Logo Studenta

UA-MQI-EAC-055-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ENFERMERIA 
 
ARTICULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO 
ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA MENCION EN 
ENFERMERÍA QUIRURGICA. 
 
TEMA: 
ESTRATEGIAS DE ENFERMERÍA FRENTE A LA ANSIEDAD DEL 
PACIENTE PREOPERATORIO. 
 
AUTOR: LIC. VELASCO MOYANO LUIS HUMBERTO 
TUTORES: LIC. LÓPEZ RUALES ROSA DEL PILAR, PhD 
 DR. GONZÁLEZ SALAS RAÚL, PhD 
 
AMBATO – ECUADOR 
2023 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
CERTIFICACIÓN: 
 
Quienes suscriben legalmente, CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de Titulación 
realizado por el LIC. VELASCO MOYANO LUIS HUMBERTO, estudiante del programa 
de MAESTRÍA EN ENFERMERÍA, Facultad de CIENCIAS MÉDICAS con el tema: 
ESTRATEGIAS DE ENFERMERÍA FRENTE A LA ANSIEDAD DEL PACIENTE 
PREOPERATORIO, ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos 
establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes -
UNIANDES, por lo que aprobamos su presentación. 
 
Ambato, agosto del 2023 
 
 
 
LIC. LÓPEZ RUALES ROSA DEL PILAR, PhD 
TUTOR ESPECIALISTA 
 
 
 
 Dr. GONZÁLEZ SALAS RAÚL, PhD 
TUTOR METODOLÓGICO 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
Yo, Lic. Velasco Moyano Luis Humberto, estudiante del programa de MAESTRÍA EN 
ENFERMERÍA, Facultad de CIENCIAS MEDICAS declaro que todos los resultados 
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del grado académico 
de MAGISTER EN ENFERMERÍA CON MENCION EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA 
son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas por lo que son 
de mi exclusiva responsabilidad. 
 
Ambato, agosto del 2023 
 
 
 
 
Lic. Velasco Moyano Luis Humberto 
C.C. 0202295549 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DEL AUTOR 
Yo, Lic. Velasco Moyano Luis Humberto declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de 
Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, 
está constituida por: la propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o 
técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realice en la Universidad o por cuenta 
de ella. 
 
 
Ambato, agosto del 2023 
 
 
 
Lic. Velasco Moyano Luis Humberto 
C.C. 0202295549 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico este trabajo a mis hijos, pues ellos son mi más grande inspiración, a mi esposa, a mis 
padres y a mi familia que siempre estuvieron guiándome por los senderos de la vida. 
 
 
 
Velasco Moyano Luis Humberto 
 
AGRADECIMIENTO 
Mi máxima gratitud será para Dios, por darme muchas bendiciones siempre en la vida, 
también, a toda mi familia por estar siempre conmigo, en el trayecto hasta llegar a esta meta 
propuesta. 
 
 
Velasco Moyano Luis Humberto 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La ansiedad en los pacientes sometidos a cirugía puede generar estados emocionales 
negativos y activación fisiológica en preparación del organismo para enfrentar los peligros 
de dicha cirugía, lo que puede perjudicar la correcta realización de la misma , razón por la 
cual el objetivo del presente trabajo fue, analizar las estrategias de cuidado de enfermería 
frente a la ansiedad del paciente quirúrgico, el estudio es una revisión bibliográfica con 
enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, transversal , se buscó en bases de datos como Scielo, 
Elsevier, Dialnet, Repositorios Universitarios y el uso de Google Académico; los criterios de 
inclusión fueron artículos de revisión y estudios de campo, libros, tesis de maestría y tesis 
doctorales, con una antigüedad de 5 años, los criterios de exclusión para este trabajo fueron 
tesis de grado, artículos científicos de bases de datos poco confiables, artículos y tesis 
desactualizadas anteriores al año 2019, los resultados de esta búsqueda fueron 60 registros 
encontrados de diversas bases de datos, se aplicó la metodología PRISMA dejándonos una 
población de 15 registros para su respectiva revisión, se concluye que son diversas las 
estrategias del profesional de enfermería puede usar para reducción de la ansiedad del 
paciente preoperatorio como videos educativos informativos, educación preoperatoria, visita 
preoperatoria estructurada, musicoterapia, entrevista individualizada, aromaterapia, cuidado 
espiritual; las mejores intervenciones según la literatura fueron la entrevista preoperatoria y 
la aromaterapia, las ventajas para enfermería son muchas puesto que se favorece la 
recuperación del paciente. 
 
 
Palabras clave: Estrategias de Enfermería, Enfermería, Paciente Quirúrgico, 
Ansiedad del Paciente. 
ABSTRACT 
Anxiety in patients undergoing surgery can generate negative emotional states and 
physiological activation, in preparation of the organism to face the dangers of a surgery, 
which may impair the correct performance of it, reason for which the objective of t he present 
work was to analyze the care strategies of nursing against the anxiety of the surgical patient, 
the study is a bibliographical review with a qualitative approach, descriptive, cross -sectional, 
it was searched in databases data such as Scielo, El sevier, Dialnet and University 
Repositories as well as the use of google scholar; the inclusion criteria were review articles 
and field studies, books, master's thesis and doctoral theses, with an antiquity of 5 years, the 
exclusion criteria for this work were degree theses, scientific articles from unreliable 
databases, outdated articles and theses prior to the year 2019. The results of this search were 
60 records found, to which the PRISMA methodology was applied to leaving a population 
of 15 records for their respective review, the study concludes that there are various strategies 
that nursing health professionals can use to reduce the anxiety of the pre-operative patient as 
educational videos, pre-operative education, structured pre-operative visits, music therapy, 
individualized interview, aromatherapy, spiritual care; the best interventions according to the 
literature were the pre-operative interview and aromatherapy, the advantages for the nursing 
professional are many, such as its low cost, easy appli cation that favor the recovery of the 
patient as well. 
 
Keywords: Nursing Strategies, Nursing, Surgical Patient, Patient Anxiety. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
PORTADA 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DEL AUTOR 
RESUMEN 
ABSTRACT 
ÍNDICE 
TEMA ................................................................................................................................................... 1 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 1 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 3 
RESULTADOS ................................................................................................................................... 5 
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 19 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 22 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
TEMA 
Estrategias de enfermería frente a la ansiedad del paciente preoperatorio. 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Problemas medico quirúrgicos. 
 
INTRODUCCIÓN 
La salud mental abarca una amplia gama de ámbitos que están directa o indirectamenterelacionadas componentes de la salud personal, la salud se define como como el estado 
completo de bienestar tanto físico y mental y solo se atribuye a la ausencia de enfermedades. 
(1) tomando esta definición la salud mental será la ausencia de trastornos mentales (2). 
 
La ansiedad es un estado emocional y mental que produce que el paciente logre experimentar 
sensaciones, de miedo, angustia e incertidumbre, del no saber que ira a suscitar durante la 
intervención, llegando al punto de influir muchas veces a la suspensión d el acto quirúrgico 
(3). La ansiedad se define como la anticipación a una amenaza futura que surge de la 
percepción de estímulos generales potencialmente dañinos, evocando un estado de inquietud, 
agitación, preocupación e hipervigilancia (4). 
 
Freud concibió la ansiedad como un estado afectivo desagradable en el que aparecen 
fenómenos como la aprensión, sentimientos desagradables, pensamientos molestos y 
cambios fisiológicos que se asocian a la activación autonómica . Posee una función eminen-
temente adaptativa cuya finalidad es guiar el comportamiento para lidiar con circunstancias 
anticipadas como aversivas o difíciles. En intensidad moderada impulsa y mejora el desem -
peño físico e intelectual, moviliza al sujeto para la resolución de problemas y favorece la 
adaptación en contextos novedosas o aversivos (5). 
 
El proceso prequirúrgico es una etapa del internamiento que genera inestabilidad al paciente, 
produciendo ansiedad, por la despersonalización o quiebre de su espacio de confort y 
experimentación de procesos invasivos, sin un tiempo limitado de recuperación con 
2 
 
diagnósticos inesperados que configuran distorsiones cognitivas (6). Los trastornos de 
ansiedad son más frecuentes en pacientes que se encuentran a la espera de un acto anestésico-
quirúrgico (7). 
 
