Logo Studenta

documento3174

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa Oficial de Postgrado en 
Comunicación Social
Universidad Complutense de Madrid
Presentación
Orientación general del Postgra-
do.
Características académicas:
– Origen y diseño
– Dimensión académica
– Responsabilidad y gestión
Título de Máster
Diseño. Requisitos de ingreso. 
Estructura. Módulos, materias y 
asignaturas de:
– El Curso Común
– La Especialidad en Teoría e In-
vestigación de la Comunicación
– La Especialidad en Comunico-
logía Aplicada
– La Especialidad en Comunica-
ción, Cambio Social y Desarrollo
Título de Doctor
Presentación, antecedentes, re-
quisitos de acceso.
Programación 2007-08
Horarios de las asignaturas acti-
vas.
Procedimiento de Admisión y 
Matrícula
Normativa española y Complu-
tense.
Contactos
Organismos que pueden propor-
cionar información sobre el POP.
Becas. Ayudas. Préstamos.
Instituciones que conceden be-
cas, ayudas a la movilidad y 
préstamos para realizar estudios 
de postgrado.
Actualidad
Blog con la información de ac-
tualidad del Programa.
1
COMUNICACIÓN SOCIAL
C
ur
so
 a
ca
d
ém
ic
o
 2
00
7-
20
08
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=6997.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=6997.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=6998.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=6998.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Origen%20y%20dise%F1o&a=docencia&d=7035.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Origen%20y%20dise%F1o&a=docencia&d=7035.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Dimensi%F3n%20acad%E9mica&a=docencia&d=7036.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Dimensi%F3n%20acad%E9mica&a=docencia&d=7036.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Responsabilidad%20y%20gesti%F3n&a=docencia&d=7037.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Responsabilidad%20y%20gesti%F3n&a=docencia&d=7037.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=El%20Curso%20Com%FAn&a=docencia&d=7056.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=El%20Curso%20Com%FAn&a=docencia&d=7056.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Teor%EDa%20e%20Investigaci%F3n%20de%20la%20Comunicaci%F3n&a=docencia&d=7057.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Teor%EDa%20e%20Investigaci%F3n%20de%20la%20Comunicaci%F3n&a=docencia&d=7057.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Teor%EDa%20e%20Investigaci%F3n%20de%20la%20Comunicaci%F3n&a=docencia&d=7057.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Teor%EDa%20e%20Investigaci%F3n%20de%20la%20Comunicaci%F3n&a=docencia&d=7057.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicolog%EDa%20Aplicada&a=docencia&d=7058.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicolog%EDa%20Aplicada&a=docencia&d=7058.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicolog%EDa%20Aplicada&a=docencia&d=7058.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicolog%EDa%20Aplicada&a=docencia&d=7058.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicaci%F3n,%20Cambio%20Social%20y%20Desarrollo&a=docencia&d=7059.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicaci%F3n,%20Cambio%20Social%20y%20Desarrollo&a=docencia&d=7059.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicaci%F3n,%20Cambio%20Social%20y%20Desarrollo&a=docencia&d=7059.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=La%20Especialidad%20en%20Comunicaci%F3n,%20Cambio%20Social%20y%20Desarrollo&a=docencia&d=7059.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7043.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7043.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7000.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7000.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7001.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7001.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7001.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7001.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7002.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7002.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7042.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%20en%20Comunicaci%F3n%20Social&a=docencia&d=7042.php
http://www.ucm.es/info/postcom/Actualidad/actualidad.html
http://www.ucm.es/info/postcom/Actualidad/actualidad.html
Presentación
POP en Comunicación Social
 La Universidad Complutense de 
Madrid ofrece a partir del Año académico 
Octubre 2007 – Septiembre 2008, el Pro-
grama Oficial de Postgrado «COMUNI-
CACIÓN SOCIAL», para formar Maestros y 
Doctores en los conocimientos teóricos y 
metodológicos sobre la comunicación y 
en sus aplicaciones.
LA ORIENTACIÓN DEL POSTGRADO EN 
COMUNICACIÓN SOCIAL
 La comunicación ocupa una posi-
ción estratégica en la mayoría de las acti-
vidades sociales. Las funciones que pue-
den desempeñar los especialistas en co-
municación social y sociología de la co-
municación se diversifican y revalorizan, 
tanto por la transformación de las deman-
das del mercado, como por los cambios 
sociales. Las nuevas titulaciones del post-
grado en comunicación social están desti-
nadas a atender estos requerimientos; es-
tán diseñadas para que los comunicadores 
sociales puedan aplicar sus conocimientos 
en distintos niveles, principalmente en los 
siguientes:
 • En el nivel de las comunicaciones 
interpersonales, para facilitar el 
funcionamiento de las organiza-
ciones primarias. Actuando, por 
ejemplo, en el campo de la fami-
lia; o de la juventud.
 • En las comunicaciones institucio-
nales de empresas y organismos, 
con los públicos y con otras orga-
nizaciones. Por ejemplo en el 
campo del consumo o de la ima-
gen corporativa; de la comunica-
ción política y electoral.
 • En el nivel de las comunicaciones 
públicas, formando parte de orga-
nismos gubernamentales y organi-
zaciones no gubernamentales, que 
trabajan para la población en ge-
neral, o para determinados secto-
res de ella. Por ejemplo en temas 
de salud, educación, actividades 
del tiempo libre, desarrollo comu-
nitario, integración social, entre 
otros. Así, en las campañas de pre-
vención del consumo de drogas; o 
para combatir el racismo y la into-
lerancia.
 • En la docencia de la comunica-
ción, tanto en la universidad como 
en la enseñanza media. La cre-
ciente importancia de la comuni-
cación, tiene su reflejo en los pla-
nes de estudios con la incorpora-
ción de las correspondientes asig-
naturas.
2
• La orientación del Postgrado en 
Comunicación Social.
• Títulos que se otorgan:
– Máster en Comunicación Social.
– Doctor.
• Consultas.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
008
 • En la investigación. La comunica-
ción también es teoría y metodo-
logía, con las que se investigan y 
analizan todos los fenómenos so-
ciales que estén mediados por el 
uso de la información. por ejem-
plo, las comunicaciones masivas, o 
la globalización.
 Títulos que se otorgan dentro del 
Programa:
I. MÁSTER EN COMUNICACIÓN SOCIAL.
II. DOCTOR.
I.- EL MÁSTER EN COMUNICACIÓN 
SOCIAL ofrece:
 – Un Curso Común de sesenta crédi-
tos, al que pueden incorporarse los estu-
diantes que acrediten 180 o más créditos.
 – Un Curso de Especialización, 
igualmente de sesenta créditos. Para 
alumnos que hayan realizado el Curso 
Común del Máster y para quienes se in-
corporen al Programa con un mínimo de 
240 o más créditos. Pueden elegir entre 
tres especialidades:
 a) TEORÍA E INVESTIGACIÓN DE 
LA COMUNICACIÓN. de perfil teórico e 
investigador, dirigida a quienes deseen 
profundizar en el conocimiento científico 
sobre comunicación y en los métodos pa-
ra su investigación;
