Logo Studenta

ARAQUE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RELACIÓN ENTRE GRADO DE PROTEINURIA Y SEDIMENTO URINARIO 
ACTIVO CON CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA Y HOSPITALIZACIÓN EN 
LOS PACIENTES CON NEFRITIS LÚPICA DE UN CENTRO DE REFERENCIA 
DEL CARIBE COLOMBIANO ENTRE ENERO 2013 Y DICIEMBRE 2022 
 
 
 
Investigadores 
 
SARAI ELENA ARAQUE LIBREROS 
WAEEL YAMIL ALI SALLOUM 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESPECIALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA III- AÑO 
BARRANQUILLA 
JULIO, 2023 
 
 
 
RELACIÓN ENTRE GRADO DE PROTEINURIA Y SEDIMENTO URINARIO 
ACTIVO CON CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA Y HOSPITALIZACIÓN EN 
LOS PACIENTES CON NEFRITIS LÚPICA DE UN CENTRO DE REFERENCIA 
DEL CARIBE COLOMBIANO ENTRE ENERO 2013 Y DICIEMBRE 2022 
Investigadores 
 
SARAI ELENA ARAQUE LIBREROS 
WAEEL YAMIL ALI SALLOUM 
Asesores científicos 
GUSTAVO AROCA MARTÍNEZ 
MD | SPC MED INT | NEF | PhD Inv. 
ALVARO VIÑAS 
MD | SPC MED INT | NEF 
Asesor metodológico 
Dra. Lourdes Varela 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESPECIALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA III- AÑO 
BARRANQUILLA 
JULIO, 2023 
PÁGINA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Es un momento importante para agradecer, primeramente, a Dios por permitirnos 
llegar a esta instancia después de un largo proceso de sacrificio, esfuerzo, 
dedicación y disciplina, en segundo lugar, a nuestras familias por su apoyo 
incondicional, por ser sostén e inspiración y por último a nuestras parejas por su 
comprensión, motivación y respaldo, sin ustedes no habría sido posible. 
TABLA DE CONTENIDO 
PÁGINA DE ACEPTACIÓN ............................................................................................... 3 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 4 
TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... 5 
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... 7 
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ 8 
RESUMEN .......................................................................................................................... 9 
ABSTRACT ...................................................................................................................... 11 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 13 
DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 15 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 16 
2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 17 
GENERAL .................................................................................................................... 17 
ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 17 
3. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ....................................................................... 18 
EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................................................... 18 
FACTORES DE RIESGO .............................................................................................. 19 
PATOGENIA ................................................................................................................. 20 
MECANISMOS DE LESIÓN GLOMERULAR EN NEFRITIS LÚPICA ....................... 21 
HISTOPATOLOGÍA DE NEFRITIS LÚPICA.............................................................. 23 
INMUNOFLUORESCENCIA ......................................................................................... 24 
ACTIVIDAD Y CRONICIDAD ........................................................................................ 25 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS .................................................................................. 25 
DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 27 
MONITORIZACIÓN ...................................................................................................... 29 
CITOCINAS URINARIAS .......................................................................................... 31 
QUIMIOCINA URINARIAS ........................................................................................ 33 
ENZIMAS URINARIAS .............................................................................................. 34 
TRASPLANTE Y DIÁLISIS ........................................................................................... 34 
TRATAMIENTO ............................................................................................................ 35 
RESPUESTA AL TRATAMIENTO ................................................................................ 39 
4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 41 
TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................................... 41 
POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................................................................... 41 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................................ 41 
ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS .......................................................................... 41 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................. 42 
ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................... 43 
RESULTADOS ................................................................................................................. 44 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO- DEMOGRÁFICAS E HISTOLÓGICAS .......................... 44 
RELACIÓN ENTRE VARIABLES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO CON SUBTIPO 
HISTOLÓGICO DE NEFRITIS LÚPICA ............................................................................ 48 
ASOCIACIÓN ENTRE PROTEINURIA Y SEDIMIENTO URINARIO ACTIVO CON 
HOSPITALIZACION POR RECAÍDAS ............................................................................. 50 
5. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 51 
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 54 
7. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 55 
8. REFERENCIAS ......................................................................................................... 56
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Ilustración 1 Distribución de las clases histopatológicas en pacientes con Nefritis 
Lúpica .................................................................................................................... 46 
 
 
Ilustración 2 Comparación del grado de proteinuria de 24 horas y creatinina sérica 
según clase histopatológica. .................................................................................. 48 
 
 
Ilustración 3 Comparación de la puntuación de SLEDAI-2k e índice de cronicidad en 
pacientes con Nefritis lúpica según clase histopatológica. ..................................... 48 
 
 
Ilustración 4 Distribución de la frecuencia de sedimento urinario activo e inactivo en 
pacientes con nefritis lúpica según clase histopatológica. ..................................... 49 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1 Características clínicas e histopatológicas de los pacientescon Nefritis 
Lúpica .................................................................................................................... 44 
Tabla 2 Variables clínicos según clasificación histopatológica de nefritis lúpica .... 46 
Tabla 3 Tabla 3: Regresión Logística multivariada. Variables paraclinicas 
relacionadas con riesgo de hospitalización ............................................................ 50 
RESUMEN 
 
La nefritis lúpica (NL) es la complicación más frecuente y grave del lupus 
eritematoso sistémico (LES), evoluciona a enfermedad renal terminal en 
aproximadamente 10% de los pacientes, siendo uno de los principales factores de 
riesgo para este desenlace las recaídas de la enfermedad y esta, a su vez, se 
relaciona con las clases proliferativas (NL clase III y IV). El estudio histopatológico 
es el gold standard para el diagnóstico del compromiso renal en LES, no obstante, 
existen muchas limitaciones para la realización de biopsia renal por lo que se 
estudian otros marcadores séricos y urinarios que permitan realizar un abordaje 
menos invasivo, con igual o mejor rendimiento y más costo efectividad. 
Objetivo: Analizar la relación entre el grado de proteinuria y sedimento urinario 
activo con enfermedad proliferativa y exacerbación en pacientes con nefritis lúpica 
de un centro de referencia del caribe colombiano entre enero 2013 y diciembre 
2022. 
Metodología: Se presenta un estudio retrospectivo, basado en el análisis de las 
características clínicas, parámetros bioquímicos e inmunomarcadores urinarios de 
pacientes con NL del programa de LES en una Clínica de Barranquilla (Atl, CO). Se 
realizó una prueba de normalidad, a las variables continuas se les hizo estadísticas 
descriptivas y las cualitativas se representaron en frecuencias absoluta y porcentaje. 
Se realizó una regresión logística para cálculo de OR, la significancia fue de p < 
0.05. Los análisis fueron realizados en R-CRAN 4.3.0. 
 
Resultados: En este estudio se evaluaron 96 participantes con NL para determinar 
la relación entre sedimento urinario activo y grado de proteinuria con riesgo de 
hospitalización por recaídas y subtipo histológico. La mayoría de los pacientes eran 
mujeres con una edad promedio de 34.6 años y una duración de la enfermedad de 
4.7 años aproximadamente. Se encontró que el 68% de los pacientes presentaba 
clases proliferativas, siendo la clase IV la más común, mientras que el 32% 
presentaba clases no proliferativas, siendo la clase II la más frecuente. Al comparar 
las clases histopatológicas, se encontró una relación positiva de los subtipos 
proliferativos con mayor grado de proteinuria, sedimento urinario activo, mayor 
puntuación del SLEDAI-2K, elevación de creatinina y el índice de cronicidad, no se 
estableció relación estadísticamente significativa entre un sedimento urinario activo 
o la severidad de la proteinuria con riesgo superior de agudización y hospitalización 
en este grupo de sujetos. Además, se descubrió que los niveles de creatinina se 
asociaban significativamente con la necesidad de hospitalización; por cada unidad 
de aumento en la creatinina, los pacientes tenían 2.25 veces más probabilidades de 
ser hospitalizados. 
Conclusión: Estos hallazgos indican que la presencia de proteinuria y sedimento 
urinario activo es superior en pacientes con subtipos proliferativos de enfermedad, 
sin embargo, no se relacionan con mayor riesgo de hospitalización. Por otro lado, la 
elevación de los niveles de creatinina sérica resultó ser una variable que se 
relaciona con una mayor frecuencia de hospitalización y debe alertar al clínico a un 
cambio en el abordaje terapéutico para prevenir resultados clínicos desfavorables. 
Palabras claves: Nefritis lúpica; Sedimento Urinario; Proteinuria; Creatinina; 
Hospitalización 
ABSTRACT 
Lupus nephritis (LN) is the most frequent and severe complication of systemic lupus 
erythematosus (SLE), progressing to end-stage renal disease in approximately 10% 
of patients. One of the main risk factors for this outcome is disease relapse, which 
correlates with proliferative classes of LN (Class III and IV). While histopathological 
study is the gold standard for diagnosing renal involvement in SLE, there are many 
limitations to performing a renal biopsy. Therefore, other serum and urinary markers 
are being studied to allow for a less invasive approach with equal or better 
performance and cost-effectiveness. 
Objective: To analyze the relationship between the degree of proteinuria and active 
urinary sediment with proliferative disease and exacerbation in patients with lupus 
nephritis from a reference center in the Colombian Caribbean between January 2013 
and December 2022. 
Methodology: A retrospective study is presented, based on the analysis of clinical 
characteristics, biochemical parameters, and urinary immunomarkers of patients 
with LN from the SLE program at a clinic in Barranquilla (Atl, CO). A normality test 
was performed, descriptive statistics were applied to continuous variables, and 
qualitative variables were represented as absolute frequencies and percentages. 
Logistic regression was conducted to calculate odds ratios (OR), with significance 
set at p < 0.05. The analyses were performed using R-CRAN 4.3.0. 
Results: This study evaluated 96 participants with LN to determine the relationship 
between active urinary sediment and the degree of proteinuria with the risk of 
hospitalization due to relapses and histological subtype. The majority of patients 
were women with an average age of 34.6 years and a disease duration of 
approximately 4.7 years. It was found that 68% of patients had proliferative classes, 
with Class IV being the most common, while 32% had non-proliferative classes, with 
Class II being the most frequent. When comparing histopathological classes, a 
positive relationship was found between proliferative subtypes and a higher degree 
of proteinuria, active urinary sediment, higher SLEDAI-2K scores, elevated 
creatinine levels, and the chronicity index. However, no statistically significant 
relationship was established between active urinary sediment or the severity of 
proteinuria and an increased risk of exacerbation and hospitalization in this group of 
subjects. Additionally, it was discovered that creatinine levels were significantly 
associated with the need for hospitalization, with patients having a 2.25 times higher 
chance of being hospitalized for every unit increase in creatinine. 
Conclusion: These findings indicate that the presence of proteinuria and active 
urinary sediment is higher in patients with proliferative disease subtypes. However, 
they are not related to an increased risk of hospitalization. On the other hand, the 
elevation of serum creatinine levels was found to be a variable associated with a 
higher frequency of hospitalization, alerting clinicians to consider a change in the 
therapeutic approach to prevent unfavorable clinical outcomes. 
Keywords: Lupus nephritis; Urinary sediment; Proteinuria; Creatinine; 
Hospitalization. 
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad inmunológica 
multisistémica, siendo la Nefritis Lúpica (NL) una complicación frecuente que 
impacta negativamente en la morbilidad y mortalidad de los pacientes con LES (1,2) 
y cuyo gold standard diagnóstico es la biopsia renal diagnóstico (3). 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Para el año 2016, los registros en Colombia reportaban 41.804 pacientes con LES, 
para una prevalencia de 91.9/100.000 individuos, siendo más frecuente en mujeres 
en una relación 7.9:1. Se estima que aproximadamente el 60% de pacientes con 
LES desarrolla compromiso renal en el curso de esta patología y un 5-20% 
evoluciona a enfermedad renal terminal aproximadamente 10 años tras el 
diagnóstico (4). Según el Grupo Latinoamericano de Estudio de Lupus, la NL está 
presente en 52% de pacientes con LES (5), y en Colombiase ha descrito que 55% 
desarrolla afectación renal (6). 
 