Las estrategias que el profesional puede usar para el afrontamiento de la ansiedad del paciente 
son muchas y variadas, desde la educación, respiraciones, aromaterapia entre otras, estas 
mejoran las practicas del cuidado en enfermería, orienta el que hacer en enfermería, produce 
satisfacción en el paciente, facilita y fortalece el trabajo en equipo . Las estrategias que el 
profesional de enfermería puede utilizar como coadyuvante en sus cuidados preoperatorios 
son diversas. La musicoterapia, la intervención educativa de enfermería, enseñanza 
individual, la visita prequirúrgica, educación familiar, son efectivas en la reducción de la 
ansiedad del paciente quirúrgico, facilita la recuperación, la disminución de la estancia 
hospitalaria. (8). 
 
Un estudio realizado en Perú por Barrionuevo y et al. cuyo tema fue “Intervención de 
enfermería en la reducción de la ansiedad en el paciente quirúrgico según revisión 
bibliográfica” menciona que las Intervenciones de enfermería con mejores resultados en la 
reducción de la ansiedad en el paciente quirúrgico, de acuerdo con los métodos usados 
fueron, la visita prequirúrgica y la enseñanza individual (9). 
 
En el estudio realizado por Bueno Martel denominado Estrategias del profesional de 
enfermería frente a la ansiedad del paciente quirúrgico, cuyo objetivo fue determinar las 
estrategias del profesional de enfermería frente a la ansiedad del paciente quirúrg ico, se 
realizado una búsqueda bibliográfica y análisis de los artículos científicos en la base de datos 
Scielo, Dialnet, Pubmed, Google académico y Redalyc, Mendeley se revisaron 21 artículos 
con relevancia al tema, publicados en los años 2013 al 2020, en la que se evidenció que las 
estrategias que el profesional de enfermería puede utilizar como coadyuvante en sus cuidados 
son diversas, durante la visita pre quirúrgica. El estudio concluye que las estrategias que 
utiliza el profesional de enfermería son diversas y efectivas en la reducción de la ansiedad 
preoperatoria del paciente y en el incremento del bienestar físico y emocional dentro las 
cuales se tiene musicoterapia y la intervención educativa mediante visita prequirúrgica (8). 
3 
 
 
En la actualidad existen pocos estudios realizados sobre esta temática de la ansiedad en el 
paciente quirúrgico relacionado con las intervenciones de enfermería razón por la cual el 
objetivo del presente trabajo es analizar las estrategias de cuidado de en fermería frente a la 
ansiedad del paciente quirúrgico, examinando las implicaciones de la ansiedad en el paciente 
sus efectos y complicaciones, además describiendo los diversos factore s que afectan el estado 
del paciente quirúrgico para vulnerabilidad ante la ansiedad. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
El estudio es una revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, 
transversal para la realización de este trabajo se inició con la búsqueda en las bases de datos 
electrónicas como: Scielo, Elsevier, Dialnet, Repositorios Universitarios, con el uso de 
buscadores como Google Académico los criterios de inclusión a utilizados para este estudio 
fueron: artículos de revisión y estudios de campo, metaanálisis, artículos científicos 
actualizados, publicados en revistas indexadas, libros, tesis de maestría y tesis doctorales de 
diversas bases de datos, con una antigüedad de 5 años es decir desde el 2019, artículos en 
español, inglés, portugués y contenido relacionado con las palabras clave de este estudio. Los 
criterios de exclusión para este trabajo fueron tesis de grado, artículos científicos de bases de 
datos poco confiables, estudios con enfoques diferentes al del estudio, artículos y tesis 
desactualizados posteriores al año 2019. 
El enfoque Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta -Analyses (PRISMA) 
es esencialmente una lista de requisitos que deben cumplir las revisiones sistemáticas y los 
metaanálisis de ensayos clínicos para ser informativos. Se publicó en 2009 y actualizada en 
el 2020 para ayudar a los autores de dichos artículos a justificar su investigación y explicar 
lo que hicieron y lo que encontraron. La declaración PRISMA se utiliza para sintetizar las 
siglas (10). La lista de verificación PRISMA 2020 incluye siete secciones o dominios, 27 
proyectos, algunos de los cuales también incluyen subproyectos. El anuncio PRISMA 2020 
incluye una lista de verificación para publicar resúmenes estructurados de revisiones 
sistemáticas presentadas en revistas y congresos. 
 
4 
 
En la búsqueda se encontraron 60 registros, obtenidos de los siguientes sitios: Scielo 3, 
Elsevier 1, Dialnet 3, Google Académico 12 y Repositorios Universitarios 40 
 
 La figura 1 muestra la matriz en la que se seleccionó registros utilizando diversos criterios 
de búsqueda para lo cual se usaron las palabras clave junto y los operadores booleanos: 
<Estrategias de Enfermería>, <Enfermería>, <Paciente Quirúrgico>, <Ansiedad del 
Paciente>, en las bases de datos se obtuvieron un total de 60 artículos destinados para su 
selección mediante la metodología PRISMA, a continuación se realizó el cribado de los 60 
registros habiendo eliminado duplicados, se procedió realizar una rev isión del título de los 
estudios para realizar la primera selección, descartando 18 de ellos, quedando un total de 42 
registros para su respectiva revisión, a continuación se realizó una lectura del resumen, 
verificando que tengan toda la información completa, descartando así 7 registros 
incompletos, dejando un total de 35 registros con textos completos para su revisión; el tercer 
filtro se realizó por medio de la lectura del texto completo dejando fuera 13 re gistros que tras 
la lectura completa del artículo, conservando un total de 22 estudios para el análisis 
cualitativo; para el ultimo filtro se evaluó la cantidad de población y las citaciones 
descartando un total de 7 registros, para obtener un total de registros de 15 artículos para la 
revisión, provenientes de las siguientes bases de datos: Dialnet (2) , Scielo (1), Google 
Académico (4) y repositoriosuniversitarios (8) 
 
 
 
 
Figura 1. PRISMA aplicado a la selección de registros académicos 
Fuente: Metodología PRISMA (10) 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Los criterios de análisis de los artículos fueron Estrategias de Enfermería y Ansiedad del 
Paciente, la tabla 1 muestra los 15 artículos encontrados, clasificados, en el primer criterio se 
encontraron 10 artículos y en el segundo se encontraron 5 artículos respectivamente. Los 
artículos se encuentran comprendidos entre los años 2019 al 2022, de los cuales 3 pertenecen 
al año 2019, 1 al año 2020, 4 registros al año 2021 y 1 al año 2022. En estos estudios de han 
abordado 429 pacientes, 180 registros bibliográficos 
 
Los artículos fueron clasificados según los criterios de Estrategias de Enfermería y Paciente 
quirúrgico, de los cuales 10 pertenecen criterio Estrategias de Enfermería y 5 pertenecen al 
criterio Paciente quirúrgico. 
 
 
R egistros Iden tificados en las bases de dat os n = (60) 
• Scie lo (3) 
• E lsev ier (1 ) 
• D ialn et (3) 
• G oogle A cadém ico (12) 
• R eposito rios U nivers ita r ios (40) 
 
A rtícu los se lecc ion ados 
n= (60) 
R eg istros para R ev isión . 
n= (42) 
R eg istros para R ev isión 
n= (35) 
E stu dios in c lu idos en e l an á lis is 
cu alitat ivo. 
n= (22) 
R egistros exc lu idos poste r ior a la 
revisión de l t ítu lo. 
n= (18) 
R eg istros exc lu idos lu ego de la 
lectu ra de l resu m en 
. n= (7 ) 
R egistros exc lu idos tras lectu ra 
del t exto com plet o 
. n= (13) 
R egistros exc lu idos por 
pob lac ión y cit ación . 
. n= (7 ) 
Id
ent
if ic
aci
ón 
C r
iba
do 
E l
egi
b il
ida
d 
E stu dios in c lu idos en la rev is ión . 
n= (15) 
In
cl
u i
do
6 
 
La tabla 1 muestra los artículos relacionados al criterio Ansiedad del Paciente, López 
menciona factores predisponentes para el padecimiento de la ansiedad en los pacientes 
preoperatorios, así mismo Romero describe la existencia de indicadores fisiológicos que 
correlacionan a la presencia de la ansiedad, además que existe una correlación entre la 
información que reciben los pacientes y su nivel de ansiedad, por otro lado, Cobiella et al. 
describen que las mujeres sufren más ansiedad que los hombres, esto ta mbién lo menciona 
Fernández en la que describe que las mujeres son más propensas a estar ansiosas ante una 
cirugía, además describe que existe relación entre la edad y la ansiedad del paciente, por otra 
parte Torres describe la importancia de la información hacia el paciente preoperatorio, las 
implicaciones de la ansiedad en los pacientes son muchas, causadas por diversos factores, los 
mismos producen sintomatología no deseada, retrasando su recuperación y causando en lo 
pacientes además de la ansiedad miedo y temor. 
 
