Logo Studenta

Propuesta Pedagógica De Educación Física Para Integrar La Lateralidad En Escolares

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 
DEPORTES 
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE 
 
Página 1 de 5 
1. Información General 
Tipo de documento Trabajo de grado 
Acceso al documento Universidad Libre. Biblioteca Bosque Popular 
Título del documento 
Propuesta Pedagógica De Educación Física Para Integrar 
La Lateralidad En Escolares 
Autor(es) Julián David Caicedo Rojas 
Asesor Carlos Alberto Ospina Piña 
Unidad Patrocinante 
Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – 
Programa Educación Física, Recreación y deportes 
Palabras Claves 
Desarrollo Lateral – Propuesta pedagógica – Integrar 
lateralidad 
 
 
2. Descripción 
 
La función sensorio motriz es una etapa de desarrollo donde, según Piaget 
(1975), la persona aprende a usar su cuerpo en el entorno, estructura y construye sus 
capacidades sensoriales y motoras, gobernada progresivamente por la especialización 
de un lado del cuerpo sobre otro. Lograr un equilibrio corporal implica el uso adecuado 
de los dos lados del cuerpo, donde uno se encargue de la precisión, armonía y destreza 
de la función, mientras que el otro brinde soporte, estabilidad y apoyo. 
El desarrollo de la lateralidad favorece el desempeño pleno de la persona en todo 
su potencial intelectual social personal y emocional. En edades sensibles es necesario 
permitir la exploración de su cuerpo en el entorno y facilitar la estimulación de los dos 
lados del cuerpo, para que progresivamente se vaya adquiriendo la especialización. Es 
más efectivo intervenir en la lateralización corporal cuando la persona ha logrado 
estabilizar durante su niñez, una preferencia y dominancia de los órganos pares del 
cuerpo, ya que se hace un trabajo consciente y voluntario de re educación hacia la 
automatización e integración. 
 El presente trabajo tiene como objetivo definir las características propias de un 
modelo pedagógico que homogeneice, potencie e integre la lateralidad en escolares que 
ya la han definido, a través de la investigación actualizada sobre el desarrollo y 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 
DEPORTES 
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE 
 
Página 2 de 5 
adquisición de la lateralidad y de la pedagogía y metodología que enmarca la enseñanza 
de la educación física. 
 El marco de referencia en el cual se soporta el proyecto incluye el Desarrollo del 
Sistema Nervioso Central, El Modelo de Organización Funcional del Cerebro, Los 
factores psicomotores básicos y su relación con las unidades funcionales, 
Características de la niñez intermedia, Fases y Desarrollo de la Lateralidad, Tipos de 
lateralidad y Signos síntomas asociados a trastornos de la lateralidad. 
 
 
3. Fuentes 
 
Aribau, Elisa (2017, Septiembre) Cómo tratar los trastornos de lateralidad para superar 
problemas de Aprendizaje. [Video] https://www.elisaribau.com/ 
Da Fonseca, V. (1998). Manual de Observación Psicomotriz. Significación Psico 
neurológica de los factores psicomotores. INDE Publicaciones. 
Espinosa, E., Casasbuenas, O., Guerrero, P., (1999). Trastornos del Neurodesarrollo y 
Aprendizaje. Esquemas Asociados. 
Mayolas, C. (2003). Un nuevo test de valoración de la lateralidad para los profesionales 
de la Educación Física. Apuntes Educación Física y Deportes, 71(1), pp. 14-22. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=500525 
Narbona, J. (1989). Lateralización funcional cerebral: Neurobiología y Clínica en la 
infancia. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra. 2 (XXXIII). 
Portellano, J., (1992). Introducción al estudio de las Asimetrías Cerebrales. (3 ed.). 
CEPE. 
https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_al_estudio_de_las_asime
tr.html?id=RaebAAAACAAJ 
Silva, M. Ramos, C. (2020). Modelos de Organización Cerebral: Un recorrido 
Neuropsicológico. Revista Ecuatoriana de Neurología 3(29). 
 
 
https://www.elisaribau.com/
https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_al_estudio_de_las_asimetr.html?id=RaebAAAACAAJ
https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_al_estudio_de_las_asimetr.html?id=RaebAAAACAAJ
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 
DEPORTES 
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE 
 
Página 3 de 5 
4. Contenidos 
El trabajo de grado Propuesta Pedagógica en Educación Física para Integrar la 
Lateralidad en Escolares, está redactado de forma clara y lógica acogiendo las normas 
APA vigentes. 
En el capítulo uno se aborda el problema a nivel local, para posteriormente a través de la 
propuesta proyectarlo a nivel global. El tópico que se describe parte del desarrollo y 
adquisición de la lateralidad en edades escolares, evidente en el contexto de la práctica 
pedagógica. La revisión de antecedentes en los cuales incluye un nuevo test propio de 
educación física para evaluar la lateralidad en escolares, de reciente emisión, facilita la 
pertinencia de la pregunta de Investigación, en correspondencia con la justificación y el 
enfoque del trabajo: ¿Cuáles son las características de una propuesta pedagógica que a 
través de lúdicas y dinámicas de la educación física homogeneicen, potencien y/o 
integren la lateralidad en niños y niñas que ya la han definido? El objetivo general y los 
objetivos específicos son derivados armónica y secuencialmente del anterior; Identificar 
las características de lateralidad en escolares de niñez intermedia; Aplicar una 
herramienta pedagógica propia de educación física que identifique las dificultades de 
lateralidad en edades escolares, de niños que ya la han definido; y, Definir las 
características de una propuesta pedagógica que homogeneice, potencie e integre la 
lateralidad en etapa escolar. 
El marco de referencia explica detallada y concretamente las categorías conceptuales 
que lógicamente se desarrollaron y se fueron articulando para dar respuesta al problema 
planteado: Desarrollo del Sistema Nervioso Central, Modelo de Organización Funcional 
del Cerebro, Factores psicomotores básicos y su relación con las unidades funcionales, 
Características de la niñez intermedia y desarrollo lateral. 
En el capítulo dos dado el manejo de datos y la aplicación de un test de reciente 
figuración dentro de la Educación Física en un contexto educativo, el estudio tiene un 
enfoque mixto donde se identifican componentes de tipo cuantitativo y cualitativo, que 
son la base para configurar el diseño y construcción del instrumento pedagógico de 
intervención, fundamentados en aspectos didácticos y metodológicos, propios del campo 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 
DEPORTES 
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE 
 
Página 4 de 5 
disciplinar. 
El análisis de datos en el capítulo tres, está basado en las fuentes de investigación y 
desarrollo de fases que convergen con los objetivos, la situación problema y el marco de 
referencia. 
La Propuesta Pedagógica planteada en el capítulo cuatro posee aspectos didácticos y 
metodológicos propios de la educación física, fundamentados en el proceso de 
desarrollo y adquisición de la lateralidad, la cual brinda herramientas de intervención 
adecuada para potenciar homogeneizar y/o integrar la lateralidad en cualquier etapa 
madurativa. Su aplicación es coherente con la fundamentación teórica. 
 
 
5. Metodología 
 
El presente estudio investigativo es de carácter mixto. La parte cualitativa corresponde a 
las observaciones directas de las habilidades motrices y coordinativas desarrolladas 
durante las clases prácticas, con estudiantes del I.T.I. Francisco José de Caldas grado 
quinto cuyas edades oscilan entre 9 a 11 años. La parte cuantitativa corresponde a los 
resultados obtenidos al aplicar un test de lateralidad propio de la Educación Física
en el 
ámbito deportivo, donde se realizan pruebas que determinan la lateralidad manual, 
visual, podálica y el sentido de giro (Mayolas, 2003). 
Recolectada la información se determinan las categorías de análisis Tipos de lateralidad, 
la cual puede ser: homogénea, cruzada, contrariada, mixta o ambidiestro y habilidades 
motrices, habilidades secuenciales, seguimiento de instrucciones, participación y 
cooperación por observación de desempeño individual. 
 
 
6. Conclusiones 
El desarrollo de la lateralidad desde edades tempranas tiene trascendencia desde la 
perspectiva pedagógica en la organización, diferenciación y selección del esquema 
corporal; proporciona la base neuro-senso-motriz basada en la interacción, estimulación 
y comunicación de los dos hemisferios cerebrales, y, especializa las funciones de cada 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 
DEPORTES 
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE 
 
Página 5 de 5 
uno de los órganos pares del cuerpo, para así mismo dar una respuesta motriz funcional 
y acople a su necesidad. Todo este proceso se enmarca dentro de las fases de la 
lateralidad, las cuales brindan un concepto clave, secuencial y observable de las 
habilidades incipientes, en proceso o superadas de conformidad con la edad cronológica 
de cada persona. 
La práctica pedagógica de la clase de educación física teniendo como herramienta el 
movimiento en cualquiera de sus presentaciones, fue un espacio donde los niños 
fortalecieron habilidades sociales, respeto de turno, trabajo cooperativo y en equipo, 
reconocimiento y comprensión de diferencias individuales, empatía y sana convivencia. 
 
 
Elaborado por: Julián David Caicedo Rojas 
Revisado por: Biblioteca 
 
 
Fecha de elaboración del 
Resumen: 
20 Agosto 2023 
 
1 
 
 
Propuesta Pedagógica De Educación Física Para Integrar La Lateralidad En Escolares 
 
 
Proyecto de grado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, 
Recreación y Deportes 
 
 
 Julián David Caicedo Rojas 
 
Director: Carlos Alberto Ospina Piña 
 
 
 
 
Universidad libre 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, 
Recreación y Deportes 
 
 
Bogotá, Julio de 2023 
2 
 
 
Resumen 
 
La lateralidad ha sido estudiada a través del tiempo desde diferentes áreas del conocimiento. Su 
abordaje se ha centrado sobre el desarrollo de destrezas y la especialización de un lado del 
cuerpo en edades tempranas. Sin embargo, también es bien sabido que intervenir en ella, cuando 
ya se han definido dificultades en escolares que superan la edad de definición de la lateralidad es 
un proceso que exige investigación, y aportes desde la evidencia de resultados obtenidos. Para el 
desarrollo de la presente investigación se aplicó un test propio de educación física a estudiantes 
entre 9 a 11 años de edad el cual arrojó un 14% de lateralidad contrariada, 23% lateralidad 
cruzada, 17% zurdo mal afirmado, y 20% lateralidad no asentada. Dichos resultados junto con la 
amplia revisión bibliográfica sobre la especialización cerebral motivó a la creación y puesta en 
marcha en las sesiones de práctica pedagógica, la elaboración de una propuesta que desde 
nuestra experticia y campo de acción sirva para programar sesiones de educación física que 
apoyen la integración de procesos laterales. Una vez definida la propuesta se aplicaron principios 
de etapas de desarrollo lateral combinadas con las fases de adquisición del movimiento, las 
cuales mediante lúdicas y dinámicas propias de la educación física fueron potenciando en los 
estudiantes partícipes del presente estudio homogeneizar la lateralidad en forma homolateral, 
fortaleciendo también acciones bilaterales. 
 