 b) COMUNICOLOGÍA APLICADA. 
De carácter profesional, orientada a la 
formación en las aplicaciones de los co-
nocimientos comunicológicos.
 c) COMUNICACIÓN, CAMBIO SO-
CIAL Y DESARROLLO de orientación teó-
rica y profesional, se centra en el análisis y 
la intervención en esas interrelaciones. 
 Tanto el curso común como las es-
pecialidades tienen un alto grado de opta-
tividad. se ofrecen entre 2 y 3 créditos por 
cada crédito optativo que ha de cursarse.
 Puede verse más información en la 
sección Título de Máster.
II. EL TÍTULO DE DOCTOR POR LA 
UCM, que se ofrece en el POP «Comuni-
cación Social», continúa y desarrolla Doc-
torados precedentes, que por ley están 
llamados a integrarse en los nuevos pro-
gramas Oficiales de postgrado. Concreta-
mente incorpora al Doctorado con men-
ción de calidad en COMUNICACIÓN, 
CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO y al 
Doctorado internacional en COMUNICA-
CIÓN SOCIAL.
 El doctorado esta abierto a alumnos 
que tengan 300 o más créditos. Ofrece un 
programa de cursos y de trabajos tutoriza-
dos, orientados a la formación investiga-
dora; e incluye la elaboración y presenta-
ción de la correspondiente tesis doctoral, 
consistente en un trabajo original de inves-
tigación.
 Puede verse más información en la 
sección Título de Doctor.
DESTINATARIOS
 La variedad de los campos en los 
que pueden desempeñar sus actividades 
los comunicadores sociales, hace conve-
niente abrir los estudios de postgrado en 
comunicación social al conjunto de alum-
nas y alumnos universitarios que posean, 
al menos, un titulo de grado. Para hacer 
posible esta incorporación, el programa 
toma en cuenta la naturaleza de los estu-
dios que hayan cursado cada alumno 
(véase los REQUISITOS PARA LA OBTEN-
CIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER; y los 
REQUISITOS PARA ACCEDER AL DOC-
TORADO).
 La mayoría de los estudios universi-
tarios de grado, tienen pertinencia para la 
formación de Postgrado en Comunicación 
social. El alumnado que procede de las 
carreras de la comunicación o de la in-
formación, podrá encontrar nuevas aplica-
ciones para sus conocimientos periodísti-
cos, publicitarios o audiovisuales. Otro 
tanto cabe decir para los conocimientos 
psicológicos, sociológicos, pedagógicos; 
económicos, jurídicos; artísticos o cultura-
les; lingüísticos o epistemológicos, de 
quienes tengan grados en ciencias sociales 
o humanas. También el alumnado que ha-
ya cursado ciencias exactas, biológicas o 
de la Salud, puede acceder al Máster o el 
3
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7043.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7043.php
Doctorado, a través de las correspondien-
tes pasarelas. 
PARA CONSULTA SOBRE EL PROGRA-
MA:
• Escribe por correo electrónico a 
«comunicacionsocial@ccinf.ucm.es».
• Ponte en contacto con nosotros, por te-
léfono al 91 394 2142, de lunes a viernes. 
Ver horarios específicos.
4
mailto:comunicacionsocial@ccinf.ucm.es
mailto:comunicacionsocial@ccinf.ucm.es
Características académicas
POP en Comunicación Social
DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE COMUNI-
CACIÓN SOCIAL
 Los estudios de Comunicación Social se ini-
ciaron y desarrollaron en relación con los cambios 
operados en el funcionamiento de las sociedades y 
en las conductas relacionadas con la aparición de 
los medios de masas. Cuentan con un historial 
científico muy brillante, ya que alimentaron y se 
alimentaron de otros campos, entre ellos los Psico-
lógicos y Sociológicos, Antropológicos y de la Cul-
tura, Pedagógicos y Políticos. La incorporación de 
las tecnologías informáticas y los nuevos usos de la 
comunicación y de la información, han transfor-
mado las funciones sociales de la comunicación y 
han abierto sus contenidos a nuevos conocimien-
tos y temas de estudio. En consecuencia, se está 
produciendo una extraordinaria expansión profe-
sional, académica y científica del campo, cuyas 
dimensiones son de interés fundamental para este 
Programa Oficial de Postgrado.
5
CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS:
• Desarrollo de los Estudios de Co-
municación Social.
• Origen y diseño del POP.
• Dimensión académica.
• Responsabilidad y gestión.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
Origen y diseño del POP
en Comunicación Social
ORIGEN Y DISEÑO DEL PROGRAMA 
OFICIAL DE POSTGRADO «COMUNI-
CACIÓN SOCIAL» DE LA UCM
 Los países de la Unión Europea han 
emprendido una reforma en profundidad 
de los estudios universitarios. Es un impor-
tante aspecto de la política de convergen-
cia, orientada a implantar titulaciones uni-
versitarias que tengan validez en todos los 
países de la U.E; que hagan posible la 
movilidad de estudiantes y docentes; y 
que proporcionen una formación de cali-
dad.
 Para aplicar esta reforma las Univer-
sidades Españolas están transformando los 
estudios oficiales de postgrado. Es la oca-
sión de establecer titulaciones propias, 
para estudios muy relevantes, cuyos con-
tenidos están repartidos entre diversas 
aplicaciones académicas. El origen del 
Postgrado Oficial en Comunicación Social 
responde a este objetivo. Proporciona 
desde la Teoría de la Comunicación, un 
criterio especifico para la enseñanza de 
las dimensiones humanísticas, sociológi-
cas, científicas de los fenómenos comuni-
cativos; y para el aprendizaje de cualifica-
ciones profesionales igualmente específi-
cas.
 Las primeras directivas de la Unión 
Europea para la reforma de los Postgrados 
se aprueban en el año 2003 (reunión de 
Berlín, cuatro años después de la Declara-
ción de Bolonia). Desde ese momento, se 
constituye un grupo de trabajo que dirige 
el profesor Dr. Manuel Martín Serrano, 
catedrático de Teoría de la Comunicación, 
formado por profesores de varias Faculta-
des y disciplinas, todos ellos con una obra 
reconocida en materias que son impres-
cindibles para la enseñanza de las cien-
cias de la comunicación. Durante cuatro 
años este grupo de trabajo ha asumido las 
tareas de estudio, diseño y de gestión, pa-
ra la puesta en marcha del Programa Ofi-
cial de POSTGRADO de Comunicación 
Social. La realización del Programa ha se-
guido los siguientes pasos:
 1º) Análisis de la capacidad de la 
Universidad Complutense para implantar 
un Postgrado, que abarque la formación 
especifica en el campo de la Comunica-
ción y que pueda aspirar a los niveles ma-
yores de excelencia entre los homólogos 
europeos.
 El grupo de trabajo entendía que un 
postgrado en Comunicación requiere un 
diseño multidisciplinar e interdisciplinario. 
Por ello, comenzó su actividad identifi-
cando cuáles son las perspectivas científi-
cas y académicas desde las cuales se estu-
diae investiga la Comunicación. 
 Seguidamente, se localizaron las 
unidades docentes en las que profesan 
quienes tenían formación en alguno de 
esos campos. Esta pesquisa mostró la exis-
tencia de un potencial humano numeroso 
y de elevada cualificación, que podría 
asumir la docencia y gestión de un pro-
grama de estas características y con estos 
objetivos. 
 2º) Análisis de los contenidos aca-
démicos y de las demandas científicas y 
profesionales. 
 El grupo de trabajo se amplió y reor-
ganizó para establecer cuáles eran las de-
mandas de conocimientos y habilidades 
profesionales, en congruencia con las fun-
ciones que actualmente y en el futuro 
pueden desempeñar los especialistas en 
Comunicación Social. Durante un año se 
recabaron y analizaron estudios y dictá-
menes de diversos organismos nacionales, 
internacionales y multinacionales. Al 
tiempo se operó sistemáticamente con el 
conocimiento experto de los miembros del 
grupo y de otros especialistas, para redac-
tar los sucesivos informes de trabajo. Con-
