos e paga en Portugal a 7 y 5 sueldos, respectivamente (ley de tasa 
llier ,de oro Y pl~;, 
5 
ubl Portugali:e Monumenta Historica, I, 193). Las cuerdas de 
portuguesa de 12 , P co,; oja de seda tajada y las de caballero de cuatro "ramaes", se 
duenna, de Monpe;~¿ugal a 8 maravedís .Y 25 sueldos! respectivamente (Cortes, I, 70 Y 
tasan en Jerez Y U dato de que efectivamente se importaban •en Castilla, es la en-
Port. Mon.. l. 193). f~n (23 julio 1293) de 6 pares de cuerdas menudas estrechas de 
trada por San Sebas 
1 
n 30 maravedís el par. El cendat de Montpeler se tasa en el hos-
.Montpeslcr, valoradasd e Valencia (véase no~a 12). 
talaje de los Fu~r~s e 22 agosto 1293 se 11!1-POrtan por San Sebastián 10 pannos tintos 
(25) En 23 J~:1pdnnos de Carcasona prietos, :valorados a 150 y 220 maravedís cada 
de Carcasona Y - Sebastián). 
uno (diezmos de s:uytas devegadas. q_ue los ombres por grant cubdicia que han de 
(26) "Conteze a 00 por otro, dizie nd o qu~, es de Bruges seycndo de Carcassona, 
ganar, venden un J 11elinas seyendo de Bruges (Fuero General de Navarra, edic. ILA-
. o diziendo que es e XVI, año 1330). 
RREGUI, pág. 15l, ca). hoxnn°i nula f~mna no g~ns fer draps de pessols, ni de borrelos, 
(26 bis) "Que nu 1 nifgratusa, m de lana tallada" (Ordenanza de Perpiñán de 1298, ni de borra, ni de repe' sur la langue catalane, 122). , 
D ,ments • d dº .Publ. ALART, ocz .d 5 de los ya cita os iezmos de San Sebastián, en los que aún (27) Datos deduc1 o 
calcular un ritmo anual de importacir'>n. por s6lo este puerto. ele.-, 11 hlan-
<JUetas, con un gasto en "divisas" de 63.990 maravedís.) Aunque meno~ 
uniformes -pues incJuyen , junto con blanc y 11egrc de Narbo11a, otras 
piezas narbonenses, como calc:es, hru, tinh y brunetas-, las cuentas cid 
tesorero de Jaime II de Aragón suponen ]a adc1uisicic'm de paños narbo-
nenses por valor de 2.440 sueldos harceloncscs y 458 jaqueses (28). Pre-
cisamente estas grandes cantidades y el valor comparati\·o de sus precios 
con JciS de- ,.,tras telas, nos inducen a suponer que ]os famosos blancos 
narbonenses !-ierían telas baratas. populares: aserto c¡uc nos confirman 
los asientos del citado tesorero de Jaime 11. c¡uc aclc1uicrc parte de dichos 
tejidos como obsequio real a los pobres en Juc\'cs Santo y otras fcsti\'i-
dades; sin embargo, cuando se trata de obsequiar a personas de más alto· 
rango social, se emplea la bruneta o el negro de Narhona (29). 
La zona barcelonesa,a pesar del gran desarrollo que t U\'o en la cen-
turia siguiente, no presenta en este período gran clc:nsiclad de focos tex-
tiles: Barcel01ia teje los famosos fustanes. producto típico de la indus-
tria algodonera, <¡ue se expansionan hacia Perpifüín: la aglomeración 
de bataneros y tintoreros era ya tan grande en el ca~co ele esta ciudad 
-en 1255-, que se relegaron estos oficios a los arrahales (30). y hacia la 
misma época empiezan a instalarse ''molinos traperos" en el curso del 
río Llobregat (31 ). Scña1cmos tam hién )os focos tcxti les gerundenses. pro-
bab]emente explotados desde e] período alto mcclicval (3 I bis). 
figuran 44 prctas de Narl,011a, a iO maravedís cada una, v 24 tintas d,: l\h1l'b011cz, a ISO 
maravedís. • 
(28) Entre el 8 abril 1303 y J 5 febrero 1304 se compran, para las ncc~sidade:; d~· 
la casa real, las siguientes cantidades de dichas telas: 138 al nas, 8J canas, '0,5 palmos 
Y. 1 ~ codos, más 48 pares de ''calces" y tres piezas sin • determinar (véase cita de la nota 
s1gu1ente). . 
Además, los "blancs" de Narbona figuran citados en buen número de los lczdanos 
citados en la nota I 8: Valencia, Alcira, Burriana, Cambrfü, Perpiñán. y Barcelona, a 
más de las costumbres de Tortosa prueba de la popularidad de estas piezas. . 
(29) En 4 abril 1303 se comp;an IO alnas dt: blanc de Narbona para confec~mnar 
J 3 pares de calses con destino a otros tantos pobres en el día de Jueves Sant~, ª ~rf~ 
do de 7 sueldos alna; en 17 diicembre 1303 se adquieren 3,5 alnas de_ )a 
1
m~~ªe1c~os 
para "fer gonclles que'l senvor rey maná dar per amor ele Deu", al preciodc e . su crr~-
s. b • • 13 alnas e tint neb. alna. m cm argo, en 11 enero 1304 compra el citado tesorero Id alna. 
de Narbona para confeccionar dos capas a los confesores del rey, a 13 1s,ue os al c1/t 
18 )304 ·1 • 1 b I a oh~ d'a ,ernu<¡,· • v en enero , 1 lle., 5 alnas de bruneta de Nar 011a, ,cr • • . Libros 
Íurcimany (del rey Abcnjacob), a JI sueldos alna (publ. E. GoN.ZÁLEZ H_¿'-~TF.Bl~• cuentas. 
de tesorería de la casa real de Aragón tomo I • Reinado de Jaime 11; 1 ros 
de Pedro Boyl, tesorero clel monan~a, i1ágs. 223, 351, 366 Y 371>· E 28 d·ciembre 1255,. (30) Para los fustanes barceloneses véase cita de la nota 12• ~1 n]) 1 1 prohibien-
Jaime I aprueba una disposición del baile de Barcelona, Pedr? de d ~r--· l\~~;E~: lti11erari' 
do a bataneros y tintoreros ejercer sus oficios dentro de la ciuda ~: r. 
de ]aume, I, pág. 250). 74 se ticmbre 1253,. 
(31) Por dos documentos del mismo monarca, ele 12 feb~cro )~ ~ perC,m en el Lia-
se otorga permiso a Berengucr Durfort para inst!lar mole1Z dmu¡~8 
1
,ª 443). 
bregat (publ. Hmc1: Colección diplomática de ]aune 1, I, docs.. T ~ V "Domen y" pue-
(31 bis) Telas de Ripoll y molinos traper~s en,., Geron~~t~e 1; 38 " J 257), y Bo-rET. 
den verse en CARRERAS CANDI, Ausona, notas 1 ,o y _76 (do • • 
U. CO'.\lt:RCIO lll: ·¡ t:l .. \S. t;:-.. El. SIGLO Xlll HISl'.\~O 
I~-.. reg1on valenciana. bien por herencia 1nusuhnana. bien por in-
fluencia de los pobladorc~ catalano-aragoneses~ o por ainbas causas a la 
vez. presenta un temprano desarrollo textil, con establecimientos tintó-
reos en Sagt"'!º o tvlun·iedro~ Alcira_. J,~tfoa y Biar_. además de los pro-
pios etc la capital. regla1~ncnta~os por,. Ja1m~ l en un importante privile-
(Tio de 1252 (32). La ex1stenc1a en l alcucia de fábricas de telas nos lo 
~c\·clan las citas de draps de Valencia y obradores de telas (33). 
:\1enos datos tenemos. sobre !ª industria textil del reino de Aragón. 