Los principales predictores de evolución a enfermedad renal terminal son un número 
reducido de nefronas funcionales antes del inicio de la nefritis, inicio temprano de la 
enfermedad, pobre respuesta al tratamiento con actividad residual y las 
exacerbaciones, dado que cada episodio de agudización disminuye la vida media 
del riñón, siendo más frecuentes en los subtipos histológicos proliferativos (NL clase 
III O IV) con respectos a las formas no proliferativas (NL clase I, II y V). (7) 
 
En las últimas décadas se han estudiado e implementado múltiples biomarcadores 
séricos y urinarios como una alternativa no invasiva para el diagnóstico y 
seguimiento de pacientes con NL que permita predecir exacerbación subclínica y 
realizar un abordaje terapéutico temprano con resultados prometedores. 
 
El análisis de sedimento urinario y la proteinuria en orina de 24 horas son los 
marcadores más utilizados por los clínicos para el diagnóstico y el seguimiento de 
pacientes con NL dado su fácil acceso y bajo precio comparativo, ayuda a 
establecer que pacientes están en riesgo para indicar la realización de biopsia. 
Diversos estudios nacionales e internacionales (8,9,10,11) han buscado establecer 
relación entre variables clínicas y de laboratorio con los resultados histopatológicos, 
encontrando que algunos marcadores séricos y urinarios, así como el sedimento 
urinario activo, proteinuria y creatinina sérica elevada son más frecuentes en 
subtipos proliferativos de la enfermedad, no obstante, a la fecha no se ha estudiado 
si estos biomarcadores se asocian con un mayor riesgo de agudizaciones y 
hospitalizaciones en esta población. 
A propósito de su rendimiento, en el 2016 se realizó un estudio en México para 
correlacionar la biopsia renal con los hallazgos en el sedimento urinario, se encontró 
que aquellos pacientes con mayor conteo acantocitos y eritrocitos tuvieron nefritis 
lúpica proliferativa (clase III O IV +/-V) por biopsia con respecto a otras clases (I, II 
o V), determinando además utilidad pronóstica, dado que estos subtipos 
histológicos se correlacionan con peores resultados clínicos (12). 
Por su parte, pese a que la proteinuria se incluye como criterio diagnóstico de la 
extensión renal del compromiso sistémico en LES, según el Colegio Americano de 
Reumatología y la Liga Europea contra el reumatismo, existe poca evidencia 
disponible de soporte su utilidad como biomarcador de actividad renal, lo que 
concuerda con los hallazgos de Zicker et al. (2014) quienes estudiaron la necesidad 
de repetir biopsia tras la terapia medica en NL y demostraron que 29% de pacientes 
con respuesta clínica completa y 61% con respuesta parcial tienen actividad en 
biopsia (13). Malvar et al. (2017) identificaron que 69% de pacientes con respuesta 
clínica persisten con una alta actividad en biopsia y que el 62% de pacientes con 
remisión histológica aún persisten con proteinuria (14). 
Este trabajo tiene el propósito de determinar si en los pacientes del programa de 
LES de un centro de referencia de la Costa existe relación entre la presencia de 
sedimento urinario activo y proteinuria con recaídas y si es un hallazgo que permita 
inferior un subtipo histológico proliferativo de enfermedad. 
DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
El LES es una enfermedad de alto costo con gran impacto en los sistemas sanitarios 
del mundo, se estima un gasto de atención anual de aproximadamente 52.951 
dólares en pacientes que sufren de una forma severa de la enfermedad y que usan 
terapia biológica, 28.936 dólares en pacientes con enfermedad moderada y 21.052 
dólares en pacientes con enfermedad leve en estados unidos (15). En Colombia, 
para el año 2014, el costo estimado anual del tratamiento era de $137.021.665. En 
el año 2015 la Universidad del Rosario realizó un estudio para evaluar el costo de 
la atención ambulatoria de pacientes con LES que concluyó un consumo 
equivalente al 1.66 del producto interno bruto per cápita de Colombia, valores que 
se incrementan en forma exponencial con el compromiso renal y su evolución a 
enfermedad renal crónica terminal (16). 
Pese a los avances en el tratamiento y el impacto favorable en reducción de la 
mortalidad en pacientes con LES, la NL continúa siendo una de las principales 
causas de mortalidad en esta población y dado el retraso diagnóstico y terapéutico 
relacionado con las múltiples limitaciones técnicas y el alto riesgo de complicaciones 
de la biopsia, aproximadamente un 10% de los pacientes evoluciona a enfermedad 
renal terminal. 
Se plantea la necesidad de una aproximación diagnóstica no invasiva, a través de 
biomarcadores urinarios como el sedimento urinario y la proteinuria, elementos con 
lo que se infiere extensión renal del LES, sin una clara correlación clínico-patológica. 
En la Costa se han realizado estudios de caracterización demográfica de la 
población con NL, sin embargo, no existen aquellos que analicen la relación entre 
sedimento urinario activo y proteinuria con clases proliferativas de la enfermedad o 
con riesgo de recaídas y hospitalización. Con base a lo descrito, se plantea la 
siguiente pregunta problema: ¿Existe relación entre grado de proteinuria y actividad 
del sedimento urinario con clasificación histopatológica y hospitalización en los 
pacientes con nefritis lúpica? 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Esta investigación se realiza con el fin de obtener pautas objetivas y basadas en la 
evidencia de la indicación y utilidad de pruebas de laboratorio de fácil acceso y 
mayor costo-efectividad como son el sedimento urinario activo y la proteína para 
definir recaídas clínicas en paciente con nefritis lúpica y establecer relación entre 
estos y los subtipos histológicos proliferativos de la enfermedad que se asocian con 
más brotes y mayor propensión a evolucionar a enfermedad renal terminal. 
Un porcentaje no despreciable de pacientes con NL (5-20%) evolucionará hacia la 
enfermedad renal terminal, siendo las recaídas y las clases proliferativas de 
enfermedad algunos de los principales factores de riesgo para este resultado final, 
los datos obtenidos de este estudio benefician a la población con glomerulopatía 
por Lupus al identificar la población de alto riesgo y hacerlos el foco de tempranas 
intervenciones terapéuticas que prevengan el deterioro de su función renal y 
reduzcan los costos de su atención para el sistema sanitario. 
Los resultados de esta investigación podrán construir la base para estudios 
analíticos que puedan incluir otros biomarcadores para analizar su rendimiento 
diagnóstico y costoefectividad. 
2. OBJETIVOS 
GENERAL 
Analizar la relación entre el grado de proteinuria y sedimento urinario activo con 
clasificación histopatológica y hospitalización en los pacientes con nefritis lúpica de 
un centro de referencia del Caribe colombiano entre enero 2013 y diciembre 2022 
 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
- Describir las características clínico-demográficas e histológicas de los 
pacientes con nefritis lúpica. 
- Identificar la relación entre la clasificación histopatológica de nefritis lúpica y 
el grado de proteinuria y sedimento urinario activo 
- Analizar la asociación entre el grado de proteinuria y sedimento urinario 
activo con hospitalización por recaídas en nefritis lúpica. 
3. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 
 
La Nefritis Lúpica (NL) es un tipo de glomerulonefritis que se incluye como una de 
las más severas manifestaciones del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una 
complicación potencialmente grave y frecuente de la enfermedad que incrementa la 
morbilidad y mortalidad de los pacientes con LES (3). 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
La incidencia y prevalencia del LES es variable según las características 
sociodemográficas de la población estudiada y los criterios diagnósticos 
clasificatorios utilizados. La incidencia global es de 1-8.7/100.000 personasal año 
y una prevalencia de 8-180 casos por 100.000 personas. Es una entidad más 
frecuente en mujeres, particularmente mujeres en edad reproductiva que en 
hombres con una relación 10:1 (4). Sin embargo, la enfermedad renal tiene la misma 
incidencia en ambos sexos; muchos estudios de cohorte han reportado una 
prevalencia más alta de NL en hombres que en mujeres con LES (27-75% versus 
16-52% respectivamente) (17). La incidencia de glomerulopatía renal en este grupo 
de pacientes varía según la población estudiada, siendo más común y severa en 
afroamericanos (34-51%), hispanos (31-49%) y asiáticos (33-82%) que en 
individuos blancos (14-23%), casi el 50% de pacientes con enfermedad renal 
terminal son afroamericanos (18,19). En pacientes no seleccionados con LES un 
25-50% presenta síntomas de NL, aproximadamente un 60% de pacientes 
desarrollará compromiso renal clínicamente significativo en el curso de su 
enfermedad (20). 
 