cretamente han participado veintidós pro-
fesores, que aportaron propuestas para 
diseñar un programa en base a los siguien-
tes criterios, entre otros:
 – Coherencia (de contenidos, de di-
dáctica, de organización). 
6
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
 – Excelencia (académica, teórica y 
de investigación).
 – Confluencia (para ampliar los vín-
culos con otras Universidades, en particu-
lar de la U. E.).
 – Compromiso (deontológico y so-
cial). 
 Estas tareas hicieron posible organi-
zar los contenidos y las aplicaciones de 
los estudios de postgrado en comunica-
ción, en cuadros de doble entrada que se 
rellenaron con las materias correspondien-
tes. 
 3º) Diseño de la estructura del post-
grado y de sus contenidos y selección de 
los Departamentos y del Profesorado res-
ponsables de la docencia.
 Cuando la Universidad Complutense 
estableció la normativa para los estudios 
de postgrado (Consejo de Gobierno de 05/
10/2005), la tarea principal del grupo de 
trabajo consistió en adecuar la estructura 
del Postgrado a dicho marco. Finalmente 
se aprobó con el nombre de «Comunica-
ción Social» el Programa Oficial de Post-
grado de la Universidad Complutense de 
Madrid, que incluye dos titulaciones:
I. MÁSTER EN COMUNICACIÓN SO-
CIAL. 
 Está estructurado en un Curso Co-
mún y otro de Especialización, que ofrece 
tres especialidades diferentes. (Véase Títu-
lo de Máster).
II. DOCTOR.
 Organizado para la formación de 
docentes e investigadores que aspiren a 
presentar una tesis de doctorado (Véase 
Título de Doctor).
7
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7055.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7043.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7043.php
Dimensión académica
POP en Comunicación Social
 Como se ha indicado, este Programa tiene un diseño multidisciplinar y abarca la formación general 
y la especializada para el Máster y el Doctorado. Ha requerido, por tanto, la concurrencia de numerosas 
unidades docentes, y la implementación de un repertorio igualmente amplio y diverso de contenidos.
 Las Facultades y Departamentos o Secciones que participan en la docencia, se detallan en el cua-
dro que sigue, indicando así mismo, el número de profesores de cada lugar.
FACULTADES DEPARTAMENTOS PROFESORES
Fac. de Ciencias de la Información 
(Total: 60 profesores)
Biblioteconomía y Documentación 4
Comercialización de Mercados 1
Comunicación Audiovisual y Publicidad I 2
Comunicación Audiovisual y Publicidad II 4
Filología Española III 2
Filosofía del Derecho 3
Historia de la Comunicación 15
Periodismo II 12
8
CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS:
• Desarrollo de los Estudios de Co-
municación Social.
• Origen y diseño del POP.
• Dimensión académica.
• Responsabilidad y gestión.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
FACULTADES DEPARTAMENTOS PROFESORES
Periodismo III 2
Sociología IV 11
Sociología VI 4
Fac. de Ciencias Políticas y Socio-
logía
(Total: 24 profesores)
Antropología Social 4
Ciencia Política I 3
Ciencia Política II 1
Psicología Social 1
Sociología II 2
Sociología III 4
Sociología VI 9
Fac. de Ciencias Económicas y Em-
presariales
(Total: 8 profesores)
Economía Aplicada V 2
Economía Aplicada III 3
Sociología III 3
Fac. de Educación
(Total: 2 profesores)
Sección Departamental Sociología VI 2
Fac. de Bellas Artes
(Total: 4 profesores)
U.D. Sociología IV 4
Fac. de Filosofía
(Total: 10 profesores)
Filosofía I 6
Filosofía IV 3
Lógica y Filosofía de la Ciencia 1
Fac. de Matemáticas
(Total: 3 profesores)
Estadística e Investigación operativa 3
9
FACULTADES DEPARTAMENTOS PROFESORES
Fac. de Psicología
(Total: 9 profesores)
Filosofía del Derecho, Moral y Política II 1
Metodología de las Ciencias del Comporta-
miento
2
Personalidad, evaluación y tratamiento psi-
cológicos I: Personalidad, evaluación y psi-
cología clínica
1
Psicología Básica II 1
Psicología Social 3
U.D. Sociología IV 1
10
Responsabilidad y gestión
POP en Comunicación Social
1. Centros:
 El POP en «Comunicación Social» ha sido aprobado en los siguientes centros de la UCM, por parte 
de las Juntas correspondientes:
 • Facultad de Ciencias de la Información, a propuesta de la Sección Departamental de Sociología 
IV, así como de los Departamentos Historia de la Comunicación Social y Biblioteconomía y Do-
cumentación.
 • Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a propuesta de los Departamentos Sociología IV y An-
tropología Social.
 • Facultad de Filosofía, a propuesta del Departamento Filosofía I.
2. Departamentos de la UCM que son co-promotores:
 • ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
 • BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN.
 • FILOSOFÍA I.
 • HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.
 • SOCIOLOGÍA IV.
3. Órgano responsable y Coordinación del Programa:
 – La Junta de la Facultad de Ciencias de la Información ha sido designada Órgano responsable del 
Postgrado.
 – El POP en «Comunicación Social» está dotado de un Consejo y de una Comisión Técnica, para la 
que el Consejo eligió a los siguientes componentes:
11
CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS:
• Desarrollo de los Estudios de Co-
municación Social.
• Origen y diseño del POP.
• Dimensión académica.
• Responsabilidad y gestión.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
COORDINACIÓN GENERAL DEL 
PROGRAMA:
– Dr. Manuel Martín Serrano, Catedrático de Teoría de la 
Comunicación, y
– Dr. Francisco Bernete García, Profesor Titular de Teoría de 
la Comunicación.
COORDINACIÓN DEL MÁSTER:
• Curso Común:
– Dr. Manuel Martín Serrano, Catedrático de Teoría de la 
Comunicación;
– Dr. José Luis García, Catedrático de Antropología Social; y
– Dr. Manuel Núñez Encabo, Catedrático de Filosofía del De-
recho.
• Especialidad 1: «Teoría e Investi-
gación de la Comunicación»
– Dr. Juan José García Norro, Catedrático de Filosofía;
– Dr. Joaquín Garrido, Catedrático de Lengua Española; y,
– Dr. Vicente Baca Lagos, Profesor Titular de Teoría de la Co-
municación.
• Especialidad 2: «Comunicología 
Aplicada»
– Dr. Jesús Timoteo Álvarez, Catedrático de Historia de la 
Comunicación;
– Dr. Enrique Laraña, Catedrático de Sociología; y,
– Dr. Félix del Valle, Profesor Titular de Biblioteconomía y 
Documentación.
• Especialidad 3: «Comunicación, 
Cambio social y Desarrollo»
– Dr. Fermín Bouza, Catedrático de Sociología;
– Dr. José Andrés Fernández, Profesor Titular de Economía 
Aplicada;y
– Dr. Miguel Ángel Sobrino Blanco, Profesor Titular de Teoría 
de la Comunicación.
COORDINACIÓN DEL DOCTO-
RADO:
– Dr. Jesús Timoteo Álvarez, Catedrático de Historia de la 
Comunicación, y
– Dr. Miguel Ángel Sobrino Blanco, Profesor Titular de Teoría 
de la Comunicación.
12
Título de Máster
en Comunicación Social
• Periodicidad de la oferta: Anual.
• Régimen de estudios: Tiempo completo y Tiempo parcial.
• Número mínimo de créditos de matrícula por período lectivo: 24 créditos.
1. DISEÑO DEL MÁSTER
PRIMER AÑO: 60 CRÉDITOS
CURSO COMÚN:
• Créditos obligatorios: 12 de cursos + 12 de practicum o trabajo tutelado.
• Créditos optativos: 36 (Se ofrecen 102).
13
TÍTULO DE MÁSTER:
• Diseño del Máster.
• Estructura de hitos que componen 
la titulación.
• Requisitos para la obtención del 
Título de Máster.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
SEGUNDO AÑO: 60 CRÉDITOS,
en alguna de las tres especialidades siguientes:
ESPECIALIDAD 1:
TEORÍA E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN (Orientación investigadora).
• Créditos obligatorios: 30 de cursos + 12 de anteproyecto de investigación tutelado.
• Créditos optativos: 18 (Se ofrecen 54).
ESPECIALIDAD 2:
COMUNICOLOGÍA APLICADA (Orientación profesional).