 
 
3 
 
 
Tabla de Contenidos 
 
Portada…………………………………………………………………..…………….……
…1 
Resúmen……………………………………………………………………………………….2 
Tabla de contenido……………………………………………………………………………3 
Lista de tablas…………………………………………………………………………………6 
Lista de figuras………………………………………………………………………….…….8 
Propuesta Pedagógica en Educación Física para Integrar la Lateralidad en Escolares…9 
Capítulo Uno Planteamiento del Problema………………………………………………..11 
Descripción de la situación problema………………………………………………………11 
Pregunta de Investigación…………………………………………………………………..12 
Objetivo General…………………………………………………………………………….12 
Objetivos Específicos...………………………………………………………………………12 
Justificación………………………………………………………………………………….13 
Antecedentes de la Investigación……………………………………………….…………..14 
Marco Teórico……………………………………………………………………………….16 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central…..……….………………………………………..16 
Modelo de Organización funcional del cerebro…………………………….………………20 
Factores Psicomotores básicos y su relación con las unidades funcionales……………… 22 
 Lateralidad…………………………………………………………………………………...25
 Definición………………………………………………………………………….……26 
4 
 
 
 Fases y desarrollo de la lateralidad………………………………………………… 27 
 Tipos de lateralidad……………………...……………….………………………….33 
 Signos y síntomas de trastorno de lateralidad…..…………………………………34 
 Evaluación de la lateralidad………………………………………….…………… 36 
Características de la niñez intermedia de 9 a 11 años…………..………..……………. 37 
Capítulo Dos Aspectos metodológicos…………………………………………………...40 
Enfoque Metodológico……………………………………………………………………40 
Fases de la Investigación………………………………………………………………….41 
 Población y Muestra………………………………………………………-…………….41 
 Instrumento para la recolección de la información……………………………………42 
 Categorías de Análisis……………………………………………………………………43 
Capítulo Tres Síntesis y Análisis de Resultados…………………………………………44 
Análisis de resultados…………………………………………………………………….44 
Síntesis cualitativa y cuantitativa de las categorías de análisis………………………..50 
Coeficiente de lateralidad………………………………………………………………..55 
Capítulo Cuatro Propuesta Pedagógica…………………………………………………57 
Presentación………………………………………………………………………………57 
Aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la propuesta pedagógica……………57 
Principios básicos para el aprendizaje motor……………………………….……………57 
Proceso de aprendizaje motor…………………………………………………………….58 
Habilidades motrices básicas niñez intermedia de 9 a 11 años…………………….……59 
Capacidades Coordinativas……………………………………………………………….60 
5 
 
 
Cualidades Motrices…………………………………………………….…………………..62 
Medios que utiliza la educación física…………………………………………..……….…62 
Planos y ejes corporales…………………………………………….………………………64 
Propuesta pedagógica………………………………………………………………………64 
Conclusiones………………………………………………………………….……………..71 
Referencias.………………………………………………………………….………………74 
Apéndices……………………………………………………………………………………79 
Apéndice A. Nuevo test de lateralidad en educación física Miembro Superior…………79 
Apéndice B. Nuevo test de lateralidad en educación física Miembro Inferior…………..81 
Apéndice C. Nuevo test de lateralidad en educación física Lateralidad del ojo………….83 
Apéndice D. Nuevo test de lateralidad en educación física Sentido de giro………………84 
Apéndice E. Correlación de los resultados por estudiante Coeficientes de lateralidad….85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Lista de Tablas 
 
Tabla 1. Desarrollo específico de Sistemas Cerebrales, 16 
Tabla 2. Desarrollo de Sistema Motor, 18 
Tabla 3. Desarrollo de sistemas encargados de Funciones Mentales Superiores, 19 
Tabla 4. Unidades Funcionales del Cerebro, 21 
Tabla 5. Primera Unidad Funcional y su relación con tono y equilibrio, 22 
Tabla 6.Segunda Unidad Funcional y su relación con noción del cuerpo, lateralidad y 
estructuración espacio temporal, 23 
Tabla 7. Tercera Unidad Funcional y su relación con las praxias gruesas y finas, 25 
Tabla 8. Fase pre lateral del desarrollo de la lateralidad, 27 
Tabla 9. Fase de preferencia lateral del desarrollo de la lateralidad, 29 
Tabla 10. Última fase del desarrollo de la lateralidad, 31 
Tabla 11. Tipos de lateralidad, 33 
Tabla
12. Signos y síntomas asociados a trastornos de lateralidad, 34 
Tabla 13. Indicadores de desarrollo niñez intermedia 9 a 11 años, 38 
Tabla 14. Fases de la investigación, 41 
Tabla 15. Principios básicos para el aprendizaje motor, 58 
Tabla 16. Habilidad motriz niñez intermedia, 59 
Tabla 17. Capacidades coordinativas, 61 
Tabla 18. Cualidades motrices, 62 
Tabla 19. Medios que utiliza la Educación Física, 63 
7 
 
 
Tabla 20. Propuesta pedagógica para homogeneizar, potenciar y/o integrar la lateralidad etapa 
Monolateral de desarrollo, 65 
Tabla 21. Propuesta pedagógica para homogeneizar, potenciar y/o integrar la lateralidad etapa 
homolateral de desarrollo, 67 
Tabla 22. Propuesta pedagógica para homogeneizar, potenciar y/o integrar la lateralidad etapa 
bilateral de desarrollo, 68 
Tabla 23. Propuesta pedagógica para homogeneizar, potenciar y/o integrar la lateralidad etapa 
contralateral de desarrollo, 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Organización funcional del cerebro de Luria, 21 
Figura 2. Relación de género, 44 
Figura 3. Relación por edad, 44 
Figura 4. Mano escritura, 45 
Figura 5. Mano lanzamiento, 46 
Figura 6 Aciertos Miembro Superior Dominante, 47 
Figura 7. Mano eficiencia comparada, 48 
Figura 8. Mano fuerza, 49 
Figura 9. Mano precisión, 49 
Figura 10. Comparación eficiencia en tiempo, 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Propuesta Pedagógica De Educación Física Para Integrar La Lateralidad En Escolares 
 
El concepto de lateralidad tal como lo afirman Barroso y Nieto (1996), Bourne (2006) y 
González (2016), es el hecho por el cual las personas son diestras o zurdas, se refleja y pone en 
evidencia cuando uno de los lados del cuerpo domina sobre el otro en la realización de la 
mayoría de las actividades. Con el avance de las Neuro ciencias la lateralidad no solo tiene 
implicaciones motoras, sino que ésta especialización cerebral está asociada con procesos 
cognitivos y de procesamiento de la información base de todo aprendizaje. Cantú et al. (2017). 
Gueugneau y Papaxanthis (2010) y Mayolas (2011) señalan que existen diversas áreas de 
estudios sobre lateralidad. Lateralidad manual –mano dominante-, lateralidad ocular, cuando uno 
de los ojos es utilizado con predominio para focalizar, lateralidad podal pierna o pie dominante y 
lateralidad auditiva, tendencia a utilizar un oído específicamente. Cantú et al. (2017). 
La presente investigación hace una revisión bibliográfica actualizada sobre la lateralidad 
y sus implicaciones en el campo psicomotor, habilidades cognitivas y de comportamiento, 
identifica las características de lateralidad de niños y niñas entre los 9 a 11 años del I.T.I. 
Francisco José de Caldas mediante la aplicación de un test propio de la Educación Física, y 
define las características de una propuesta pedagógica para que a través de las herramientas 
utilizadas en educación física se pueda homogeneizar y potencializar la lateralidad hasta llegar a 
su integración. 
Fagard, Margulles, López, Granjón y Huet (2016), citados por Cantú et al. (2017) 
afirman que la “Lateralidad no se define durante la primera infancia, sino que completa su 
madurez hasta su adolescencia”. (p.10), por tal razón es aconsejable realizar su re-educación e 
10 
 
 
intervención, después que la persona ha definido su lateralidad. Antes de ese tiempo, es 
necesario que durante su niñez, las personas experimenten y fluya con libertad, para evitar 
confusiones. 
Como docentes responsables del desarrollo de habilidades corporales, debemos 
comprender el cerebro como elemento esencial de todo aprendizaje, encaminar acciones 
investigativas hacia los aportes que desde nuestro saber podamos puntualizar, en favor de 
cultivar las habilidades cognitivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Capítulo Uno: Planteamiento del Problema 
 
Descripción de la Situación Problema 
La función sensorio motriz es una etapa de desarrollo donde, según Piaget (1975), la 
persona aprende a usar su cuerpo en el entorno estructura y construye sus capacidades 
sensoriales y motoras, cuya capacidad está gobernada progresivamente por la especialización de 
un lado del cuerpo sobre otro. Lograr un equilibrio corporal implica el uso adecuado de los dos 
lados del cuerpo, donde uno se encargue de la precisión, armonía y destreza de la función, 
mientras que el otro brinde soporte, estabilidad y apoyo. 
El desarrollo de la lateralidad incide en el aprendizaje del lenguaje oral, escrito, las 
matemáticas, comprensión, razonamiento, deducción, percepción espacio temporal, entre otras. 
En tal sentido favorece el desarrollo pleno de la persona en todo su potencial intelectual, 
permitiendo un adecuado rendimiento académico, integración escolar y seguridad, que derive 
sobre una efectiva participación personal, social y emocional. 
Cuando la persona se encuentra en edades sensibles, se debe permitir la exploración de su 
cuerpo en el entorno, y brindar oportunidades que faciliten la estimulación de los dos lados del 
cuerpo para que progresivamente vaya adquiriendo dicha especialización. 
Resulta más efectivo intervenir en la lateralización corporal, cuando la persona ha 
logrado estabilizar durante su niñez, una preferencia y dominancia de los órganos pares del 
cuerpo, ya que se hace un trabajo consciente y voluntario de re educación hacia la 
automatización e integración. 
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las características de lateralidad de 
12 
 
 
estudiantes de grado quinto del I.T.I. Francisco José de Caldas, a través de la aplicación de un 
test como herramienta con pruebas exclusivas del ámbito de la Educación Física. Con esta 
finalidad los datos obtenidos y contrastados mediante revisión bibliográfica, permiten identificar 
las características de una propuesta pedagógica para fortalecer, homogeneizar y potenciar la 
lateralidad en escolares que ya la han definido en sus órganos pares del cuerpo. 
 