En Colombia según un estudio analítico que utilizó reportes de historias clínicas en 
bases de datos de pacientes con LES, que incluyó 1175 pacientes, se determinó 
una prevalencia de NL de 38.7%, las variables clínicas asociadas de forma más 
significativa fueron sexo masculino (OR 1.98), duración del LES mayor a 10 años 
(OR 1.48), anti- DNA de doble cadena positivo (OR 1.34), anti-SM positivo (OR 1.45) 
y tabaquismo (OR 1.66), mientras que la ausencia de exposición al tabaco resulto 
ser un factor protector con un OR de 0.52 (21). 
 
FACTORES DE RIESGO 
 
El LES es una entidad de carácter multifactorial, muchos de los factores de riesgo 
para NL se solapan con los de LES. Aproximadamente un 50% de riesgo para 
padecer LES está relacionado con factores genéticos con una heredabilidad del 
43.9%, esta predisposición es apoyada por la concordancia más alta en gemelos 
monocigóticos (25%) que en heterocigóticos (<5%), además se ha demostrado un 
riesgo relativo de 5.9% para familiares en primer grado de consanguinidad (22). 
 
Los estudios de asociación de genoma han encontrado más de 40 locus genéticos 
asociados a riesgo de LES, se han identificado ciertos genotipos HLA (antígeno 
leucocitario humano) relacionados, por ejemplo: HLA-DR8, HLA-DR2, HLA DR3 Y 
HLA DR13. Estos genes de susceptibilidad codifican por proteínas que cumplen 
funciones en la regulación de la actividad inmunitaria; la expresión de LES será 
producto de alteraciones monogénica, en especial aquellos involucrados con el 
aclaramiento del DNA (DNasa I, DNasa γ, DNasa III y TREX1) o vías del 
complemento (C1q y C4) o poligénicas, que son las más frecuentes y que 
comprometen la señalización y función celular, sensores de ácidos nucleicos y 
producción de interferón I involucrado en la patogenia de la enfermedad (23). 
 
Las mujeres tienen mayor riesgo de padecer LES que los hombres, ante lo que ha 
surgido la hipótesis de una doble dosis de genes presentes en el cromosoma X, se 
presume que el gen TLR7 relacionado con la actividad inmune innata, puede 
escapar a la inactivación y favorecer la pérdida de la auto tolerancia inmunológica 
(24). 
 
El otro 50% de los factores de riesgo para LES, son no genéticos, el cigarrillo, 
exposición a agentes industriales, pesticidas, tratamientos hormonales, infecciones 
y radiación UV. Recientemente se ha documentado de manera experimental que la 
alteración del microbiota intestinal podría estar implicada en el desarrollo de 
autoinmunidad. Se han publicado reportes que sugieren que algunas especies 
bacterianas como los miembros de la familia Bacteroides cuando están 
incrementadas, aumentan el riesgo de LES, otras de la división Firmicutes lo 
disminuyen (25). 
 
PATOGENIA 
 
La activación persistente de los sensores de ácidos nucleicos endosómicos y 
citosólicos por cromatina endógena inmunógena o DNA microbiano, así como DNA 
mitocondrial oxidado y ácidos nucleicos en exosomas y micro vesículas apoptóticas 
deriva en producción de autoanticuerpos y formación de inmunocomplejos. La 
activación de los sensores de ADN y RNA endosómico (TLR7, TLR8 y TLR9) Y los 
citosólicos (RIG1/MDA5-MAVS y CGAS-STING) de las células del sistema inmune 
innato, como los linfocitos B, incrementan la producción de citoquinas 
proinflamatorias, incluyendo el interferón 1 (26). Las células dendríticas inmaduras 
se unen a su antígeno para convertirse en células maduras y activar a los linfocitos 
T foliculares que a su vez estimulan a los linfocitos B de los centros germinales para 
la producción de autoanticuerpos, otras condiciones como polimorfismos genéticos 
en varios genes (BANK1, BLK, CSK, LYN y RASGRP3) contribuyen a la 
estimulación persistente de las células B autorreactivas (27). Diversos estudios han 
demostrado una regulación defectuosa de las células T por disminución de células 
T citotóxicas y supresoras y aumento en las células T ayudadoras, además existe 
un fracaso en los mecanismos de apoptosis para la eliminación de células B y T 
autorreactivas que promueve su expansión, aumentan el riesgo de respuestas 
inmunes mediadas por receptor y la producción de inmunoglobulinas. La unión 
antígeno- anticuerpo constituye complejos que se forman in situ en los órganos 
afectados o pueden viajar y depositarse en diferentes tejidos (15). 
MECANISMOS DE LESIÓN GLOMERULAR EN NEFRITIS LÚPICA 
 
Los complejos antígeno-anticuerpo de cualquier etiología van a conducir a una 
reacción inflamatoria local que produce lesión. En condiciones fisiológicas, los 
inmunocomplejos depositados en el glomérulo son degradados por parte de los 
neutrófilos, monocitos/macrófagos infiltrantes, en colaboración con las células 
mesangiales y las proteasas endógenas, lo que permite la remisión de la 
inflamación; sin embargo, aquellos que se depositan durante periodos prolongados, 
pueden ocasionar repetitivos ciclos de lesión (16). 
 
La predilección de los complejos inmunes por una determinada área del glomérulo 
está determinada por variables hemodinámicas y por sus características 
fisicoquímicas y de tamaño, es así como las moléculas altamente catiónicas 
atraviesan la MBG y resultan en una localización subepitelial. Las macromoléculas 
aniónicas quedan excluidas por los poli aniones de la MGB y se sitúan en el 
subendotelio o no generan actividad nefrógena, las moléculas neutras y los 
complejos inmunes que las contienen se acumulan en el mesangio. Los grandes 
complejos circulantes no son nefritógenos ya que son sustrato del sistema fagocítico 
mononuclear y eliminados y no ingresan en la MBG de manera importante. El patrón 
de localización es determinante para las características histopatológicas de cada 
entidad y la respuesta a la lesión. Los inmunocomplejos subendoteliales y 
mesangiales tienen más relación con la luz capilar y por tanto en su patogenia 
interviene la acción celular (27). 
 
Tras el depósito de los complejos antígeno-anticuerpo se desencadenan los 
siguientes procesos: 
 
1. Activación de la vía alterna del complemento 
 
● Formación de mediadores quimiotácticos (C3a, C5a) 
 
2. Producción de mediadores celulares y moleculares de inflamación 
● Síntesis de mediadores de adherencia y activación celular 
 
● Activación de PMN, monocitos, macrófagos y linfocitos T. 
 
● Activación plaquetaria que condiciona síntesis de eicosanoides, factores de 
crecimiento y otros mediadores proinflamatorios 
● Producción de especies reactivas de oxígeno, quimiocinas y factores de 
crecimiento por las células mesangiales inducidas por la acción de citoquinas 
(28). 
 
Los complejos inmunes inducen la activación del complemento por la vía alterna, 
finalmente se genera el complejo de ataque a membrana (C5b-C9) que ocasiona 
lisis celular, estimula a las células mesangiales a la producción de oxidantes, 
proteasas, factores de crecimiento y quimiocinas como factor de crecimiento 
derivado de plaquetas (PDGF), (VEGF), factor transformador de crecimiento β (TGF 
β).Otros productos finales del complemento con participación importante en la 
patogénesis de la lesión son el C5a y C3a potentes quimiotácticos que atraen 
células inflamatorias que conducen a la producción de proteasas, radicales libres y 
citoquinas, en especial IL-1 y Factor de necrosis tumoral (TNF), se activan las 
plaquetas con producción de eicosanoides que actúan en los procesos de 
vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y factor de crecimiento 
derivado de plaquetas (PDGF) implicado en la proliferación del mesangio (29). 
 
El proceso final será una lesión directa de la célula endotelial, membrana basal y 
Podocitos, con producción de factores de crecimiento que último término concluirá 
con proliferación endo, extra capilar o mesangial y de su matriz, depósito de hialina 
y finalmente glomeruloesclerosis. El sistema de coagulación es un mediador 
importante en el daño glomerular. La fibrina y el factor tisular se filtran al espacio de 
Bowman en procesos inflamatorios, lo cual indica que ha existido activación de la 
cascada de coagulación, en especial la trombina que desencadena la formación de 
semilunas (8). 
HISTOPATOLOGÍA DE NEFRITIS LÚPICA 
 
Los hallazgos histopatológicos son variables en las biopsias de diferentes pacientes 
o incluso entre glomérulos adyacentes de un mismo paciente. La clasificación de la 
International Society of Nephrology/ Renal Pathology Society de 2003 (ISN/RPS) ha 
demostrado ser reproducible y tener definiciones estandarizadas para la correlación 
clínico-patológica precisa (30). 
 