Existieron importantes nntorenas en Calatt1yud_. Daroca, Alba/aJe de 
Cinca y Uncastillo ~-H). adem:is de las que ya hemos citado en Jaca v 
Huesci. El profesor· Lacarra cita en el siglo xm telares en T,,raw:01 ,a ~. 
Ztrragoza, cuya comprobación do_cumental no hen~os tenido tiempo de 
efectuar (35). Tt-r-ue/ y Albar!~cin, en. sus respecuvos fueros, incluyen 
digposicioncs regulando los oficios texnles. 
Queda completo el panorama textil. de la ~orona de Aragón duran-
te el siglo xm -que en próximo trabajo reflepr:mos en mapa- con la 
cstame11.w1 de Ri,poll, citada junto con la de Banolas en la tarifa de los 
Fueros de Valencia; los paños -pectavinos, que figuran en el portazgo de 
los fueros de Cuenca y Sepúlveda, tal vez podrían localizarse entre los 
Sisó, "Cartoral de Caries l\Iany·t, en Boletín de la Real ..-J.caclemia dt.~ Buenas Letras de 
Barcelo,ia, III, docts. 308, 352 y 545 (de I _l 74, 1209 y I 228~. . . 
PABt.o ViLA. en "Assaig d'una locnhtzac~ó de ~es u~dusti:ies anngues a ~talun}:aº (en 
E 
I 
dis Uuii:asitaris Catalans, XVII, 193 ... , 50-64), cua, sm documentar, mdustria tex-
~: "n Olius (1208), Puigcerdá (1270), Agramunt (1283), Igualada (1283) y Vich (1293). 
u e
32 
En 28 febrero 1263 se citan las tintorerías mora y judía de Murviedro (ACA, 
Re ( / 4 fol. 12 v.). Jaime I otorga a Bcrenguela la exclusiva para el tinte en Alcira 
(A~~l, I{cg. 10, fol. 34, 9 febrero 1;56). Para Játh·a véase no!a 14 y, ª?emás, carta puebla 
1 
s·u-racenos, de 23 enero 125- (publ. Hu1c1: Colee. diplom. Jaime I, ~. doc. 412); 
; -~~i~• 1273, franquicias a los sarracenos que acudan a residir en Játi\'a y a trabajar 
J 
1 
,iaaistrus purpurarum (ACA, Reg. 21, fol. 141), y 11 febrero 1274, reiterando 
con e 1 0 - • dº • d l 1 ··d 
1 
franquicias anteriores Y extcn icn o as_ a os tCJl os que elaborasen (ACA, Reg. 19, 
/~ lO0). En mar hay montada ya una tmto!ería en 1268 (ACA, Reg. 15, fol. 84). El 
0 : ·te io más importante, regulando el funcionamiento caldaria. tintorerie ,iostre civi-r::;; i7aleucie, es de 10 marzo 1252 (p~bl. Hu1c1: Op. cit., 1, doc. 416). 
(
33
) Pefa de tot drap ••• de Valentza e altres draps que sien d'aquell locli (Reua de 
B rcelona 1271). Jaime I otorga, en 1 agosto 1249, a cuatro personas una renta anual 
ªbre los 'tres obradores reales de,,telas en Valencia (ACA, Reg. 6, fol. 86). Véase, espe-
~ralmente la rú~rica "De drape~s , de los Furs de Valen~, edi~. 1432, fol. 80. 
(J~) 25 septiembre 1249• J~ime I otorga al monasterio de Piedra el monopolio so-
b la herrería Y cal~era de tmtes de Calatayud, que confirma en 16 noviembre 1262 
(c
rfer MiRET: [ti-nerari de fai~me 1, págs. 191 y 330-331). Pedro II concede, en 5 julio 
• de Mor1mon calda • • • J? 11 al convento . 
1 
" 
1 
riam .• • tmcturie de Darocha (ACA, perg. 0 397 de 
~d;o 1); y Jai_me I c~r ::S c; dera" de Daroca al entregar a Alvar Pérez de Azagra 
el castillo de cf:1cha P¡° ;; 1A~b ( 
1 
febrero_ 1256, publ. Hu1c1: Colee. diplom. Jaime I, II, 
doc. 530). La untorer ª ª at de Cmca la concede el mismo monarca, con el cas-
tillo y villa, a Tomás de Sa~~le_mente (20 agosto 1246, publ. íbid., I, doc. 310). Pedro II, 
en 26 octubre 1210, d;nJ ª I) imen Cornel Y a su mujer caldariam tincture de Uncastillo 
(ACA, perg.º 372 de e ro • . • 
(J5) "Es verdad que se tr~baJa la lana, y que desde comienzos del siglo XIII vemos 
instalados telares en A~~~)racm, Jaca, Huesca, Tarazana y Zaragoza" a. M.ª !..ACARRA: 
A ragón en el pasado, - • 
94 MJCUEL CUAi~ CAMARENA 
tejidos elaborados en San Lorenzo deis Piteus, estudiados por ~1anuel 
Ríu (36); y la muy dudosa localización en Mallorca de los desconocidos 
. -pannus de Y nsula, drap de la / la o 11/a de los aranceles de Valencia, Al-
cira v Burriana (37). 
La producción textil de los restantes reinos hispánicos del doscien-
tos nos es menos conocida, no sabemos si por deficiencias de nuestra 
información o porque, cfecti vamcnte, tuvo poco peso, entre la avalan-
cha de tejidos importados (que después examinaremos). Las importantes 
cortes de Jerez de I 268 documentan la circulación de paños de Navarra, 
Zamora, Avüa (blanquetas, bureles y sayales), Soria y Segovia (cárdenos, 
viados y corrientes) (38). Los de Palencia figuran en la tasa portugue-
sa de 1253 (pi,quote -pal,entiano) (39). Diversas referencias documen-
tales nos informan de la existencia de estas industrias en Cuenca, Cór-
doba, Soria, Sevilla, Murcia y otros lugares (40). 
Es posible que en este período se practicarala costumbre de importar 
paños medio trabajados, para darles aquí el apresto y el tinte, pero no 
tenemos documentado su uso en el siglo xm (40 bis). 
El peso de esta pr~ducción textil indígena no debió ser muy grande. 
Por un lado, en cantidad no tenía fuerza suficiente para abastecer un 
(36) MANUEL -~JU: "La villa franca de Sant Llorenr; deis Piteus y su antigua indus-
tria laneraf en Pirineos, VI, 1950, 535-547. Véase también MANUEL ALVAR: Vocab. F. Se-
púlveda, voz "pectavinos". 
(37) Auque hasta bien avanzado el siglo xiv no están documentados los draps ma-
llorquins (véase doc •. 1388 en_ Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, Xf-, 183). 
(38) En la ya citada tarifa de los corredores de Perpiñán, de 1295, la pieza de 
samorumha abona una meala. Los paños segovianos y secobicnsimn figuran en los por-
taZgos de los fueros de Sepúlvcda {edic. S.<Ez págs. 139 y 142) y Cuenca (edic. UREÑA, 
págs. 842 .Y 852). Véase, también, ALvAR: Vo~ab. F. Sepúlveda, v_oz ."segovianos"; fiq11-
ran también en la ley de tasa portuguesa de 1253 (véase cita siguiente). En la tarifa 
veneciana de telas, de 1265, figuran "camora vermelia tineta in Luca" y "Camora zala 
et nigra de omni colore", pagando 18 sueldos por pieza (publ. LAURENT, La draperic-
des Pays-Bas, 77, arts. 37 y 38), que probablemente no se refieren a tejidos elaborados 
en Zamora. 
(39) Publ. Port. Monum. Hist .. I, 193, con el precio de 5 sueldos el codo. . . 