Pregunta de Investigación 
¿Cuáles son las características de una propuesta pedagógica que a través de 
lúdicas y dinámicas de la educación física homogeneicen, potencien y/o integren la 
lateralidad en niños y niñas que ya la han definido? 
 
Objetivo General 
 
Definir las características propias de un modelo pedagógico que homogeneice, potencie e integre 
la lateralidad en escolares que ya la han definido, a través de la investigación actualizada sobre el 
desarrollo y adquisición de la lateralidad y de la pedagogía y metodología que enmarca la 
enseñanza de la educación física. 
 
Objetivos Específicos 
 
1. Identificar las características de lateralidad de niños y niñas del grado quinto 
del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, a través de un nuevo test para 
los profesionales de la educación física. 
13 
 
 
2. Aplicar una herramienta pedagógica propia de educación física que identifique las 
dificultades de lateralidad en edades escolares, de niños que ya la han definido, para poder a 
través de la práctica en educación física homogeneizar, potenciar y/o integrar la lateralidad. 
3. Definir las características de una propuesta pedagógica que homogeneice, potencie e 
integre la lateralidad en etapa escolar, e niños y niñas que ya la han definido, fortaleciendo así 
sus procesos de aprendizaje, socialización y participación. 
 
Justificación 
La presente investigación tiene como mérito darle continuidad a la aplicación de un 
nuevo test que identifique desde el campo de la Educación Física, problemas de lateralidad que 
afectan el desempeño y la participación eficiente eficaz y efectiva de niños niñas y adolescentes 
en su vida social y académica. El poder analizar y definir, las estrategias apropiadas que ayuden 
a homogeneizar, potenciar e integrar la lateralidad en el logro de respuestas adaptativas, 
disminuyen el conflicto psicomotor y propician
la integración sensorio motriz. Desde hace pocos 
años se ha descubierto que la falta de armonía en la lateralidad influye en la construcción de 
identidad, esquema corporal, organización perceptiva, estructuración espacio temporal, 
afectando considerablemente aspectos de la vida personal, social y funcional de los individuos. 
Al utilizar una herramienta de fácil manejo, que brinde las características de 
lateralización de nuestros estudiantes y tener una directriz de cómo ayudar en la re educación de 
dichos procesos de manera voluntaria y consciente desde el ámbito de la Educación Física, 
dotamos a los profesionales de herramientas basadas en la evidencia, que enriquecen nuestro 
ejercicio profesional y junto al trabajo realizado con otras áreas de intervención como son la 
14 
 
 
neuropsicología y la pedagogía, seríamos claves en el equipo interdisciplinario para trabajar con 
niños, niñas, adolescentes y personas adultas con trastorno de lateralidad. 
 
Antecedentes de la investigación 
El punto de partida de la presente investigación se basa en la aplicación de “Un nuevo 
test de valoración de la lateralidad para los profesionales de la Educación Física”, (Mayolas, 
2003, p.14), el cual tiene en cuenta el estudio de los test más utilizados desde diferentes 
perspectivas de análisis, define los aspectos de interés específico para la Educación Física, utiliza 
material fácil de conseguir y propone el análisis de lateralidad del miembro superior, miembro 
inferior, ocular, y sentido de giro, además por la estructura de las pruebas, brinda información 
sobre esquema corporal, equilibrio y coordinación, aspectos claves que hacen parte de las 
habilidades que desde nuestra área necesitamos conocer y desarrollar en los estudiantes. 
Por otra parte el trabajo de grado “Estrategias Pedagógicas para Desarrollar la Lateralidad 
a través del Juego, la Ronda y el Geo Plano en niños y niñas de 4 y 5 años de edad”, (Ospina, P. 
2016), estructura su investigación y resultados en la importancia de desarrollar de forma inicial 
una adecuada conciencia corporal para que así mismo se tenga la base para el manejo del cuerpo 
en el entorno y favorecer el predominio lateral que se encuentra en proceso. Las estrategias 
propuestas “juego, ronda y Geo Plano” se definieron por las etapas de niñez, la posibilidad de ser 
utilizadas en espacios abiertos y cerrados, y por el aporte que pueden representar para desarrollar 
esquema corporal en estas edades sensibles, como base previa del proceso de especialización 
hemisférica. 
La educación por el movimiento ha sido estructurada a nivel evolutivo por científicos 
15 
 
 
como Jean Piaget, quien considera que los seres vivos están dotados de estructuras organizadas, 
las cuales a través de la asimilación y acomodación del individuo con el mundo que le rodea 
facilita el desarrollo de conductas cognoscitivas. Es así, como basa el desarrollo del ser, en un 
periodo sensorio motriz, siendo el punto de partida para el logro del pensamiento adulto. Durante 
la niñez, el movimiento está ligado al progreso de sus nociones corporales, espaciales y 
temporales, posteriormente lo asocia con el modo como exterioriza la actividad intelectual. 
Dicho de otra forma si los estímulos que se reciben por los canales sensoriales son totalmente 
percibidos e integrados facilitando respuestas motrices adaptadas, el cerebro se dota de 
habilidades cognitivas que facilitan la adaptación al medio y al ambiente y le brindan seguridad y 
auto confianza. 
En cuanto al desarrollo evolutivo, la franja de edad entre los 9 a 11 años, es la llamada 
niñez intermedia, Bang (1962) afirma que en ésta etapa las habilidades de coordinación y 
velocidad se potencializan y la resistencia sería más entrenable sin restricciones, ya que los 
huesos crecen más rápidamente que los músculos lo que genera discordancia entre estatura y 
fuerza muscular; hay una completa estructuración del esquema corporal y la lateralidad ya está 
definida a nivel manual, visual, podálico, de tal manera que, reafirmando lo que sugiere 
Marinsek 2016, intervenir la lateralidad en ésta etapa con un programa adecuado de 
entrenamiento y re educación , puede producir cambios importantes a corto plazo que apoye la 
especialización hemisférica. 
Por todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo investigativo nos brindará a los 
profesionales de la Educación Física, un acercamiento basado en la evidencia sobre el 
funcionamiento del cerebro, el movimiento y el aprendizaje, así mismo nos enseñará como 
16 
 
 
aplicar un test de lateralidad propio de nuestro conocimiento y competencia y propondrá algunas 
herramientas y estrategias fundamentadas para homogeneizar, fortalecer, integrar y/o 
potencializar la lateralidad. 
 
Marco teórico 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central. 
El sistema nervioso se desarrolla de manera secuencial y organizada, inicia desde el 
momento de la concepción, pasa por el evento del parto y continúa su especificidad y perfección 
hasta la edad adulta. Este proceso se ve afectado por las condiciones genéticas, ambientales, 
metabólicas entre otras que ocurren a lo largo del proceso. Ninguna estructura que haga parte de 
éste complejo sistema funciona de forma aislada. Todas están inter relacionadas y facilitan el 
desarrollo de habilidades sensoriales, motrices, cognoscitivas o emocionales. El desarrollo 
normal es el resultado de un proceso neuro quimio fisiológico y la estimulación ambiental, de tal 
manera que, la deprivación, o, situaciones emocionales pueden desencadenar “cambios en las 
concentraciones de neurotransmisores los cuales están implicados en procesos de aprendizaje, 
manifestaciones emocionales, conducta y comportamiento” (Espinosa, E. Casasbuenas, O., et al., 
1999, pág. 15). 
 En las siguientes tablas se consolidan ítems específicos del desarrollo de sistemas 
cerebrales, que han sido argumentados por Acosta, T., 1999., permiten facilitar la comprensión 
funcional del proceso evolutivo normal durante la niñez a nivel de sistema nervioso central. 
 
Tabla 1. 
17 
 
 
Desarrollo específico de Sistemas Cerebrales 
 Edad de Aparición Función 
 
Sistema 
Auditivo 
Inicia desarrollo 
22 días de gestación 
Localización auditiva 2m. 
Reconocimiento melódico 6m. 
Cambios en Intensidad de sonido 6-11m. 
 
 
Sistema 
Visual 
Inicia desarrollo 
30 días de gestación 
Localización y Orientación de estímulos 2-3m. 
Visión binocular 4m. 
Movimientos oculares conjugados 6m. 
Visión para colores 5-6m. 
Sentido 
Del 
Gusto 
Inicia desarrollo 
12 semanas de 
gestación 
Distribuidas en la lengua sabores dulce, saldado, amargo, 
ácido, picante. 
Sentido 
Del Olfato 
Se encuentran 
completamente 
maduros desde el 
nacimiento. 
De acuerdo a sus experiencias va discriminando olores 
agradables y desagradables y asociándolos con situaciones y 
personas. 
Temperatura Inicia desarrollo a 
las 
8 semanas de 
gestación 
Se mielinizan los cordones de la médula espinal de forma 
próximo distal. 
Tacto Inicia desarrollo a 
las 
8 semanas de 
gestación 
La representación cortical de la sensación varía para los 
diferentes órganos del cuerpo, teniendo especial representación 
las manos y los labios. (Homúnculo Sensorial). Se va 
especializando y cambiando a lo largo de la vida, de acuerdo a 
las experiencias externas sensoriales. 
Posición Inicia desarrollo a 
las 
8 semanas de 
gestación 
Su desarrollo y madurez se relaciona con la posición de la 
cabeza en el espacio, primero por acto reflejo y posteriormente 
por reflejos automáticos. Dependen del ambiente y la 
estimulación. 
 