● Clase I de la ISN/RPS (Mesangial mínima) poca evidencia de compromiso 
glomerular por microscopía óptica, podrían apreciarse depósitos inmunes 
mesangiales por microscopía electrónica e inmunofluorescencia. 
● Clase II de la ISN/RPS (Proliferativa mesangial), se caracteriza por 
hipercelularidad mesangial por microscopia electrónica e 
inmunofluorescencia, esto hace referencia a la presencia de más de 3 células 
en el mesangio distantes al polo vascular en secciones de 3 µm de espesor, 
también puede haber depósitos subendoteliales y subepiteliales minúsculos 
no evidentes por microscopia óptica. 
● Clase III de la ISN/RPS (NL proliferativa focal), se evidencia compromiso de 
al menos un 50% de los glomérulos totales de la muestra con una nefritis 
endocapilar y/o extra-capilar segmentaria y/o global. En esta clase puede 
haber combinación de lesiones activas (semilunas celulares, necrosis 
fibrinoide, rotura de la membrana basal glomerular, cariorrexis) y lesiones 
crónicas que consisten en esclerosis del glomérulo por cicatrización con o sin 
semilunas fibrosas. 
● Clase IV de la ISN/RPS (NL proliferativa difusa), existe compromiso 
glomerular similar a la clase III, pero afecta más del 50% de los glomérulos 
de la muestra. La clase IV antes de 2018 se subdividió en proliferativa 
segmentaria difusa (IV-S) en la que más del 50% de los glomérulos presentan 
lesiones de tipo segmentaria y en proliferativa global difusa (IV-G) donde el 
50% de los glomérulos presentan lesiones globales, hoy en día esta 
subclasificación no está vigente. 
● Clase V de la ISN/RPS (membranosa) está definida por la presencia de 
depósitos subepiteliales regulares, detectables por inmunofluorescencia o 
microscopía electrónica desde estadios tempranos de la enfermedad. La 
clase V de NF puede ser membranosa pura cuando predomina el patrón 
membranoso, sin embargo, cuando los cambios membranosos aparecen en 
más del 50% de los glomérulos y además se asocia a lesiones proliferativas 
y depósito de complejos subendoteliales, se clasifica como V+III o V+IV 
según su distribución en la muestra sea focal o difusa respectivamente. 
● Clase VI de la ISN/RPS (esclerosante avanzada), se reserva para los 
estudios histopatológicos en los que más del 90% de los glomérulos están 
esclerosados y sin actividad residual, se trata del estadio final, en este caso 
el diagnóstico puede ser difícil, a menos que exista una biopsia previa con 
NL activa o se detecten inmunocomplejos residuales por 
inmunofluorescencia o microscopia electrónica. 
 
En el año 2018 se realizó una actualización de la clasificación de la ISN/RPS 2003, 
en la que se elimina el término “proliferación endocapilar” (reemplazado por 
hipercelularidad endocapilar), también se eliminan las subdivisiones de la clase IV 
(IV-S y IV-G) (31,32). 
 
INMUNOFLUORESCENCIA 
 
La NL es definida por la presencia de lesión renal inducida por inmunocomplejos, 
estos pueden encontrarse en glomérulos, túbulos, intersticio o en vasos sanguíneos. 
 
A través de inmunofluorescencia los depósitos de IgG son casi universales con 
depósitos de otras inmunoglobulinas y factores del complemento. Un hallazgo 
altamente sugestivo de NL se denomina “full house” caracterizado por positividad 
para 3 inmunoglobulinas (IgG IgA, IgM) y 2 componentes del complemento (C3 y 
C1q) (2). 
 
ACTIVIDAD Y CRONICIDAD 
 
El instituto nacional de salud de los EE. UU introdujo para el año 2018 
modificaciones a los índices de actividad y cronicidad para sustituir las 
designaciones A a la C. El objetivo es identificar y cuantificar las lesiones 
potencialmente irreversibles (activas) y las irreversibles (crónicas). El valor 
calculado de estos índices brinda información útil para evaluar la eficacia del 
tratamiento y el grado relativo de lesiones reversibles frente a las irreversibles. El 
índice de actividad se calcula calificando la biopsia con una puntuación de 0-3 para 
cada una de las características histológicas posibles: hipercelularidad endocapilar, 
infiltración glomerular por neutrófilos y/o cariorrexis, los depósitos en asa de 
alambre, la necrosis fibrinoide, las semilunas celulares o fibrocelulares y la 
infiltración intersticial. Las lesiones más graves como semilunas y necrosis fibrinoide 
se les asigna doble valor. La suma de los componentes individuales da un índice de 
actividad total de 0-24 (7). 
 
El índice de cronicidad de 0-12 deriva de la suma de características como esclerosis 
focal o segmentaria, semilunas fibrosas, atrofia tubular y fibrosis intersticial cada 
una de las cuales está puntuada de 0-3. Los estudios del Instituto Nacional de Salud 
han demostrado una pobre supervivencia a 10 años en aquellos pacientes con un 
alto índice de actividad (˃12) y especialmente un alto índice de cronicidad (˃4). 
Otros estudios concluyen que una combinación de un índice elevado de actividad 
(˃7) y de cronicidad (˃3) puede predecir mejor un mal resultado a largo plazo (33). 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 
Las manifestaciones clínicas son variables, pudiendo ir desde una entidad 
asintomática o hematuria y proteinuria aislada, hasta una proteinuria significativa, 
síndrome nefrótico o una glomerulonefritis rápidamente progresiva. La expresión 
clínica se correlaciona con el subtipo histológico de enfermedad pudiendo 
instaurarse concomitantemente con el complejo sintomático de LES o poco 
después, siguiendo un curso crónico con períodos de remisiones y reagudizaciones. 
 
NL silente, son pacientes sin manifestaciones clínicas de enfermedad renal, 
sedimento urinario inactivo, sin proteinuria, sin embargo, con estudio histopatológico 
que refleja enfermedad proliferativa. 
 
La NL clase I, por lo general no tiene evidencia clínica, así mismo, los pacientes con 
NL clase II presentan características leves, serología positiva para LES con bajos 
títulos y complemento sérico consumido, habitualmente sedimento urinario inactivo, 
proteinuria menor a 1 gr/día y creatinina conservada. 
 
La clase III se relaciona con serología positiva para LES con elevados títulos y 
consumo de complemento, sedimento urinario activo, la proteinuria es 
generalmente mayor a 1gr y ¼ de los pacientes puede debutar con síndrome 
nefrótico. Clínicamente pueden presentar hipertensión arterial o deterioro de la tasa 
de filtración glomerular, menos frecuentes enpacientes con menor cantidad de 
lesiones activas. 
 
La NL proliferativa difusa, clase IV, se caracteriza por hipertensión arterial, deterioro 
de la función renal, títulos elevados de anti-DNA de doble cadena, complemento C3 
y/o C4 consumido, sedimento urinario muy activo y proteinuria, 50% de los 
pacientes en rango nefrótico. 
 
La clase V se presenta clásicamente con proteinuria variable y características 
clínicas de síndrome nefrótico en las que destaca edema periférico y complicaciones 
trombóticas como embolia pulmonar y trombosis de la vena renal. Hasta un 40% de 
los pacientes tiene proteinuria nefrótica, sólo el 60% presenta elevación en títulos 
de anti-DNA de doble cadena y consumo de complemento sérico. 
La NL esclerosante avanzada, clase VI, puede presentar hipertensión arterial, 
disminución en la tasa de filtración glomerular, el uroanálisis puede presentar micro 
hematuria y proteinuria, mientras los niveles de anti-DNA y complemento sérico se 
normalizan. (34–36) 
 
DIAGNÓSTICO 
 
Se recomienda que todo paciente con LES debe hacer seguimiento regular para 
evaluar compromiso renal, las manifestaciones clínicas y los hallazgos paraclínicos 
pueden orientar al diagnóstico temprano y permitirá establecer estrategias de 
tratamiento acertadas con un positivo impacto en los resultados del paciente (37,38) 
 
La excreción de proteínas en orina de 24 horas provee la mejor estimación de 
proteinuria, el colegio Americano de Reumatología (ACR), así como la liga Europea 
contra el Lupus (EULAR) sugieren un valor de proteínas ˃0.5gr/día como sugestivo 
de extensión renal del LES, sin embargo esta prueba está sujeta a variaciones 
importantes en relación incluso a condiciones fisiológicas como la actividad física 
por lo que hoy día se propone relación proteinuria/creatinuria, sin embargo no ha 
sido validado (39). 
 
El sedimento urinario activo se define como la presencia de eritrocitos 
dismórficos (≥5%) o cilindros hemáticos o leucocitarios. La fácil obtención de la 
muestra y no invasividad le hacen un estudio casi obligado para todo paciente con 
sospecha de afección renal. A través del análisis microscópico de orina es posible 
estudiar los elementos presentes e identificar el sitio de lesión, por esto, orienta el 
compromiso inflamatorio glomerular. Las anormalidades encontradas con más 
frecuencia son leucocituria, hematuria y la presencia de cilindros granulares, no 
obstante, puede existir superposición entre los hallazgos de la enfermedad 
glomerular e intersticial, lo cual sigue siendo una limitación del estudio microscópico 
de orina, ante esto, se recomienda su correlación con tira reactiva u otros 
biomarcadores urinarios de NL (40). 
Las pruebas serológicas como los anticuerpos antinucleares (ANA) que son 
utilizados como estudio de cribado ante sospecha de enfermedad del tejido 
conectivo por su alta sensibilidad, no son específicos de LES y tampoco se 
correlacionan con extensión de compromiso orgánico renal por lo que no se 
recomienda su realización para diagnóstico de NL en paciente con antecedente 
confirmado de LES (41, 43). Dentro de los estudios específicos de los ANAS se 
destaca la utilidad del anti-DNA de doble cadena que está presente hasta en un 
60% de pacientes con LES, su ausencia no lo descarta más cuando está presente 
se correlaciona con la presencia y actividad de NL, los análisis de anti-DNA de doble 
cadena por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae permite resultados 
cuantitativos útiles en el seguimiento de la enfermedad dado que son modificables 
con el tratamiento. Pese a lo anterior, algunos anticuerpos anti-DNA tienen 
reactividad cruzada con otros antígenos, por lo que puede correlacionar con 
compromiso orgánico diferente al renal, por tanto, siempre se deberá considerar 
extensión renal del LES en presencia de anticuerpos anti-DNA, pero su presencia 
no siempre indicará nefritis lúpica, y viceversa (42). 
 