• Créditos obligatorios: 30 de cursos + 6 de practicum o trabajo tutelado.
• Créditos optativos: 24 (Se ofrecen 60).
ESPECIALIDAD 3:
COMUNICACIÓN, CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO (Orientación académica-mixta).
• Créditos obligatorios: 12 de cursos + 12 de practicum o proyecto de fin de curso.
• Créditos optativos: 36 (Se ofrecen 108).
14
2. ESTRUCTURA DE HITOS QUE COMPONEN LA TITULACIÓN
 Los hitos establecen puntos de control en el avance de un expediente a lo largo de un plan de estu-
dios. Puede tomarse como un hito:
 • Un número de créditos de entre un conjunto de módulos.
 • Un número de créditos de entre un conjunto de asignaturas.
 • Un conjunto de hitos, de los que se tienen que cumplir todos.
15
3) REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER, SEGÚN LOS CRÉDITOS QUE POSEA 
EL ALUMNO O ALUMNA Y LA NATURALEZA DE SUS ESTUDIOS
ESTUDIOS DEL ALUMNO O LA ALUMNA COMPLETADOS ANTES 
DE SU INSCRIPCIÓN
EN EL MÁSTER DE COMUNICACIÓN SOCIAL:
DEBERÁ ACREDITAR PA-
RA OBTENER EL TÍTULO 
DE MÁSTER EN COMU-
NICACIÓN SOCIAL:
1.0. HABIENDO COMPLETADO 
UN MÍNIMO DE 180 CRÉDI-
TOS:
1.1. Tiene una titulación o gra-
do, de España o de otros países, 
que la Comisión de Convalida-
ciones del POP considere ho-
mologables con las de Comu-
nicación (Periodismo, Comuni-
cación Audiovisual, Publicidad, 
RR.PP.; o Lic. en Comunicación 
Social).
Además de los 180 crédi-
tos previos:
1º) 120 créditos de Máster 
en Comunicación Social(1).
1.2. Tiene otra titulación o gra-
do, de España o de otros países, 
que SÍ ES de Ciencias Sociales, 
pero no de Comunicación (Pe-
riodismo, Comunicación Au-
diovisual, Publicidad, RR.PP.; o 
Lic. en Comunicación Social).
Además de los 180 crédi-
tos previos:
1º) Pasarela de Teoría de la 
Comunicación.
2º) 120 créditos del Máster 
en Comunicación Social(1).
1.3. Tiene otra titulación o gra-
do, de España o de otros países, 
que NO ES de Ciencias Socia-
les.
Además de los 180 crédi-
tos previos:
1º) Pasarela de Teoría de la 
Comunicación.
2º) 120 créditos del Máster 
en Comunicación Social.
Notas:
(1) En cada caso, la Comisión de Convalidaciones del POP podrá contemplar la convalidación de asigna-
turas análogas de Ciencias de la Comunicación que haya cursado durante el grado, hasta un máximo de 
doce créditos.
16
ESTUDIOS DEL ALUMNO O LA ALUMNA COMPLETADOS ANTES 
DE SU INSCRIPCIÓN
EN EL MÁSTER DE COMUNICACIÓN SOCIAL:
DEBERÁ ACREDITAR PA-
RA OBTENER EL TÍTULO 
DE MÁSTER EN COMU-
NICACIÓN SOCIAL:
2.0. HABIENDO COMPLETADO 
UN MÍNIMO DE 240 CRÉDITOS 
(MEDIANTE UNA ÚNICA TITU-
LACIÓN O LA SUMA DE VA-
RIAS)
2.1. Tiene titulación/es o grado/
s, de España o de otros países, 
que la Comisión de Convalida-
ciones del POP considere ho-
mologables con las de Comu-
nicación (Periodismo, Comuni-
cación Audiovisual, Publicidad, 
RR.PP.; o Lic. en Comunicación 
Social)(2).
Además de los 240 crédi-
tos previos:
1º) 60 créditos de alguna 
de las especialidades del 
2º año del Máster(3).
2.2. Tiene otra/s titulación/es o 
grado/s, que SI ES/SON de 
Ciencias Sociales, de España o 
de otros países(4).
Además de los 240 crédi-
tos previos:
1º) Pasarela de Teoría de la 
Comunicación.
2º) 60 créditos de alguna 
de las especialidades del 
2º año del Máster(3).
2.3. Tiene otra/s titulación/es o 
grado/s, que NO ES/SON de 
Ciencias Sociales, de España o 
de otros países.
Además de los 240 crédi-
tos previos:
1º) Pasarela de Teoría de la 
Comunicación.
2º) 12 créditos selecciona-
dos de acuerdo con el tu-
tor, de las materias obliga-
torias del 1º año del Más-
ter en Comunicación So-
cial.
3º) 60 créditos de alguna 
de las especialidades del 
2º año del Máster.
Notas:
(2) Cuando los 240 créditos se hayan conseguido sumando dos o más titulaciones, al menos 180 créditos 
deben corresponder a un título de Ciencias de la Comunicación que la Comisión de Convalidaciones del 
POP considere homologable.
(3) En el caso de que no hayan cursado anteriormente asignaturas equivalentes en contenido a las dos que 
son obligatorias en el primer año del Máster («Información y Comunicación. Historia» y «Producción So-
cial de Comunicación») se les pediría que cursaran también la/s asignatura/s no cursada/s.
(4) Cuando los 240 créditos se hayan conseguido sumando dos o más titulaciones, al menos 180 créditos 
deben corresponder a un título de Ciencias Sociales.
17
Título de Máster
en Comunicación Social
 Tanto el Curso Común, que se ofrece a los estudiantes del primer año de Máster, como las Especia-
lidades, que se ofrecen a los estudiantes del segundo año, presentan un repertorio de contenidos organi-
zado en Módulos y Materias, de la forma que se indica a continuación. Cada una de las Materias (siem-
pre de 6 créditos) se desarrolla con una Asignatura de 6 créditos y, en determinadas ocasiones, con dos o 
más asignaturas cuya suma ha de ser, en todo caso, de 6 créditos. Esta organización de los contenidos no 
obliga a tomar asignaturas de todos los Módulos. Los Hitos que deben alcanzar los alumnos para avanzar 
en la titulación ya se indicaron arriba en el epígrafe 2, y son diferentes según los estudios cursados por 
cada alumno antes de su inscripción en el Máster.
El Curso Común.
 Especialidad 1: Teoría e Investigación de la Comunicación.
Especialidad 2: Comunicología Aplicada.
Especialidad 3: Comunicación, Cambio Social y Desarrollo.
18
TÍTULO DE MÁSTER. Módulos, mate-
rias y asignaturas:
• El Curso Común.
• Especialidad 1: Teoría e Investiga-
ción de la Comunicación.
• Especialidad 2: Comunicología 
Aplicada.
• Especialidad 3: Comunicación, 
Cambio Social y Desarrollo.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
Curso Común
Título de Máster en Comunicación Social
MÓDULO 1: LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
1.1. Información y 
Comunicación. Histo-
ria.
Información y Comunicación. 
Historia.
O Fac. CC.II. / Dpto. de His-
toria de la Comunicación 
Social.
1.2. Comunicación, 
Sociología.
Producción Social de Comuni-
cación.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
1.3. Comunicación, 
Economía Política. 
Economía Política de la Comu-
nicación y la Cultura. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Pe-
riodismo II.
1.4. Comunicación, 
Industrias Culturales. 
Industrias Culturales. Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Co-
municación Audiovisual y 
Publicidad II. 
1.5. Comunicación, 
ética profesional y 
derechos ciudadanos. 
Derechos y deberes jurídicos y 
éticos de los profesionales de 
la Comunicación. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. Filoso-
fía del Derecho. 
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
19
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
MÓDULO 2: LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIALIZACIÓNMATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
1.6. Comunicación, 
homogeneidad y di-
versidad cultural.
Construcción discursiva de la 
homogeneidad y la diversidad 
cultural.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Antropología. 
1.7. Comunicación, 
relaciones sociales.
Nuevas socializaciones, vio-
lencia de los medios y en los 
medios de comunicación.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación. • Fac. de 
Psicología / Dpto. de Psi-
cología Social.
1.8. Comunicación - 
Educación: sinergias 
y conflictos. 
La comunicación y sus efectos 
en los procesos de escolariza-
ción formal: de la escuela a la 
universidad. 
Op. Fac. Educación. / Sección 
Dptal. Sociología de la 
Educación • Fac. CC.PP. y 
Sociología / Dpto. de So-
ciología III. 
1.9. Comunicación, 
educación, diversidad 
cultural.
Desconocimiento y reconoci-
miento de la diversidad cultural 
en los espacios educativos. 