18 
 
 
Nota. Explicación de adquisiciones madurativas de neuro desarrollo. Fuente. Elaboración propia. 
Adaptado de Acosta, T., (1999). Neurodesarrollo. En Espinosa, E., et al., Trastornos del Neurodesarrollo 
y Aprendizaje (págs. 13-36). 
 
Tabla 2. 
Desarrollo
de Sistema Motor 
 Edad de aparición Función 
 
Reflejos 
Primitivos 
Movimientos espontáneos desde 
las 12 semanas de gestación 
Respuestas presentes desde el momento de nacer 
La mayoría se integran a los 6m de vida. 
Tienen origen en la médula espinal y el tallo cerebral. 
Incluyen: prensión, búsqueda, succión y moro. 
Son reguladores adaptativos. 
Facilitan el agarre manual, control de cabeza y 
tronco, extensión de extremidades y brindan mecanismos 
de defensa a estímulos nocivos. 
Los tónicos del cuello y el de Landau aparecen más 
tarde. 
Éstos favorecen organización de conductas motoras, 
cambios de posición y equilibrio. 
 
Reflejos 
Posturales 
Se desarrollan durante los dos 
primeros años de vida. 
Son permanentes. 
Se relacionan con el equilibrio y mecanismos de 
defensa. 
Importantes para mantener el centro de gravedad. 
Hay integración y uso de ganglios basales, cerebelo, 
sistema vestibular y sistema visual. 
 
Habilidades 
Motoras 
Voluntarias 
Gruesas 
Son secuenciales. 
Inician desde 2m de vida. 
Sostén cefálico. 
Control de la posición del tronco y pelvis. 
Adquisición posición sedente. 
Gateo 
Posición bípeda 
Marcha 
Carrera 
19 
 
 
Salto 
 
Habilidades 
Motoras 
Finas 
Aparecen cuando es capaz de 
independizar el movimiento de las 
manos. 
Se van perfeccionando con las oportunidades y la 
estimulación a lo largo de la vida. 
 
Nota. Hitos madurativos de la iniciación de movimientos voluntarios aprendidos, del control rápido y 
preciso de las extremidades, de los ajustes y modificaciones posturales y la coordinación. Fuente. 
Elaboración propia. Adaptado de Acosta, T., (1999). Neurodesarrollo. En Espinosa, E., et al., Trastornos 
del Neurodesarrollo y Aprendizaje (págs. 13-36). 
 
Las funciones mentales superiores donde se encuentra la memoria, atención, lenguaje, 
emoción y cognición, requieren la participación anatómica de múltiples estructuras, no tienen 
una clara manifestación en los primeros meses de vida, sin embargo son el producto de su 
desarrollo físico y la interacción con el ambiente a lo largo de la vida. Los sistemas encargados 
del desarrollo de las funciones mentales superiores “modulan y organizan patrones de 
comportamiento exclusivos del ser humano: lenguaje, pensamiento, planeamiento, raciocinio” 
(Espinosa, E., et al. 1999 pág.24). 
 
Tabla 3. 
Desarrollo de Sistemas encargados de las Funciones Mentales Superiores 
Área encargada Función 
Región pre frontal Integra emociones, procesos cognoscitivos de alto órden (planeamiento, control 
de impulsos, desarrollo de estrategias, flexibilidad, auto control, juicio crítico, 
20 
 
 
análisis, raciocinio, memoria de trabajo) interacción social y selección de 
respuestas acorde al contexto ambiental. 
Tallo Cerebral 
-Formación Reticular- 
Procesos de atención, alerta, habituación y conciencia. 
Comisuras cerebrales 
-Cuerpo calloso- 
Trasmisión de información refinada de un hemisferio a otro. 
 
Sistema límbico Base de las emociones. Influido por factores ambientales. 
Procesos de atención y memoria. 
Región Parietal Regulación de la atención visual y auditiva 
Región Temporal 
-Área de Broca- 
Desarrollo del Lenguaje, memoria auditivo verbal 
Región Occipital Desarrollo Visual base del aprendizaje lecto escrito, integración de praxias, 
percepción de forma tamaño color posición cantidad, aprehensión de secuencias. 
 
Nota. Funciones corticales superiores previas a la lateralización. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de 
Acosta, T., (1999). Neurodesarrollo. En Espinosa, E., et al., Trastornos del Neurodesarrollo y 
Aprendizaje (págs. 13-36). 
 
Modelo de organización funcional del cerebro. 
Portellano (2010) hace referencia a los aportes de Luria frente al funcionamiento 
del cerebro, no existe un área local que se encargue de una función específica, “todos los 
procesos mentales son resultado de la integración de distintas estructuras que actúan 
creando sistemas”, (pág. 17), por ej. Programación, almacenamiento, procesamiento y 
atención. Para hacerlo más manejable, Luria analizó las conductas y sus niveles, y 
propuso la existencia de tres Unidades Funcionales en el Encéfalo. 
 
21 
 
 
 
 Primera Unidad Funcional Segunda Unidad Funcional Tercera Unidad Funcional 
 Regulación tónica Integración perceptual –gnosias- Planificación Motora 
 
Fig.1. Organización Funcional del Cerebro de Luria. Manual de Observación Psicomotriz. Cap.2. 
 
Concluye que “Cuanto más específica y compleja es una conducta, más puede estar 
distribuida en diferentes partes del cerebro, mientras que si la conducta es más inespecífica, tiende 
a estar localizada en sitios concretos”. (Portellano, J., 2010, pág. 17). 
A continuación se presenta una tabla que resume las Unidades Funcionales expuestas por 
Luria, su participación en las características cerebrales, la localización, sus funciones específicas 
y alteraciones. 
 
Tabla 4. 
Unidades Funcionales del Cerebro 
 
Unidad 
Funcional 
 
Se encarga 
de 
 
Ubicación 
 
Función 
 
Lesión 
 
P
ri
m
er
a 
U
n
id
ad
 
F
u
n
ci
o
n
al
 Producción 
Regulación 
Mantenimie
nto 
de la 
Núcleos 
de: 
formación 
reticular 
tronco 
Regulación del tono. 
Estado de Vigilia. 
Modulación del nivel de 
alerta: desde la vigilia hasta el 
sueño. 
Fallas en la entrada de 
la información 
Alteración procesos de 
atención 
Vigilia y 
22 
 
 
Corteza 
Cerebral 
cerebral 
y tálamo 
Memoria 
 S
eg
u
n
d
a 
U
n
id
ad
 
F
u
n
ci
o
n
al
 
 
Recibe 
Analiza 
Almacena 
información 
 
Corteza de 
Lóbulos 
Parietal 
Temporal 
Occipital 
 
Adquiere, procesa y 
almacena información externa 
e interna, codifica y transporta 
hacia el sistema Nervioso 
 
Trastornos 
Sensoriales 
Perceptivos o 
Cognitivos 
 
T
er
ce
ra
 U
n
id
a
d
 
F
u
n
ci
o
n
a
l 
 
Programa 
Controla 
Verifica 
funciones 
mentales 
 
Lóbulo 
Frontal 
Programación, 
regulación y 
Verificación de la 
actividad mental y de la 
conducta. 
Controla conducta 
compleja procesada y 
planeada. 
Síndrome disfunción 
ejecutiva. 
Pérdida de la 
capacidad de regulación 
del comportamiento 
motivado. 
Dificultad de 
concentración. 
 
Nota. Sistema integrado de Unidades Funcionales del cerebro. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de 
Portellano, J., (2010). Introducción a la Neuropsicología (págs. 18-19). 
 
Factores psicomotores básicos y su relación con las Unidades Funcionales. 
(Da Fonseca, 1998), hace una explicación exhaustiva del desarrollo de las 
Unidades funcionales del cerebro expuestas por Luria y encuentra una estrecha relación 
con la adquisición de los factores psicomotrices, de la misma forma concentra la manera 
como se estimula o facilita para su adecuado desarrollo. Esta relación respeta las leyes de 
desarrollo vertical, éste término “desarrollo vertical”, hace referencia a un proceso 
madurativo céfalo caudal y próximo distal. (págs. 33 – 39). 
 
Tabla 5. 
23 
 
 
Primera Unidad Funcional y su relación con el Tono y Equilibrio 
Unidad 
Funcional 
Factor 
Facilitación 
Psicomotor Aparece 
P
ri
m
er
a
 U
n
id
a
d
 F
u
n
c
io
n
a
l 
Tono 
Del 
nacimiento a los 
12 m. 
Se desarrolla a través del sistema sensorial tactil, 
facilitando logros neuro musculares. Gracias a éste se 
desarrollan habilidades posturales anti gravitatorias, de 
enderezamiento y promueven el ajuste postural. 
Equilibrio 12m a 2 años 
Facilita la adquisición de postura bípeda, seguridad 
gravitacional, desarrollo de modelos locomotores. 
Incluye equilibrio estático y dinámico. 
 
Nota: Primera Unidad Funcional de Luria. Bloque de activación de la corteza cerebral. Factor psicomotriz 
el tono y equilibrio. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Da Fonseca (1998). Manual de Observación 
Psicomotriz
(págs. 109-122). 
 
El tono y equilibrio son la base fundamental para el logro de aprendizajes motrices futuros, 
y son desarrollados inicialmente a través de acciones reflejas que se llevan a cabo en la formación 
reticular del tallo cerebral. 
A continuación se presenta la segunda unidad funcional y la relación que existe con los 
factores psicomotores evolutivos. 
 
Tabla 6. 
Segunda Unidad Funcional y su relación con la Conciencia Corporal, Lateralidad y 
Estructuración Espacio Temporal 
24 
 
 
Unidad 
Funcional 
Factor 
Facilitación 
Psicomotor Aparece 
S
eg
u
n
d
a
 U
n
id
a
d
 F
u
n
ci
o
n
a
l 
Noción del 
Cuerpo 
2 a 3 años 
Resulta de la integración de información sensorial tactil, 
vestibular y propioceptiva, que es procesada e interpretada en 
la corteza y lóbulo parietal. Su representación se relaciona con 
el homúnculo. Toda esta información brinda sentido 
kinestésico, desarrolla auto imagen, promueve la imitación de 
gestos y posturas y logra progresivamente el dibujo del 
cuerpo. 
Lateralidad 
Inicia desde 
3 a 4 años 
Se logra por una adecuada Integración sensorial, influye la 
emocionalidad, durante su especificidad hay percepciones 
difusas producto de sistemas aferentes y eferentes. Incluye 
preferencias visuales auditivas táctiles y podálicas. Inicia 
reconocimiento y conciencia de izquierda y derecha. 
Estructuración 
Espacio 
Temporal 
4 a 5 años 
Desarrollo de organización espacial (distancia, dirección, 
planificación, verbalización), estructuración dinámica 
(memoria secuencial visual de estructuras secuenciales 
simples), representación topográfica (integración espacial 
global), estructuración rítmica (atención, recepción, memoria 
y reproducción). Es importante la atención selectiva, 
procesamiento de la información, coordinación espacio – 
cuerpo, competencia de lenguaje. 
 
