Logo Studenta

Atlas de Anatomía Humana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-z...-
-- --- -----_/
BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID
MEXICO - sAo PAULO
www.medicapanamericana.com
~EDITORIAL M~DICA~panamerlcana
Directores: R. Putz y R. Pabst
Con la cclaboracion de Renate Putz
.y nervros
Tablas de rnuscutos, articulaciones
Atlas de Anatomfa Humana
6)37~boZr;;
~I~G3.6 DOD
\Iww.medicapanamertcana.com
c:::Pa EDITORIAL M~OICA ~panamencana
J<) 2006, EDITORIi\L MEDIC,I Pi\ 'i\MERICAi\A, S. A.
A11)1'1'10Alrncer, 24. 2R036 \ladrirl
Todos los derechos reservados.
Este lihru () rualquiera de sus partes no podran ser reproducidos ni archivados en sistemas
recupcrables, ni transmitldos en ninguna forma 0 por ningun media, ya sean mecanicos,
electronicos, fotocopiadoras, J:rab,lciones 0 cualquier otro, sill cl permiso prev io de Editorial
~Iecli(:a Panamertcana, S. \,
Profesor Dr. med. R. Pabst
Leiter tier Alneilung rur I'unktlonelle und
angewandte Anatomie Medlzinlschen llochschule,
Carl-Neuberg-Su. 1,30625 lIannaver
Profesor Dr. med. R, PUt7
Vorstand des Anatornischen lnsnruts
dcr Ludwlg-Maxtmilians-Universitat,
Penenkoferstrasse 11,80336 Munich
Dlrccrorcs: H. PULl.Y R. Pabst
Can la colahoracion de Renate PUIZ
Estas tables son material cornplementario de Sobotta, Atlas de Anatcmla, 22 ed, torno I.
Las relerenclas colnctuen con los numeros de las ilustraciones del Alia; (1'. I Y T. II)
Tablasde Musculus, Arriculaclunes y Nervios
Sobotta
Titulo tiel original en aleman
22. Auflage 2006
© 2006 Elsevier Gmbl l, Miinchen
Del' Urban& Fischer Verlag ist ein Imprint del' Elsevier GmbH.
(jJH
:25
)l 85) S
2coC,
28 Musculos dorsales del hombro 40
24
19 MuscuLosespinocostaLes ....
20 Musculos autoctonos deLdorso
a Musculos autoctonos lateraLes del dorso
b Musculos autoctonos mediales del dorso
c Musculos autoctonos profundos de la nuca
21 Diafragma .. 33
22 SueLode Lapelvis y diafragma urogenitaL 34
a Diafraqrna pelvco
b Diafragma urogenital
23 ArticuLaciones deLmiembro superior . . . . . .. 36
a Articulaciones de la crntura escapular
b Articulacrones de la portion libre del miembro supenor
c PIanos de movrrniento y ejes de las artrculaciones del rruernbro supenor
24 Ramas y zona de inervacicn deLpLexobraquiaL 38
25 lnervacion segmentaria de los rnusculos del miembro superior y musculos de referencia con interes diaqnostico 39