Tabla 1: Artículos seleccionados por Criterio: Ansiedad preoperatoria 
Titulo 
Articulo 
Auto
r 
Año 
Pob
laci
ón 
Resultados principales Análisis 
Ansiedad 
En El 
Paciente 
Prequirúr
gico 
Traumato
lógico 
https://dia
lnet.unirio
ja.es/servl
et/articulo
?codigo=
7076932 
Ortiz 
Ferná
ndez, 
S; 
Góm
ez 
Coca, 
S; 
Villa
mor 
Ruiz, 
E.M 
 
201
9 
40 
paci
ente
s 
Este articulo concluye que las 
mujeres son más propensas 
que los hombres a padecer 
ansiedad en el 
proceso de la intervención 
quirúrgica. 
Podemos observar que a 
mayor edad hay un descenso 
del nivel de ansiedad. Cabe 
resaltar que las 
preocupaciones más 
relevantes para el paciente 
son: 
desconocimiento del entorno, 
la familia, sentir dolor y que 
los fármacos no hagan efecto 
y quedar ingresado e 
inmovilizado por mucho 
tiempo. El dolor es el 2º 
factor que produce más 
ansiedad. 
Respecto a la disconformidad 
del paciente con el 
Las mujeres son más 
propensas a estar ansiosas que 
los hombres, el nivel de 
ansiedad disminuye con la 
edad. Sin una intervención 
única, se supone que el 
aumento de la ansiedad es 
causado por condiciones 
desconocidas y el proceso 
mismo: 
Factores que influyen en el 
estado de ansiedad, estrés por 
hospitalización, estrés por 
cirugía, estrés por 
enfermedad, dificultad para 
comprender las 
intervenciones y falta de 
información sobre el proceso, 
Podemos observar que existe 
una relación entre la edad y la 
ansiedad siendo, que a mayor 
edad hay un descenso del 
nivel de ansiedad. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076932
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076932
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076932
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076932
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076932
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076932
7 
 
recibimiento inicial, la 
información aportada y la 
dificultad de comprensión, se 
requiere incrementar el 
periodo de atención al 
paciente, aumentando el 
personal para una mayor 
dedicación a éste reduciendo 
los altos niveles de ansiedad, 
mediante educación sanitaria, 
explicaciones adaptadas a su 
nivel cultural, incidiendo más 
en el momento del ingreso y 
en el momento justo antes de 
la intervención que 
es cuando los niveles de 
ansiedad son más altos. 
Psicoeducación, Técnicas de 
respiración, Potenciación de 
estrategias de afrontamiento 
(18). 
Se puede ayudar a través de 
varias estrategias como el 
afrontamiento de la ansiedad 
mediante visita preoperatoria, 
intervención psicológica. 
Influencia 
de la 
entrevista 
preoperat
oria de 
Enfermerí
a sobre la 
ansiedad 
en el 
paciente 
quirúrgic
o 
https://dia
lnet.unirio
ja.es/servl
et/articulo
?codigo=
7182021 
Jessic
a 
Cobi
ella 
Panic
eres, 
Sara 
Díaz 
Ferná
ndez,
 Mart
a 
Caser
o 
Mier,
 Javie
r 
Díaz 
Palac
io, M
aría 
L. 
Magd
alena 
Díaz 
 
201
9 
33 
paci
ente
s 
El grupo con entrevista 
preoperatoria de enfermería 
presentó niveles de ansiedad 
más bajos que el grupo sin 
entrevista. Existiendo 
diferencias estadísticamente 
significativas p = 0,004. 
Aunque sin relación 
significativa entre sexo, edad 
y ansiedad, las mujeres 
presentaron más ansiedad que 
los hombres y a menor edad 
más ansiedad. 
Los pacientes programados 
con anestesia general 
presentaron niveles de 
ansiedad significativamente 
más elevados que los 
programados con anestesia 
intradural, p < 0,001. La 
entrevista preoperatoria de 
Enfermería reduce 
significativamente la 
ansiedad en el paciente 
quirúrgico. (19) 
El grupo que recibió la 
entrevista preoperatoria tuvo 
menores niveles de ansiedad 
que el grupo que no la recibió. 
Aunque no hubo una relación 
significativa entre el género, 
la edad y la ansiedad, las 
mujeres reportaron más 
ansiedad que los hombres y 
estaban más ansiosas cuando 
eran más jóvenes. Los 
pacientes programados para 
anestesia general informaron 
niveles significativamente 
más altos de ansiedad que los 
programados para anestesia 
espinal. 
La visita preoperatoria de 
enfermería es el proceso de 
adaptar la atención mediante 
una conversación cara a cara 
entre la enfermera de 
quirófano y el paciente antes 
de una intervención 
planificada para brindar 
información, conocimientos 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182021
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182021
8 
 
sobre el cuidado personal, 
consejos y reducir la ansiedad. 
Efecto de 
la 
informaci
ón en la 
ansiedad 
prequirúr
gica 
https://dia
lnet.unirio
ja.es/servl
et/articulo
?codigo=
8043571 
Álvar
o 
Rom
ero 
Ajenj
o 
 
201
9 
96 
part
icip
ante
s 
Existeuna relación entre la 
información recibida por los 
pacientes y su nivel de 
ansiedad. Los pacientes 
que reciben la información 
presentan menores niveles de 
ansiedad. (21) 
Existen algunos indicadores 
fisiológicos que se 
correlacionan con la presencia 
de ansiedad, como las 
mediciones de signos vitales 
como la presión arterial, la 
frecuencia cardíaca o la 
frecuencia respiratoria. 
También se utilizó la 
medición de los niveles de 
cortisol sérico para controlar 
la ansiedad. Entre las 
intervenciones 
farmacológicas, encontramos 
que las benzodiazepinas como 
el diazepam, el midazolam o 
la gabapentina fueron 
ampliamente utilizadas para 
tratar la ansiedad 
preoperatoria. Existe una 
correlación entre la 
información que reciben los 
pacientes y su nivel de 
ansiedad. Los pacientes que 
recibieron esta información 
presentaron menores niveles y 
prevalencia de ansiedad 
preoperatoria. 
Nivel de 
ansiedad 
preoperat
oria en 
pacientes 
programa
dos para 
cirugía 
https://w
ww.medi
Silvia 
Angé
lica 
Lópe
z-
Graci
ano,1 
Delia 
Esper
anza 
202
1 
152 
paci
ente
s 
 
Se incluyeron 152 pacientes. 
Hubo 99.3% de ansiedad leve 
y 0.7% de ansiedad moderada 
con la escala de Spielberger. 
Los factores predisponentes 
fueron: edad, sexo, 
escolaridad, estado civil, tipo 
de anestesia y cirugía Los 
factores predisponentes 
Los pacientes que se someten 
a cirugía por primera vez 
tienen una mayor asociación 
con la ansiedad. De igual 
forma, la edad, el sexo, las 
mujeres tienen mayor 
probabilidad de ser ansiosas, 
el estado civil, solteras, viudas 
y divorciadas, y los pacientes 
con mayor nivel educativo. El 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043571
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043571
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043571
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043571
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043571
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043571
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
9 
 
graphic.c
om/cgi-
bin/new/r
esumen.c
gi?idartic
ulo=1001
08 
l 
 
Sillas
-
Gonz
ález,2 
Viole
ta D 
Álvar
ez- 
Jimé
nez,3 
Olive
r 
Saud 
Rivas
-
Ubal
do4 
fueron: 
edad, sexo, escolaridad, 
estado civil, tipo de anestesia 
y cirugía.: El manejo de las 
necesidades de información 
sobre la intervención 
y la anestesia en los pacientes 
es decisivo para disminuir el 
nivel de ansiedad 
prequirúrgica. (22) 
conocimiento o 
desconocimiento del tipo de 
anestesia y del tipo de cirugía 
incide en la aparición de la 
ansiedad 
Relación 
Entre 
Nivel De 
Informaci
ón Y 
Grado De 
Ansiedad 
Del 
Paciente 
En El 
Período 
Preoperat
orio En 
Una 
Clínica 
Privada 
De 
Chimbote 
2020 
https://rep
ositorio.u
pao.edu.p
e/handle/
20.500.12
759/8322 
Torre
s 
Wata
nabe 
Juliss
a 
Gisel
la 
Tibur
cio 
Sánc
hez 
Lisbe
t 
Judit
h 
 