Otros estudio serológico es el complemento sérico, dado la formación de complejos 
inmunes se espera que conduzca a hipocomplementemia, por lo que su presencia 
en LES puede apoyar el diagnóstico y utilizarse como signo de enfermedad activa, 
aunque pueden encontrarse deficiencias hereditarias del complemento en pacientes 
con LES monogénico, de modo que la deficiencia de uno de los componentes del 
complemento no siempre será reflejo de su consumo y se precisa medir más de un 
componente antes de concluirlo (8). 
 
En nefritis lúpica la utilidad del estudio serológico es discutido, dado que en lo que 
respecta a los anticuerpos anti-DNA de doble cadena los títulos están sujetos a 
variaciones según la etapa de la enfermedad y el tratamiento del LES, mientras que 
una concentración normal de complemento no excluye una enfermedad activa o su 
consumo confirma actividad. 
La biopsia es el gold standard diagnóstico y está indicada en pacientes con 
evidencia de proteinuria, considerada como ≥ 2 ++ en tira reactiva, ˃0.5gr/día o 
relación proteinuria/creatinuria ˃500 mg/g (50mg/mmol) en orina de 24 horas con o 
sin sedimento urinario positivo, una segunda indicación es la evidencia de tasa de 
filtración glomerular disminuida para la edad no atribuible a otra causa (70). 
 
Una segunda biopsia puede ser considerada después del tratamiento en pacientes 
con marcadores serológicos de enfermedad activa pese a una respuesta clínica 
favorable, ya que puede sugerir una transformación de clase histológica, valorar la 
extensión del compromiso residual, y determinar cambios irreversibles crónicos que 
orienten la terapéutica y disminuyan el riesgo de progresión de la enfermedad (43). 
 
MONITORIZACIÓN 
 
En la práctica clínica se han utilizado mediciones seriadas de pruebas serológicas 
para predecir las reagudizaciones renales y prevenir su aparición con el ajuste del 
tratamiento inmunomodulador. Los biomarcadores son características biológicas, 
genéticas o químicas que pueden medirse en forma objetiva para evaluar una 
condición patológica, normal o la respuesta a una intervención. En LES los más 
utilizados son la cuantificación de componentes del complemento (C3 y C4) y títulos 
anti-DNA, a la fecha son controvertidos los niveles de referencia para considerar 
actividad de la enfermedad, sin embargo, no han sido reemplazados por nuevos 
marcadores (52). 
 
Los cambios en el análisis de orina como la hematuria glomerular y un incremento 
de la proteinuria se han relacionado típicamente con enfermedad activa, sin 
embargo, no existe estandarización de estos estudios para su utilización como 
biomarcador. Pese al sustento científico disponible a la fecha en la literatura médica 
que soporta la utilidad de los eritrocitos dismórficos, principalmente los acantocitos 
y la leucocituria, hace falta mayor evidencia que los defina como marcador de 
actividad y permita la toma de decisiones. Los estudios han demostrado que la 
presencia de cilindros celulares o más de 10 eritrocitos dismórficos por campo de 
alto poder, con o sin elevación de creatinina se correlaciona mejor con brote de 
nefritis lúpica que el incremento de la eliminación de proteínas por orina. También 
hay reportes que sugieren correlación entre sedimento urinario activo y subtipos 
proliferativos de nefritis lúpica con mayor riesgo de exacerbaciones con respecto a 
las formas no proliferativas (44,45). 
 
La proteinuria en orina de 24 horas integra los criterios que permiten definir remisión 
de la enfermedad, sin embargo se ha reportado ausencia de correlación entre el 
grado de proteinuria y la mejoría histológica, dado que en pacientes con proteinuria 
menor a 500mg/24 horas presentan elevada actividad histológica en el estudio de 
biopsia y de manera similar, aquellos individuos con remisión histológica completa 
aún presentan proteinuria, esto se debe a que la filtración glomerular de proteínas 
es una manifestación de inflamación residualo es producto de un proceso 
adaptativo ante la inflamación crónica. El colegio Americano de Reumatología 
(ACR), así como la liga Europea contra el Lupus (EULAR) sugieren un valor de 
proteínas ˃0.5gr/día como criterio para definir compromiso renal, ahora bien, se ha 
descrito proteinuria menor a 0.5gr/día en paciente con sedimento urinario activo y 
enfermedad proliferativa. Se concluye que presuntamente los niveles de proteinuria 
resultan más útiles para valorar la respuesta terapéutica que para predecir brotes 
de NL. Se requieren más estudios (46,47). 
 
Se recomienda que ante la preocupación del clínico por sospecha de actividad del 
LES y de la NL se realice biopsia renal como base para definir cambios en la terapia, 
no obstante, se considera poco práctico para el seguimiento puesto que se 
necesitan biopsias seriadas lo que implica mayores costos y riesgos (48). 
 
Se estudian nuevos marcadores séricos y urinarios que permitan predecir brotes 
subclínicos y seguir la respuesta al tratamiento. Por tanto, proteínas como las 
citocinas, quimio unas, elementos del complemento, moléculas de adhesión, y 
anticuerpos se han identificado como posibles biomarcadores para recaída en 
paciente con NL, aunque pocos han sido validados a través de estudios analíticos 
y ninguno con ensayos clínicos (49). 
 
CITOCINAS URINARIAS 
 
Citocinas que participan en la respuesta inmune innata y adaptativa en la 
patogénesis de la NL, se han estudiado como marcadores de enfermedad, dentro 
de las más descritas en la literatura. Destaca: 
 
- Inductor débil de la apoteosis urinario (TWEAK) 
 
Hace parte de la familia del factor de necrosis tumoral (FNT). Se expresa en muchos 
tejidos como riñones, pulmones, placenta y también en monocitos y macrófagos, 
células más relacionadas con su producción. Con relación al LES, el receptor del 
TWEAK (factor de crecimiento de fibroblastos indecible (Fn14)) se expresa en 
células mesangiales, podocitos y células tubulares, su función es estimular la 
expresión de moléculas proinflamatorias producidas por las células T y regular su 
activación, configurando un rol fundamental en el desarrollo de esta entidad. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, se han realizado estudios de medición de TWEAK 
urinario en paciente con LES, demostrando niveles elevados particularmente en 
pacientes con compromiso renal con respecto a los valores alcanzados en otras 
manifestaciones sistémicas de la enfermedad, así mismo se ha evidenciado niveles 
variables, siendo más elevados al inicio del brote y con un descenso progresivo 
durante la resolución del mismo, lo que sugiere que la medición urinaria del TWEAK 
no sólo es un biomarcador de enfermedad, sino que es útil para el seguimiento y la 
predicción de recaídas. Se ha descrito relación entre niveles elevados y puntuación 
SLEDAI mayor a 4 y títulos altos de anti-DNA doble cadena (50,51). 
 
- Interleucina 17 (IL-17) en orina 
 
Es una proteína transmembrana que induce el reclutamiento de monocitos y 
neutrófilos y estimula la producción de moléculas proinflamatorias como IL-8 y 
proteína quimioatrayente de monocitos (MCP-1). Los niveles elevados en orina con 
característicos en paciente con daño renal severo, se considera que existe 
correlación histológica con clases III/IV de NL y un SLEDAI mayor a 4 (52,53). 
 
- interleucina 6 (IL-6) en orina 
 
Es producido por múltiples células por lo que se considera pleiotrópica, se destaca 
su síntesis en podocitos, epitelio tubular, endotelio, células mesangiales y 
monocitos. En NL se relaciona con la producción de anti-DNA de doble cadena, 
también se ha reportado correlación con altos niveles y clase IV de NL con descenso 
tras el tratamiento (54–56). 
 
- Factor transformador de crecimiento beta 
 
Se expresa en el glomérulo y el intersticio renal, es un factor clave en la respuesta 
inflamatoria, participa en las etapas tempranas con activación de monocitos y en la 
fase de reparación, favoreciendo angiogénesis y fibrosis. Se ha reportado niveles 
urinarios elevados en NL activa, es espacial con subtipo histológico proliferativo 
difuso (clase IV) y reducción de estos valores después del tratamiento, sin embargo, 
pueden permanecer elevados en aquellos pacientes sin respuesta al tratamiento 
inmunosupresor (57,10). 
 
- Osteoprotegerina 
 
Pertenece a la superfamilia de receptores del Factor de necrosis tumoral, su 
principal función es modular la resorción ósea, inhibiendo la actividad de los 
osteoclastos. Se expresa en diferentes tejidos como el pulmón, hígado, sistema 
inmune y riñón. Los estudios han reportado niveles urinarios elevados de 
Osteoprotegerina en pacientes con nefritis, especialmente en pacientes con 
sedimentos urinario activo, proteinuria y elevados títulos de anti-DNA de doble 
cadena. Se ha descrito también que su valor como marcados de enfermedad activa 
se incrementa cuando se mide en conjunto con el TWEAK en orina (58,59). 
QUIMIOCINA URINARIAS 
 
Actúan en la regulación del tráfico de las células, especialmente modulando el 
reclutamiento de monocitos, neutrófilos y linfocitos, se han estudiado algunos como 
potencial marcador en NL 
 
- Proteína 1 quimioatrayente de monocitos 
 
Uno de los más estudiados en NL. Producido en el riñón por células mesangiales 
tubulares, epiteliales y las musculares lisas, también se expresa en monocitos, 
macrófagos activados y células T. Los niveles de esta quimiocina se han estudiado 
en orina de pacientes con NL encontrando niveles significativamente más altos con 
respecto a los controles sanos, además se correlaciona con puntuaciones elevadas 
de SLEDAI principalmente en las clases proliferativas de enfermedad. Reportes 
indican que los niveles de proteína quimioatrayente del macrófago en orina pueden 
elevarse incluso meses antes de la recaída, siendo útil como factor predictor, incluso 
un marcador de seguimiento dado que disminuye con la resolución del cuadro 
(60,61). 
 