26 Musculos ventrales del hombro 39
27 Musculos laterales del hombro 40
23
12
14
14
15
16
17
18
19
20
20
21
22
23
4 Musculos masticadores
5 Musculos de la faringe .
a Musculos constnctores de la faringe
b Musculos elevadores de la fannge
6 MuscuLos de la laringe .
7 Ramas y territorios de inervacion deLpLexocervicaL
8 Musculo lateral del cuello
9 MuscuLossuprahioideos .....
10 Musculos infrahioideos
11 Grupo de los rnusculos escaLenos
12 Musculos prevertebrales . . . . .
13 Musculos de Lapared toracica
14 Musculos ventrales de la pared abdominal
15 Musculos laterales de Lapared abdominaL
16 Musculos dorsales de Lapared abdominal
17 Musculos deLtronco y de Lacintura escapular
18 MuscuLos deLtronco y deLbrazo
8
9
10
6
Tablas de musculos articulaciones y nervios
1 Musculos faciales . . . . . . . . . . . . .
a Musculos de las reqiones frontal. panetal y temporal
b Musculos del oido
c Musculos de los parpados
d \1usculos de la nariz
e Musculos de la boca
f Cuello
2 Musculos de la lengua
a Musculos mtrinsecos de la lengua
b Musculos extrinsecos oe la lengua
3 Musculos del paladar ..
Indice de contenidos
a Aruculacrones de la cintura pelviana
b Aruculaciones de la porcion libre del miembro nfenor
c PIanos de rnovrrnientoy ejes de las aruculac.ones del rruembro Inferior
40 Ramas y zonas de lnervaciondeLpLexo Lumbosacro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 54
41 lnervacicn segmentaria de Losmusculus deLmiembro inferior y musculos de referencia con interes diaqnestico 56
29 Musculos ventraLes del brazo .......... 41
30 Musculos dorsales del brazo ........... 42
31 MuscuLos ventraLes superficiaLes deLantebrazo 43
32 MuscuLos ventraLes profundos deLantebrazo 44
33 MuscuLos LateraLes (radiaLes) deLantebrazo .. 45
34 MuscuLos dorsaLes superficiaLes deLantebrazo 46
35 MuscuLos dorsaLes profundos deLantebrazo 47
36 MuscuLos de Laeminencia tenar . . . 48
37 MuscuLos de LapaLma de Lamane .. 49
38 MuscuLos de Laeminencia hipotenar 50
39 ArticuLaciones deLmiembro inferior 51
56
57
59
60
61
62
63
63
64
65
65
66
67
68
68
69
42 MuscuLos ventraLes de La cadera
43 MuscuLos dorsaLes de La cadera . . . . . . .
44 MuscuLos ventraLes deL musLo . . .
45 MuscuLos mediaLes deL musLo laductores) .
46 MuscuLos dorsaLes deL musLo [musculus isquiocruraLes)
47 MuscuLos ventraLes de Lapierna .....
48 MuscuLos LateraLes [peroneos] de Lapierna ,
49 MuscuLos dorsaLes superficiaLes de Lapierna
50 MuscuLos dorsaLes profundos de Lapierna
51 MuscuLos deLdorso deLpie. . .
52 MuscuLos mediaLes de LapLanta deLpie . .
53 MuscuLos de Lazona media de LapLanta deLpie
54 MuscuLos LateraLes de LapLanta deLpie .
55 Nervios craneaLes, vision generaL .
56 Nervios craneaLes, funciones (tipos de fibras)
57 Nervios craneales
a N. olfatorio [I]
b N. optico [II]
c N. oculomotor (III]
d N. troclear (IV]
e N. tnqerruno (V]
- N. oftalrnico [V/1]
- N. maxilar [V/2]
- N. mandibular (Vl3]
f N. abducens [VI]
9 N. facial (VII]
h N.vestibulococlear (VIII]
I N. glosofaringeo (IX]
J N. vago (X]
k N. accesorio [XI]
I N. hipoqloso [XII]
I: Porcton dorsal de la raiz
del pabellon de la oreja
0: Apof. rnastoides, tendon
del M.esternoclerdornastoideo
F: Mueve el pabellon de la oreja
hacra atras
F: Mueve el pabellon de la oreja
hacia atras y hacia arriba
F: Mueve el pabellon de la oreja
hacia arriba y hacia delante
I: Porcion dorsocraneal de la raiz
del pabellon de la oreja
0: Galea aponeurotica
I: Espma del hehx0: Fascia temporal
F: Desplazamiento del cuero
cabelludo
F: Desplazamiento del cuero
cabelludo. frunctrniento de la frente
I: Galea aponeurotica0: Pie I de la region temporal y
fascia temporal
M.auricular posterior
N. facial (VII]
M.auricularis superior
N. facial (VII!
M.auricular anterior
N facial (VII]
b Musculos del oido
M. temporoparietal
N. facial (VII!
M.occipitofrontal
N. facial (VII!
Los rnusculos occipitofrontal y temporoparietal se denominan. en conjunto. M.epicraneano.
0: Vientre frontal: Piel de I: Galea aponeurotica
la cejas y del espacio interciliar.
fasciculo muscular cornun con
los Mm. procer. superciliar y
depresor de la ceja asi como con
el M.orbicular de los ojos
Vientre occipital: LInea nucal
suprema
a Musculos de las regiones frontal, parietal y temporal
Los rnusculos de la mimica se onqrnan. solo en parte. en algunas porciones circunscntas de los huesos. pero todos se insertan en la piel.