202
1 
60 
paci
ente
s 
Los resultados obtenidos 
permitieron concluir que el 
50% de los pacientes obtuvo 
un nivel alto de información, 
el 46,7% un nivel medio y el 
3,3% un nivel bajo de 
información. Con respecto al 
grado de ansiedad el 80% de 
los pacientes presento algún 
grado ansiedad, siendo el 
50% leve y el 30% moderado, 
el 20% restante de pacientes 
no presento ansiedad. Así 
mismo, existe relación 
estadística significativa entre 
nivel de información y grado 
de ansiedad [Rho de 
Spearman = -0,702 gl= 2 p= 
0,000]. (23) 
La información preoperatoria 
es parte del plan de atención 
preoperatoria del paciente e 
incluso parte de sus derechos. 
Informar al paciente puede 
esclarecer el comportamiento 
de la enfermera, así como de 
otros profesionales del equipo 
médico; la falta de 
información y la 
incomprensión de las pautas 
dadas por el personal de salud 
pueden generar un aumento 
del miedo y la ansiedad, y la 
intervención quirúrgica puede 
causar estados de ansiedad 
dependiendo del desempeño 
del profesional de la salud en 
forma de información clara y 
sencilla. El nivel de ansiedad 
variará según el proceso y qué 
tan bien comprenda el 
paciente la información 
proporcionada. 
La tabla 2 muestra los artículos seleccionados acorde al criterio Estrategias de Enfermería, 
en lo que respecta a la ansiedad del paciente Granado menciona que existen intervenciones 
de enfermería eficaces, destinadas a reducir la ansiedad preoperatoria, como videos, 
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100108
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8322
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8322
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8322
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8322
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8322
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/8322
10 
 
educativos escucha activa, el apoyo emocional, Sauñi menciona la existencia de estrategias 
de varios tipos, así como también la efectividad de las visitas preoperatorias, uso de 
programas educativos y formación individual en los pacientes por otro lado Rey es et al. 
mencionan la eficacia del acompañamiento significativo en la reducción la ansiedad, Bueno 
describe varias estrategias enfocadas en el paciente ansioso como las entrevistas 
individualizadas, la visita preoperatoria estructurada y la musicoterapia, así mismo Peña et 
al. coinciden en varias estrategias información, música, acupresión, acupuntura, aromaterapia 
y mensajes personalizados hacia los pacientes ansiosos, Hernández menciona el cuidado 
espiritual como una estrategia efectiva contra la ansiedad, Cuevas menciona estrategias como 
la aromaterapia, por su parte Millán menciona varias intervenciones de enfermería en las que 
incluye, intervenciones individualizadas, musicoterapia, masajes, aromaterapia y reiki, Dailú 
menciona la efectividad de la visita preoperatoria en el afrontamiento de la ansiedad del 
paciente, Calle así mismo menciona varias estrategias como la musicoterapia, la 
aromaterapia , la hipnoterapia y la terapia de relajación. Las estrategias de enfermería ante la 
ansiedad del paciente son variadas, ofreciendo al profesional una amplia variedad, para su 
aplicación en los pacientes ansiosos ante una cirugía, siendo estas de bajo costo y de fácil 
aplicación. Los beneficios de las intervenciones de enfermería para manejar la ansiedad son 
muchos e incluyen ayudar al paciente a recuperarse, reducir los síntomas físicos, ayudar a 
manejar la ansiedad, el miedo y la incertidumbre preoperatorios, reducir el dolor 
posoperatorio, acortar las estadías en el hospital y, por lo tanto, reducir los costos de atención 
médica del sistema. 
 
Tabla 2: Artículos seleccionados por Criterio: Estrategias de Enfermería 
 
Titulo 
Articul
o 
Auto
r 
Año 
Pobl
ación 
Resultados principales Análisis 
Tendenc
ias 
Sobre 
Las 
Interven
ciones 
De 
Enferme
Lic. 
Luz 
Mila 
Gran
ados 
Cerró
n 
 
202
1 
40 
artícu
los 
El estudio menciona que la 
búsqueda bibliográfica 
inicial se encontraron un 
total de 40 artículos, 
después de aplicar los 
criterios de inclusión y 
exclusión se incluyeron en 
el estudio un total de 25 
Hay muchas intervenciones 
de enfermería eficaces 
destinadas a reducir la 
ansiedad preoperatoria, como: 
los videos educativosinformativos señalaron que 
quienes recibieron el mensaje 
tenían menos síntomas de 
11 
 
ría Para 
La 
Disminu
ción De 
La 
Ansieda
d En El 
Pre 
Operato
rio 
https://r
epositori
o.upch.e
du.pe/ha
ndle/20.
500.128
66/1161
1 
 artículos de revistas de 
enfermería indexadas., 
existen numerosas 
intervenciones de 
enfermería eficientes 
destinadas a disminuir la 
ansiedad preoperatoria tales 
como los videos educativos 
informativos, escucha 
activa, apoyo emocional, 
uso de material ilustrativo, 
son de vital importancia; 
cualquier momento antes a 
la cirugía programada es 
apropiado para que se lleven 
a cabo dichas 
intervenciones 
disminuyendo de manera 
significativa la ansiedad. (3) 
 
ansiedad en comparación con 
quienes no lo recibieron, la 
educación preoperatoria 
combinada con la escucha 
activa y el apoyo emocional 
no solo reduce la ansiedad y la 
incertidumbre, sino que 
también mejora la satisfacción 
del paciente y afecta 
positivamente los resultados 
posoperatorios; se usa la 
respiración controlada 
durante el procedimiento 
además de material del 
manual de usuario, es esencial 
decir que cualquier momento 
antes de la cirugía planificada 
es adecuado para tal 
intervención, que puede 
reducir significativamente la 
ansiedad. 
Interven
ción De 
Enferme
ría En 
La 
Reducci
ón De 
La 
Ansieda
d En El 
Paciente 
Quirúrgi
co 
Según 
Revisió
n 
Bibliogr
áfica 
Https://
Reposit
orio.Us
mp.Edu.
Pe/Hand
le/20.50
0.12727/
5367 
Astri
d 
Sauñi 
Barri
onue
vo 
201
9 
19 
artícu
los 
Los artículos científicos 
analizados demostraron 
que; la intervención de 
enfermería mediante la 
visita prequirúrgica tuvo 
mejor efecto en la reducción 
de la ansiedad con un 55% 
(11), seguido de la 
enseñanza individual con 
25% (5) y con menores 
porcentajes la aplicación de 
un programa educativo con 
un 10% (2), y en iguales 
porcentajes con 5% (1) el 
uso de estrategia educativa 
al paciente - familia y la 
comunicación y educación. 
Las Intervenciones de 
enfermería con mejores 
resultados en la reducción 
de la ansiedad en el paciente 
quirúrgico, de acuerdo con 
los métodos usados fueron, 
la visita prequirúrgica y la 
enseñanza individual. Las 
intervenciones de 
Las intervenciones de 
enfermería son efectivas para 
reducir la ansiedad en 
pacientes quirúrgicos, se 
dividieron en: Tipo I o 
intervenciones informativas, 
Tipo II o intervenciones 
terapéuticas y Tipo III o 
intervenciones ansiolíticas. El 
estudio analizó cómo reducir 
la ansiedad en pacientes 
quirúrgicos centrándose en las 
siguientes intervenciones de 
enfermería; visitas 
preoperatorias, uso de 
programas educativos y 
formación individual de los 
pacientes 
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11611
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
https://repositorio.usmp.edu.pe/Handle/20.500.12727/5367
12 
 
enfermería con bajos 
resultados en la reducción 
de la ansiedad en el paciente 
quirúrgico, de acuerdo con 
los métodos utilizados 
fueron la aplicación del 
programa educativo, 
estrategia educativa 
paciente - familia, 
comunicación y educación. 
(9) 
Estrateg
ia De 
Enferme
ría Para 
Disminu
ir 
Ansieda
d 
Del 
Paciente 
En 
Procedi
mientos 
Endoscó
picos: 
Ensayo 
Clínico 
Aleatori
zado 
Https://
Www.S
cielo.Cl/
Scielo.P
hp?Pid=
S0717-
9553202
2000100
226&Sc
ript=Sci
_Arttext 
Juan 
Reye
s 
Luna, 
Patric
ia 
Jara 
Conc
ha 
 
202
2 
126 
pacie
ntes 
En este ensayo clínico 
participaron pacientes con 
las características como: 
edad promedio 52 años, 
educación media completa, 
casados y con hijos; hubo 
diferencias significativas en 
variables psicológicas (p< 
0,05) en las tres etapas, 
variables fisiológicas (PA 
media (p= 0,0025) y 
diastólica (p= 0,0002) 
intraprocedimiento; PA 
media (p= 0,0021) y 
diastólica (p= 0,0021) 
postprocedimiento, pulso 
medio o mediano (p< 0,05) 
en pre (p= 0,0035) y 
postprocedimiento 
endoscópico (p= 0,0003)). 
En la oximetría de pulso y 
las variables bioquímicas no 
se advirtieron diferencias 
significativas.: A través del 
acompañamiento 
significativo, intervención 
simple, fácil, bajo costo y no 
farmacológica, disminuye 
la ansiedad y riesgo del 
paciente, se mejora la 
satisfacción usuaria y la 
relación equipo de 
salud/comunidad. (11) 
Con un acompañamiento 
significativo, las 
intervenciones simples 
pueden reducir la ansiedad y 
el riesgo del paciente, mejorar 
la satisfacción del usuario y 
las relaciones entre el equipo 
de atención médica y la 
comunidad. 
 