(40) Alfonso VIII, en su testamento del 7 diciembre 1204, dejó un amversar1O 
por su alma, a ~agar cum ••• molendinis ... pannorum de Cuenca (publ. J· GoNZÁLEZ: 
El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, doc. 768); véase también Fuero de 
Cuenca (edic. UREÑA, rúbricas de tejedores, bataneros y tundidores). Alfonso X con-
cedió, en 7 enero 1258, un privilegio a los tejedores de Córdoba (cfr. A. BALLESTE~os: 
Itinerario de Alfonso x. el Sabio, pág. 199). Para Sevilla véanse las nun:ierosas d1~po-
siciones sobre telares, tejedores, blanqueadores, tintes, apresto, etc., en Sevilla a comien-
zos del siglo XII. El tratado de lbn Abdún edic. E. LÉVI-PROVEN~AL y EMILIO GARCÍA Gó4 
MEZ (Madrid, 19~8). M.a. DEL CARMEN CARLt, en "Mercaderes en. Castilla" ((!uadernos de 
Historia de Espana, _XXI-XXII, 1954, 192 y sigs.), cita una regulación de.los tmt~s d~ Mur-
cia por el Rey Sabio. CLAuo10 SÁNCiiEZ-ALBORNOZ, en España, un enigma histórico (II,. 
148) enumera, además, como centros pañeros Alcalá, Madrid y Toledo, cuya compro-
bación documental no hemos podido efectuar. 
(40 bis) En el doc. citado en la nota 11 de hacia 1306, se afirma que los franceses 
han prohibido "aparelar ni adobar a negú' catalá clraps cruus, per so que'ls catalans 
a en a comprar per fortza dels draps adobats ... ; an ordonat que negú cata~á no gans 
t ~r de la dita terra draps blancs, per so car an saubut que'ls catalans los fas1en adobar 
e~ aprés, e tenyer a vermet e color de foc e altres colors" (p. 156). 
D. COMERCIO DE n:L\S E..--.: EL SICLO XIII lUSPA.--.:O 9S 
c~nsumo. siempre eil auge. motivado por el elevado nivel de l9id d ·-
nd_o por buena parte de la población hispana -enriquecida con ª1 ª qui c¡u1 t bl · • • as con-. s as, rcpo ac1ones y repartimientos y por la inflación monetar· 
siempre crea un falso espejismo de prosperidad-, v. por otro la 
1
ªa1' •dqude 
d~ d ., d. b l d ., ' e 1 a e esta pro ucc1on ep a mue 10 que csear: los dirigentes los b 
ses, las clases medias y artesanas exigían tejidos de buena' con~r~e-
de colores variados, y éstos tenían que venir del mercado exteri Clr:, 
cantidades extra.ordinarias de estas importaciones, que vamos or. . s. 
t · • , • fl 1 d . " a regis-rar a conunuac1on, m uyeron en e grave eseqmlibrio de la b I 
comercial castellana de este período. ª anza 
L1s telas galo-flamencas son las de más activo comercio en 1 • I . • é • e s1-g o xnr peninsular. A veces se citan gen ricamente como drnps de F 
fa y otras con el nombre específico de la población que las elaboC:~ 
V ?rios documentos revelan el peso de estos. tejidos. en la Corona de Ara: 
gon, especialmente en Valencia, donde exist1an tiendas especiales para 
venderlas (41). 
Ya hemos indicado las cantidades y precios de los paños de Narbona,. 
Beziers y Carcasona, que en su mayor parte pertenecen a la etapa fran-
cesa de estas poblaciones. 
Gran importancia revistió el comercio con telas d~ V alenciennes, de 
tanta abundancia y popularidad que el nom,bre propio ~e convirtió en 
con1ún denominándose en los documentos como valancinas. Sobre sus 
varied;des hemos de registrar las piezas simples ("valencines", "valen-
xines"), las reforzadas (muy numerosas, con el nombre de valancinas re-
/orzadas, distinguiéndose a veces. l?s. azules. de l~s llanas), las de "cuer-
da", las de "Mabuga" y o~as d1fío~es ~e ,!dentifi~ar, co~o ,:'valencina 
paresina de cuerda", "valancmas blavinas , v~lananas chicas y "estan-
fortes de valancinas, chicos e grandes"· Es posible que, como ocurrió con 
otras telas famosas se imitaran en otros lugares; de aquí el nombre de 
"Mabuga" -que ~o hemos podido loc~izar-, el de valancinas pasisi-
nas o de París y el de valancina de ~rups ( cortes de J ~rez de 1268). El 
grueso de sus importaciones en Ca5t1l,Ia se h~ce ª traves, d~l puerto de 
San Sebastián, especialmente. He aqm un re&umen estad1st1co de canti-
(4 I) Jaime I regula el comerd~ de telas de lnglr;;~ra, París, Saint-Denis y Reims, 
ª ruego de los mercaderes extranjeros (IS m;rzo d .' pu~I. Hmcx: Colee. diplom 
Jaime 1, I, doc. 126). Entre las mercader~s 1 ~~ a~ga r~~ 
1
~~~~~amente a les mercadere;. 
catalanes, por el lezdero de Tortosa, e m Frdncf:::,, (2 abril 12~r1~ et unum far~el 
Pannorum Francie" y "tres balas panno;; ayo 1273 Jaime I •. rch.o Mun. Barc.ª, 
Llibre Bermell, vol. I, fol. 177 v.). En d: ería de 'valencia auto~1za a Sancha, viuda· 
de Fortuny, a abrir un obrador en la dlcba calle (ACA ,Rpud1;rdo comerciar con 
paños franceses según era costumbre en Escarna a su , _eg. , fol. 150). En 16 
octub~e 1279, Pedro Ill autoriza. a Ra°:i~ntenían en ValenciamÁ~~para vender telas de 
Francia y de otros países en la uenda36 noviembre 1281. Reg. (44 f~reg. 44, fol. !56 v.). 
Igual permiso a Bernardo Balaguer ( Basset Guillermo ' • Z06). Permisos de 
.Alfonso III a Berenguer de Cal~, Gu11l:rm? (28 y 2~ enero 1289 d~ Albalat para vender-
Paños franceses y de Lombardía en Va encia • eg. 78, fols. 35 v 36) •. 
MICLTI. C .. l.'\I. C\\UJffS,\ 
d des impart d s, varied d � ' precio�. cl clu iclo ele.- n·ntcnarcs de 
sí er, tO .. , • ( ¡..:!, : 
J ·atmicfoa, reforzadas 
� . impo�tan l;.I i 1 pi.ez.as, \'alor das en J 12.320 mara,·cdí!-. us precios m s. <.:ornen te!> son I O, 170 y 160 mara,·cdís Ja pieza,aunque exc p 1onalment figuran tam ién 150 y 200 mara,· ,Hs.
Vala11ci11as de ( 11crtl,1 
� impo�t:m Hi piezas, ,·alor das en 64.460 mar.ne<lis.
us pr.ec10s más corrientes son 140 y I O marave2ís la pieza; e:<·cepc1onalmente figura un asiento con 180 ml;ifl d .
Valanc:Úla!i tic J\labu¡:a 
e importan í9 pieza�, valoradas en 8.980 maravedís. 
A 150 mara\· dfs la pieza; un asiento figura a 160 mar vedís. 
Otras -:.:alanci,ws 
e importan 133 piezas, valorad s en 21.� mara ·cdís. 
Figuran valancinas corrientes "chicas" "blavinas" "reforzadas bl -. ,, , ' , 
. vmas '. "refor�adas llanas" y una "valandna parcsina de cuerda".us precios oscilan entre 140 y 180 maravedís la pieza. 
En el período medieval vemos que la valancina se emplea como tela 
para confeccionar prendas de vestir con destino al sector menos pudien­
te de la población: criados, escuderos, menestrales, barraganas, etc., aun­
-que existieron también variedades más selectas. Prueba de que en el si­
glo IV seguían los mercaderes hispanos adquiriendo masivamente estas
telas, es el dato citado por Froissart, de que, tras la batalla de Winchel ..
sea (1350), todos los menestrales de Eduardo 111 de Inglaterra fueron
vestidos con las telas de Valenciennes capturadas en los navíos espa-
ñoles (43). 