T1
Pie rna
1 Musculos faciales [Figs. 119-122, 247, 253, 627J
Nervios cranealesBrazoTroncoCuelloCabeza
F: Oepresion de la piel de la f["2--"
y de Las cejas
F: Oesplaza la pieL de la Irente ,
de las cejas hacia Laraiz de La~~-=
forma un pliegue vertical par e~:- _
de Laraiz de Lanariz
F: Depresion de la piel de la fre- =-
y de las cejas
forma un pliegue transversal pc :
encirna de la raiz de la nariz
F: Cierra los parpados,
comprlme el sa eo lagrimal,
mueve las cejas
I: Piel de la glabella
I: reio medio (lateral]
de la iel de las cejas,
galea a eurotica
I: Tercio medio de la piel de
las cejas
0: H. nasal y
cartilago nasal lateral
0: Porcion nasal del H. frontal
0: Porcion nasal del H. frontal,
dorso de la nariz
M. procer
N facial (VII)
M. superciliar
N. facial /VIII
M. depresor de la ceja (division de la porcion orbitaria del rnusculo orbicular de los ojos]
N. facial (VII)
I: Porcion orbitaria. Lig. palpebral
lateral; se translorma despues en
un anillo muscular
Porcion palpebral: Lig. palpebral
lateral
Porcion lagrimal: Conductos lagri-
males, bordes del parpado
0: Porcion orbitaria: Porcion
nasaL deL H. frontal,
Apof, frontal del rnaxilar,
H. Lagrimal, Lig palpebral
medial
Porcion palpebraL: Lig palpebral
medial, saco lagrimal
Porcion lagrimaL: Cresta lagrimal
posterior del H. lagrimal,
saco .agrimalM. orbicular del ojo (
N. facial (VII)
c Musculos de los parpados
1 Musculos faciales !continuaci6nl
Cabeza Cue
F: Mueve ellabio superior
hacra arriba y lateralmente
F: Tensa los Iabios. produce
un aumento de Lapresion interior
de la cavidad oral, por ej. al soplar 0
durante Lamasncacion
F: Cierra los labios, con este
movirruento mueve tarnbren las alas
de~aflZ, las rnejillas y Laprel del
menton---
F: Mueve las alas de Lananz
y con ellas Lanariz
F: Mueve las alas de Lanariz
y can ellas Lanarrz.
Porcion alar: Abre los orificios
nasales
Porcion transversa: Disminuye La
apertura de los orilicros nasales
I:Labio superior
I:Angulo de Laboca
y labio superior e Inferior
0: Borde inlraorbitario y porcion
anexa de LaApof, ciqornatica del
maxilar:
proviene de Lamasa muscular
del M. orbicular de los ojos
M. elevador dellabio superior
N. facial {VII}
0: Extremo posterior de
LaApof. alveolar del maxilar,
rafe pterigomandibular, extrema
posterior de LaApof. alveolar de
la mandfbula
0: Porcion marginal y porcicn I: Piel de los labios
labial: Lateral al cingulo de Laboca
I:Cartilago alar mayor y
cartilago del tabique
I: Portion alar: Alas de la nanz
y borde de los orificros nasales
Porcion transversa: Cartilago
nasal lateral y aponeurosis sabre
el dorso de Lanariz
0: Ermnencia alveolar del rncisivo
medial
a: a
K cuccinador
M. orbicular de la boca
N facIal {VII}
e Musculos de la boca
M. depresor del tabique nasal
N tscie! {VII}
0: Porcion alar: Errunencia
alveolar del incisive lateral
Porcion transversal: Eminencia
alveolar del caruno
M. nasal
N. facial {VII}
d Musculos de la nariz
1 Musculos faciales lcontinuacionl
Nervios craneatesPie rnaBrazo
F: Ensancha la hendidura bucal.
forma la tosua nsona
F: Desplaza el anqulo de la boca
bacia abajo
F: Mueve la piel del menton
F: Forma la Iosita del menton.
desplaza el tabro rnlenor hacia
delante [junta mente con
el M. orbicular de la boca]
F: Desplaza el labro Inferior hacia
abajo y lateralmente
I: t.abio superior
y anqulo de la boca
0: Fascia parotidea y
fascia rnaseterna
M. risorio Igeneralmente. parte del ptatrsrna 0 del M. depresor del anquto de la bocai
N faCIal/VII}
I: Labro intenor. mejilla
Izona lateral del anqulo de la
bocal y labio superior
0: Base de la mandibula,
debajo del foramen rnentornano
M. depresor deL anguLo de Laboca
N facial /VII}
I:Piel del menton0: Division transversal
del M. mentoniano
I: Piel del menton0: Ermnencia aLveolar
dal incisivo lateral Inferior
I: Labio Inferior y menton;
fibras profundas para la mucosa
0: Base de la mandibula.