- Interleucina 8 
 
Pertenece a la familia de quimiocinas proinflamatorias. Se sintetiza en fibroblastos, 
células endoteliales, monocitos, macrófagos y células dendríticas. La IL-8 actúa 
como factor quimiotáctico de neutrófilos, regulando la expresión de moléculas de 
adhesión (62). 
 
Tiene evidencia como marcador en NL, dado que estudios han reportado su 
elevación en 11/15 pacientes, además se correlaciona con enfermedad activa y sus 
niveles disminuyen en la medida que el brote entra en resolución tras la terapia 
farmacológica, pese a esto, aún se precisa mayor evidencia para su postulación 
como biomarcador (63). 
ENZIMAS URINARIAS 
 
- Lipocalina asociada a gelatinasa del neutrófilo (NGAL) 
 
Expresada en leucocitos activados y el epitelio tubular. En pacientes con LES los 
niveles urinarios son más altos en aquellos NL que con cualquier otra manifestación 
sistémica de la enfermedad, principalmente con SLEDAI mayor a 4, es decir, con 
enfermedad activa. Se ha planteado su utilidad como marcador temprano, 
considerando aumento de los valores de esta enzima en orina previo a la recaída, 
lo anterior, lo hace un marcador temprano de NL. También se estudia como 
biomarcador de respuesta terapéutica, dado que se reporta progresivo descenso 
tras la respuesta clínica completa al tratamiento (64–66). 
- N-acetil-b-D-glucosaminidasa 
 
Es una enzima de tipo hidrolasa, abundante en el epitelio tubular renal. La disfunción 
de la célula tubular condiciona inadecuada filtración de esta proteína a través del 
glomérulo y excreción de la misma por la orina, lo anterior condiciona que 
actualmente sea de utilidad para detectar daño tubular severo. En nefritis lúpica se 
ha encontrado elevación de N-acetil-b-D-glucosaminidasa en orina comparado con 
individuos sanos, correlacionando se con el grado de proteinuria, pese a esto, no se 
relaciona con aumento en la puntuación SLEDAI y sus niveles descienden en forma 
tardía tras el tratamiento(67,68). 
 
TRASPLANTE Y DIÁLISIS 
 
Aproximadamente entre un 5% y 50% de los pacientes con NL grave evolucionan a 
enfermedad renal terminal con requerimiento de terapia de reemplazo renal a través 
de diálisis o trasplante. La supervivencia a corto plazo de los pacientes que van a 
diálisis puede disminuir los primeros meses debido a las complicaciones 
relacionadas con la terapia inmunosupresora, pese a esto, a la largo plazo la 
supervivencia es similar a los pacientes en diálisis sin lupus, se considera que esto 
se debe a la acción depresora del sistema inmune inducida por insuficiencia renal, 
lo que se relaciona con menores exacerbaciones de enfermedad, siendo el 55% 
menor al inicio de la terapia de reemplazo renal y menor al 10% después del quinto 
año de diálisis (69,70). 
 
Se sugiere que los pacientes candidatos a trasplante renal reciban inicialmente un 
periodo de entre 3 y 12 meses de diálisis, esto con el fin de permitir que la 
enfermedad disminuya su actividad y evolucione a un estado quiescente antes del 
trasplante, la tasa de recurrencia de compromiso renal tras el trasplante es menor 
al 4% en la mayoría de las series estudiadas, siendo más coimean en pacientes se 
sexo femenino, jóvenes y raza negra (71,72) 
TRATAMIENTO 
 
Una vez confirmado el diagnóstico y el subtipo histopatológico de la NL, se 
recomienda manejo general de LES con antimaláricos como la hidroxicloroquina u 
otro, a menos que exista contraindicación (73), la terapia inmunosupresora estará 
destinada para las clases III O IV y las clase V según el componente proliferativo 
asociado (III/V, IV/V), también en pacientes clase V con proteinuria mayor a 1 gr/día 
que no responde a terapia con inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina 
(IECA) por un periodo de al menos 3 meses. (74). 
 
Manejo general 
 
 
 
Antimaláricos 
 
Se recomienda tratamiento con hidroxicloroquina o un equivalente antimalárico, 
dosis inicial de 6.5mg/kg y para mantenimiento 5mg/kg. Estudios observacionales 
han demostrado disminución de la frecuencia de recaídas, reducción del daño renal 
progresivo y de las complicaciones vasculares. Es un medicamento con adecuado 
perfil de seguridad, incluso para mujeres gestantes. Su uso crónico se relaciona con 
toxicidad de la retina en 10% de los pacientes a los 20 años de tratamiento, este 
riesgo se incrementa en pacientes con enfermedad renal crónica, retinopatía de 
base, duración del tratamiento superior a 5 años y dosis diarias que superan 
100mg/día. Se recomienda cribado oftalmológico al inicio del tratamiento, a los 5 
años y luego cada año. (75) 
 
Corticoides 
 
Los glucocorticoides reducen la respuesta inflamatoria, modulando la producción de 
citocinas, reclutamiento de leucocitos y expresión de moléculas de adhesión. Las 
dosis y vías de administración están relacionadas con el tipo y gravedad de 
afectación orgánica del LES. Se recomienda mantener una dosis menor de 
7.5mg/día de prednisona o un equivalente, dado el alto riesgo de eventos adversos 
relacionados con el uso crónico de corticoides (76). Se puede considerar 2 
enfoques: uso de pulsos (metilprednisolona IV (250 - 1000mg/día) por 1 a 3 días, 
tras la mejoría clínica disminuir a la dosis recomendada para manteniendo, la 
segunda opción es inicio de inmunomoduladores de forma temprana para facilitar 
el ajuste de la dosis y eventual interrupción de los glucocorticoides orales. (83) 
 
- Clase I/II 
 
Generalmente no precisa tratamiento diferente al del paciente con LES y 
compromiso extrarrenal. Se considerará terapia inmunomoduladora en caso de 
proteinuria; paciente con síndrome nefrótico se evaluará defecto en los podocitos a 
través de microscopía electrónica, en caso de enfermedad de cambios mínimos se 
debe mantener baja dosis de corticoides asociados a agente inmunosupresor. NL 
clase I/II con bajo nivel de proteinuria no precisa tratamiento supresor basado en el 
compromiso extrarrenal (77). 
- Clase III/IV 
 
Terapia inicial: Inmunomoduladores 
 
Paciente clase III/IV con o sin componente membranoso (III/V, IV/V) el tratamiento 
dependerá de la actividad de la enfermedad. En caso de enfermedad activa se 
recomienda pulso de corticoides e inmunomodulador. Metilprednisolona 0.25- 
0.5g/día por 3 días, continuar prednisona 0.6-1mg/kg/día y según respuesta clínica 
Desescalar hasta dosis de mantenimiento recomendada (7.5mg/kg/día). La terapia 
inmunomoduladora se iniciará con Micofenolato, ciclofosfamida o 
anticalcineurínicos, según las características y complicaciones sistémicas de cada 
paciente (78). 
 
La Ciclofosfamida es recomendada en paciente con NL severa, (79) se ha descrito 
para administración vía oral que ha demostrado eficacia similar en diferentes razas 
y etnias (80), pero que resulta más tóxico con respecto a la terapia endovenosa. Se 
han propuesto 2 esquemas: Euro-Lupus: basado en dosis de 500mg/2 semanas por 
3 meses y que demostró menor toxicidad, sin embargo, con mayor eficacia en 
pacientes caucásicos (81) y el régimen del Instituto Nacional de Salud con dosis de 
0.5-1g/m2 cada mes por 6 meses que mostró eficacia en diferentes razas y etnias. 
(82) La eficacia oral e intravenosa es similar, sin embargo, los costos de esta última 
opción terapéutica supera la presentación oral, además precisa personal entrenado 
para su administración. En ambos casos se debe considerar el riesgo de fracaso 
gonadal, malignidad y hemorragia del urotelio vesical. 
 
-Micofenolato: Para pacientes jóvenes, con deseo de fertilidad o anterior 
exposición a dosis altas de Ciclofosfamida, se recomienda micofenolato mofetilo 
que ha demostrado eficacia a corto plazo similar a ciclofosfamida oral o endovenosa 
para cualquier raza o etnia. (83) La dosis recomendada es 1-1-5 gr cada 12 horas 
por al menos 6 meses (75). 
-Anticalcineurínicos: En caso de no tolerancia a Micofenolato en dosis altas o no 
apto para tratamiento con Ciclofosfamida, se indica terapia de mantenimiento con 
anticalcineurínicos como el Tacrolimus asociado a baja dosis de Micofenolato por 
mínimo 24 meses en pacientes con creatininas sérica menor de 3mg/dl. (84) En 
caso de tasa de filtración glomerular mayor de 45ml/min/1.73m2 se aconseja 
Voclosporina y Micofenolato por 52 semanas. (75) 
 
-Terapia biológica: No existen estudios que definan con claridad las características 
de los pacientes candidatos a terapia biológica, los ensayos clínicos aleatorizados 
en fase 2 y 3 no han demostrado superioridad con respecto al estándar de 
tratamiento oficial con corticoides e inmunomoduladores. Se considera que los 
pacientes con actividad persistente pese al tratamiento o recaídas frecuentes 
podrían beneficiarse (75). Se recomienda el Belimumab intravenoso 10 mg/kg/cada 
2 semanas por 3 dosis y continuar cada 4 semanas, asociado a Ciclofosfamida o 
Micofenolato por 6 meses (84). Otra opción es el Rituximab intravenoso 1gr los 
días 1 y 15 en casos refractarios o para disminuir las dosis de corticoides. (85) 
 
- Terapia de mantenimiento 
 
Corticoide: Para minimizar las reacciones adversas asociados al uso crónico de 
corticoides se recomienda disminuir la dosis según la respuesta clínica, con el 
objetivo de mantener prednisona 5 - 7.5mg/día (67). 
 