Igual fenómeno fonético ocurre con los paños de Sa:i.nt-Omer,con
-el nombre c_omún de santomeres, de precio �
emejante a las ante!iores,
aunque sensiblemente menor. También son importantes las cantidades
i�p?rtadas en 1293 por ]os citados puertos vascos, que resumimos en los
s1gmentes cuadros (44): 
(42) La .importación es a través de los puertos de San Seba
stián, Fuenterrabía,
La Nao e Higuer, en 1293. éase nota 18. 
(43) Dato de FINO : Relations comme•rciales entre la Flandrc et l'Espag11c, pág. 76.
éase tam ién la palabra "valanchinas" en CAS O: U�?s aranceles . . . (44) éanse: CAS O: Unos aranceles, voz "santomer ; A. GI : Histoire
 de la ml�e 
de Saint•Ome·r et de ses institutions ( aris, J 877, 608 págs.), y E INA : La drat,,
erie
.tla11s la Flandre, II, 875•879. 
El- CO~lt:RCIO 01: 1'1·:L\S •:."',; n. SICLO XIII 111sr.,so 97 
S,mtomeus.-~ importan 615 piczn!-. ,-alorndas en 91 - ... o 
. 1-' l 1-0 16 l .,~ ntarn ,·ce.tas. a ,l . -' Y l mar.n·cdis cada una (d nris f 
es el de 150). • .. recuente 
Sautomrres nuurafed,os.-Se importnn 2P pie-zas , • .,.1 r d • ... ,, - , _ .. - • • • • •• o a a~ en 
.,4. H- mar:l\·cd{s. a P-', 1-10, HS y l.:>0 maran!c.lis la ¡>ieza. • 
do este t\ltimo el m;\s abundante. • , sacn-
Exccpcionalmentc se importnn dos sautomere.s blmk·os .,. 1-•o . • u , ma-
ra\"cdis pieza. y cuatro santomcrcs de tres tercios al • . , mismo 
prccu>. 
Sin embargo. los paños de París circularon en mavor ntmlcro por la 
·corona aragonesa que por los estados occidentale~ d/ la Península. Las 
biffes de.· París y d drap de París figuran en las tarifas de lezda , .. ,, ,, 
P 
. _ , ( PS-1-) • _ reua 
de Barcelona ( l 2i 1) y . erp!nan - • m1~ntr.as la~ primeras s~ venden 
en cantidades extraordmanas por los terntor1os de la Corona de Ara-
gém. a comienzos del siglo x1,·: 
184 al nas, 106 canas y 49,5 codos d~ bif fas de Paris, en sus m-
ricdacles listada y plana; se adquieren en el mercado interior 
entre 1302 ,. 1304, por una cantidad global de 3.615 sueldos bar~ 
ccloncscs y· 215 jaqueses (-15). 
Io-ual cankter pre~entan las telas de Sa.int-Denis, de cuyas bijas se 
impl~rtan cinco piezas por_ San Sebastián (2! abril 1293), a ÍSO mara,,e-
dís cada una: apenas se citan ~n los lezdar1os ~atalanes y se adquieren 
1nasivamente por la corte de Jaime II de Aragon: 
Se compran 367 al nas, 193 canas ,Y 93,5 codos de. biffas, "biffas lis-
tadas planas, "erdes y bla\'as , de Se,it Denrs, entre 12 nrayo 
1302 
\. 15 febrero 1304, por ,•alor de 4.567 sueldos barceloneses 
y 269. jaqueses (-16). 
1.vlás lujosos que los citados hasta ahora fueron los paños de Arras, 
tan populares que se tr~nsf_ormaron e? el nom~re común rases, impor-
tados en Castilla en las s1gmentes cantidades, calidades y precios: 
Se importan un total de 221 _piezas de diversas telas de Arras, rn-
loradas en 54.08~ marav~
1
d1s. 
Los >recios, por pieza, osc1 an entre 220, 230, 240, 250 y 2i0 ma-
raJedís, siendo los más frecuentes estos dos í1ltimos. 
(45) Public. GoNzÁLEZ 1-IuRTEBISE: Libros de tesorería, varios asientos en p,ígs. 43 
a 349. 
8 
rzo 1234, ordena qnc en sus est d Jaime I, en 1 ~ua An Jia et pannis Pa i . a os se venda por codos, canas o 
alnas "tota draperia /;zom. gJai~ie J, I, doc. 1i6r'{i e\ ~ancti ~aunisii et de Renis" 
(publ. Hmc1: Colee .. / n hecho en 1307, figuran .61 n .e mventano del almacén de un 
comerciante de Perp 1?á (p' ubl. ALART, en Revue d l:i,eza 5, 194 canas y 11 palmos de 
diversas telas de Pans es ngues Romanes, 1873, págs. 378 
y sigs. , I-luRTEBISE: Libros de teso • • 
(46) Publ. GoNzJH.EZ ellas de la reina Maríar~ia, P?gs. 35 a 403 En 19 enero 1316 
se adquieren para las ~onc Idos cana (publ MAR-'N e FCh1pre 24,5 canas de biffa viridi 
D
. ·.· a 18 sue • '"' EZ ERRANDO· J • 11 d 211) E 
de Sancto iomszo, l ta anterior figuran I I • • aime , oc. • n 
el inventario cita?º e1! a ~o e de 1234 en nota anf1e_zas, 49 canas y 22 palmos de pa-
ños de Sent Dems. Vease O • erior. 
98 
M!Ct:EL ct·Ar. C..UUJUtNA 
I...as cJa&es de tdas &on Jo~ •·razc1..'' o "'drap de iu~·· -1:,s más nu• 
merosas--. J~ .. razcs pardos'', ··raz<"s gordos ¡,ara ir.arpilleras'', 
.. Cfitamforts e hiffc:s d'Arrcs'' y .. 6taminis fonis de Arrado". 
Por la Corona de Aragón parece haberse comerciado poco con ellos; 
no obstante figuran en las lezdas de Cambrils, Perpifüín, Barcelona y 
Collioure, especialmente los "cstamforts" (47). 
De· lprés salie:on, tal vez, Jos paños de origen conocido más valiosos 
del período medieval, aunque también claborcí especies corrientes, con 
muchas variedades y precios, comerciándose con ellos intensamente por 
todos los estados peninsulares. He aquí unos resúmenes estadísticos para 
Castilla y la Corona de Aragón : 
En Castilla se importan I02 piezas de di\'ersas telas de Iprés, va-
loradas en 3 J.2 IO mara\'cdís. 
J ..os precios oscilan mucho, según las calidades; siendo los más ca-
ros los "pannos tintos d'lpre", a 550 maravedís pieza; los "blaos". 
Y "camelines", a 350; los "viados" v .. viadiellos", a 300; siendo 
los más económicos los "cabecoas", ~'barradetcs" y "rossets", en-
tre 140 y 160 maravedís. 
Para la casa real de Aragón se adquieren, entre I mayo 1302 Y 
J S noviembre J 303, 17 canas, Jo al nas, 3 palmos y J ,5 codos de 
telas de Iprés, por 1.057 sueldos barceloneses y 4 dineros. 
Se citan "drap vert d'Ipre, "presset vermell", "drap blau", "bruneta" v "cuberta". 
EÓ el _inventario de un comerciante de Perpiñán, de ! 301, figuran 
76 piezas, 94,S canas y ocho palmos de diversos panos de Iprés, 
más 139 cubertas d'lpre (48). 