mediaL e inferior al foramen
mentoniano
M. transverso deL menton
N. facIal/VII}
M. mentoniano
N. faCIal/VII}
M. depresor deL Labio inferior
N faCial/VII}
1 Musculos faciales lcoritinuacionl
_-
F: Tensa la ptel del cuello,
forma pliegues longitudinales
F: Mueve los labios, las alas de
la nanz, las rnejillas y la piel del
menton
F: Mueve los labios, las alas de
la nanz, las rnejillas y la piel del
menton, hunde el pheque nasolabial
F: Desplaza el anqulo de la boca
hacia arriba y lateralmente
I: Piel situada debajo de
la clavicula y fascia pectoral
0: Base de la mandfbula y
fascia parotidea
Platisma
N. faCIal {VIII
I:Alas de la nanz, angulo de
la boca, labia superior;
hbras profundas: zona lateral
y posterior del orificio nasal
I:Labio superior y
anqulo de la boca
I: Labio superior y
anquto de la boca
I:Angulo de la boca F: Desplaza el anqulo de la boca
bacia arriba y hacia medial
0: Apof. frontal del rnaxilar:
procede de la masa muscular
del M. orbicular de los ojos
f Cuello IAbb. 253)
M. eLevador deL Labio superior y deL aLa de la nariz
N. facial (VIII
0: H. ciqornat.co. cerca de
la sutura cigomaticomaxilar
0: H. ciqomatico. cerca de
la sutura ciqornatrcoternporal
0: Fosa canina del rnaxilar
M. ciqomatico menor
N. facial {VIII
M. cigomMico mayor
N. facial {VIII
M. eLevador deL anqulo de Laboca
N. faclallVlI1
1 Musculos faciales (continuaci6nl
Nervios craneales
F:EnsanchalalenguaI: Aponeurosis lingual
F: Alarga la lengua juntarnente
con el M. vertical al tiernpo que
la estrecha
I: Borde lateral de la lengua
y aponeurosis lingual
F: Acorta y ensancha la lengua,
descrende el vertice de la lengua
I:Verllce de la lengua
F: Acorta y ensancha la lengua.
eleva el vertice de la lengua
I:Vertice de la lengua
0: Raiz de la lengua.
se oriqina en el M. qenioqloso
M.vertical de LaLengua
N. hipogloso (XII}
0: Borde lateral de la lengua
y tabique lingual
M. transverso de la lengua
N hipogloso (XII}
0: Raiz de La .enqua
M. LongitudinaLinferior
N. hlpogloso (XII}
0: Raiz de la .enqua
M. longitudinaL superior
N. htpogloso {XII}
a Musculos intrinsecos de la lengua
2 MuscuLos de LaLengua [Figs. 178-180, 186-1891
Tronco
F: Oesplaza la lengua hacia atl-as y
hacia arriba
F: Oesplaza la lengua hacia abajo
y hacia atras, desciende el dorsa y
la base de la lengua
F: Desplaza la lengua hacia abajo y
hacia arras
I: Se extiende desde
la parte posterosuperior en
el borde lateral de la lengua
I: Zona lateral de la aponeurosis
lingual
I: Zona lateral de la aponeurosis
lingual
I: Aponeurosis lingual
0: Borde anterior de la
Apof. estiloides del H, temporal
y Liq. estilomandibular
0: Asta menor del H. hioides
M. estilogloso
{If, hipogloso [XII]
M. condrogloso Ide torrnacion variable)
N hipogloso (XII]
0: Asta mayor y cuerpo del
H, hiodes
0: Espina mentaniana de
la mandfbula
M. hiogloso
N. hipogloso (XII!
M. geniogloso
N, hipogloso (XII]
b Musculos extrinsecos de la lengua
F: Desplaza la lengua hacia abajo y
hacia delante
Nervios cranealesPierna-:0
F: Acorta Lauvula y provoca de este
modo su enqrosarnrento
F: Oesciende eLvela del paLadar al
uernpo que eleva Labase de Lalengua
y estrecha de este modo el istrno de
Las fauces
F: Tensa (y eleva] eLvela del paladar,
amplfa la luz de la Irompa auditiva
F: Tensa y eleva el vela deL paladar.