Nota: Segunda Unidad Funcional de Luria Bloque del input al servicio de la recepción, elaboración y 
almacenamiento de la información donde se desarrollan la noción del cuerpo, lateralidad y estructuración 
espacio temporal. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Da Fonseca (1998). Manual de Observación 
Psicomotriz (págs. 109-122). 
 
Se puede evidenciar que la madurez de esta segunda unidad funcional y los factores 
psicomotores que de ella emanan, poseen una interpretación por parte de la corteza cerebral en el 
25 
 
 
lóbulo donde se integran y es aquí donde se empieza a registrar en la memoria una serie de 
conceptos procesos y aprendizajes que progresivamente se utilizarán para la adquisición de los 
nuevos. Hay mayor mielinización del sistema ascendente y descendente neuronal capaz de llevar 
y traer información cada vez más elaborada. 
 
Tabla 7. 
Tercera Unidad Funcional y su relación con las Praxias Gruesas y Finas 
Unidad 
Funcional 
Factor 
Facilitación 
Psicomotor Aparece 
T
er
ce
ra
 U
n
id
a
d
 
F
u
n
ci
o
n
a
l 
Praxia 
Global 
5 a 6 años 
Coordinación óculo manual, óculo podálica, planificación 
motora, integración rítmica. Disociación segmentaria. 
Praxia Fina 6 a 7 años 
Desarrolla la coordinación dinámica manual, precisión, 
armonía, velocidad. Requiere concentración, organización, 
especialización hemisférica. 
 
Nota: Tercera Unidad Funcional de Luria. Bloque de programación y control de la actividad a través de 
factores psicomotrices praxia global y praxia fina. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Da Fonseca 
(1998). Manual de Observación Psicomotriz (págs. 109-122). 
 
Evidente uso cortical de planificación para el logro de objetivos motrices y de relación. Su 
desarrollo facilita procesos adaptativos, de aprendizaje, de relación y de competencia. 
 
Lateralidad 
En la segunda Unidad Funcional de Luria, se encuentra como factor psicomotor la 
26 
 
 
lateralidad, la cual involucra la corteza de los lóbulos parietal, temporal y occipital, donde se 
encuentran los analizadores y procesadores de la información táctil, kinestésica y propioceptiva 
en la región parietal, analizador auditivo y vestibular en la región temporal y el analizador visual 
en la región occipital. En éstas regiones se recibe la información sensorial, se almacena, procesa, 
analiza y se da un sentido para emitir una respuesta adaptativa. 
Los factores psicomotores (Da Fonseca 1998) requieren la participación de las tres 
unidades funcionales propuestas por Luria, y en su modelo el cerebro cumple una función de 
integración, elaboración y expresión de movimientos voluntarios. Una vez lograda la base 
neurológica de los factores psicomotores, o sea el tono y equilibrio, se pasa a un nivel 
psicomotriz superior donde las funciones psicológicas de análisis, síntesis, almacenamiento, 
asociación visual, auditiva y tacto kinestésica, intra e inter neuro sensorial, intra e inter 
hemisférica, constituye la base y es responsable de la lateralidad, la noción del cuerpo y la 
estructura espacial y temporal. (págs.110 – 111). 
Kephart, (1971), citado por Da Fonseca (1998) afirma que de acuerdo al desarrollo, el 
niño primero localiza en sí mismo nociones espaciales (arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, 
izquierda), luego se localiza en el espacio bajo las mismas nociones e incrementa adentro, afuera, 
en medio, para terminar proyectando ese aprendizaje a los objetos primero en relación a sí 
mismo y luego la relación espacial entre ellos. “Posteriormente proyecta la lateralidad y la 
noción del cuerpo en el espacio y la transforma en direccionalidad”. (pág.213). 
Definición de Lateralidad. Basando el análisis en los procesos madurativos referidos 
por Da Fonseca y teniendo en cuenta diferentes definiciones de lateralidad, se destacan las 
siguientes: 
27 
 
 
(Da Fonseca, 1998, pág. 186), “lateralidad es sinónimo de diferenciación y de 
organización de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos 
selectivamente de un miembro determinado (mano, ojo, pie, oído), para realizar actividades 
concretas”. 
López (2010) citado por Prado, et al (2017) puntualiza que la lateralidad es un “recorrido 
neuro – senso – motriz”, donde el niño a través de todas las posibilidades de interacción, 
estimulación y oportunidades de desempeño, va madurando su sistema nervioso, incrementa la 
comunicación de los dos hemisferios y especializa funciones de cada uno de los órganos pares 
del cuerpo, para tener respuestas motrices adaptadas a las exigencias del entorno. (pág.116). 
Podemos seguir citando autores y definiciones que enmarquen la lateralidad, pero ahora 
es importante diferenciar los procesos madurativos y de desarrollo en los cuales se da la 
especialización lateral, las características de cada uno, las edades promedio en las cuales se 
observan los cambios, los objetivos que se logran y las posibles dificultades que se encuentran 
asociadas a este proceso. 
Fases y Desarrollo de la Lateralidad. Teniendo en cuenta la información obtenida de 
diferentes estudios (Da Fonseca, V., 2005, pág. 181 - 182; Fernández, V., 1996, pág.16; López 
2010; Prado et. al 2017, págs.. 118 -119), se presenta a continuación una tabla que sintetiza los 
periodos y etapas en las cuales se desarrolla la lateralidad hasta lograr su madurez. 
 
Tabla 8. 
Fase Pre lateral del Desarrollo de la Lateralidad 
FASE EDAD OBJETIVO ETA
PAS 
PROCESO MOTRIZ SENSORIAL DIFICULTAD 
28 
 
 
P
R
E
 L
A
T
E
R
A
L
 
0
 -
 6
 M
E
S
E
S
 
Separar 
extremidades 
del cuerpo 
M
O
N
O
L
A
T
E
R
A
L
 Separación 
funcional de los dos 
lados del cuerpo por 
fuerte actividad refleja 
Uso reflejo de 
un lado de cuerpo 
Respuesta 
refleja por estímulo 
visual auditivo o 
kinestésico 
Pobre 
integración bilateral. 
Dificultad patrones 
cruzados y 
movimientos hacia 
la línea media. 
6
 m
 -
 1
 a
ñ
o
 
Desarroll
o corporal 
asimétrico 
H
O
M
O
L
A
T
E
R
A
L
 
Se desarrollan 
ambos lados de forma 
independiente
Giros hacia 
cada lado del cuerpo 
Percepción de 
sonidos por cada 
oído 
Dificultades de 
coordinación de 
MMSS con MMII 
Inicia 
reconocimient
o corporal 
Voltear la 
cabeza 
Sensaciones por 
cada mano 
Dificultades en 
coordinación óculo 
manual 
Rolado lateral Habilidades 
Monoculares 
Dificultad en 
seguimientos 
oculares 
Manipulación 
de objetos con cada 
mano de forma 
independiente no 
comunicación. 
Agudeza visual 
independiente 
Enfoque o 
acomodación visual 
Sensación de 
vértigo 
Movimientos 
oculares 
independientes y 
alternantes 
Estrabismo u 
ojo vago 
Experien
cia corporal 
simétrica 
B
IL
A
T
E
R
A
L
 
Centrar línea 
media corporal 
Arrastre 
simétrico 
Focaliza los 
objetos y detalles 
responde a los 
cambios de 
dirección de 
elementos del 
entorno. 
Pobre 
disociación 
Función simétrica Gateo de conejo 
Función 
simultánea 
Alcanzar con 
los dos brazos. 
Acción de pedir ser 
alzado 
Poca regulación 
del tono 
Inicia función 
alterna 
 
Nota: Tabla esquemática de la secuencia evolutiva en la construcción de la lateralidad y su dificultad al no 
lograrse adecuadamente. Fase pre lateral. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Da Fonseca (1998). 
Manual de Observación Psicomotriz (págs. 181-182); Prado et. al, (2017), Un Enfoque Teórico práctico 
29 
 
 
contemporáneo de la lateralidad en edades tempranas y escolares (págs. 118 -119). 
 
En la etapa pre lateral que comprende el primer año de vida, el niño está dominado por 
acción refleja, la cual le permite iniciar un proceso de experimentación motriz, que le facilita el 
reconocimiento incipiente de sí mismo y acorde a estimulación y posibilidades va adaptando sus 
receptores sensoriales hacia la emisión de respuestas que progresivamente lo llevan a un 
aprendizaje. Esta etapa está subdividida en tres fases la mono lateral, homo lateral y bilateral, en 
cada una de ellas la especialización motriz, la disociación de movimientos y traslados de peso 
van desarrollando un concepto corporal y espacial en relación a él. La falta de integración refleja, 
o dejar reflejos retenidos por falta de estimulación conlleva a dificultades a nivel de desarrollo 
motriz, comportamental y social. 
 