He aquí el resumen de las importaciones de las restantes tel_:1s galo-
flamencas de procedencia conocida: Chalons-sur-Marne, sus panos, de-
nominados genéricamente chalanes, circularon más por la cor~na ar~o-
nesa que por Castilla (49); Lila O Lille, con sus famosos camelines, panos 
Vé 
b F s p 'lveda· (47) anse también: CAsmo: Unos aranceles y ALVAR: Vaca . • e u · 
voz "ras", y EsPJNAS: La draperie dans la Flandre: II, 879-883. :,o Adc-
(48) Véanse obras ya citadas de M. GAJBROJs, MARTÍNEZ FERRANDO X Ai,¿Ra, .Al.-
más: Vmos: Noms de vil/es, 177-179; CASTRO: Unos aranceles, voz Ipre , Y 
VAR: Vocab. F. Sepúlveda, voz "Pres". · 
(49) En las cuentas de los diezmos vascos sólo registramos la. entra~a _de ~~ P~~ 
zas de chalones, a 120 maravedís cada una (diezmos de San Sebast1án, 8 Julio 1 
1 
). 
documento de 1260 nos muestra un contrato de "commenda" .e.ntre tres barce one,~s, 
que habían adquirido telas de Chalons para venderlas en Sic1lta (cfr. V';'RLJNDEl\t 
1
: 
place de la Catalognc, 605). Entre 8 abril 1302 y 9 febrero 1304 se adqn;,ere¡" P°tz u 
casa real aragonesa 59 alnas y 46 5 canas de drap bru d'Exal6, drap d' xa fnb 
1 
ªd: 
drap d'Exa/6 d'Alcayne, drap d'E;alon vert y de otras calidades, por ~:lor 5/ ,:sore-
2.499 sueldos barceloneses y 48 jaqueses (publ. GoNzÁL~ HuaTEBzsE: .~; roJe 
1307 
re-
ria, págs. 2~ a 38_3). El ya citado inventario del comerciante de. Perpm n, ann:rum 
gistra la existencia en su almacén de 17 piezas, 58 can~s Y cinco Pª~::';:.f..i viridis 
d'Eyxalono (dato en nota 45). En 19 enero 1316 se adquieren 8,5 ~: ( ubl MAR-
de Exalone, a 80 sueldos cada una, para uso de la reina María :e ,. ipr1 PCo~na de 
TÍNEZ FERRANDO: Jaime II, doc. 211). En el _siglo x~ se "baxa ª~1o~!ncfa ( ubl. Tr-
Arag6n paños de Bruselas, Malinas, Montreml,. Doua1, C_halo~s 1 p _ l Jrr, 1935, 
LANDER: "Fueros aragoneses de 1348'', en Revista de Fzlologuz s ano a, 
página 20, y voz "Chalón"). 
J 
l 
EL CO!\IERCJO DE TT.L\S ~ EL SICLO XlD IDSPA~"O 99 
de calidad y buen • 
valoradas cada preeto. exporta un total de 31 piezas hacia Castilla 
una en 350 mara d' • d ,, mercio en Ja Co d ve 1s, sm que poseamos atos de su co-
brunetas escaria::ª • ~ ~ragón (50): Douai_. con emplia elaboración de 
, , ttruanas vermell d l d 
es~cialmente por los estad ' . • ver es. mezc_ a os, etc., se venden 
cahdad destinadas a co f ~s orientales de la Penmsula. como telas de 
< n ccc1ona r prenda d • 1 
las grandes solemnidades (5 l) B . s e vestir par~ a casa realen 
al mercado hispano telas de t. d n,7as,_ Gante Y Comm.1nes presentaron 
b 
O as calidades• ]a • • • ron en nom res comunes -bru d b < • ... • , s primeras se connrue-
el área castellana, aunque con cinr:d d ru¡as- Y figuran importadas en 
lación tuvieron los camelines viad~s es moderadas (52); mayor circu-
Gant (53) y las bla11quetas di c/nnua qu'e ~carlatas Y . telas teñidas de 
como paños de Comnlines, n1ientras'Vidos ::tro Y Verhn~en indcntifican 
tejidos importados en los estados occidenta~:s s~n 'Je D~'\:~iudc. valiosos 
tras no aparecen citados en los orientales (54) ; ª P~ninsula; mien-
, • d d h • ourna, prese el fe nomeno tantas veces ota o e acer común su nomb . nta -
de la activa circulación de sus "ensays", "tiritainas" ,~ propio, prueba 
' estanfortes" "bº , 1-
(50) Se tasan también en las Cortes de Jerez de 1268 (Cortes I 6 
la vara del camelin de Lilia, y en la ley portuguesa de 1253 (P;r, ,t l,S mara,-cc1rs 
193) a una libra el codo de viada de Lila. Sobre la expansión de los· pa:.::s":'· H_ist., I. 
el doscientos, véase ESPINAS: La dra:perle dans la Flandre, Il, 869-87S. e Lille en 
(51) En las citadas cuentas del tesorero de Jaime II se adquieren S6 alnas 
38 nas de drap vermeyll de Doaix, además de scarlata y drap de Doai."< vert enJ ca-
por valor global de 5.224 sueldos barceloneses (publ. GoNZÁLEZ HuRTEBis~: Li:r:s~s, 
tesorer{a, págs. 76, 231, 234, 253, 359 y 395). En las cuentas de Sancho IV se comp e 
2~ varas de dicha tela, para confeccionar tabardos, cubrecamas, ª!jubas, etc. (IS ~:~ 
v1embre 1294; publ. M. GAIBROIS: Saticlio IV, I, pág. CVI). También se citan en los 
aranceles de Perpiñán y Santander. En 17 diciembre 1303 se adquieren en Valencia 
1_9,5 canas de panno coloris morati de Doaix, a 60 sueldos barcelo~eses cana, con des-
tino a un vestido para el monarca (publ. MARTÍNEZ FERRANDO: Jaime_ 1!, doc. 12); el 
presseto rubeo de Dtlay iba más caro, a 120 sueldos cana (d~. 211, _ibid.). No hemos 
podido consultar la monumental obra de G. ESPINAS, La vie urbaine de Douai au 
moken llge (París, 1913-20, 4 vols.}. Véase, además, CASTRO: Unos aranceles, voz "Doay". 
. (52) En 17 febrero y 26 octubre 1293 se importan, respectivamente, tres piezas de 
biffalartes de Bruga y cinco de viados de Brugas, a 280 y 3~~ maravedís (diezmos de 
ian Sebastián e Higuer}. Véanse también: Vroos: Noms de villes, 170-172, y CA.smo: 
nos aranceles, voz "Brujas". 
(~3) En Castilla se importan 18 piezas entre viados Y camelines de Gante, cuyos. 
~~ecios oscilan entre 150, 300 y 350 maravedís cada una (17 febrero y 26 octubre 1293, 
na:zmos de S~n Sebastián e Higuer). En los estados aragoneses se importan: siete al-
d de drap listat de Gant (a seis sueldos alna), dos canas de drap de Gant (por I 80 suel-
dos) ? una cantidad indeterminada de drap de Gant pla, por valor global de 292 suel-
E~s 1 a~celoneses (publ. GoNZÁLEZ HuRTEBISE: Libros de tesorería, págs. 59, 76 y 383). nas ede 1~~entario de un comerciante perpiñanés de 1307 se incluyen 13 piezas y 14 ca-
y TILA istat de Gant (véase cita nota 45). Véanse, además: CASTRO: Unos aranceles 
NDER: Fueros aragoneses de 1348, voz "Gant", y Vinos: Noms de villes, 175-17?: 
rav!!i) Por los puertos vascos se importan 16 piezas de dichas "blanquetas", a 300 ma-
partid! ~ada una, por valor total de 5.400 maravedís; excepcionalmente aparece una 
bre 129 e 600 maravedís (diezmos de San Sebastián e Higuer, 17 febrero y 26 octu-
224-2z6 . 3)C Véanse, además, VERLINDEN: Paños belgas en fuentes literarias españolas,. 