El estudio mostró que los 
parámetros fisiológicos, como 
la frecuencia media del pulso, 
mejoraron tanto antes como 
después de los 
procedimientos endoscópicos 
en comparación con los 
pacientes que no tuvieron un 
acompañamiento 
significativo. 
 
Los niveles de ansiedad 
fueron más altos en el grupo 
de control en los períodos 
preoperatorio, preoperatorio y 
postoperatorio en 
comparación con el grupo 
experimental. 
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
https://www.scielo.cl/Scielo.Php?Pid=S0717-95532022000100226&Script=Sci_Arttext
13 
 
Estrateg
ias Del 
Profesio
nal De 
Enferme
ría 
Frente A 
La 
Ansieda
d Del 
Paciente 
Quirúrgi
co 
Https://
Reposit
orio.Upc
h.Edu.P
e/Handl
e/20.500
.12866/1
0335 
Yeny 
Luz 
Buen
o 
Mart
el 
202
1 
21 
artícu
los 
De los 21 artículos 
científicos revisados y 
analizados se evidencia que 
las estrategias que el 
profesional de enfermería 
puede utilizar como 
coadyuvante en sus 
cuidados son diversas. La 
musicoterapia y la 
intervención educativa de 
enfermería mediante visita 
la prequirúrgica son 
efectivas en la reducción de 
la ansiedad del paciente 
quirúrgico, facilita la 
recuperación, la 
disminución de la estancia 
hospitalaria y genera 
satisfacción del paciente, 
también permite al 
profesional de enfermería la 
recopilación de información 
del estado físico y 
emocional del paciente 
permitiendo realizar un plan 
de trabajo para satisfacer 
sus necesidades. 
Conclusiones: Las 
estrategias que utiliza el 
profesional de enfermería 
son diversas y efectivas en 
la reducción de la ansiedad 
preoperatoria del paciente y 
en el incremento del 
bienestar físico y emocional 
dentro las cuales se tiene 
musicoterapiay la 
intervención educativa 
mediante visita 
prequirúrgica. (12) 
Además de utilizar su 
experiencia profesional, las 
enfermeras también 
detectaron la ansiedad en 
pacientes preoperatorios 
mediante la realización de 
entrevistas individualizadas 
utilizando una escala de 
medición de la ansiedad, 
La musicoterapia es una 
estrategia utilizada por las 
enfermeras para reducir la 
ansiedad porque sus efectos 
terapéuticos son no tóxicos y 
prácticos, y la música clásica 
puede relajar a los pacientes 
quirúrgicos y reducir la 
ansiedad. 
Existe una correlación entre el 
grado en que los pacientes 
reciben información y el 
grado de ansiedad, 
Una visita preoperatoria 
estructurada es un medio 
eficaz para reducir la ansiedad 
y la percepción del dolor en la 
fase preoperatoria o 
posoperatoria y aumentar el 
bienestar del paciente. 
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/10335
14 
 
Ansieda
d 
Preoper
atoria: 
Importa
ncia Del 
Cuidado 
De 
Enferme
ría 
Desde 
El 
Modelo 
Teórico 
De 
Kristen 
Swanso
n 
Https://
Docplay
er.Es/21
0019740
-
Ansieda
d-
Preoper
atoria-
Importa
ncia-
Del-
Cuidado
-De-
Enferme
ria-
Desde-
El-
Modelo-
Teorico-
De-
Kristen-
Swanso
n.Html 
Luz 
Ange
la 
Peña 
Losa
da 
 
Nicol
ás 
Cami
lo 
Cuell
ar 
Perdo
mo 
 
Jorge 
Andr
és 
Ram
os 
Casta
ñeda 
201
9 
60 
artícu
los 
¿El artículo demuestra que 
las intervenciones de 
enfermería cuáles? son un 
logro que permiten un mejor 
proceso quirúrgico debido a 
la disminución de 
emociones en la etapa 
preoperatoria, ya que tienen 
un nivel de significancia en 
el cuidado de este, 
mejorando la estancia 
durante la etapa operatoria y 
principalmente en la etapa 
postoperatoria, 
disminuyendo el dolor y la 
estancia hospitalaria. (13) 
El uso de información, 
música, acupresión, 
acupuntura, aromaterapia y 
mensajes personalizados 
como intervenciones de 
enfermería para reducir la 
ansiedad preoperatoria mostró 
que los pacientes que 
recibieron más información 
verbal tenían menos ansiedad 
preoperatoria. 
 
Hubo una correlación entre el 
nivel de información y el nivel 
de ansiedad, lo que sugiere 
que los pacientes que 
sintieron que necesitaban más 
conocimiento sobre el 
procedimiento quirúrgico, 
 
El estado psicológico 
preoperatorio, especialmente 
la ansiedad, afecta la 
recuperación postoperatoria 
Cuanto más se encuentra el 
paciente antes de la operación, 
más largo y difícil suele ser el 
período de recuperación. 
Consideró utilizar la 
orientación psicológica con 
efecto positivo 
la ansiedad del paciente. 
Efectos 
Del 
Cuidado 
Espiritu
al En La 
Isabe
l 
Hilda 
Hern
ández 
202
1 
123 
pacie
ntes 
quirú
El nivel de ansiedad 
situacional previo a la 
aplicación del cuidado 
espiritual fue de marcada a 
severa en 86,66 %, aplicado 
Conceptualizar la 
espiritualidad en enfermería 
permite entenderla como algo 
inherentemente humano que 
propicia conexiones 
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
https://docplayer.es/210019740-Ansiedad-Preoperatoria-Importancia-Del-Cuidado-De-Enfermeria-Desde-El-Modelo-Teorico-De-Kristen-Swanson.Html
15 
 
Ansieda
d 
Situacio
nal De 
Paciente
s 
Quirúrgi
cos 
Http://S
cielo.Sld
.Cu/Scie
lo.Php?
Script=S
ci_Artte
xt&Pid=
S0864-
0319202
1000100
014 
Mayh
ua, 
Sonia 
Velás
quez 
Rond
ón 
rgico
s 
el cuidado espiritual estuvo 
ausente en el 96,66 %. La 
intervención con cuidados 
espirituales aplicada resultó 
efectiva en la disminución 
del nivel de ansiedad 
situacional en pacientes 
quirúrgicos estudiados. 
La espiritualidad y religión 
fueron fundamentales para 
la mayoría de la población 
estudiada. Su evaluación y 
atención permitió otorgar 
una atención integral 
durante el periodo 
preoperatorio. Se respetaron 
las creencias y autonomía 
del paciente, y se 
obtuvieron, además, otros 
beneficios clínicos. (14) 
intrapersonales, 
interpersonales y 
transpersonales con seres 
superiores. El cuidado 
espiritual incluye la 
identificación de las 
necesidades espirituales y 
religiosas de la persona que 
recibe el cuidado, la 
identificación de sus recursos 
y la prestación de una 
atención adecuada 
proporcionada por 
profesionales calificados. Es 
importante fortalecer la 
dimensión espiritual delpaciente frente a la 
enfermedad y la dimensión 
espiritual de la familia frente 
al sufrimiento causado por el 
familiar enfermo. Las 
intervenciones de atención 
espiritual pueden reducir 
efectivamente los niveles de 
ansiedad situacional en 
pacientes quirúrgicos. 
Interven
ción De 
Enferme
ría En 
La 
Ansieda
d 
Preoper
atoria 
De 
Paciente
s 
Program
ados 
Para 
Cirugía 
De 
Ortoped
ia En El 
Hospital 
I.S.S.S.
Angé
lica 
Ivonn
e 
Cuev
as 
Moli
na 
202
0 
100 
pacie
ntes 
En esta investigación 
realizada con 100 pacientes 
se encontró que previo a la 
intervención en el ITEM de 
taquicardia el 56.3% de los 
participantes se encontraban 
con alteración de la 
frecuencia cardiaca, 
después de ella el 93.7% 
estuvo dentro de los 
parámetros normales y el 
6.3% continuó con 
alteración de la misma pero 
de manera leve, para la 
pregunta de dificultad para 
respirar en la primera 
medición encontramos que 
el 43.7% no podían respirar 
adecuadamente, después de 
la aromaterapia el 87.5% 
pudo hacerlo 
El uso de aromaterapia redujo 
los niveles de ansiedad y 
optimizó la frecuencia 
cardíaca y respiratoria, de 
acuerdo con los resultados de 
este estudio, que mostró 
reducciones significativas en 
los signos vitales que 
evaluaron la ansiedad, Se 
encontró que las mujeres 
estaban más ansiosas antes de 
la cirugía, 
 