amplfa Laluz de Latrompa auditive
I: Estroma de Lauvula0: Aponeurosis lingual
M. de la uvula [rmisculo imparl
Rr. faringeos del N. glosofaringeo (IX)y del N. vago {Xl (= Plexo faringeo]
I: Se inserta en Los rnusculos
intrfnsecos,
sobretodo en el M. transverso
deLalengua
0: Aponeurosis paLatina
I: Aponeurosis palatine0: Fosa escatordea
en la base de la lamina medial
de la Apof. ptengoides,
espina del H. eslenordes
y porcron membranosa de la
lrompa auditiva
M. palatogloso
N. glosofarfngeo (IX)
M. tensor del velo del paladar (atraviesa el gancho pteriqoideo, que actua como hrpornocliol
N del musculo tensor del vela del paladar {N. m~')dlbular {V/3)l
I:Aponeurosis palatina0: Cara inferior de la porcion
petrosa del H. temporal y
cartilago de la trompa auditiva
M. elevador del velo del paladar
Rr. farfngeos del N. glosofaringeo {IX] y del N. vago (Xl/- Plexo farfngeo)
TroncoCuelloCabeza
3 Musculos del paladar lFigs. 174,701)
F: Cabeza inferior: Desplaza
la mandfbula hacia delante
1= protrusion]
F: Oclusion
F: Oclusion
I:Cabeza superior: DISCO
y capsula articulares de la
Art temporomandibular
Cabeza interior: Fosa pteriqoidea
de la Apo]. condilar
de la mandibula
I:Borde inferior de la mandfbula.
tuberosidad pterigoidea
I: Porcion superficial: Angulo
de la mandibula y tuberosidad
rnasetenna
Porcion profunda: Borde infenor
de la mandfbula
I: Vertice y cara medial
de la Apof. coronoides de
la mandfbula
M. pterigoideo lateral
N. pterigoideo lateral (N. mandibular /VI3])
0: Cabeza superior: Superficie
externa de la lamina lateral de
la Apof. pteriqordes, tuberosidad
maxilar laccesoriel
Cabeza inferior: Cara temporal
del ala mayor del H. esfenoides
M. pterigoideo medial
N. pteriqouieo medial (N mandibular {V/3JJ
0: Fosa pterigoidea.
cara medial de la lamina lateral
de la Apof. pteriqoides,
Apo! pirarnidal del H palatmo
M. masetero
N. masetenno IN. mandibular {V/3JJ
0: Porcion superficial: Tendones
en los dos teretes antenores del
borde Inferior del arco ciqomatico
Porcicn profunda: Tercio
postenor de la superiicie mterna
del arco ciqornatrco
El M. masetero se palpa perfecta mente a travesde la piel en su trayecto desde el anquto de la mandfbula hasta el arco ciqornatico. Cuando se
produce la oclusion dental. se puede palpar tarnbien el vrentre del M. temporal en la Iosa del H. temporal. El M. plerigoideo medial se suua por
dentro de la rama de la mandibula. El M. ptengoideo lateral se dirige hacia delante desde la Art. temporomandibular.
M. temporal
Nt: temporales profundos IN. mandibular {V/3JJ
0: H. temporal.
por debajo de la linea temporal
inferior y hoja profunda de
la fascia temporal
4 Musculos masticadores [Figs. 111, 114-119, 121, 122]
F: Pardon anterior: Oclusion
Porcion posterior: Retraccion de
.a mandibula [= retrusion]
Nervios craneales
F: Estrecha el istrno de las fauces.
baja el vela del paladar . e'eva la pared
faringea hacia el velo del paladar
I: Cartilago ti rordes.
se ext,ende hacia la pared lateral
y posterior de Lafannge
0: Aponeurosis palatina.
gancho del H. pterigoideo
M. palatofaringeo Ifuncionalmente forma parte de los musculos del paladar]
Rr. faringeas del N. glosofarfngeo [IX} 1= Plexo farfngeo}
b MuscuLos eLevadores de Lafaringe
F: Estrecha la parte posterior del
espacio faringeo.
mediante sus contracciones a modo
de onda. realiza eL transporte del bolo
alirnenucio hacia el es6fago lonna
peristaltical
F: Estrecha la parte posterior del
espacio faringeo.
mediante sus contracciones a modo
de onda. realiza el transporte del bolo
alirnentrcro hacia el esofaqo londa
peristalt.ca]
F: Estrecha el espacio faringeo. aisla
Ijuntamente con el M. palatofaringeol
Laepifannge de Lamesofannge.
mediante sus contracciones a modo
de onda. realiza el transports del bolo
ahrnenticro hacra el esofaqo londa
peristattical
I:Tercio medio e Inferior del rafe
faringeo.
se superpone al M. constrictor
medic de Lafannge
I: Tercio medio del rafe faringeo.
se superpone al M. constrictor
superior de Lafaringe
M. constrictor inferior de Lafaringe
Rr. faringeas del N vago [X} {= Plexo farfngeol
0: Porcion tirofaringea: Superfi-
cie externa del cartilago tirordes.