' ASTRO: Unos aranceles, voz "Camua", y Vmos: Noms de villes, 174-175. 
100 M(Gl.'1.1. Cl'\l. c,,uru:s.\ 
fas" y otras piezas y pmmos de Tomay, llamados a \'Cccs tnr11nyt:s (.55). 
Malinas ofreció los más célebres pafios hrahanzoncs. muy abundantes en 
el siglo x1v, pero importados ya c:n Castilla durante..· la rcnt u ria antc-
.:-ior (56). Y con menores cantidades registramos los tejidos ele Rut111 o 
Rouen, Langemarck_. Rcmzrs y To/osa (Si). 
Citemos, finalmente. las localidades c;~lo-tlamt·ncas ck las qul" ~ahc-
mos nos enviaron sus paños. aunqUt· 11\, puedan contahilizar~c. ni se-
pamos sus precios: Aviric,n. Chartrcs. Montlicu. Provin~. Amicn~. Huy 
sur Meuse, Popcringhe. :Vlontreuil. I..ouc, Bcauvais. Bcrnay. Ahhcvilk, 
AJhi, Figeac. Gourdon. San Quintín. Borgoña. Camhrai y l~tamp~s .. (58). 
siendo más dudosos Baillcul (Balols), I lazchrouck (.\'·"'·111hmm·s), l.hatca-
dun ~ Chatcau-Landon (Chastcldim). Lannoy (Lnwch), Alcn\on (Albr1z-
to11), Reíms y Troyes (Rcms e Tril's). • . 
Téngase en cuenta que algunas de estas localiclack~ p~rtencctcro? ª 
Inglaterra, como feudos, por lo que en cierta forma pud1~ran co~s~de-
rarse sus manufacturas como telas inglesas, de las que se ettan gcncnca-
mentc las siguientes importaciones castellanas: 
Se importan seis /JTetas d'.t1 nglatrrra, a 250 mara\'cclb cada una 
(24 marzo 1293, Diezmo de Fucntcrrahía). 
lbíd. cuatro blancos d'Anglatcrra, de lo.(¡ cor/os. a HO mara\·edis 
cada uno (25 septiembre 1293, ibíd.). . 
lbíd. una enssa}' vermeia estrecha de Inglaterra. srn precio (23 ju-
lio 1293. Diezmos de San Sebastián). 
, . edís por valor global 
(55) En Casulla se importan 59 piezas, a 220 Y 300 m~rav ' 26 octubre 1293). 
de 14.660 maravedís (diezmos de San Scbastián e Higuer, 1. 7 fe~rero Jase además, CAs-
No tenemos testimonios para la Corona de Arag<>n en el siglo xm. ' 
TRO: Unos aranceles, voz "Torna y". • M linas a 130 y 150 
(56) En 26 octubre 1293 entran por Higuer ocho l'ª""t de '0 : valo; aían el drap 
maravedís cada uno. En la Corona de Aragón debió ser ~ e ;:y uc las piezas se ad-
me.sclat de Mellines y el camelín de la misma procc~encia; vest1dos para Jaime 11 Y 
quieren por 450 y 540 sueldos barceloneses Y se deSt1na~ 'b de tesorería, págs. 349, 
el infante don Juan Manuel (publ. GoNZÁLEZ HuRTEBISE: í~::S FERRANDO: Jaime ll, se 
359 y 395). En los docts. 211 y 212, pu blica~os por MART 70 ueldos barceloneses. 
compra la cana del panni mesclati de Mellims a 88, 43 Y R s a 250 maravedís cada 
(57) En 26 octubre 1293 se importan tres viados de p°ªn!_án 
uno (diezmo Higuer). Circulan, además, por Santa nd er Y erp;;;ao; de Longamarca, a 
En la misma fecha y por el mismo lugar entran ~~atro uc de Longamarca", por 
300 maravedís cada uno, y en 17 febrero 1293, siete aran'b1én por Santander. Véase, 
350 maravedís (diezmos de San Sebastián). Se importan tam 
además, Vmos: Noms de villes, 183. . rtación de dos piezas, a 300 ma-
De tela de Rennes sólo tenemos el dato de la impo 
ravedís (23 julio 1293; diezmos de San Seba~tián). 1 dato de la entrada por San 
Aunque sólo se refiere a confecciones, es interesante J ~ Tolosa (1 marzo Y 27 agos-
Sebastián de una gruesa y cuatrodocenas de sombreros e 
to 1293). ranceles de Collioure, Tort~s..3 Y 
{58) El drap de Jlinyó o de Avinyó figura en los ;ortosa y aranceles d~ Perpmán. 
Perpiñán. El panno de Xartres, en las costumbr~: d~LVAR: Vocab. F. Sepulved~, v~: 
Santander, Cuenca y Sepíllveda; véanse, adema.' ,, El drap de Montoliu, en os 1 
"Tartres", y CASTRO: Unos aranceles, voz '-'Chartr:,~ ·bifas y 1,anno de Provins, en os 
Perpiñán y ::Barcelona Los viados, "planos", "raye 'd p d'Uy exclusivamente en Per• . • d'Oyn o ra , 
mismos lugares, mas Santander. El panno 
t:t. COMl:RCJO DE l"l:1-\S &.--.: KL SIGLO XIII 111sr.,~o 101 
Estas telas circulan también en este periodo por la Corona de A_ra• 
gón. bien como draps el' A 11glaterra. pamiol ,mglés o miglés ,u·grc, bien 
como escarlatas y estanfortes (59). 
El comercio hispano con tdt1s italianas dehió ser más intenso de lo 
que las fuentes reflejan (60). Las importaciones castellanas pueden resu-
mirse así: 
De L11ca 
Una tinta me:cfod,1 d·oro de Luca, por 15 maravedis (~J julio 
1293. Diezmos de San Scbnstián). 
Cinco cajas t1·oro ,fr Lr1ca. a 100 maravedís cada un:1 (ibíd.). 
="neve pares ele cuerclas c1·oro dt~ Luca, a IS mara,·cdís el par 
tihíd.). 
De i·eucda 
Cinco p:tres de pórporas de 1 ·t·m·cia, a 130 mara\'C:·clis el p:ir (ibid.). 
Como final deesta clase de tejidos de procedencia conocida, resumiré 
los datos sobre la circulación de telas de otras 11aciones y de o~·igen des-
conocido o dudoso: 
Draps bortz d·A/e:rn,,dria (rcua de Perpifüín, 1284). 
Camclotz d'Outramar y boquerans d'Outramar (ibíd.). 
Teles d'Alamay11a (ibíd.). 
Teles del Garp [Marruecos] (ibid.). 
Barragá d'Elvers [Eh-ersbcrg?] (reua de Barcelona, 12il). 
. Capa de Capares (ibíd.). 
Panno de Suria [Siria] (portazgos Cuenca y Septílveda). 
Pam1is -;_,iadis et planis de Larantona (ley de tasa portuguesa de 1253). 
Pamio de Rander [Randers?, Rodcz?] (lezda de Perpiñán, 1250). 
Pamzo albo de Lecamusa (o le Camusa), blanc de Licamuslia, drap 
blanch de Licanmsa (lezda y reua de Perpiñán,-' 1250 y 1284, y 
Ordenanzas corredores, ibíd., 1295). ( P C: 44 ~ "'-c:i1.C. ~) • 
Porpra d'Aletz [Alepo?] (Ordenanzas corredores de Perpiñán, 1295). 
Camelines de Dovarada (o d'Ovarada.) [Ovada?] (se importan tres 
piezas, a 300 maravedís cada una. 26 octubre 1293. Diezmos de 
San Sebastián). 
Panno de Recambort (ibíd., una pieza por 200 maravedís, ibíd.,. 