Intervenciones NIC 
Aromaterapia (1330) Al 
inhalar aceite esencial de 
lavanda, los pacientes pueden 
experimentar una mayor 
relajación y comodidad, así 
como un alivio del dolor. 
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
http://scielo.sld.cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0864-03192021000100014
16 
 
T.E 
Acapulc
o 
Http://R
i.Uagro.
Mx/Han
dle/Uagr
o/2507 
adecuadamente, el 12.5% 
restante continuo con una 
leve dificultad. Para los 
niveles de ansiedad el 
12.5% de la población tenía 
ansiedad severa, el 68.8% 
moderada y 18.7% baja 
ansiedad, después de 
realizar la intervención no 
se encontró ningún 
participante con ansiedad 
severa, solo el 6.3% 
moderada y 93.2% en baja 
ansiedad. Al dividir los 
niveles de ansiedad por 
genero pudimos notar que el 
62.5% de los masculinos 
estaban con ansiedad en un 
nivel moderado, mientras 
que el 75% de las mujeres 
estaba también en el mismo 
nivel, lo que se pudo notar 
que el género femenino es 
más vulnerable a padecer 
ansiedad, sin embargo, en la 
segunda medición se logró 
que el 100% de ellas 
manejara un nivel bajo de 
ansiedad en cambio los 
hombres solo el 87.5% bajo 
a ese nivel y el 12.5% tenía 
ansiedad moderada. Se 
concluye que las 
intervenciones de 
enfermería si logran reducir 
la ansiedad preoperatoria, la 
aromaterapia con aceite de 
lavanda logró diferencias 
estadísticamente 
significativas como la 
estabilización de la 
frecuencia cardiaca y 
respiratoria en cada 
participante. (15) 
Además de la terapia de 
relajación y la musicoterapia 
http://ri.uagro.mx/Handle/Uagro/2507
http://ri.uagro.mx/Handle/Uagro/2507
http://ri.uagro.mx/Handle/Uagro/2507
http://ri.uagro.mx/Handle/Uagro/2507
http://ri.uagro.mx/Handle/Uagro/2507
17 
 
Interven
ciones 
Enferme
ras 
Dirigida
s A La 
Ansieda
d De 
Los 
Paciente
s En El 
Bloque 
Quirúrgi
co 
Https://
Reposit
ori.Tecn
ocampu
s.Cat/Ha
ndle/20.
500.123
67/1940 
Bárb
ara 
De 
La 
Flor 
Millá
n 
202
1 
40 
artícu
los 
La revisión indicó que 
existen diferentes 
intervenciones enfermeras 
eficaces para la reducción 
de la ansiedad además de 
reducir las complicaciones 
postoperatorias, el dolor y 
por tanto la administración 
de analgésicos, reducir las 
estancias hospitalarias y 
mejorar la satisfacción de 
los pacientes y la calidad de 
la atención al paciente 
quirúrgico. Las 
intervenciones enfermeras 
que reducen la ansiedad de 
los pacientes son las 
intervenciones 
personalizadas, la 
musicoterapia, los masajes, 
la aromaterapia y el Reiki. 
Asimismo, 
las intervenciones 
personalizadas son las más 
factibles y de bajo coste 
gracias al desarrollo en 
técnicas de comunicación y 
posterior reconocimiento de 
la sintomatología 
psicosocial. (16) 
Las intervenciones de 
enfermería para reducir la 
ansiedad del paciente 
incluyen intervenciones 
individualizadas, 
musicoterapia, masajes, 
aromaterapia y reiki. Además, 
las intervenciones 
individualizadas son 
máximamente posibles y de 
bajo costo, gracias al 
desarrollo de las tecnologías 
de la comunicación y el 
posterior reconocimiento de 
los síntomas psicosociales. 
Reiki se considera una terapia 
alternativa que funciona a 
través del flujo de energía. Al 
colocar las manos en 
diferentes partes del cuerpo 
según sea necesario, la 
energía se transfiere de 
manera impersonal. El 
terapeuta interviene como 
canal energético para 
equilibrar el campo 
bioenergético del paciente. 
Visita 
Prequirú
rgica De 
Enferme
ría Y 
Reducci
ón De 
Ansieda
d En 
Paciente
s De 
Cirugía 
De 
Catarata 
En Un 
Hospital 
Público, 
Br. 
Dailú 
Jamí
n 
Álvar
o 
Cabe
za 
201
9 
80 
pacie
ntes 
La Visita prequirúrgica del 
personal de enfermería tiene 
efecto positivo en cuanto a 
la reducción de la Ansiedad 
en Pacientes de Cirugía de 
Catarata en un Hospital 
Público. Se demostró que 
hubo mayor efecto de la 
visita prequirúrgica entre 
los varones casados y con 
un nivel educativo de 
secundaria. En todos los 
casos analizados se 
encontró que hubo una 
variación de nivel Alto 
hacia el nivel Bajo de 
ansiedad entre la medición 
Los resultados mostraron que 
el efecto de las visitas 
preoperatorias fue mayor en 
hombres casados con 
educación secundaria. Las 
visitas preoperatorias de 
enfermería tienen un efecto 
positivo en la reducción de la 
ansiedad del paciente El uso 
de estrategias debe ser 
riguroso y correctamente 
implementado para evitar 
efectos secundarios. 
Cualquier estrategia de 
intervención debe planificarse 
con anticipación y evaluarse 
durante la implementación. 
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
https://repositori.tecnocampus.cat/Handle/20.500.12367/1940
18 
 
Lima 
2019 
Https://
Reposit
orio.Ucv
.Edu.Pe/
Handle/
20.500.1
2692/37
888 
antes de la visita 
prequirúrgica y después de 
la misma en estos pacientes. 
La visita prequirúrgica del 
personal de enfermería tiene 
efecto positivo en la 
reducción de los síntomas 
psíquicos en estos mismos 
pacientes. La Visita 
Prequirúrgica del personal 
de enfermería tiene efecto 
positivo en la reducción de 
los síntomas somáticos en 
Pacientes de Cirugía de 
Catarata en un Hospital 
Público, Lima 2019. (17) 
Las visitas preoperatorias de 
enfermería tienen un efecto 
positivo en la reducción de 
síntomas somáticos en 
pacientesquirúrgicos 
Evidenc
ia 
Científic
a Sobre 
La 
Efectivi
dad De 
Las 
Estrateg
ias 
Preoper
atorias 
No 
Farmaco
lógicas 
En El 
Control 
De La 
Ansieda
d Del 
Paciente 
Quirúrgi
co 
https://r
epositori
o.upch.e
du.pe/ha
ndle/20.
500.128
66/1331
Fiore
lla De 
Los 
Ánge
les 
Matu
rrang
o 
Loza 
 
(20) 
202
2 
38 
artícu
los 
Se concluye que son 
numerosas las estrategias no 
farmacológicas empleadas a 
nivel mundial y que han 
demostrado ser efectivas 
para el control de la 
ansiedad del paciente 
quirúrgico, siendo la 
aromaterapia el tipo de 
estrategia no farmacológica 
más empleada y con mejor 
efecto sobre la ansiedad 
preoperatoria. 
Los tipos de estrategias 
preoperatorias no 
farmacológicas más 
empleadas fueron: la 
musicoterapia, la 
aromaterapia, la 
hipnoterapia, las terapias de 
relajación, el masaje 
corporal, la terapia con yoga 
y la intervención educativa 
de enfermería. 
El tipo de estrategia no 
farmacológica más 
empleada para el control de 
la ansiedad preoperatoria es 
la aromaterapia, por su fácil 
aplicación en el paciente, 
por servir como medio 
La musicoterapia ha 
demostrado un efecto 
significativo en los niveles de 
ansiedad antes de ingresar al 
quirófano, y la musicoterapia 
clásica tradicional comparte 
elementos de música relajante 
y calmante, 
Las enfermeras suelen utilizar 
la aromaterapia como 
medicina complementaria y 
alternativa debido a su 
facilidad de uso. 
La hipnoterapia se considera 
otra intervención no 
farmacológica para la 
ansiedad y el dolor agudo o 
crónico. 
Terapia de relajación con 
imágenes, una técnica de 
relajación basada en la 
interacción cerebro-
pensamiento-conducta en la 
que el paciente cambia la 
sensación de estrés 
centrándose en imágenes 
agradables. 
 