detras de la linea oblicua
Porcion cricofaringea: Cara late-
ral del cartilago cncoides
Porclon traqueofaringea: Cara la-
teral del cartilago traqueal
0: Porcion condrofaringea: Asta
Menor del H. hiordes
Porcinn ceratofaringea: Asta mayor
del H. hioides
M. constrictor medio de Lafaringe
Rr. farfngeas del N. glosofarfngeo {IX}y del N. vago [xl {=Plexo farfngeo}
I:Membrana farinqobasilar y
tercio superior del rafe faringeo
M. constrictor superior de la faringe
Rr farfngeas del N glosofarfngeo (IX) {= Plexo faringeol
0: Porcion pterigofaringea: Borde
posterior de Lalamina medial de
LaApof. pterigoides y su gancho
Porcion bucofaringea: Rafe
pter'gomandibular
Porcion milofaringea: Linea
milohioidea de Lamandibula
Porclon gLosofaringea:
M. transverso de Lalenqua
Los musculos de La Iarmqe se subdividen en los constrictores IMm. constrictores superior. rnedro e Inferior de Latannqel y los elevadores de La
faringe 1M.estilofaringeo. M. salpigofaringeo y M. palatofaringeol
5 MuscuLos de Lafaringe [Figs. 189.247.248.252)
TroncoCabeza
a MuscuLos constrictores de Lafaringe
I: Cartilago tiroides, se extiende
hacra la pared .ateral de la
fannqe. entre los Mm. constrictor
superior y constrictor Medio de
la faringe
I: Se extiende hacia la pared
lateral de la farmge
F: Eleva las fauces
F: Eleva las fauces
M. estitofaringeo
:;) del musculo estilofaringeo del N glosofaringeo {IX]
0: ApOf.esutoides del H. temporal
M. salpingofaringeo
;:;r faringeas del N. glosofaringeo [IX] [=Plexo farfngeo]
0: Superficie inferior del borde
hbre del cartilago de la trornpa
auditiva
5 MuscuLos de Lafaringe [continuaci6nl
Nervios craneaies
F: Desplaza el cartilago antenoides
hacia medial y aproxima ambos
cartilagos glrandolos bacia dentro,
cerrando asi la porcron
mtercart Iaqmosa de la glotls
F; Cierra Laporcron mtercertilaqrnosa
de la gLotis aproxirnando los dos carti-
lagos antenoides
F; Cierra la porcicn intermembranosa
de la glotls girando el cartilago
aritenordes hacia dentro aLrededor de
un eje longitudinal
F: Abre la qlotrs haciendo girar la
Apof. vocal del cartilago antenoides
hacia fuera alrededor de un eje
longitudinal y mediante la
basculacion lateral del cartilago
aritenordes
I: Veruce y superficie dorsal
de la Apof. muscular dellado
contrano
Porcion ariepiqlotica:
Borde lateral del cartilago
epiqlotico
I; Borde lateral y superfine
dorsal del cartilago aritenoides
dellado opuesto
I: Apof, muscular del
cartilago aritenoides
I; Apof. muscular del
cartilago antenoides
I: Borde inferior de la lamina
del cartilago tiroides
M. cricotiroideo lporcion recta: superficial, porcion oblicua: profunda]
R. externa del N. laringeo superior del N. vago [X]
6 MuscuLos de Lalaringe [Figs. 224-2271
M. aritenoideo oblicuo
N laringeo recurrente del N. vago [X]
0: Base de la superficie dorsal
del cartilago aritenoides
Porcion ariepiqlctica:
Borde lateral del cartilago
epiqlotico
M. aritenoideo transverso
N. laringeo recurrente del N. vago [X]
0: Base de la superticre dorsal
del cartilago antenoides
M. cricoaritenoideo lateral
N. larfngeo recurrente del N. vago [X]
0: Porcion lateral del borde
superior del arco del cartilago
cricoides
T6
M. cricoaritenoideo posterior
N. laringeo recurrente del N. vago [X]
0: Superficie dorsal de la lamina
del cartilago cncoides
0: Superficie extern a del arco
del cartilago cricoides
F: Tensa los Ligs. vocales
mediante la basculacicn del
cartilago cncoides alrededor de
un eje transversal
F: Estrecha la porcion
Intermembranosa de la 910tl5 qirando
hacia dentro el cartilago antenoldes
alrededor de un eje longitudinal
Porcion tiroepiqlotica:
Cierra la entrada de la laringe
I: Apof. muscular y superficie
ventral del cartilago aritenoides
Porcion tiroepiqlotica:
Borde lateral del cartilago
epiqlotico
M. tiroaritenoideo
N. laringeo recurrente de! N. vago [Xl
0: Superiicie intern a de la lamina
del cartilago tiroides proxima al