17 febrero 1293). , A 1 , . ~ A 11.~~ \ 
?.,!1:Mn)) -.,.;.-,~i:,, 4,(: I?(.~""',~ e\, ,4~°'" \--o"'• (~c.~ -..c."""~ª 1'""' • 'J• 
piñán. Las ~elas de Pareli1zg_as Y Pimparelcs, en Santander, Cuenca y Sepútveda. Los 
restantes panos, en los demas aranceles. 
(59) Véanse lezdas de Barcelona y Pcrpiñán. En 9-septiembre 1258 Jaime I manda 
comprar tres palmos "cl'angles negre" para vestir a un juglar (cfr. MtRET: Itinerari de 
Jaum.e I, 280). En otro doc. del mismo monarca se regulan las medidas de "stamfortis, 
pilosis et tota draperia de Anglia" (18 marzo 1234; publ. Hmc1: Colee. diplom. Jai-
ine 1, 1, doc. 126). 
(60) Fusta11is de 1"1ilá (hostalaje de los Fueros de Valencia). Cendats dobles de 
Lucha (reua de Barcelona). Drap ab aur de Venecia o de Lucha (reua de Perpiñán). 
Drap de Genoa (lezdas de Collioure y Tortosa). Drap lombardesch (reua de Perpiñánl-
Fustanis grossis de Verana (leuda de llerpiñáu). Teles de Campayna (reu.a de Per• 
tliñán). 
102 M'JCUEL CUAL CA..MARENA 
No quedaría completo el amplio cuadro de las importaciones texti-
les en el siglo de San Fernando, sin incluir la serie de tejidos especiales, 
cuyos precios y cantidades igualaron y aun superaron a los de pron·-
dencia concreta, que acabamos de inventariar: fustanes, bagadclls. cen-
dales. púrpuras, cadarzos, barraganes, "prcssets", escariaras y otros salen 
por doquier en la documentación de este período. muchos de ellos con 
la indicación expresa de su carácter extranjero (61 ). 
Pero mayor trascendencia económica revisten )as importaciones caste-
llanas ( 1293) de un grupo de tejidos de procedencia desconocida, aun-
que la simi1itud con los anteriores nos permita situarlos en la gran ~c-
gión textil europea del doscientos, que abarca la actual zona septcntn~-
nal francesa y los Países Bajos. Comprende "blaos", ''ensays'', ·'cam~h-
nes", "tornaes", "cabicoas", "barrandetcs", "contrafcchos" y ''pan nos tm-
tos"; estos últimos los que registran mayores cantidades y precios. Vea-
mos su resumen estadístico, procedente de centenares de asientos en las 
ya citadas cuentas de los diezmos vascongados: 
Blaos 
Se importan 85 piezas, por valor de 25.360 maravedís; a 300, 330 
v 350 maravedís cada una; siendo este último el precio más 
ábundante. 
Ensayes 
Se importan JO piezas, por valor de 2.960 maravedís; a 280 Y JOO 
maravedís cada una; siendo este último el más frecuente. 
Camelines 
Se importan 29 piezas por valor de 9.990 maravedís; ª 270 Y 35º 
maravedís cada un;; siendo el último precio el más frecuente. 
. . d l 360 maravedís (diezmos 
(61) En 23 Julio 1293 se importa una pieza de cen ª por la reina doña Vio-
de San Seb~s~ián). En 1274 se pagan en Castilla unos cen~al~s ~~ra Historia de Espa1ia, 
lante, adqumdos de un mercader de Luca (cfr. A. BALLESTERO • 42 iezas 49 ca-
l.ª edic., 1II, 370). En las cuentas del tesorero de Jaime II se ~~ct~:re:escs py 3.7Í7 bar-
nas y 17 palmos de cendales, por valor global de 683 sue ÁLEZ k~RTEBISE: Libros de 
celoneses, entre 12 mart:o 1302 y 1 O marzo 1304 (pu bl. GoNZ San Scbastián dos pie-
tesorería, 134, 231, 286, 287 y 372). En 21 abril 1293 entr~~ 1~º~e compran 10 canas pe 
zas de p6rporas, a 80 maravedís cada una. En 19 enero bl MARriNEZ FERRANDO: Jai• 
presseto rubeo, a 100 sueldos barceloneses cada una (pu • 1 s para la casa real del 
me 11, doc. 211). Son considerables las compras de e:tas ~\~amos 16 pares de calfes. 
mismo monarca; entre abril de 1302 y febrero de I 30 {eg:isma tela, por valor global 
de presset 'lJermell y 525 alnas, 23 codos y dos canas de ª 'LEZ HunTEBISE: Ibíd., pá-
de 384 sueldos jaqueses y 1.557 barceloneses (publ.. GoNZ~e escarlatas, a I.200 mara-
ginas 30 a 393). En 23 julio 1293 se importan dos ~iezas uentas reales de Sancho IV 
vedís cada una (diezmos de San Sebastián). En las 1{;{5~5 ~AIBROIS: Sancho IV, I, pá-
se adquiere escarlata, a 500 maravedís la vara (pu • • 
gina CVI). 
EL CO~IERClO DE Tli.L\S E..~ EL SlCLO Xlll HlSP.\~-0 
Torna.es 
Se lmponan iS piezas, por \'alor de 17.220 mara,-edís: 3 220 mara· 
,·cd{s cada una (excepcionalmente figura una partida a 240 ma-
rn,·cd(s). 
Cabicoas 
Se lmpotmn 54 piezas, por \'alor de 8.320 mara,-ed(s: a 150 ~· 160 
mara,-cd{s cada una. 
Barrandt11es 
Se importan 25 piezas, por valor de 4.000 nutra\'ed(s; a 160 mara-
vedís cada una. 
Conlrafechos 
Se importan 143 piezas, por valor de 21.130 mara,·ed{s; a 140, 145 
y 150 maravedís cada una (el más abundante este último). 
Pannos tintos 
Se importan 247 piezas, por valor de 131.230 mara,-edís; a 500, 
520, 530 y 550 maravedís cada una; siendo este último el más 
corriente. 
103 
Tras esta larga exégesis es necesario deducir unas conclusiones pro-
visionales, que posteriores investigaciones y revisiones de documentos con-
firmarán o matizarán. Destaquemos antes la necesidad de centrar la 
atención de los medievalistas sobre la historia de nuestra industria tex-
til y de la Península Ibérica como gran mercado consumidor de tejidos 
en el .marco de la Europa del doscientos. Creemos que no pueden -no 
,deben- enfocarse los estudios de historia económica teniendo por marco 
las desiguales, arbitrarias y a veces antieconómicas divisiones políticas 
y estatales de la Península en el Bajo Medioevo; por encima de las fron-
teras de Castilla, Portugal, Granada, Navarra o los reinos de la Corona 
de Aragón pasaron las grandes corrientes comerciales y económicas del 
-siglo xm. 
El paso de la fase doméstico-local a la industrial de nuestra industria 
textil parece se consigue a finales del siglo xrrr, merced a la llegada de 
técnicos extranjeros y a la valiosa experiencia de la población mudéjar. 
Sólo las manufacturas de algodón y seda -y las operaciones de teñido y 
apre~to parece1:1 haber tenido cierto peso en la economía hispana del 
·dosc1ent?s. Un1camente observamos alguna fuerza expansiva en los fo-
co~ textiles de Lérida, Jaca, A vila y Zamora, además de los transpire-
naicos -Montpellier-, más en contacto con las corrientes técnicas galo-
ila~encas: Y a h_e~os, indicado ,que ~i por la cantidad ni por su ca~idad, 
la industria textil 1nd1gena pod1a aspirar a abastecer el mercado nacional, 
1 ' 
siempre en auge, con los precios en continuo asccn~o por )a inflación. 
como la apetencia desmesurada hacia los tejidos extranjeros. con la olea-
da de lujo y ostentación que nos rcvcJan las ordenanzas suntuarias y con 
los amplios horizontes de \·ida que se abrieron a nul'stros antepasados 
rle hace setecientos afios. ante )a incorporación y co)onízacicín ele )as zo-
nas más ricas y prósperas (valle de) Guadalquivir, Murcia. Extrcmadura, 
AJentejo, Valencia, Baleares y Sicilia). La Espaüa uistiana llega casi a 
duplicar su territorio en cincuenta afios. y ello pro,·oca un despertar 
político, cultural y cconc,mico. c1uc se extenderá hasta la segunda mitad 
del siglo xrv. 