Se puede observar que la 
estrategia no farmacológica 
más utilizada y más efectiva 
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.ucv.edu.pe/Handle/20.500.12692/37888
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
19 
 
9?show
=full 
distractor ante las 
situaciones de estrés y dolor 
y además por contribuir con 
el mantenimiento de las 
funciones vitales del 
paciente dentro de los 
parámetros normales. 
para el manejo de la ansiedad 
preoperatoria es la 
aromaterapia. 
 
 
DISCUSIÓN 
La ansiedad es una respuesta humana experimentada por todos los individuos en la fase 
preoperatoria, y esta experiencia puede reducirse o minimizarse en pacientes que se someten 
a procedimientos quirúrgicos. En el año 2019 Gómez y Fernández (18) describen en su 
estudio, que las mujeres son más propensas a estar ansiosas que los hombres ante una cirugía; 
esta afirmación también la corrobora Cobiella et al. 2019 (19) en su estudio donde menciona 
que, aunque no hubo una relación significativa entre el género, la edad y la ansiedad, las 
mujeres reportaron más ansiedad que los hombres y estaban más ansiosas cuando eran más 
jóvenes, esta afirmación indica existe una relación significativa entre la edad y la ansiedad, 
siendo, que a mayor edad hay un descenso del nivel de ansiedad, y a menor edad hay un 
aumento de la misma, por otro lado en el 2021 López et al. en su estudio mencionan que , la 
edad, el sexo, las mujeres y el estado civil, solteras, viudas y divorciadas son factores 
predisponentes para padecer de ansiedad prequirúrgica, así también menciona que lo 
pacientes que se someten a cirugía por primera vez tienen una mayor asociación con la 
ansiedad; por otro lado Torres y Tiburcio 2021 (23) describen en su estudio, el nivel de 
ansiedad variará según el proceso y qué tan bien comprenda el paciente la información 
proporcionada, siendo la falta de información, la incomprensión de las pautas dadas por el 
personal de salud y el desempeño del profesional en la intervención, factores que ocasionen 
un aumento del miedo y la ansiedad, por otro lado Romero 2019, Bueno 2021 y Peña 2019 
(21,12,13) por su parte mencionan algo similar en sus estudios, describiendo que existe una 
correlación entre la información que reciben los pacientes y su nivel de ansiedad, así mismo 
los pacientes que recibieron esta información presentaron menores niveles y prevalencia de 
ansiedad preoperatoria, además menciona que existen indicadores fisiológicos que se 
correlacionan con la presencia de ansiedad, como las mediciones de signos vitales, la presión 
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
https://repositorio.upch.edu.pe/Handle/20.500.12866/13319?Show=Full
20 
 
arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. También se utilizó la medición de 
los niveles de cortisol sérico para su control; en el abordaje de la anestesia López y Cobiella 
(20,22) coinciden que los pacientes programados para anestesia general informaron niveles 
significativamente más altos de ansiedad que los programados para anestesia espinal, además 
mencionan que el conocimiento o desconocimiento del tipo de anestesia y del tipo de cirugía 
incide en la aparición de la ansiedad. 
Los estudios han demostrado que existen muchas estrategias preoperatorias que el 
profesional de enfermería puede usar para reducir la ansiedad en pacientes quirúrgicos, en el 
2019 Sauñi (9) en su estudio menciona que las intervenciones de enfermería para reducir la 
ansiedad en pacientes quirúrgicos, se dividieron en varios tipos como: las de tipo I o 
intervenciones informativas, las de tipo II o intervenciones terapéuticas y de tipo III o 
intervenciones ansiolíticas. El estudio analizó cómo reducir la ansiedad en pacientes 
quirúrgicos centrándose en las siguientes intervenciones de enfermería; siendo la visita 
preoperatoria las más efectiva , además del uso de programas educativos; esto también lo 
menciona Granados (3) en el 2021, determinando que son muchas intervenciones de 
enfermería eficaces destinadas a reducir la ansiedad preoperatoria, como: los videos 
educativos informativos, la educación preoperatoria combinada con la escucha activa y el 
apoyo emocional son componentes que no solo reducen la ansiedad y la incertidumbre, sino 
que también mejoran la satisfacción del paciente y afecta positivamente los resultados 
posoperatorios, además menciona el uso la respiración controlada; en este mismo ámbito 
Bueno (12) 2021 corrobora esta afirmación mencionando en su estudio que una visita 
preoperatoria estructurada es un medio eficaz para reducir la ansiedad ; en este abordaje Dailú 
(17) 2019 profundiza la temática de las visitas preoperatorias en su estudio, en la que 
menciona las visitas preoperatorias de enfermería tienen un efecto positivo en la reducción 
de la ansiedad del paciente, el uso de estrategias debe ser riguroso y correctam ente 
implementado para evitar efectos secundarios. Cualquier estrategia de intervención debe 
planificarse con anticipación y evaluarse durante la implementación. Las visitas 
preoperatorias de enfermería tienen un efecto positivo en la reducción de síntomas somáticos 
en pacientes quirúrgicos, la visita es una herramienta eficaz para reducir la ansiedad 
preoperatoria y la percepción del doloren las primeras 72 horas tras la cirugía, además de 
mejorar el bienestar.; así también Reyes (11) 2022 en su estudio menciona que con un 
21 
 
acompañamiento significativo, las intervenciones simples pueden reducir la ansiedad y el 
riesgo del paciente, mejorar la satisfacción del usuario y las relaciones entre el equipo de 
atención médica y la comunidad; otra de las estrategias que el personal de enfermería puede 
usar es la musicoterapia como lo han demostrado Millán 2021 y Peña 2019 (16,13) en la que 
mencionan la musicoterapia es efectiva como intervención para el afrontamiento de la 
ansiedad preoperatoria; esto lo contrasta Bueno 2021 (12) en su estudio mencionando que la 
musicoterapia es una estrategia utilizada por las enfermeras para reducir la ansiedad porque 
sus efectos terapéuticos son no tóxicos y prácticos, además recalca que la música clásica 
puede relajar a los pacientes quirúrgicos y reducir la ansiedad; esta afi rmación también la 
comparte Maturrano (20) en su estudio realizado en el 2022 mencionando que la 
musicoterapia ha demostrado un efecto significativo en los niveles de ansiedad antes de 
ingresar al quirófano, y la musicoterapia clásica tradicional comparte elementos de música 
relajante y calmante; por otro lado, Sauñi 2019, Bueno 2021, Peña 2019 y Millán 2021 
(9,12,13,16) describen a la entrevista individualizada como una intervención de enfermería 
eficaz para la reducción de la ansiedad en los pacientes preoperatorios. En su estudio 
Maturrano (20) menciona que las enfermeras suelen utilizar la aromaterapia como medicina 
complementaria y alternativa debido a su facilidad de uso. Es también los mencionan Peña 
2019 y Millán 2021 (13,16) en sus estudios en la que describen el uso de la aromaterapia es 
una estrategia de enfermería de bajo costo y de fácil aplicación; en el mismo ámbito de la 
aromaterapia, Cuevas 2020 (15) en su estudio menciona que el uso de aromaterapia redujo 
los niveles de ansiedad y optimizó la frecuencia cardíaca y respiratoria, además mostró 
reducciones significativas en los signos vitales que evaluaron la ansieda d, además describe 
Intervenciones NIC como la Aromaterapia (1330) y sus resultados al inhalar aceite esencial 
de lavanda, en la que los pacientes experimentaron una mayor relajación y comodidad, así 
como un alivio del dolor; Por otro lado Hernández et al, 2021 (14) mencionan que el cuidado 
espiritual incluye la identificación de las necesidades espirituales y religiosas de la persona 
que recibe el cuidado, la identificación de sus recursos y la prestación de una atención 
adecuada proporcionada por profesionales calificados. Es importante fortalecer la dimensión 
espiritual del paciente frente a la enfermedad y la dimensión espiritual de la familia frente al 
sufrimiento causado por el familiar enfermo. Las intervenciones de atención espiritual 
pueden reducir efectivamente los niveles de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos. 
22 
 
Otros autores también mencionan diversas estrategias como acupresión, acupuntura, (13) , 
hipnoterapia, terapia de relajación con imágenes (20), masajes y reiki (16) como estrategias 
efectivas para reducir la ansiedad del paciente, 
En resumen, los registros demuestran la gran cantidad de estrategias de enfermería que 
existen, siendo estas eficaces, para el afrontamiento de la ansiedad del paciente quirúrgico, 
además de ser de fácil aplicación por el personal de enfermería, son baratas y sus beneficios 
en el paciente son considerables, reduciendo sus síntomas somáticos y psicológicos ante el 
procedimiento quirúrgico, favoreciendo su recuperación reduciendo niveles de ansiedad, 
miedo e incertidumbre, reduciendo los días de estancia hospitalaria y por consiguiente los 
costos a nivel de salud. 
 