origen del M. vocal
Porcion tiroepigl6tica:
Superficie interna de la lamina
del cartilaqo tiroides proxima al
origen del M. tiroaritenoideo
F: Tensa el Lig. vocal inferior
y forma el borde del Lig. vocal
superior regulando su capacidad
de oscilacior
I: Apof. vocal y fosa oblonga
del cartilago aritenoides
M. vocal
N. lan'ngeo recurrente del N. vago [X}
0: Cara interna del cartilago
tiroides
Nervios craneales
F: Accion unilateral: q.ra la cabeza
bacia ellado contrario:
accion bilateral: exliende la cabeza y
eleva el menton, Ilexiona Las vertebras
cervicales caudales y exllende las
craneales y las Arts. occipitoatloideas
I: Zona posterior de
la Apof. mastoides y mitad lateral
de la linea nucal superior
0: Cabeza esternal: Tendon
largo, en la superficie ventral
del esternon
Cabeza clavicular: Tendon
corte, en el tercio esternal de
la clavicula
El M. esternocleidornastoideo se origina a partir de un esbozo comun al del M. trapecio [rrusrna inervacionl. Desde la Apof rnastoides sique un
trayecto obl.cuo. hacia delante y hacie abajo. para 'nteqrarse en la lamina superficial de la fascia cervical.
M. esternocleidomastoideo
N. accesono [Xli. Plexo cervical
8 Musculo lateral del cuello [Figs. 204, 208]
Diafragma
Banda de piel srtuada por debajo de
la clavicula
Nn. supraclaviculares mediales.
intermedios y laterales
N. trenico
Piel de la region occipitalN. occipital menor
Piel de la parte anterosupenor del cuelloN. transverso del cuello
Piel de la parte posterior del cuello.
en la zona del anqulo mandibular, por
delante y por detras del pabellon audinvo.
la mayor parte de. pabe.lon auditive
Ramas del denominado Punto nervioso
N. auncutar mayor
M. largo del cuello.
M. largo de la cabeza.
M. recto anterior de la cabeza.
Mm. intertransversos antenores del cuello.
M. trapecro,
M. elevador de Laescapula,
M. escaleno rnedio,
M. qeniohio deo
Mm. infrahrordeos
Asa cervicaL
Raiz superior 1= Raiz anterior!
Raiz inferior (= Raiz posteriori
Rr. muscuLares
sensitivemotor
7 Ramas y territorios de inervaci6n del plexo cervical [Figs. 253-258])
T7-T8
I:Superficieanterior del cuerpo
del H. hioides
0: Tendon corte. esprna
menton lana de Lamandfbula
M. geniohioideo [Los rnusculos derecho e izquierdo estan muy juntos. separados unicernente por un fino tabique conecuvo.l
Rr. ventrales Cl-C2
F:Auxiliar del M. miLohioideo para
la elevacron de la lengua. baja
la mandibula. eleva eventualmente
el hiordes
F: Desplaza el hiaides en direccion
dorsocraneal
F: Auxiliar del M. milohioideo
I: Borde lateral del H. hioides con
dos bandas que aoarcen el tendon
mterrnedio del M. dlgastrlco
M. estilohioideo
R. estilohioidea {N. faclalis (VII]J
0: Apof. estilo.des del H. temporal
I: Fosa diqastrica de la mandibula0: Incisura mastoidea del
H. temporal
M. diqastrico [El vientre posterior y el vientre anterior estan urudos par un tendon interrnedio que se fija en el asta menor del H. hioides.
Vientre posterior: desde el origen hasta el tendon interrnedro: vientre anterior: desde el tendon mtermedio hasta la insercron .1
v-entre anterior: N milohloldeo {N. mandibular (VI3]);
Ventre poster or: R. digastnca {N. facial {VII]J
F: Levanta el suelo de la boca y
la lengua. par ej. durante el acto de
deqlucion. desciende la mandibula.
levanta eventualmente el hioides,
forma el punta de apoyo muscular
para la lengua
I: Rafe rnilohioideo y
borde superior del cuerpo
oel H. hioides
0: Tendon corto: linea
rrulohrordea de la mandibula
Los Mm. suprahioideos forman el suelo de la boca y antaqoruzan las acetones de los mfrahroideos. El vientre anterior del M. digastrlco es el
mas superficial. El M. rnilohioideo cierra. a modo de una lamina ancha. el suelo de la boca par la parte inferior. Por dentro de este, se situa el
M. qeniohioiceo. que es un cordon muscular redondo. El vientre posterior del M. diqastrico y el M. estilohioideo se situan mas dorsalmente.