Tabla 9. 
Fase de Preferencia Lateral del Desarrollo de la Lateralidad 
FASE EDAD OBJETIVO ETAPAS PROCESO MOTRIZ SENSORIAL DIFICULTAD 
P
R
E
F
E
R
E
N
C
IA
 L
A
T
E
R
A
L
 
1
2
m
 a
 2
 ó
 3
 a
ñ
o
s 
Activar 
cuerpo calloso 
para conectar 
los dos 
hemisferios 
C
O
N
T
R
A
 L
A
T
E
R
A
L
 
Función 
coordinada 
voluntaria 
asimétrica 
Gateo 
alterno y 
marcha 
Alcanzar función 
sensorial visual 
auditiva y tactil en 3D 
Indicios de 
Lateralidad 
contrariada o cruzada 
Alcanzar 
coordinación 
contralateral 
Control 
motor 
Visión 
Binocular 
Dificultad para 
usar ambos ojos a la 
vez. Lo hace de 
manera alterna 
Equilibrio 
postural 
Visión en 
3D 
30 
 
 
Preferencia 
motriz y 
sensorial 
Puede darse 
preferencia forzada 
del ojo más 
desarrollado 
3
 a
 4
 a
ñ
o
s 
Aprendiza
je consciente 
de los dos 
lados del 
cuerpo 
L
O
C
A
L
IZ
A
C
IÓ
N
 
Localiza el 
segmento 
dominante 
Inicia la 
preferencia 
Manual y 
podal por 
contraste de 
rendimientos 
Inicia la 
preferencia manual, 
auditiva y visual 
Especialización 
prematura de la 
lateralidad 
4
 a
 5
 a
ñ
o
s 
Desarrolla 
Esquema 
Corporal 
F
IJ
A
C
IÓ
N
 Fija el 
segmento 
dominante de 
cada parte par 
del cuerpo 
Automatiz
a la preferencia 
por habilidad 
instrumental 
Acomodaciones 
posturales para usar el 
órgano más 
desarrollado 
Inmadurez visual 
funcional 
 
Nota: Tabla esquemática de la secuencia evolutiva en la construcción de la lateralidad y su dificultad al no 
lograrse adecuadamente. Fase de preferencia lateral. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Da Fonseca 
(1998). Manual de Observación Psicomotriz (págs. 181-182); Prado et. al, (2017), Un Enfoque Teórico 
práctico contemporáneo de la lateralidad en edades tempranas y escolares (págs. 118 -119). 
 
En la segunda Fase de Preferencia Lateral que va desde los 12m hasta los 4 o 5 años, el 
niño tiene un avance fuerte a nivel motriz y sensorial, que le permite ir escalando etapas de 
desarrollo neurológico, adquiriendo cada día más conexiones, para lograr respuestas cada vez 
más organizadas, acorde a las exigencias del entorno. Hay un claro reconocimiento de su cuerpo, 
se percibe como un todo con sus partes, las cuales cada una desarrolla una función 
independiente, va adquiriendo autonomía en desempeño de alimentación y vestido, va logrando 
utilizar funcionalmente sus manos para manipular sus juguetes y los elementos de la vida diaria y 
de entorno escolar, va logrando planear la manera como llegar a un objetivo bien sea alcanzar un 
juguete, un alimento o seguir una rutina escolar. Empieza firmemente el aprendizaje de la lecto 
31 
 
 
escritura y todo lo que ha recibido previamente lo debe interpretar y elaborar para lograr mayores 
adquisiciones. Todas sus conexiones neuronales se encuentran en un nivel más superior, donde 
las respuestas al entorno y exigencias del medio cada vez son más elaboradas. Aquí hay un claro 
manejo de la preferencia manual acorde a habilidad, así como la preferencia visual, auditiva y 
podal. Éste proceso implica el paso por tres fases: la contra lateral donde el niño inicia la 
formación para el cruce de línea media corporal, la identificación de la parte del cuerpo 
dominante y la fijación de la misma para continuar su especialización. Las dificultades que se 
pueden percibir a través de la observación directa con los niños en esta etapa, es por ejemplo el 
uso no definido de uno de los segmentos corporales para hacer una función, la preferencia de un 
segmento por un lado y de otro órgano por el otro en el desempeño de una misma actividad, la 
dificultad en la ubicación de las partes de su cuerpo en sí mismo, y de éste en el espacio, los 
cuales se convierten desde ya en dificultades de lateralidad. 
 
Tabla 10. 
Última fase de desarrollo de la lateralidad 
FASE EDAD OBJETIVO ETAPAS PROCESO MOTRIZ SENSORIAL DIFICULTAD 
L
A
T
E
R
A
L
ID
A
D
 
5
 a
 7
 a
ñ
o
s 
Promueve 
Referencias 
Espaciales 
O
R
IE
N
T
A
C
IÓ
N
 E
S
P
A
C
IA
L
 
Orienta el 
cuerpo en el 
espacio, 
conceptos 
derecha e 
izquierda, 
arriba, abajo, 
adelante atrás, 
tomando 
como 
referencia el 
propio cuerpo 
Ajusta 
patrones 
motores para 
recorrer 
distancias. 
Planificación 
motora en 
distancia y 
dirección. 
Utiliza 
todos sus 
sentidos en 
pleno para 
orientarse y 
responder a las 
exigencias del 
entorno 
Fortalece 
patrones 
inadecuados 
laterales 
32 
 
 
8
 a
ñ
o
s 
en
 a
d
el
an
te
 
Define 
segmentos 
dominantes 
M
A
D
U
R
A
C
IÓ
N
 L
A
T
E
R
A
L
 
Orienta 
los objetos 
respecto a 
otros 
Velocidad Mayor 
discriminación 
Evidencia 
dificultades 
asociadas a 
lateralidad 
cruzada, 
contrariada o no 
definida. 
Lado 
contralateral de 
apoyo 
Identifica 
lado derecho e 
izquierdo de 
las cosas que 
le rodean 
Fuerza 
Potencia 
Resistencia 
Agudeza 
Desarrolla 
Direccionalidad 
Indica 
direcciones, 
se orienta en 
una calle, 
orienta figuras 
Armonía y 
precisión 
Ritmo 
 
Nota: Tabla esquemática de la secuencia evolutiva en la construcción de la lateralidad y su dificultad al no 
lograrse adecuadamente. Fase de lateralidad. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Da Fonseca (1998). 
Manual de Observación Psicomotriz (págs. 181-182); Prado et. al, (2017), Un Enfoque Teórico práctico 
contemporáneo de la lateralidad en edades tempranas y escolares (págs. 118 -119). 
 
En la fase de Lateralidad propiamente dicha el niño ha definido y especializado su mano, 
ojo, pie y oído para las diferentes actividades tanto de la vida diaria como académicas. Ya
ha 
traspasado la lateralidad no sólo al reconocimiento en sí mismo de su izquierda y derecha, sino 
que también ha logrado dominar otros planos y los ha automatizado en acciones cada vez más 
complejas y elaboradas. Hay un manejo espacial del entorno, ya ubica los objetos en un espacio 
en relación a sí mismo y a los mismos objetos, ya reconoce el sentido derecho o izquierdo de los 
objetos según su posición, puede desplazarse distancias teniendo en cuenta su posición o la de 
los objetos, hay dirección y sentido. Ha logrado tanta integración de su esquema y de las bases 
33 
 
 
motrices en relación con su lateralidad que las habilidades coordinativas (marcha, carrera, salto, 
lanzar, atrapar), están envueltas en variaciones de la fuerza, potencia, resistencia, armonía y 
precisión, definiendo también de alguna manera un ritmo interior de movimiento y acción que le 
ayudarán a desarrollar las habilidades y conceptos temporales. En esta etapa ya se define el tipo 
de lateralidad que presenta el niño. 
 
Tipos de Lateralidad. Le Boulch (1992) citado por Prado, J., at el. (2017) p.120, propone 
una clasificación que ha sido objeto de manejo y profundización por diferentes autores en estudios 
posteriores. A continuación se presenta una tabla con los conceptos utilizados en la presente 
investigación. 
 
Tabla 11. 
Tipos de Lateralidad 
Tipos de Lateralidad Características 
Homogénea Uso preferente de un lado del cuerpo sobre otro. Mano, ojo y pie del mismo lado. 
Puede ser homogéneo derecho u homogéneo izquierdo. 
Cruzada Uno de los segmentos no coincide con los otros de forma evidente. Puede ser ojo 
derecho mano izquierda o viceversa, así como la relación ojo pie. 
Mixta, no definida 
o mal afirmada 
Cuando existen cambios constantes en el lado de uso. En las pruebas de un mismo 
segmento corporal evidencian cambios. 
Ambidiestro Cuando utiliza indistintamente cualquier segmento para la misma actividad con 
buena coordinación, precisión, armonía, velocidad y fuerza. O sea todas las 
cualidades del movimiento son iguales para los dos lados. 
Contrariada Pueden ser diestros corporales per escriben con la zurda, o viceversa. 
 
Nota: Formas de automatización lateral. Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Mayolas (2003). Un 
34 
 
 
nuevo test de valoración de la lateralidad para los profesionales de la Educación Física, 71(1) (pág. 15); 
Aribau, E. (2017), Cómo tratar los trastornos de lateralidad para superar problemas de aprendizaje. 
www.elisaribau.com. 
 
De la misma forma Aribau, E. (2017) hace una diferencia sustancial entre la lateralidad 
sensorial y motriz del ojo, reconoce que el ojo que enmarca el movimiento es el que dirige la 
focalización espacial, ya que a nivel de estímulo, se espera que los dos ojos respondan al mismo 
tiempo. [video] https://www.elisaribau.com/ 
 
Signos y Síntomas de Trastorno de Lateralidad. Hace más de cincuenta años Guitart 
(1991) fundó un centro de desarrollo psicomotriz donde a través de su estudio, investigación y 
análisis evidenció que los trastornos de lateralidad no solo afectan la vida motriz de una persona, 
sino que interfieren en su entorno social, personal y de aprendizaje. 
Posteriormente Da Fonseca (2005, pág.183-197) precisó que las dificultades al respecto 
están asociadas con una lateralidad mal definida, cruzada, no homogénea. La siguiente tabla 
sintetiza tales evidencias. 
 