Inmunomoduladores: No se aconseja la terapia de mantenimiento con 
ciclofosfamida por alta toxicidad administrada por largo tiempo. 
 
-Micofenolato: Se considera la primera elección, a razón de 1-2 g/día, se 
desconoce el tiempo exacto de la duración de la terapia, se recomienda completar 
36 meses de tratamiento (85). 
-Azatioprina: Utilizada en terapia inicial, solo en caso de limitaciones para los 
medicamentos de primera línea, en terapia de mantenimiento puede utilizarse como 
segunda opción con una dosis de 1.5-2 mg/kg/día (73). 
 
- Clase V 
 
El tratamiento se basa en el grado de proteinuria, dado que 10-40% de pacientes 
con este subtipo histológico yproteinuria progresa a falla renal terminal. En caso de 
proteinuria leve, se recomienda hidroxicloroquina, control de presión arterial y 
bloqueador del sistema Renina-Angiotensina-aldosterona, la terapia 
inmunosupresora estará condicionada por las manifestaciones extrarrenales del 
LES, monitorizar el grado de proteinuria y prevenir las complicaciones (edema, 
trombosis, dislipidemias). En caso de incremento de proteinuria y/o complicaciones, 
iniciar terapia inmunosupresora (73). 
 
Paciente clase V y síndrome nefrótico se realizará igual manejo con diferencia de 
combinación de terapia inmunosupresora con corticoides y uno de los siguientes 
agentes: Micofenolato, ciclofosfamida, inhibidor de la calcineurina, rituximab o 
azatioprina (73). 
 
RESPUESTA AL TRATAMIENTO 
 
Respuesta completa (73) 
 
● Disminución de la proteinuria a < 0.5gr o relación proteinuria/creatinuria 
<50mg/gr en orina de 24 horas 
 
● Mejoría de la función renal (10-15% del valor basal) 
 
● Dentro de 6 a 12 meses del inicio de la terapia 
Respuesta parcial 
 
● Disminución de la proteinuria al menos de 50% del valor inicial o relación 
proteinuria/creatinuria <300mg/gr en orina de 24 horas 
● Mejoría de la función renal (10-15% del valor basal) 
 
● Dentro de 6 a 12 meses del inicio de la terapia 
No respuesta renal. 
● Falla en lograr respuesta parcial o completa dentro de 6-12 meses del inicio 
del tratamiento. 
4. METODOLOGÍA 
TIPO DE ESTUDIO: 
Se realizó un estudio retrospectivo, en el que se evaluó la relación entre los cambios 
en la proteinuria en orina de 24 horas, el sedimento urinario activo y el riesgo de 
hospitalización por recaídas y clase histopatológica proliferativa en los pacientes 
con NL que cumplieron con los criterios de inclusión tomados para este estudio. 
POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
 
Se revisaron 418 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de nefritis lúpica 
del programa de Lupus Eritematoso Sistémico en una Clínica de Barranquilla (Atl, 
CO) en el período de enero de 2010- diciembre 2022, a partir de las cuales se 
seleccionaron 96 historias clínicas que cumplieron con los siguientes criterios de 
inclusión: edad mayor a 18 años, diagnóstico de lupus eritematoso sistémico según 
los criterios del colegio americano de reumatología (ACR), nefritis lúpica confirmada 
por biopsia renal, en ausencia de biopsia renal se tomó un puntaje de SLEDAI de al 
menos 10 puntos y por lo menos 2 elementos renales del renal SLEDAI y se 
excluyeron aquellos sujetos que cumplieron con los siguientes criterios de exclusión: 
embarazo en curso, infección de vías urinarias, pacientes con nefritis lúpica que 
reciben terapia biológica, enfermedad renal en terapia de reemplazo renal, 
antecedente de trasplante renal, antecedente de enfermedad renal crónica previa 
por causa diferente a nefritis lúpica. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
La muestra fue determinada a conveniencia, utilizando todos los pacientes que 
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión determinados. 
 
ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS 
 
Previa autorización del comité de ética y de las autoridades de la institución Clínica 
de la Costa, firmada la carta de confidencialidad para el buen uso de los datos, se 
procedió a revisar las historias clínicas codificadas con el CIE 10 M329 (Lupus 
eritematoso sistémico), M32 (Lupus eritematoso sistémico), M329 (Lupus 
eritematoso sistémico, sin otra especificación), M321 (Lupus eritematoso sistémico 
con compromiso de órganos o sistemas), N164 (Trastornos renales 
tubulointersticiales en enfermedades del tejido conjuntivo), N085 (Trastornos 
glomerulares en trastornos sistémicos del tejido conjuntivo), las cuales reposan en 
la base de datos de ésta institución. 
 
Posterior a la selección, se recopilaron los datos sociodemográficos de los sujetos, 
se valoró la clase histopatológica de su nefritis lúpica según los datos aportados por 
biopsia renal la cual siguió ir las normas estipuladas por la revisión de la clasificación 
de nefritis lúpica realizada en 2017 por la sociedad internacional de 
nefrología/patología renal. Se estableció el valor basal de su proteinuria (≥ 2 ++ en 
tira reactiva, ˃0.5gr/día o relación proteinuria/creatinuria ˃500 mg/g (50mg/mmol) 
en orina de 24 horas) y los hallazgos en el sedimento activo (eritrocitos dismórficos 
(≥5%) o cilindros hemáticos o leucocitarios) durante la primera visita a su control en 
el programa de lupus a partir de su selección. 
Para el seguimiento, se tuvo en cuenta que durante su control por el programa de 
lupus se solicitaran los paraclínicos para evaluar la actividad de su enfermedad 
entre los cuales estaban creatinina, BUN, hemograma, uroanálisis con sedimento 
activo y proteinuria en 24 horas. 
La recolección de datos se hizó apoyado en un formato diseñado para tal fin en la 
aplicación Microsoft Office Excel. (Anexo 2) 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó un test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov a través del cual se 
confirmó la distribución paramétrica de los datos. Las variables cuantitativas fueron 
presentadas como promedios (desviaciones estándar). Las variables categóricas se 
describieron como frecuencias absolutas y relativas. La biopsia renal fue clasificada 
de acuerdo con la INS/RPS (International Society of Nephrology/Renal Pathology 
Society) en clases proliferativas (III y IV) y No-Proliferativas (II y V). 
Se utilizó una prueba no paramétrica para comparar los resultados obtenidos de las 
variables cualitativas mientras que para las variables cuantitativas (Creatinina y 
proteinuria) se utilizó la prueba t de Student para comparar los promedios obtenidos 
entre los grupos según clasificación histopatológica. Para el análisis de las variables 
categóricas, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado o la prueba de Fisher (si las 
frecuencias esperadas eran <5). Finalmente, se realizó un modelo de regresión 
logística multivariado para identificar variables predictoras de hospitalización y la 
probabilidad de que ocurra este desenlace en pacientes con nefritis lúpica. Todas 
las variables con Odds Ratios estadísticamente significativas se incluyeron 
inicialmente en el modelo. 
El modelo fue seleccionado y ajustado en base al menor número de variables 
utilizando el método Backward. Los Odds Ratios ajustadas con sus respectivos 
intervalos de confianza del 95% fueron reportados. P <0.05 fue considerado como 
significancia estadística. El software estadístico utilizado fue R-CRAN versión 4.3.0. 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Esta investigación es de riesgo nulo o sin riesgo, de acuerdo al art 11 de la 
resolución 008430 de 1993, ya que solo se revisaron las historias clínicas de los 
pacientes, no se hizo intervención terapéutica, ni ajustes al tratamiento ya que es 
de carácter retrospectivo. 
Los datos solo fueron tomados una vez se aprobó la investigación por el comité de 
ética de la IPS. 
RESULTADOS 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO- DEMOGRÁFICAS E HISTOLÓGICAS 
 
Se incluyeron un total de 96 pacientes con nefritis lúpica, con una edad promedio 
de 34.6 ± 0.28 años, el 25% de los pacientes tenían una edad superior a 41 años. 
La mayoría de los pacientes eran de sexo femenino (92%). La duración promedio 
de la enfermedad fue de 4.7 ± 2.9 años. 
VARIABLES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO 
 
El porcentaje de sujetos con NL que requirió hospitalización por recaídas fue de 
72%. Las mediciones de creatinina y proteinuria promedio fueron de 1.38±1.1 mg/dl 
y 4.1±5.2 g/24h, respectivamente. La puntuación promedio del SLEDAI-2K fue de 
11.1±5.1. El sedimento urinario activo se presentó en 60 pacientes y fue inactivo en 
36. 
Tabla 1 Características clínicas e histopatológicas de los pacientes con Nefritis 
Lúpica 
 
Variable 
 
Nefritis Lúpica (n = 96) 
 
 
 
 
Sociodemográficas 
 
Edad (Años) 
 
34,6 ± 0,28 
 
Sexo masculino 
 
8 (8) 
 
Sexo emeninos 
 
88 (92) 
 
Duración de la Enfermedad (Años) 
 
4,7 ±2,9 
 
 
 
 
Severidad 
 
Hospitalización 
 
69 (72) 
 
Creatinina sérica (mg/dl) 
 
1,38 ± 1,1 
 
Proteinuria (g/24h) 
 
4,1 ± 5,2 
 
Sedimento Urinario 
 
 
 
Activo 
 
60 (62) 
 
Inactivo 
 
36 (38) 
 
SLEDAI-2K 
 
11,1 ± 5,1 
 
 
 
 
 
 
Biopsia Renal 
 
II 
 
24 (25) 
 
III 
 
18 (19) 
 
IV 
 
47 (49) 
 
V 
 
7 (7) 
 
Índice de Actividad 
 
6,7 ± 4,3 
 
Índice de Cronicidad 
 
2,5 ± 2,3 
SLEDAI-2K: SLE Disease Activity Index 2000. La biopsia renal fue clasificada de acuerdo 
a INS/RPS (International Society of Nephrology/Renal Pathology Society) 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS SUBTIPOS HISTOLÓGICOS DE NEFRITIS LÚPICA 
 
Según clase histopatológica, 65 (68%) casos registraron clases proliferativas (III & 
IV) de las cuales, la clase IV (49%) fue la más frecuente. Por otro lado, se 
identificaron 31 (32%) pacientes con clases histológicas No-proliferativas (II & V), 
siendo la clase II (25%) la más frecuente (Tabla 1) (Figura 1). Se registraron índices 
promedios de actividad y cronicidad de 6,7± 4,3 y 2,5 ± 2,3, respectivamente. 
 