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Antropología.
1.10. Comunicación, 
socialización, identi-
dades generacionales.
Transiciones a la vida adulta y 
construcción de las identidades 
de los/as jóvenes. 
Op. Fac. Educación. / Sección 
Dptal. Sociología de la 
Educación.
1.11. Comunicación, 
entendimiento multi-
cultural.
Comunicación y malentendido 
en la sociedad multicultural.
Op. Fac. BB.AA. / Unidad Do-
cente de Sociología IV.
1.12. Comunicación, 
creación cultural.
La creación y gestión de las 
culturas desde las élites intelec-
tuales a la cultura masiva.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de His-
toria de la Comunicación 
Social.
1.13. Comunicación, 
representaciones de 
los escenarios socia-
les.
Análisis de los escenarios para 
la comunicación. Proxémica, 
psicosociología del espacio, 
comunicación urbana.
Op. Fac. BB.AA. / Unidad Do-
cente de Sociología IV.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
20
MÓDULO 3: COMUNICACIÓN Y MEDIACIONES
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
1.14. Comunicación, 
sociedad mediática.
Construcción de la sociedad 
mediática.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de His-
toria de la Comunicación 
Social.
1.15. Mediación para 
la socialización del 
conocimiento.
Mediación comunicativa en la 
construcción de la infancia y la 
juventud. 
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Antropología.
1.16. Mediación para 
la transmisión del co-
nocimiento.
La mediación divulgativa del 
conocimiento social de la 
ciencia y la tecnología.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Pe-
riodismo II.
1.17. Mediación para 
la expresión de la 
creatividad.
Escritura e Imagen. Op. Fac. de Filosofía / Dpto. 
de Filosofía IV.
1.18. Mediación para 
la creación popular.
Creación popular. Mediaciones 
y procesos.
Op. Fac. BB.AA. / Unidad Do-
cente de Sociología IV.
1.19. Comunicación, 
imágenes, cambio 
social.
Imágenes y cambio social: car-
teles, publicidad, cine, y sus 
efectos en las actitudes y cultu-
ra popular.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de His-
toria de la Comunicación 
Social.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
21
Especialidad 1: Teoría e Investigación de la 
Comunicación
Título de Máster en Comunicación Social
MÓDULO 1: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
2.1. Comunicación, 
modelos epistemoló-
gicos.
Modelos epistemológicos con-
temporáneos en comunicación, 
ciencias humanas y sociales. (4 
créditos). 
O Fac. de Filosofía / Dpto. 
de Filosofía I / Dpto. de 
Filosofía IV. 
Usos científicos de las catego-
rías «Comunicación» e «Infor-
mación»: Teoría Matemática de 
la Comunicación, Cibernética 
y Análisis de Sistema Comuni-
cativos. (2 créditos).
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación • Facultad 
de Matemáticas / Dpto. de 
Estadística e Investigación 
Operativa I.
2.2. Comunicación, 
conocimiento, len-
guajes. 
Discurso, texto y comunica-
ción. 
O Fac. CC.II. / Dpto. de Filo-
logía Española III. 
2.3. Comunicación y 
modelos de compor-
tamiento. 
La comunicación y sus efectos. 
Tipos de efectos, teorías y mo-
delos. 
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
2.4. Comunicación y 
Antropología Cultu-
ral. 
Antropología del conocimiento 
y Teoría de la Cultura. 
Op. Fac. de Filosofía / Dpto. 
de Filosofía I. 
2.5. Comunicación y 
Psicología Social.
Comunicación y Psicología 
Social.
Op. Fac. de Psicología / Dpto. 
de Psicología Social.
22
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
2.6. Comunicación, 
retóricas e interpreta-
ción.
Hermenéutica y comunicación. Op. Fac. de Filosofía / Dpto. 
de Filosofía I.
La argumentación en los len-
guajes de los medios. Análisis 
lógicos.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
MÓDULO 2: APLICACIONES DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICOS DE LA COMUNI-
CACIÓN
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
2.7. Epistemología y 
metodología de la 
investigación en co-
municación.
Los métodos en la investiga-
ción de la comunicación.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación. • Facultad 
de Matemáticas / Dpto. de 
Estadística e Investigación 
Operativa I.
2.8. Proyectos de in-
vestigación social en 
comunicación.
Proyectos de investigación so-
cial en comunicación.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
2.9. Metodología y 
Técnicas de análisis 
de contenido. 
Metodología y Técnicas de 
análisis de contenido.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
2.10. Análisis textual 
e icónico. 
Análisis textual: teoría y meto-
dología. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Co-
municación Audiovisual y 
Publicidad II • Fac. Psico-
logía / Dpto. de Psicología 
Básica.
2.11. Técnicas de in-
vestigación de los 
modelos sociocultu-
rales. 
Técnicas de investigación con 
medios audiovisuales aplicadas 
al estudio de la diversidad. 
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Antropología.
23
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
2.12. Diseños expe-
rimentales en comu-
nicación.
Diseños experimentales en la 
investigación de la comunica-
ción.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
2.13. La interpreta-
ción de la conversa-
ción en la entrevista 
abierta.
Métodos cualitativos de con-
versación I: la entrevista abierta 
y técnicas afines.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología IV.
2.14. La interpreta-
ción de la conversa-
ción en grupos de 
discusión.
Métodos cualitativos de con-
versación II: el grupo de discu-
sión y técnicas afines.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología IV.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
24
Especialidad 2: Comunicología Aplicada
Título de Máster en Comunicación Social
MÓDULO 1: COMUNICACIONES EN GRUPOS PRIMARIOS, REDES SOCIALES Y ORGANIZACIONES
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
3.1. Comunicación 
interpersonal. 
Comunicación interpersonal. Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
3.2. Comunicación 
cara a cara.
Expresividad gestual y no ges-
tual. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación. • Fac. de 
Filosofía / Dpto. de Filoso-
fía I.
3.3. Comunicación, 
organización y diná-
micas de grupo.
Comunicación e interacción en 
grupos y organizaciones. (4 
créditos) 
Op. Fac. de Psicología / Dpto. 
de Psicología Social. 
Psicoanálisis, grupos, institu-
ciones y sociedad. (2 créditos). 
Op. Fac. de Psicología / Dpto. 
de Filosofía del Derecho. 
• Fac. de Psicología / 
Dpto. de Personalidad, 
evaluación y tratamiento 
psicológicos I: personali-
dad, evaluación y psico-
logía clínica. 
3.4. Comunicación, 
organizaciones for-
males. 
La comunicación enlas orga-
nizaciones: efectos sociales de 
las TIC. 
O Fac. CC.II. / Dpto. Socio-
logía VI. 
25
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
3.5. Comunicación 
institucional: entida-
des públicas y ONGs.
Comunicación institucional: 
entidades públicas y ONGs.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
3.6. Estrategias de 
comunicación en las 
organizaciones.
La nueva teoría en acción: mo-
delos estratégicos de comuni-
cación.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Co-
municación Audiovisual y 
Publicidad I. • Fac. CC.II. 
/ Comercialización e In-
vestigación de Mercados.
3.7. Comunicación, 
sectores sociales.
La Sociedad de las Organiza-
ciones: Estado, Mercado y Ter-
cer Sector.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología III.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
MÓDULO 2: COMUNICACIONES EN SOCIEDADES, CONTROL SOCIAL
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