Tabla 12. 
Signos y Síntomas frecuentes asociados a trastornos de lateralidad 
Síntoma Signos asociados a trastorno de lateralidad 
Lecto escritura Dificultad en automatizar la lectura, escritura y cálculo. 
Espacio Temporal Dificultad de organización. 
Lenguaje Verbal Baja fluidez, explicaciones desordenadas, frases incorrectas en su 
organización, dificultades en la expresión de ideas o conceptos. 
35 
 
 
Lenguaje Escrito Dificultad significativa para hacer resúmenes, para expresar ideas por 
escrito, para organizar oraciones y párrafos con cohesión y coherencia. 
Pre dislexia perceptiva Confusión en letras y números (b/d). Letras y números en espejo. /51/ por 
/15/. 
Pre dislexia auditiva Confusión en letras y números al hablar y/o escuchar (toma-roma) 
Dificultades en Procesos 
lógicos y cálculo 
No entienden secuencias ni series numéricas. Difícil interiorizar procesos 
de operaciones básicas, no retienen lo que llevan. Dificultad para manejar 
el valor posicional de los números. 
Organización temporal y 
abstracción 
Dificultad para aprender series automáticas: días de la semana, meses del 
año, planetas, horas. 
Desorientación espacial La lateralidad es el factor que más determina la orientación espacial de sí 
mismo, de los objetos entre sí y de sí mismo con los objetos. 
Dificultad en praxias de 
vestido 
Poca autonomía, dificultad en derecho revés, organización de prendas 
adelante – atrás y ubicación de zapatos. 
Desorganización Dificultad en los procesos académicos e instrumentales, les cuesta empezar, 
seguir y terminar una actividad. 
Dificultades de equilibrio Estático y dinámico, evidente inestabilidad, poco control motor 
Problemas Emocionales Pobre auto estima, baja motivación, poca tolerancia a la frustración, 
distraído, desorientado. 
Torpeza Psicomotriz Confusión para situarse derecha o izquierda a partir del eje medio corporal. 
Procesamiento Lentitud en reacciones, baja reacción refleja. 
 
Nota: Signos y síntomas frecuentes asociados a trastornos de lateralidad. Fuente. Elaboración propia. 
Adaptado de Da Fonseca (1998). Manual de Observación Psicomotriz (pág. 303); Aribau, E. (2017), Cómo 
tratar los trastornos de lateralidad para superar problemas de aprendizaje. www.elisaribau.com. 
 
Estas dificultades presentes en mayor o menor grado en los niños con desorden de la 
lateralidad, han llevado a determinar que el lado dominante se caracteriza por evidenciar mayor 
destreza, mayor fuerza, mejor precisión, adecuada direccionalidad, y, si ese lado es homogéneo 
36 
 
 
con las otras estructuras pares del cuerpo (ojo, mano, pie, oído), logra superar los procesos de 
coordinación y equilibrio en todas sus formas, además le brinda al niño seguridad, auto estima 
sentido de competencia y tranquilidad socio afectiva. Le Boulch (1992). Por el contrario el lado 
contra lateral siempre evidenciará diferencias en eficiencia respecto al dominante. Como la 
lateralidad cruzada no definida o heterogénea, afecta las habilidades mentales superiores el 
trastorno o falta de integración afectará los procesos de aprendizaje del código lecto escrito, el 
lenguaje verbal, cálculo y funciones matemáticas, capacidad analítica, lógica de comprensión y 
concentración, percepción espacio temporal entre otras, interfiriendo en su rendimiento 
académico y afectando su vida de relación y participación. 
 
Evaluación de la lateralidad. Lo primero que se utiliza para analizar la lateralidad es la 
observación directa del niño, joven o adulto en actividades de desempeño diario. Con base en la 
observación se han determinado cuestionarios donde la persona escribe su preferencia al realizar 
una serie de actividades, uno de los más utilizados en ésta modalidad es el “inventario de 
lateralidad de Edimburgo” propuesto por Oldfield (1971). De la misma forma se han 
desarrollado pruebas con la ejecución de actividades comunes como escribir, dibujar, lanzar un 
objeto, uso de tijeras, uso de cepillo de dientes, uso de cuchillo, cuchara, mano superior al barrer, 
encender una cerilla, levantar una tapa entre otras, donde los resultados se registran y de allí se 
determina un coeficiente de lateralidad. Como resultado de estas pruebas, se consolidaron test 
que incluyen la manipulación de algunos elementos para determinar preferencia y eficacia 
comparada, o sea qué tanto responde cada segmento corporal frente al estímulo a nivel de 
coordinación, fuerza, velocidad –cualidades del movimiento-. Estos test proponen pruebas para 
37
los órganos pares del cuerpo: mano, ojo, pie y oído. Aún no existe un único test que evalúe la 
lateralidad, dependiendo lo que se quiere estudiar y bajo el análisis de diferentes corrientes del 
saber se han realizado propuestas de evaluación. 
Mayolas (2003) hace una propuesta novedosa con ítem exclusivos para Educación Física, 
en el ámbito deportivo; la basa en estudios de test estandarizados que han sido aplicados a 
diferentes tipos de poblaciones como el test de Harris (1981). Una vez obtenidos los resultados 
de las pruebas, se calculan los coeficientes de lateralidad. Para efectos de esta investigación se 
aplicará el test de Mayolas (2003) en la población estudio. Con la misma variedad de las pruebas, 
existen diferentes maneras de calcular los coeficientes. En los cuestionarios de lateralidad, se 
anotan las respuestas en forma D (derecha) I (izquierda), el coeficiente se obtiene según el 
número de respuestas derechas e izquierdas. 
#D - #I x100 
#D+#I 
En los test de preferencia, el observador anota si se ejecuta la acción con la mano derecha 
(D) o con la Izquierda (I), los autores que han utilizado este tipo de pruebas han utilizado la 
relación directa Auzias (1977) o fórmulas específicas Lerbert (1977), Kapel (1936) para hallar el 
coeficiente de lateralidad. 
En los test de eficacia comparada las fórmulas utilizadas restan los resultados obtenidos 
en cada prueba (lado derecho, lado izquierdo) y lo relacionan con el miembro dominante. Para el 
desarrollo del presente proyecto fue adoptada la metodología propuesta por Mayolas (2011). 
 
Características de la niñez intermedia. De 9 a 11 años. 
38 
 
 
Durante esta etapa hay algunos cambios físicos importantes que enmarcan los indicadores 
de desarrollo y su efecto a nivel cognoscitivo, socio afectivo, emocional y motriz. 
Basados en la información abstraída de Papalia (2009), a continuación se sintetizan los 
indicadores de desarrollo más importantes y su impacto a nivel social emocional y escolar, 
durante la niñez intermedia entre los 9 a 11 años. 
 
Tabla 13. 
Indicadores de Desarrollo Niñez Intermedia. 9 a 11 años. 
Características Indicadores de desarrollo 
Fisiológicas Hay signos de pubertad, piel grasa, acné, olor corporal, empiezan los periodos en las niñas, 
inicia un fuerte funcionamiento de glándulas sudoríparas y sebáceas, inicia el cambio de voz en 
los niños. Incrementa el tamaño del tórax, por lo que aumenta la capacidad pulmonar. 
Anatómicas Las niñas empiezan con el desarrollo de los seños, crece el vello en las axilas y en el pubis. A 
los niños les crecen los testículos y el pene, vello corporal y facial. Las niñas crecen más que 
los niños. Aumento de peso y talla en los niños. Proporciones corporales en los dos géneros: 
piernas y brazos más largos. La cabeza alcanza el tamaño adulto por aumento del tejido cerebral. 
Presta mucha atención a su cuerpo y apariencia. 
Cognoscitivas Logra flexibilidad de pensamiento, permite la reversibilidad en operaciones mentales. 
Socio afectivas Va logrando independencia de sus padres, pero dependientes en actividades cotidianas. Supera 
el egocentrismo, es más cooperativo, puede pertenecer a diferentes grupos, logra colocarse en 
la posición del otro. Aparecen sentimientos de solidaridad, bondad, lealtad, sin embargo son 
poco sensibles con los defectos o las diferencias de los demás. Establecen lazos de amistad más 
fuertes y complejas con sus amigos o pares. 
Emocionales Fluctúan con frecuencia, es una etapa de adaptación a cambios, confianza en sí mismo, 
independencia, habilidades sociales, aceptación y auto estima. Siente la presión de encajar con 
sus amigos y compañeros de clase. 
Psico sociales El juego recreativo, deportivo y de competencia, empieza a tener un punto crucial, para el 
manejo de reglas, normas y sentido de pertenencia a un grupo. 
Escolares y de 
aprendizaje 
Dominio del cuerpo en el espacio, destrezas motrices, como medio de integración de su esquema 
corporal. Evidente elaboración psicomotriz, estructuración perceptiva, nociones espacio 
39 
 
 
temporales funcionales, dinámico ajuste postural. Los niños empiezan a aprender por ellos 
mismos o por los amigos, quienes tienen una fuerte influencia en ellos. Enfrentan mayores retos 
en el colegio. 
 
Nota. Características más representativas del desarrollo evolutivo entre los 9 a 11 años de edad. Fuente. 
Elaboración propia. Adaptado de Niñez mediana (9 a 11 años) Indicadores de desarrollo (2021). 
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/documents/sp-middle-childhood-9-11-w-npa.pdf; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/documents/sp-middle-childhood-9-11-w-npa.pdf
40 
 
 
Capítulo dos: Aspectos Metodológicos 
Enfoque metodológico 
El presente estudio investigativo es de carácter mixto. La parte cualitativa 
corresponde a las observaciones directas de las habilidades motrices y coordinativas 
desarrolladas durante las clases prácticas, con estudiantes del I.T.I. Francisco José de 
Caldas grado quinto cuyas edades oscilan entre 9 a 11 años. La parte cuantitativa 
corresponde a los resultados obtenidos al aplicar un test de lateralidad propio de la 
Educación Física en el ámbito deportivo, donde se realizan pruebas que determinan la 
lateralidad manual, visual, podálica y el sentido de giro. El test que se propone como 
herramienta pedagógica para identificar las características de la lateralidad es de fácil 
acceso, uso y material para los docentes en general. Además ofrece la posibilidad de 
observaciones directas para análisis de habilidades motrices y coordinativas propias de la 
educación física, que se pueden tener en cuenta para la planeación de Unidades 
didácticas. 
Posteriormente éste proyecto pretende describir las características propias de una 
propuesta pedagógica para homogeneizar, integrar y/o potenciar la lateralidad en niños 
que ya tienen un engrama. Esta propuesta va acorde a revisión bibliográfica, análisis de 
las características propias durante la niñez intermedia, identificación de los trastornos de 
lateralidad en contraste con resultados obtenidos por observación directa y resultados del 
test y los principios básicos de movimiento, herramientas y pedagogía, que como 
docentes de Educación Física conocemos y aplicamos en nuestras prácticas. 
 
41 
 
 
Fases de la Investigación. 
A continuación se presenta en la siguiente tabla, las fases de la investigación. 
 