 
 
 
FIGURA 1 Distribución de las clases histopatológicas en pacientes con Nefritis 
Lúpica. 
La tabla 2 resume las características clínicas, severidad e histopatología de 
pacientes con nefritis lúpica según clasificación histopatológicas (Proliferativas vs 
No proliferativas). No hubo diferencias significativas con relación a la edad, sexo, 
duración de la enfermedad, hospitalización ni en el índice de actividad (p <0.05). 
Tabla 2 Parámetros clínicos y severidad en pacientes con nefritis lúpica según 
clasificación histopatológica 
 
Clase Histopatológica 
 
 
 
P value 
Variable 
 
Proliferativa 
(n=65) 
 
No-Proliferativa 
(n=31) 
 
 
Sociodemográficas 
 
Edad (Años) 
 
35,3 ± 11,8 
 
33,2 ± 8,6 
 
0,33 
 
Masculinos 
 
4 (6) 
 
4 (13) 
 
0,46 
 
 
Femeninos 
 
61 (93) 
 
27 (87) 
 
 
DE (Años) 
 
4,8 ± 2,7 
 
4,6 ± 3,2 
 
0,78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Severidad 
 
Hospitalización 
 
50 (77) 
 
19 (61) 
 
0,17 
 
Creatinina sérica 
(mg/dl) 
 
 
1,5 ± 1,2 
 
 
1,1 ± 0,6 
 
 
0,03* 
 
Proteinuria (g/24h) 
 
4,7 ± 5,1 
 
2,5 ± 4,4 
 
0,03* 
 
Sedimento Urinario 
 
 
Activo 
 
46 (71) 
 
14 (45) 
 
0,02* 
 
Inactivo 
 
19 (29) 
 
17 (55) 
 
 
SLEDAI-2K 
 
12,7 ± 5 
 
10,1 ± 5,3 
 
0,02* 
 
Biopsia Renal 
 
Índice de Actividad 
 
7,2 ± 3,9 
 
5,7 ± 4,9 
 
0,15 
 
Índice de Cronicidad 
 
2,9 ± 2,5 
 
1,6 ± 1,9 
 
0,007* 
 
DE: Duración de la Enfermedad. SLEDAI-2K: SLE Disease Activity Index 2000. La biopsia 
renal fue clasificada de acuerdo a INS/RPS (International Society of Nephrology/Renal 
Pathology Society) 
 
* P <0,05. Significancia Estadística. Chi-Cuadrado test o Fisher exact Test. Prueba t de 
Student 
RELACIÓN ENTRE VARIABLES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO CON 
SUBTIPO HISTOLÓGICO DE NEFRITIS LÚPICA 
Al comparar a los pacientes según clases histopatológicas (Proliferativas vs No- 
Proliferativas), se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los 
niveles de creatinina sérica (1,5 ± 1,2 vs 1,1 ± 0,6, p=0,03) y proteinuria (4,7 ± 5,1 
vs 2,5 ± 4,4, p=0,03), respectivamente (Tabla 2) (Figura 2). 
 
 
 
FIGURA 2 Comparación de los niveles de proteinuria de 24 horas y creatinina sérica 
en pacientes con nefritis lúpica según clase histopatológica. 
De igual manera, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las 
puntuaciones de SLEDAI-2K (12,7 ± 5 vs 10,1 ± 5,3, p=0,02) e índice de cronicidad 
(2,9 ± 2,5 vs 1,6 ± 1,9, p= 0,007) (Tabla 2) (Figura 3). 
 
 
 
Ilustración 3 Comparación de la puntuación de SLEDAI-2k e índice de cronicidad en 
pacientes con Nefritis lúpica según clase histopatológica. 
Las clases histológicas proliferativas reportaron un mayor número de casos con 
sedimento urinario activo comparado con los pacientes con clases No-Proliferativas 
(46, 71% vs 14, 45%, p=0.02) (Tabla 2) (Figura 4). 
 
 
 
FIGURA 4 Distribución de la frecuencia de sedimento urinario activo e inactivo en 
pacientes con nefritis lúpica según clase histopatológica. 
ASOCIACIÓN ENTRE PROTEINURIA Y SEDIMIENTO URINARIO ACTIVO CON 
HOSPITALIZACION POR RECAÍDAS 
En el análisis de variables predictoras de hospitalización en pacientes con nefritis 
lúpica, bajo el modelo ajustado de regresión logística se evidenció que los niveles 
de creatinina se asociaron significativamente con el requerimiento de 
hospitalización: por cada unidad de aumento en la creatinina, los pacientes tenían 
2.2 veces más probabilidades de ser hospitalizados (IC 95%, 1,17 - 4,36, p= 0,015). 
El sedimento urinario activo, así como el grado de proteinuria no tuvo relación 
estadísticamente significativa con hospitalización por recaídas en el modelo inicial 
(IC 95%, 0.52- 4.43, p= 0,46) y (IC 95%, 0.79- 1.17, p= 0,72) respectivamente (Table 
3). 
Tabla 3: Regresión Logística multivariada. Relación entre el grado de proteinuria y 
sedimento urinario activo con hospitalización por recaídas en nefritis lúpica 
 
Modelo 1 
 
Modelo Ajustado 
Variable OR IC 95% Valor p OR IC 95% Valor p 
Edad 0,99 0,95 - 1,04 0,85 
 
Sexo Masculino 0,38 0,07 - 1,98 0,25 0,3 0,06 - 1,43 0,13 
Creatinina 2,45 1.22 - 4.9 0,01* 2,25 1,17 - 4,36 0,015* 
Proteinuria 0,96 0,79 - 1,17 0,72 
 
Sedimento Activo 1,46 0,52 - 4,43 0,46 
 
Índice de Cronicidad 0,89 0,71 - 1,11 0,31 
 
* P <0,05. Significancia Estadística. Modelo ajustado método backward 
5. DISCUSIÓN 
 
 
Se describen 96 casos de pacientes con NL, inicialmente se evaluaron las 
características sociodemográficas, encontrando que el 92% de la población era de 
género femenino y la edad promedio de diagnóstico fue de 34.6 ± 0.28 años con un 
tiempo de duración de la enfermedad fue de 4.7 ± 2.9 años, lo que concuerda con 
la descripción de la cohorte del Grupo Latinoamericano de Estudio de Lupus 
(GLADEL), en el que se reportó un 89% de casos con sexo femenino (86). Estos 
hallazgos también son consistentes con Méndez et al (2020), quienes realizaron un 
estudio transversal en un centro de salud en el suroccidente colombiano en el que 
se observó que, de los 84 pacientes con LES, 73 (92%) eran mujeres y la edad 
promedio de diagnóstico fue de 34 años (87). Estos hallazgos sugieren que la 
enfermedad predomina en mujeres en edad reproductiva. 
En el estudio histopatológico, la clase proliferativa fue la más común en un 68% de 
los pacientes y de estos el subtipo clase IV fue la más frecuente, un 25% presentaba 
una de clases histopatológicas no-proliferativas con mayor prevalencia de la clase 
II, datos similares fueron reflejados en el estudio publicado por Bustamante et al 
(2019) en el que de 14 casos con NL un 45% tenía subtipo clase IV, sin embargo, 
en las variantes no proliferativas no existió diferencias (88), por su parte, en el 
Hospital San Vicente de Paul en un estudio que incluyó 46 pacientes, el 46% 
presentó clase IV. Lo anterior sugiere que en Colombia predominan las formas 
histológicas más graves y con peor pronóstico (89). 
Las NL proliferativa reportó mayor frecuencia de sedimento urinario activo con 
respecto a las clases no proliferativas de enfermedad, similares hallazgos fueron lo 
de Martínez et al (2016). aquellos pacientes con sedimento urinario activo, dado por 
un mayor conteo acantocitos y eritrocitos tuvieron nefritis lúpica proliferativa (clase 
III O IV +/-V) por biopsia con respecto a otras clases (I, II o V), determinando además 
utilidad pronóstica, dado que estos subtipos histológicos se correlacionan con 
peores resultados clínicos por asociación con recaídas frecuentes (90). 
En la población estudiada se observaron diferencias estadísticamente significativas 
entre pacientes con enfermedad proliferativa y no proliferativa en las puntuaciones 
de SLEDAI-2K (12,7 ± 5 vs 10,1 ± 5,3, p=0,02) e índice de cronicidad (2,9 ± 2,5 vs 
1,6 ± 1,9, p= 0,007), donde las clases histológicas

Continuar navegando