3.8. Comunicación, 
estructuras y cambios 
sociales.
Estructura y cambio en las so-
ciedades modernas.
O Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Dpto. de 
Sociología III.
3.9. Comunicación, 
opinión pública.
Comunicación política y opi-
nión pública.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología VI.
3.10. Comunicación, 
movimientos sociales. 
Movimientos sociales y cambio 
social. 
Op. Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Dpto. de 
Sociología III. 
3.11. Comunicación, 
política, campañas 
electorales. 
Comunicación Política y Pro-
paganda. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de His-
toria de la Comunicación 
Social.
3.12. Comunicación, 
crisis, cambio social. 
Comunicación de crisis y cam-
bio social. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
26
MÓDULO 3: COMUNICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SUS APLICACIONES
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
3.13. Fuentes docu-
mentales para la co-
municación social. 
Fuentes documentales para la 
comunicación social. 
O Fac. CC.II. / Dpto. de Bi-
blioteconomía y Docu-
mentación. 
3.14. Fuentes de in-
formación especiali-
zada. 
Fuentes de información perio-
dística especializada. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Pe-
riodismo II.
3.15. Las fuentes se-
cundarias en la pro-
ducción social del 
conocimiento espe-
cializado. 
Información, redundancia y 
ruido en las fuentes de cono-
cimiento especializado. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Pe-
riodismo II. 
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
27
Especialidad 3: Comunicación, Cambio So-
cial y Desarrollo
Título de Máster en Comunicación Social
MÓDULO 1: LAS TEORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA EN EL CAMBIO Y EL 
DESARROLLO SOCIAL
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
4.1. Comunicación 
para el desarrollo.
Comunicación para el desarro-
llo: enfoques, experiencias y 
contextos sociales.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
4.2. Comunicación 
pública, movimientos 
sociales.
Movimientos sociales y cambio 
social.
Op. Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Dpto. de 
Sociología III.
4.3. Comunicación 
pública en la socie-
dad multiétnica.
Comunicación pública en la 
sociedad multiétnica.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
4.4. Comunicación, 
opinión pública.
Comunicación política y opi-
nión pública.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología VI.
4.5. Comunicación 
pública, desarrollo 
político.
Teoría y práctica de la demo-
cracia.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. Ciencia Política I.
4.6. Comunicación 
pública y desarrollo 
humano.
Desarrollo humano y justicia 
global.
Op. Fac. de Filosofía / Dpto. 
Filosofía I.
28
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
4.7. Comunicación, 
innovación y desarro-
llo.
Innovación y desarrollo. Teorías 
y experiencias en Europa y 
América Latina.
Op. Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Dpto. 
Economía Aplicada V.
4.8. Comunicación 
pública, estructuras y 
cambios sociales.
Estructura y cambio en las so-
ciedades modernas.
Op. Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Dpto. de 
Sociología III.
4.9. Comunicación 
pública, globaliza-
ción.
Globalización y desarrollo. Op. Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Dpto. 
Economía Aplicada III.
4.10. Comunicación 
pública, desigualda-
des internacionales.
Sociología de las Desigualda-
des Internacionales.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología III.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
MÓDULO 2: LOS MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA EN EL 
CAMBIO Y EL DESARROLLO SOCIAL
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
4.11. Proyectos de 
investigación social 
en comunicación.
Proyectos de investigación so-
cial en comunicación.
O Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación. 
4.12. Epistemología y 
metodología de la 
investigación en co-
municación.
Los métodos en la investiga-
ción de la comunicación.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación. • Fac. de 
Matemáticas / Dpto. de 
Estadística e Investigación 
Operativa I.
4.13. Metodología y 
técnicas de análisis 
de contenido.
Metodología y técnicas de aná-
lisis de contenido.
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de So-
ciología IV - Sección de 
Comunicación.
4.14. Análisis textual 
e icónico.
Análisis textual: teoría y meto-
dología. 
Op. Fac. CC.II. / Dpto. de Co-
municación Audiovisual y 
Publicidad II.
29
MATERIA ASIGNATURA TIPO(1) CENTRO / DEPARTA-
MENTO DONDE SE 
ADSCRIBEN LOS PROFE-
SORES
4.15. Técnicas de in-
vestigación de los 
modelos sociocultu-
rales. 
Técnicas de investigación con 
medios audiovisuales aplicadas 
al estudio de la diversidad. 
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Antropología 
Social.
4.16. Indicadores de 
desarrollo.
Fundamentos del desarrollo 
económico.
Op. Fac. CC. Económicas y 
Empresariales / Departa-
mento de Economía Apli-
cada III.
4.17. Indicadores de 
lo social y lo comu-
nicativo.
La medición de lo social. Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología IV • 
Facultad de Psicología / 
Dpto. de Metodología de 
las Ciencias del Compor-
tamiento.
4.18. Investigación en 
desarrollo y políticas 
sociales.
Investigación en desarrollo lo-
cal y políticas sociales.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología II • 
Fac. de Psicología / Dpto. 
de Sociología IV.
4.19. Análisis de polí-
ticas públicas.
Análisis de políticas públicas. Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Ciencias Políti-
cas II.
4.20. Evaluación de 
programas y proyec-
tos.
Evaluación de programas y 
proyectos de intervención so-
cial.
Op. Fac. CC.PP. y Sociología / 
Dpto. de Sociología IV / 
Dpto. Ciencia Política II • 
Fac. de Psicología / Dpto. 
de Metodología de las 
Ciencias del Comporta-
miento.
Nota (1): Obligatoria (O); Optativa (Op.).
30
Título de Doctor
en Comunicación Social
1) PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES
 Según el Real Decreto 56/2005, que regula los estudios universitarios oficiales de postgrado, “el 
tercer ciclo de los estudios universitarios tendrá como finalidad la formación avanzada del doctorando en 
las técnicas de investigación. Tal formación podrá articularse mediante la organización de cursos, semina-
rios u otras actividades dirigidas a la formación investigadora e incluirá la elaboración y presentación de 
la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo original de investigación”.
 El programa de Doctorado del POP en «Comunicación Social» recoge, continúa y desarrolla otros 
programas de Doctorado precedentes, algunos de ellos todavía vigentes, pero que por ley están llamados 
a extinguirse a medida que sus contenidos se vayan incorporando a los nuevos ProgramasOficiales de 
Postgrado. Concretamente, el Doctorado del POP «Comunicación Social» nace con la experiencia adqui-
rida por los Departamentos que lo promueven en los siguientes Programas de Doctorado:
 – Un Doctorado con mención de calidad desde el curso 2004-2005: el programa COMUNICA-
CIÓN, CAMBIO SOCIAL Y DESARROLLO (Sección de Comunicación del Departamento de Sociología IV, 
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Departamento de Biblioteconomía y Docu-
mentación y Departamento de Periodismo II. Todos ellos radicados en la Facultad de Ciencias de la In-
formación de la UCM);
 –Un Doctorado internacional desde el curso 2000-2001 : el programa COMUNICACIÓN SOCIAL, 
programa que imparte el Departamento de Historia de la Comunicación Social, de la UCM, en el Instituto 