CONCLUSIONES 
La ansiedad es una respuesta humana experimentada por todos los individuos está 
condicionada por diversos factores, pudiendo causar síntomas somáticos y psicológicos en el 
paciente prequirúrgico, existen un sinnúmero de factores que ocasionan la ansiedad en los 
pacientes, como el sexo, el tipo ocupación, también el miedo de la anestesia y el miedo a 
faltas durante el procedimiento. 
Según la literatura revisada existe evidencia científica sobre la efectividad de las estrategias 
de enfermería empleadas para el control de la ansiedad del paciente, puesto que se han 
analizado numerosos artículos en los que demuestran su rápida y fácil ap licación, en el 
paciente permitiendo una mejor participación del equipo de enfermería en la curación del 
paciente, estrategias como los videos educativos informativos, la educación preoperatoria, la 
visita preoperatoria estructurada, la musicoterapia, la entrevista individualizada, la 
aromaterapia, el cuidado espiritual, acupresión, acupuntura, , hipnoterapia, terapia de 
relajación con imágenes, masajes y reiki, han demostrado su efectividad en el aplicación para 
la reducción de síntomas de la ansiedad. 
Una de las intervenciones con mejores resultados fue la visita preoperatoria estructurada e n 
particular, puede mejorar la satisfacción del paciente y la familia, reducir la ansiedad 
23 
 
postoperatoria, crear una atmósfera tranquila y cómoda en su entorno y prevenir o reducir la 
aparición de dolor postoperatorio agudo. 
Las ventajas de la acción de enfermería para el control de la ansiedad son muchas, favorecen 
la recuperación del paciente, disminuyen síntomas somáticos, ayuda en el afrontamiento de 
la ansiedad, miedo y la incertidumbre ante la cirugía, existe una reducción del dolor 
postoperatorio, menores tiempos de internamiento y por ende menores costos para los 
sistemas de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Hurtado Hoyo DE, Losardo RJ, Bianchi RI. Salud plena e integral: un concepto más amplio 
de salud. Revista de la Asociación Médica Argentina. 2021 Dec 2; 134(1): p. 1 - 8. 
 Godoya D, Eberhardb A, Abarcaa F, Acuñaa B, Muñoza R. Psicoeducación en salud 
mental: una herramienta para pacientes y familiaresPsychoeducation in mental 
health: a tool for families and patients. RevistaMédica Clínica los Condes. 2020 
Apr; 31(2): p. 169-173. 
 Granados Cerron LM. Tendencias sobre las intervenciones de enfermería para la 
disminución de la ansiedad en el pre operatorio. Repositorio Institucional 
Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2021 Agosto; 5(2). 
 Macías Carballo M, Pérez Estudillo C, López Meraz ML, Beltrán Parrazal L, Morgado 
Valle C. Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. 
Neurobiología Revista electrónica. 2019 Feb 19; 10(2): p. 11. 
 Díaz Kuaik I, De la Iglesia G. Ansiedad: Revisión y Delimitación Conceptual. Dialnet. 
2019 May 1; 16(1): p. 42. 
 León Navarrete MM, Andrade Castelo MM. Ansiedad y pensamientos automáticos en 
pacientes prequirúrgicos en la unidad de traumatología. Repositorio Digital 
institucional Unversidad Central del Ecuador. 2019 Jul 11; 2(1): p. 143. 
 Amexis F, Ferreira C, Klüver A, Laborde L, López C, Ruggiero S, et al. Frecuencia de 
ansiedad y depresión en pacientes coordinados para cirugía electiva en el Hospital 
de Clínicas Manuel Quintela. Revista Chilena de Anestesia. 2020 Jul 17; 50(4): p. 
582-587. 
 Martel B, Luz Y. Estrategias del profesional de enfermería frente a la ansiedad del paciente 
quirúrgico. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2021 
May; 3(1): p. 63. 
 
 Sauñi Barrionuevo A. Intervención de enfermería en la reducción de la ansiedad en el 
paciente quirúrgico según revisión bibliográfica. Repositorio Académico 
Universidad San Martín de Porres. 2019 May; 12(2). 
 Pagea MJ, McKenziea JE, Bossuytb PM, Boutronc I, C. H. Declaración PRISMA 2020: 
una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista 
Española de Cardiologia. 2021 Julio; 74(9). 
 Reyes Luna J, Jara Concha P. Estrategia De Enfermería Para DisminuirAnsiedad Del 
Paciente En Procedimientos Endoscópicos. Scielo. 2022 Octubre; 28(1). 
 Bueno Martel YL. Estrategias Del Profesional De Enfermería Frente A La Ansiedad Del 
Paciente Quirúrgico. Repositorio Universidad de Cayetano Heredia. 2021 Junio; 
2(1). 
 Peña Losada LA, Cuellar Perdomo NC, Ramos Castañeda JA. Ansiedad preoperatoria: 
Importancia del cuidado de enfermería desde el modelo teórico de Kristen Swanson. 
Fundación universitaria Navarra. 2019 Agosto; 3(1). 
 Hernández Mayhua IH, Velásquez Rondón S. Efectos del cuidado espiritual en la ansiedad 
situacional de pacientes quirúrgicos. Scielo. 2021 Marzo; 37(1). 
 Cuevas Molina AI. Intervención De Enfermería En La Ansiedad Preoperatoria De 
Pacientes Programados Para Cirugía De Ortopedia En El Hospital I.S.S.S.T.E 
Acapulco. Repositorio Universidad Autónoma de Guerrero. Enero 2020; 2(1). 
 Millán DlFB. Intervenciones enfermeras dirigidas a la ansiedad de los pacientes en el 
bloque quirúrgico. Repositorio Universitat Pompeu Fabra. 2022 Abril; 1(3). 
 Dailú Jamín AC. Visita prequirúrgica de enfermería y reducción de ansiedad en pacientes 
de cirugía de catarata en un hospital público, Lima 2019. universidad Cesar Vallejo. 
2019 Enero; 2(1). 
 Calle Jacinto de Guillén DE, Maturrano Loza FdlA. Evidencia Científica Sobre La 
Efectividad De Las Estrategias Preoperatorias No Farmacológicas En El Control De 
 
La Ansiedad Del Paciente Quirúrgico. Repositorio Universitario Universidad 
Peruana Cayetano Heredia. 2022 Abril; 2(1). 
 Ortiz Fernández S, Gómez Coca S, Villamor Ruiz EM. Ansiedad En El Paciente 
Prequirúrgico Traumatológico. Dialnet. 2019 Febrero; 11(1). 
 Jessica Cobiella Paniceres SDFMCMJDPMLMD. Influencia de la entrevista preoperatoria 
de Enfermería sobre la ansiedad en el paciente quirúrgico. Revista de la Asociación 
Española de Enfermería Quirúrgica. 2019 Diciembre; 1(43). 
 Romero Ajenjo Á. Efecto de la información en la ansiedad prequirúrgica. Dialnet. 2020 
Mayo; 3(10). 
 López-Graciano SA, Sillas-González DE, Álvarez-Jiménez VD, Rivas-Ubaldo OS. Nivel 
de ansiedad preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Medicina Interna 
de México. 2021 Mayo; 37(3). 
 Torres Watanabe JG, Tiburcio Sánchez LJ. Relación entre nivel de información y grado de 
ansiedad del paciente en el periodo preoperatorio en una clínica privada de 
Chimbote 2020. Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego. 2021 Mayo; 
2(1).

Más contenidos de este tema