Tabla 14. 
Fases de la Investigación 
Fase 1 Observación general de habilidades motrices y coordinativas de los estudiantes de grado quinto 
del I.T.I. Francisco José de Caldas, así como su preferencia lateral: manual, visual, podálica y 
sentido de giro. 
Fase 2 Formulación de la situación problema y planteamiento de objetivos. 
Fase 3 Revisión de la literatura relacionada con Desarrollo del Sistema Nervioso Central, Modelo de 
Organización Funcional del Cerebro, Factores Psicomotores básicos y su relación con las Unidades 
Funcionales, lateralidad en su desarrollo, tipos y trastornos y las características madurativas del 
niño de 9 a 11 años niñez intermedia. 
Fase 4 Aplicación del test de lateralidad como herramienta pedagógica para definir las características 
en los niños en relación con lateralidad de mano, ojo, pie y sentido de giro, así como habilidades 
motrices y coordinativas. 
Fase 5 Recopilación de datos, clasificación y análisis de la información obtenida. 
Fase 6 Definición de una propuesta pedagógica que apoye la intervención de los trastornos de 
lateralidad en el campo propio de la profesión como Educadores Físicos. 
Fase 7 Aplicación de actividades con las características propuestas, definidas para el logro de 
objetivos. 
Fase 8 Análisis y Conclusiones. 
 
Nota. Cronología de las fases desarrolladas durante la investigación. Fuente. Elaboración propia. 
 
Población y Muestra 
La población
objeto de estudio, son estudiantes del grado quinto jornada de la mañana, 
sede B del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas Institución Educativa Distrital. 
42 
 
 
La muestra está conformada por un total de 35 estudiantes que corresponde a 20 niños y 
15 niñas, cuyas edades oscilan entre los 9 a 11 años, pertenecientes a niñez intermedia. 
 
Instrumentos para la recolección de la información. 
Para el presente trabajo de investigación se utilizaron las siguientes herramientas 
para recoger la información: 
Observación Directa. A través de sesiones prácticas observación de las habilidades 
motrices del grupo de estudio, habilidades sociales y de cooperación, seguimiento instruccional y 
participación. 
Consulta bibliográfica. Encaminada inicialmente a identificar fuentes originales del 
desarrollo y evolución de la lateralidad, formas de trabajarla y reconocer estudios e 
investigaciones previas que se asocien con el tema a consultar. Una vez definido y estructurado 
de manera primaria el tema, la justificación y crear la pregunta problema, plantear objetivos e ir 
profundizando en otras fuentes que incluyan conceptos, métodos y técnicas utilizadas en su 
estudio. 
Test de Lateralidad Mayolas (2003), el cual determina preferencia de mano, ojo, pie y 
sentido de giro. Consta de doce pruebas divididas en cuatro grupos, cinco pruebas para miembro 
superior, cuatro pruebas de miembro inferior, dos pruebas de ojo y una prueba de sentido de giro. 
Las pruebas del test fueron elegidas iguales o similares a test de autores reconocidos y avalados 
en diferentes poblaciones, utiliza materiales de fácil adquisición y las actividades son 
comprensibles tanto para docentes como estudiantes, sin posibilidad de error, donde no pueda 
utilizar los dos segmentos corporales a la vez, pruebas uni manuales, sin movimientos previos 
43 
 
 
que influyan en la elección del miembro a utilizar. En el apéndice se encuentra el formato de 
cada prueba, materiales e instrucciones correspondientes. 
 
Categorías de análisis 
Una vez recolectada la información a través del instrumento pedagógico elegido Mayolas 
(2003), y la observación directa de desempeño de cada estudiante, se determinan las siguientes 
categorías de análisis en la población de estudio: 
Tipo de lateralidad. 
De acuerdo al coeficiente de lateralidad obtenido en la aplicación del test, se encuentran 
los siguientes tipos de lateralidad. 
Homogénea: Utiliza la mano, ojo y pie del mismo lado bien sea derecho o izquierdo. 
Cruzada: Utiliza para la misma acción lados no definidos. Puede usar una vía diestra y 
otra zurda. 
Mixta No definida o mal afianzada: Cuando cambia constantemente el lado de uso. 
Ambidiestro: Utiliza indistintamente un lado u otro del cuerpo para la misma acción con 
adecuada coordinación y armonía en el movimiento. 
Contrariada: Siendo diestro o zurdo en su escritura, sus demás segmentos son contrarios. 
Habilidades Motrices. 
Por observación de desempeño individual. Eficacia corporal, coordinación, velocidad, 
estructura espacio temporal. 
 
44 
 
 
Capítulo Tres: Síntesis y Análisis de Resultados 
Análisis de Resultados 
 Se realizaron 35 test de lateralidad de miembro superior, miembro inferior, ojo y 
sentido de giro a estudiantes entre 9 a 11 años, los cuales representan el 57% niños (20) y 
43% niñas (15). 
 
 
 Fig.2 Relación de género. 
 
Del total de estudiantes evaluados, 3 son de 9 años, 26 de 10 años, 6 de 11 años. 
 
 
Fig.3. Relación por edad 
 
43%
57%
Relación de género
I.T.I.Francisco José de Caldas Grado 5
Niñas
Niños
9 AÑOS
9%
10 AÑOS
74%
11 AÑOS
17%
Relación por edad
I.T.I Francisco José de Caldas Grado 5
9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS
45 
 
 
En las pruebas de Miembro superior encontramos que para la Mano Escritura 5 
estudiantes tienen dominancia izquierda (14%) y 30 dominancia diestra (86%). 
 
 
Fig. 4. Mano escritura 
 
En la prueba de lanzamiento con el miembro superior dominante (Figura 5) 20 
estudiantes poseen dominancia diestra representando el 57% del total, 5 dominancia izquierda 
los cuales indican un 14% de la muestra, 7 dominancia diestra no afianzada los cuales podrían 
tener lateralidad contrariada (éstos son 3 estudiantes que corresponden a un 9% –estudiantes que 
tienden a usar más veces su mano derecha- 4 que se acercan más para ser ambidiestro, 
representando el 11% y 3 dominancia izquierda no afianzada sería el 9%, quienes también se 
encontrarían en el rango de lateralidades contrariadas. Esta prueba con la mano contraria (no 
dominante de cada estudiante), encontramos 3 estudiantes quienes fueron consistentes en utilizar 
su mano derecha como no dominante, 16 estudiantes quienes siendo diestros mantuvieron el uso 
de la mano izquierda durante la prueba, 10 estudiantes quienes evidenciaron el uso de una mano 
contraria no definida acercándose a la izquierda y seis quienes evidencian no afianzamiento de su 
dominancia derecha. 
86%
14%
Pruebas de Miembro Superior. Mano 
Escritura
I.T.I. Francisco José de Caldas Grado 5
Diestro
Zurdo
46 
 
 
Ésta prueba de lanzamiento, la cual nos evidencia como actividad deportiva el 
número de aciertos logrados hacia el objetivo (habilidad coordinativa de puntería, la cual 
incluye coordinación óculo manual, direccionamiento), en la primera fase del uso de a 
mano dominante encontramos que (Tabla 5) 9 estudiantes tuvieron aciertos 1 de 5 
representando el 26% de la muestra, 10 estudiantes aciertos 2 de 5 siendo el 29%, 11 
estudiantes aciertos 3 de 5 estando en 31%, 5 estudiantes 4 de 5 los cuales son el 14% y 
ningún estudiante logró los 5 aciertos con su mano dominante. Con el miembro 
contralateral 17 estudiantes no tuvieron ningún acierto de cinco lanzamientos, 15 
estudiantes aciertos 1 de 5 y 3 estudiantes aciertos 2 de 5. 
 
Fig.5. Mano Lanzamiento. Diestro puro 20, mayor dextralidad 3, menor dextralidad 4, menor 
zurdería 3 y zurdo puro 5. 
 
 
57%
9%
11%
9%
14%
23%
MANO LANZAMIENTO MIEMBRO SUPERIOR 
DOMINANTE
Diestro Mayor dextralidad Menor dextralidad Menor zurdería Zurdo
47 
 
 
 
 
Fig.6. Aciertos Miembro Superior Dominante. Eficacia manual 
 
Al comparar los aciertos logrados durante el lanzamiento con el Miembro Superior 
Dominante (figura 6) encontramos que 9 estudiantes (26%) realizaron un acierto, 10 estudiantes 
(29%) realizaron dos aciertos, 11 estudiantes (31%) realizaron tres aciertos, 5 estudiantes (14%) 
cuatro aciertos y ningún estudiante estuvo en el rango de ningún acierto ni de los cinco aciertos 
en los lanzamientos. Por el contrario con su miembro superior no dominante se evidencia que 17 
estudiantes representados por un 48% no lograron ningún acierto, 15 estudiantes son el 43% 
lograron un solo acierto, y 3 estudiantes 9% lograron dos aciertos con su mano no dominante. 
Mano Lanzamiento. Aciertos 5/5 Eficiencia 
comparada 
 
 
N. de 
Aciertos 
Miembro No 
Dominante % Estudiantes 
Miembro 
Dominante 
% Estudiantes 
 
0 48% 17 0% 0 
1 43% 15 26% 9 
26%
29%
31%
14%
0%
Aciertos Miembro Superior Dominante
I.T.I. Francisco José de Caldas Grado 5
Un acierto
Dos aciertos
Tres aciertos
Cuatro aciertos
Cinco aciertos
48 
 
 
2 9% 3 29% 10 
3 0% 0 31% 11 
 
4 0% 0 14% 5 
 
5 0% 0 0% 0 
TOTAL 100% 35 100% 35 
 
Nota. Análisis comparativo de la eficiencia en lanzamientos realizados por cada estudiante 
con la mano dominante y la no dominante. Fuente. Elaboración propia. 
 
Fig.7. Eficiencia Comparada. Aciertos 5/5 Mano Lanzamiento 
 
Para la prueba de mano Fuerza tenemos un 17% correspondiente a seis 
estudiantes con dominancia zurda y 83% 29 estudiantes con dominancia diestra. 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0 1 2 3 4 5
Eficiencia Comparada Mano Lanzamiento
I.T.I. Francisco José de Caldas Grado 5
Contralteral % Dominante %
49 
 
 
 
 
Fig.8 Mano Fuerza 
 
En la prueba de mano precisión

Más contenidos de este tema