Politécnico de Lisboa / Escuela Superior de Comunicación Social.
 Todos los Departamentos participantes en el programa de Doctorado del POP «Comunicación So-
cial» poseen la experiencia de la formación de Doctores, ya sea en esos dos programas de Doctorado, u 
otros que están vigentes, o que se han ido desarrollando en años precedentes. Cabe añadir los siguientes:
 – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y CULTURA 
(Departamento de Sociología IV, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM);
 – DOCUMENTACIÓN: FUNDAMENTOS, TECNOLOGÍA Y APLICACIÓN (Departamento de Biblio-
teconomía y Documentación, Facultad de Ciencias de la Información, UCM);
31
TÍTULO DE DOCTOR:
• Presentación y antecedentes.
• Requisitos para acceder al Docto-
rado.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
 – POLÍTICA ECONÓMICA (Departamento de Economía Aplicada III, Facultad de Ciencias Econó-
micas y Empresariales, UCM).
2) REQUISITOS PARA ACCEDER AL DOCTORADO EN LA UCM A TRAVÉS DEL POP EN «COMUNICA-
CIÓN SOCIAL», según la naturaleza de esos estudios. En todos los casos, habiendo completado un mí-
nimo de 300 créditos (mediante una única titulación o la suma de varias).
ESTUDIOS COMPLETADOS PREVIAMENTE: DEBERÁ ACREDITAR PARA SU INSCRIPCIÓN 
EN EL DOCTORADO: 
1) Máster en Comunicación Social, especialidad 
«Teoría e Investigación de la Comunicación».
Título de Máster. 
2) Máster en Comunicación Social, especialida-
des «Comunicología Aplicada» y «Comunica-
ción, Cambio Social y Desarrollo».
Título de Máster y 12 créditos, seleccionados de 
acuerdo con el tutor, entre las asignaturas obli-
gatorias de la especialidad en «Teoría e Investi-
gación de la Comunicación». 
3.a) Desde licenciaturas de 4 y de 5 años, de 
España y de otros países, anteriores a la Reforma 
de los estudios universitarios según la Conver-
gencia Europea, que la Comisión de Convalida-
ciones del POP considere homologables con las 
de Comunicación.
O bien:
3.b) Desde otros másteres de España y de otros 
países, que la Comisión de Convalidaciones del 
POP considere homologables.
Además de los títulos con los que se acrediten 
los 300 créditos previos:
1º) Un total de 24 créditos seleccionados de 
acuerdo con el tutor, entre las asignaturas del 
Máster en Comunicación Social. Al menos 12 
de ellos, de la especialidad en «Teoría e Investi-
gación de la Comunicación».
2º) La realización de un anteproyecto de inves-
tigación tutorizado por profesores del Máster en 
Comunicación Social.
4.a) Desde otras licenciaturas de 4 y de 5 años, 
de España y de otros países, anteriores a la Re-
forma de los estudios universitarios según la 
Convergencia Europea, que SON de Ciencias 
Sociales.
O bien:
4.b) Desde otros másteres de España y de otros 
países, que SON de Ciencias Sociales.
Además de los títulos con los que se acrediten 
los 300 créditos previos:
1º) Pasarela de Teoría de la Comunicación.
2º) Un total de 24 créditos seleccionados de 
acuerdo con el tutor, entre las asignaturas del 
Máster en Comunicación Social. Al menos 12 
de ellos, de la especialidad en «Teoría e Investi-
gación de la Comunicación».
3º) La realización de un anteproyecto de inves-
tigación tutorizado por profesores del Máster en 
Comunicación Social.
32
ESTUDIOS COMPLETADOS PREVIAMENTE: DEBERÁ ACREDITAR PARA SU INSCRIPCIÓN 
EN EL DOCTORADO: 
5.a) Desde licenciaturas de 4 y de 5 años, de 
España y de otros países, anteriores a la Reforma 
de los estudios universitarios según la Conver-
gencia Europea, que NO SON de Ciencias So-
ciales.
O bien:
5.b) Desde otros másteres de España y de otros 
países que NO SON de Ciencias Sociales.
Además de los títulos con los que se acrediten 
los 300 créditos previos:
1º) Pasarela de Teoría de la Comunicación.
2º) 12 créditos seleccionados de acuerdo con el 
tutor, de las materias obligatorias de 1º año del 
Máster en Comunicación Social.
3º) 24 créditos, seleccionados de acuerdo con el 
tutor, entre las otras asignaturas obligatorias que 
no haya cursado del Máster en Comunicación 
Social. Al menos 12 de ellos, de la especialidad 
en «Teoría e Investigación de la Comunica-
ción».
4º) La realización de un anteproyecto de inves-
tigación tutorizado por profesores del Máster en 
Comunicación Social.
33
Programación de asignaturas
Curso 2007-2008
 Los estudiantes de este Máster pueden matricularse cada año académico en un número variable 
de asignaturas, puesto que se acepta una dedicación a tiempo parcial. Pero siempre han de hacer la ma-
trícula con vista a la superación de los hitos indicados anteriormente en el apartado «Título de Máster».
 Cada año se activarán las asignaturas obligatorias y el mayor número posible de asignaturas opta-
tivas. El horario de las asignaturas que se impartirán en el curso 2007-2008 puede verse en la sección 
«Programación 2007-2008» de la Web del Programa.
34
HORARIOS:
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7000.php
http://www.ucm.es/centros/webs/fcinf/index.php?tp=Postgrado%2520en%2520Comunicaci%25F3n%2520Social&a=docencia&d=7000.php
Procedimiento de Admisión y Matrícula
POP en Comunicación Social
 El Postgrado en Comunicación Social es una Titulación Oficial de la Universidad Complutense de 
Madrid. Fue aprobado por la Comisión de Estudios, el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la 
UCM en diciembre de 2006.
 La Comunidad de Madrid aprobó el Programa Oficial de Postgrado y las titulaciones que incluye 
(Máster y Doctorado) el 14 de febrero de 2007. Puede consultarse el Boletín Oficial de la Comunidad de 
Madrid, 30/03/07, Orden 671/2007.
1) Legislación sobre el Espacio Europeo de Educación Superior:
 • Normativa española
 • Normativa de la Universidad Complutense de Madrid
2) Información de carácter general sobre la Estructura de los Estudios Oficiales de Postgrado. 
3) Admisión, Matrícula y Precios:
 • Admisión en los estudios Oficiales de Postgrado.
 • Para estudiantes con estudios superiores extranjeros sin homologar.
 • Información para realizar la matrícula.
 • Precios públicos.
35
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
http://www.emes.es/portals/25/LegislacionUniversitaria/Orden_671-2007.pdf
http://www.emes.es/portals/25/LegislacionUniversitaria/Orden_671-2007.pdf
http://www.emes.es/portals/25/LegislacionUniversitaria/Orden_671-2007.pdf
http://www.emes.es/portals/25/LegislacionUniversitaria/Orden_671-2007.pdf
http://www.emes.es/Sistemauniversitario/LegislacionUniversitaria/ConvergenciaEuropea/tabid/475/Default.aspx
http://www.emes.es/Sistemauniversitario/LegislacionUniversitaria/ConvergenciaEuropea/tabid/475/Default.aspx