Pero el impacto de las masivas importaciones ele tejidos extranjeros 
sobre la economía general.y sobre la propia de cada uno de los estados. 
debió desequilibrar lo que en lenguaje moderno llamamos balanza co-
mercial de pagos. Hagamos un resumen de estas importaciones, pa_ra 
poder manejar cifras que. aunque no completas. nos puedan proporc1?-
nar datos sobre la impronta que c1 comercio textil dejó en la econom1a 
hispana del siglo xm. 
Resumen de las importacione.,; de trias en la Cormw de ,tragán 
( /303-04) 
De Narbona: 138 al nas, 83 canas, JO codos Y 70.'5 palmos, por 
2.491 sueldos barceloneses, 458 jaqueses Y 143 chneros. 
De París: 184 alnas, J 06 canas y 49,5 codos, por 3.615 ss. bares. 
v 215 jaqueses. 4.567 
Dé Saint-Dcnis: 36i alnas, 193 canas Y 93,5 codos, por s&. 
bares. v 269 jaqueses. 57 
De Iprés; 17 canas, I O al nas, I ,5 codos Y 3 palmoS, por I .O ss. 
bares. y 4 dineros. 99 b res 48 J·a De Chalons: 59 alnas y 46,5 canas, por 2.4 ss. ª • Y 
queses. 5 224 b res De Douai • 56 alnas y 38 canas, por • ss. ª • 
• r 292 ss bares. 
De Gante: 7 alnas Y 2 canas, po • 1 694 ss bares. 
De Malinas : 1,5 piezas Y 32 alna~,
7 
por lm~s po; 3. 721 ss. bares. 
Cendales : 4 2 piezas, 49 canas Y P3 ' 
y 683 jaqueses. " 1 ,, 525 alnas, 2 canas y 23 co~ "Presset vermell": 16 pares de c~ ces , 
dos, por 1.557 ss. bares. Y 384 Jaqueses. 
536 S canas 177,5 codos y 90,5 pal-
T CJlales: 59,5 piezas, 878 alnas, ' 2 057 jaqueses v 147 dineros. mos, por 26. 723 sueldos barceloneseS, • • 
. castellanas de telas ( 1293) 
Resumen de las importaciones 
De N arbona : 305 piezas, por .. • • • • .. • • • • 
Valencinas : 1.820 piezas, por • • • • • • • • • 
Santomeres : 853 piezas, por • • • 
De Saint Denis: 5 piezas, por • • • • • • • • • 
De Recambort: l pieza, por... .. 
De Dovarada : 3 piezas, por .• • • • • • • • • • • 
...... 
...... 
Maravedís 
28.010 
407.480 
126.292 
I.250 
300 
900 
n. CO:\IERCIO n•~ TF.L\~ 1-:s 1-:1. SICLO Xlll 1nsr.\SO 
De To losa: l gruesa y 4 docenas. por ... 
De Hcnncs: 2 piezas. por . .. ... . ..... 
:\lontpdlicr: 11 cuerda~. por . . . . . . . .. 
Razes: 221 pit'zas, por ... 
De lprés: 102 piezas, por 
Chalof\«:S: 3 piezas. por .. . 
De Ruan : 3 piezas, por .. . 
De Lila : 31 piezas, por .. . 
De Carcasona : 31 piezas. por 
De Brujas: 8 piezas, J>Or ... 
De Commines: 16 piezas, por ... 
De Gamc: 18 piezas, por . . . . .. 
De Tournai: 59 piezas, por . . . . . . . .. 
De Langcrnarck: 1 1 piezas, por . . . . . . . .. 
De Malinas: S piezas, por 
Blaos : 85 piezas, po ... r . . . . . . . . . . . . . .. 
Ensayes: 10 piezas, por ... ... ... . ....... . 
Camclines: 29 piezas, por .. . 
Tornaes : iS piezas, por... . . . . .. 
Cahicoas: 54 piezas, por . . . . . . . .. 
Bnrrandetes: 25 piezas, por . . . . . . . .. 
Contrafechos: 143 piezas, por ... 
Paños tintos: 2-J 7 piezas, por . . . . .. 
De Luca : 19 piezas, por . . . . . . . .. 
De Luca: 5 cajas de oro, por ..... . 
De Venecia: 10 piezas, por... . ....... . 
De Inglaterra: 11 piezas, por 
Escarlatas : 2 piezas, por ... 
Púrpuras : 2 piezas, por . . . . . . . . . . .. 
Cendales : 2 piezas, por . . . . . . . . . . . . .. . 
Totales: 3.906 piezas, por... . .. . .. 
130 
600 
ISO 
Sol.OSO 
31.:?IO 
450 
iSO 
10.850 
6.120 
.?.340 
SAOO 
4.970 
1-1.660 
1.550 
1.120 
:-!5.360 
2.960 
9.990 
J i.22(l 
S.320 
4.000 
2 J.130 
131.230 
ISO 
S00 
6SO 
2.060 
2.400 
160 
360 
897.Si2 
)OS 
Hemos de tener en cuenta que estas importaciones tuvieron lugar, en 
ambas coronas, en un espacio escaso de dos años ( 1293-94 para Castilla 
y 1303-04 para Aragón) y por unos cauces unilaterales (los citados puer-
tos vascos en Castilla y el consumo de la casa real en Aragón ). Por ello 
hemos de suponer que 4.000 piezas de tela, valoradas en cerca de un 
millón de maravedís, más las cantidades menos uniformes de la Corona 
de Aragón, produjeron una sangría en el numerario, los metales precio-
sos y las materias pri1nas de ambos Estados, que probable1nente no tu-
vieron su contrapartida en las exportaciones, reexportaciones y fletes que 
pudieran equilibrar la balanza comercial. 
Cabe preguntarse -con Américo Castro y Sánchez-Albornoz- por 
qué no desarrolló la Hispania del doscientos una buena industria, espe-
cialmente textil y metalúrgica, ya que contaba con buenas y numerosas. 
materias primas para ello. No creemos se debiera a incapacidad técnica, 
ni a que dejaran estas actividades en manos judaicas -como afirmó el 
primero en su discutido y sugestivo ensayo La realidad histórica de Es-
paña-, sino más bien a causas de desarrollo histórico e institucional~ 
106 MJCUEL CUAL C"..AMARESA 
-"-C..!.10 el largo batallar de la Reconquista. la penosa tarea ele la repobla-
ción y organización de la amplia zona conquistada, el exceso de pobla-
ción pasiva, las luchas políticas, la ley del menor esfuerzo... mientras 
Europa, sin problemas de reconquista ni de repoblación, conseguía avan-
ces industriales y comerciales. En estos últimos desempciió la Península 
un importante papel: el de intermediaria entre el comercio ultramarino 
y el centro-europeo, como ha puesto de relieve el profesor Carmelo Viñas 
Mey. La apertura del Estrecho en el siglo XIV permitirá el nacimiento 
de "un tipo de economía mundial, cuyos centros en la Península son 
Sevilla, Lisboa, Burgos, Bilbao, Mallorca y Barcelona" (62). 
E - ,, . • ial y económica de spana • 
(62) CARMELO V1ÑAS MEY: "Apuntes sobre historia soc 
en Arbor, XLID, 1959, pág. 267.

Continuar navegando