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?COOKIE_SET=1&tp=Legislaci%25F3n,%20Precios%20P%25FAblicos%20y%20Direcciones%20y%20Tel%25E9fonos%20de%20Inter%25E9s&a=documentos&d=0010067.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?COOKIE_SET=1&tp=Legislaci%25F3n,%20Precios%20P%25FAblicos%20y%20Direcciones%20y%20Tel%25E9fonos%20de%20Inter%25E9s&a=documentos&d=0010067.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Estructura%20de%20los%20Estudios%20oficiales%20de%20Posgrado%20(Curso%202006/2007)&a=documentos&d=0010065.phphttp://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Estructura%20de%20los%20Estudios%20oficiales%20de%20Posgrado%20(Curso%202006/2007)&a=documentos&d=0010065.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?COOKIE_SET=1&tp=Admisi%25F3n%20y%20matr%25EDcula%20en%20los%20estudios%20oficiales%20de%20Posgrado%20adaptados%20al%20Espacio%20Europeo%20de%20Educaci%25F3n%20Superior&a=documentos&d=0010042.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?COOKIE_SET=1&tp=Admisi%25F3n%20y%20matr%25EDcula%20en%20los%20estudios%20oficiales%20de%20Posgrado%20adaptados%20al%20Espacio%20Europeo%20de%20Educaci%25F3n%20Superior&a=documentos&d=0010042.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Acceso%20a%20Estudios%20de%20Postgrado%20(Master)%20&a=documentos&d=0009582.php?COOKIE_SET=1&tp=Acceso%20a%20Estudios%20de%20Postgrado%20(Master)%20&a=documentos&d=0009582.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Acceso%20a%20Estudios%20de%20Postgrado%20(Master)%20&a=documentos&d=0009582.php?COOKIE_SET=1&tp=Acceso%20a%20Estudios%20de%20Postgrado%20(Master)%20&a=documentos&d=0009582.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Admisi%25F3n%20y%20matr%25EDcula%20en%20los%20estudios%20oficiales%20de%20Posgrado%20adaptados%20al%20Espacio%20Europeo%20de%20Educaci%25F3n%20Superior&a=documentos&d=0010044.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Admisi%25F3n%20y%20matr%25EDcula%20en%20los%20estudios%20oficiales%20de%20Posgrado%20adaptados%20al%20Espacio%20Europeo%20de%20Educaci%25F3n%20Superior&a=documentos&d=0010044.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Legislaci%25F3n,%20Precios%20P%25FAblicos%20y%20Direcciones%20y%20Tel%25E9fonos%20de%20Inter%25E9s&a=documentos&d=0010068.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Legislaci%25F3n,%20Precios%20P%25FAblicos%20y%20Direcciones%20y%20Tel%25E9fonos%20de%20Inter%25E9s&a=documentos&d=0010068.php
Contactos
POP en Comunicación Social
DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE CONTACTO
 Para una información más detallada sobre el Postgrado en Comunicación Social puede dirigirse a la 
Coordinación del programa:
• Por E-mail, a la dirección: «comunicacionsocial@ccinf.ucm.es».
• Por Teléfono, al número: 91.394.21.42.
• Personalmente, a la siguiente dirección: Sección de Comunicación - Departamento de Sociología 
IV (Despacho 305), Facultad de Ciencias de la Información, UCM. Av. Complutense s/n, Madrid 
28040.
HORARIO DE ATENCIÓN
DÍA HORAS ATIENDE
Lunes
13:00 - 14:00
Francisco Bernete García
16:00 - 17:00
Martes
13:00 - 14:00
Daniel Franco Romo
16:00 - 17:00
18:00 - 19:00 Begoña Ballesteros
36
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
mailto:comunicacionsocial@ccinf.ucm.es
mailto:comunicacionsocial@ccinf.ucm.es
DÍA HORAS ATIENDE
Miércoles
12:00 - 13:00 Begoña Ballesteros 
13:00 - 16:00 María Cadilla  
16:00 - 19:00 Vicente Baca Lagos
Jueves 11:00 - 15:00 José Antonio Alcoceba
Viernes 11:00 - 16:00 María Cadilla
SESIÓN INFORMATIVA PRESENCIAL:
 Todos los miércoles, de 13:00 – 14:00 hs., y en las horas que telefónicamente se acuerde con el 
profesor Francisco Bernete.
PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE CONVALIDACIONES DE ESTUDIOS REALIZADOS FUERA DE 
ESPAÑA:
Negociado de Convalidaciones de la UCM:
E-mail: «convalidaciones@rect.ucm.es»
37
mailto:convalidaciones@rect.ucm.es
mailto:convalidaciones@rect.ucm.es
Becas. Ayudas. Préstamos
POP en Comunicación Social
 Aún no se han publicado las convocatorias específicas para el curso 2007-2008, por lo que en las 
siguientes direcciones se encontrará información de convocatorias ya cerradas. En cuanto esa informa-
ción esté disponible, se publicará en esta página web.
• UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 
 En el curso 2006-2007, la Universidad Complutense estableció diferentes modalidades de matrícula 
gratuita para los alumnos que 1) hubiesen obtenido mención de Matrícula de Honor en una o más asigna-
turas de los estudios de Licenciatura, Diplomatura, Grado o Máster, 2) fuesen beneficiarios de familia 
numerosa, 3) fuesen huérfanos de guerra, huérfanos de funcionarios fallecidos en acto de servicio y afec-
tados directos del terrorismo, 4) fuesen nacionales de Honduras, Senegal, Uruguay o Paraguay, en virtud 
de los Convenios Culturales establecidos con estos países.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 
1) Becas para cursar Estudios de Másteres Oficiales.
 Orden ECI/3259/2006, de 11 de Octubre, por la que se convocan becas para cursar estudios de 
Másteres Oficiales en el curso 2006/2007 (Publicado en el BOE de 23-10-2006).
2) Ayudas para la movilidad de alumnos en Másteres Oficiales.
 Resolución de 22 de agosto de 2006 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, 
por la que se convocan ayudas a universidades para favorecer la movilidad de profesores visitantes y de 
estudiantes en másteres oficiales para el curso académico 2006-2007 (Publicado en el BOE de 05-09-
2006).
 Resolución de 18 de septiembre de 2006, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investiga-
ción, de modificación de la de 22 de agosto de 2006, por la que se convocan ayudas a universidades pa-
ra favorecer la movilidad de profesores visitantes y de estudiantes en másteres oficiales para el curso aca-
démico 2006-2007 (Publicado en el BOE de 30-09-2006).
38
• Becas.
• Ayudas.
• Préstamos.
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Estudios%20y%20Acceso&a=documentos&d=0009845.php
http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Estudios%20y%20Acceso&a=documentos&d=0009845.php
http://www.mec.es/mecd/becas/index.html
http://www.mec.es/mecd/becas/index.html
http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=433
http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=433
http://www.mec.es/universidades/mam/index.html
http://www.mec.es/universidades/mam/index.html
3) Becas de movilidad para los alumnos universitarios que cursan estudios fuera de su Comunidad Autó-
noma .
 ORDEN ECI/2117/2006, de 16 de junio, por la que se convocan becas de movilidad, para el curso 
2006-2007, para los alumnos universitarios que cursan estudios fuera de su Comunidad Autónoma (Pu-
blicado en el BOE de 01-07-2006)
4) Préstamos para estudiantes universitarios
 Resolución de 1 de junio de 2006, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por 
la que se convoca a los estudiantes universitarios interesados en solicitar los préstamos previstos en la 
Orden ECI/908/2006, de 3 de marzo (Publicado en el BOE de 11-07-2006).
• MAEC-AECI 
 Becas para extranjeros para estudios de postgrado, doctorado e investigación en universidades es-
pañolas y sus centros adscritos (Programa denominado MUTIS, para solicitantes iberoamericanos).
• FUNDACIÓN CAROLINA 
Becas de Postgrado y de Doctorado para estudiantes procedentes de América Latina.
• CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México) 
 Becas para estudios de Postgrado en España.
39
http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=433
http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=433
http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=433
http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=433
http://www.mec.es/universidades/peu/index.html
http://www.mec.es/universidades/peu/index.html
http://www.becasmae.es/
http://www.becasmae.es/
http://www.fundacioncarolina.es/FundacionCarolina/mwformacion/formacion/presentacion/
http://www.fundacioncarolina.es/FundacionCarolina/mwformacion/formacion/presentacion/
http://www.conacyt.mx/becas/Index_Becas.html
http://www.conacyt.mx/becas/Index_Becas.html
Actualidad
POP en Comunicación Social
Blog con la información de actualidad del Programa
40
C
O
M
U
N
IC
A
C
IÓ
N
 S
O
C
IA
L 
/ 
20
07
-2
00
8
http://www.ucm.es/info/postcom/Actualidad/actualidad.html
http://www.ucm.es/info/postcom/Actualidad/actualidad.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
VIZER-E

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

13 pag.
34documento

SIN SIGLA

User badge image

jiretsolenclark

18 pag.
5documento

SIN SIGLA

User badge image

jiretsolenclark

24 pag.
42texto

SIN SIGLA

User badge image

jiretsolenclark

Otros materiales