M. milohioideo [Los musculos derecho e izquierdo forman juntos una lamina que cierra el suelo de la boca.)
N. mliohioldeo (N. mandibular 1V/3J)
9 Musculos suprahioideos [Figs. 183-187, 204, 208]
Nervios cranealesPiernaErazo
F: Tensa la fascia del cuello
mediante la adherencia de su tendon
intermedio con la vaina carotidea,
mantiene la V. yugular interna abierta
I: Vientre superior: Borde caudal
de la super/icie lateral externa del
cuerpo del H. hioides
0: Vientre inferior: Borde supe-
rior de la escapula,
medial a la escotadura escapular
M. omohioideo
!El vientre inferior y el vientre superior estan unidos por un tendon intermedio situado junto a la vaina carotidea.]
Asa cetvicel [Plexo cervical}
F: Aproxima el hioides y la laringe ,
junta mente can el M. esternohioideo,
regula la posicion de la laringe entre
el esternon y el hioides
F: Oesplaza la laringe hacia caudal,
juntamente con el M. tirohioideo,
regula la posicion de la laringe entre
el esternon y el hioides
F: Oesplaza el hioides hacia caudal
I: Tercio lateral del cuerpo y raiz
del asta mayor del H. hioides
I: Superficie externa, linea
oblicua, de la lamina del cartilago
lrroides
I: Borde del cuerpo del H. hioides
M. tirohioideo
Asa cervical (Plexo cervical)
0: Superficie externa. linea
oblicua. de la lamina del cartilago
tiroides
M. esternotiroideo
Asa cervical [Plexo cervical!
0: Superficie interna del
cartilago costal I;
superficie interna del manu brio
del esternon.
caudal al M. esternohioideo
0: Borde craneal del cartilago
costal I;
cara interna del manubrio del
esternon y oe
la Art. esternoclavicular
Los rnusculos infrahioideos son antaqorustas de los rnusculos suprahioideos.
El M. esternohioideo es superficial. Mas profundamente encontramos el M. esternotiroideo y el M. tirohioideo. Mas lateralmente encontramos
el M. omohioideo.
M. esternohioideo
Asa cervical (Plexo cervical)
10 Musculos infrahioideos [Figs. 183,204,208]
~------------------------------~--------------------------~
Cabeza
F: Columna vertebral:
flexion lateral de Lacolumna vertebral
cervical
Torax:
eleva La2a costilla ly La33) y can ellas
el torax lrnusculo inspiratoriol
I: Tendon corto y plano
en el borde superior de
Lacostilla 1111111
M.escaleno posterior
Rr. directas de los plexos cervical y braquial
0: Iuberculcs postenores de
las Apols. transversas de las
vertebras cervicales sa y 6a
F: Columna vertebral:
flexion lateral de la columna vertebral
cervical
Torax:
eleva La1a costilla y can ella el torax
[rnusculo mspiratorio]
I: Tendon corto en Lacostilla I.
posterior al surco de
LaA. subclavia
M.escaleno medio
Rr. directas de 105 plexos cervical y braquial
0: Tuberculos de las Apofs.
transversas de las vertebras
cervicales 3a-7a
F: Columna vertebral:
flexion lateral de Lacolumna vertebral
cervical
Torax:
eleva La1a costilla y can ella el torax
lrnusculomspiratorio]
I: Tendon corte. tubercula
del M. escaleno anterior
[costilla II
M.escaleno anterior
Rr. directas de los plexos cervical y braquial
0: Tuberculos antenores de las
Apofs. transverses de las
vertebras cervicales 3a 14a)-6a
Los Ires rnusculos escalenos, anterior, media y postenor, se extienden hasta las primeras costillas y forman un trianqulo muscular en Laregion
lateral del cuello.
11 Grupo de los muscutos escalenos [Figs. 204, 208, 209,841)
T 11
Nervios craneales
F: Flexion anterior de la cabeza
lrotacion ipsilateral de la cabeza]
F: Flexion anterior de la cabeza
lrotacion ipsilateral de la cabezal
F: Flexion lateral y anterior de
la cabeza
lrotacion ipsilateral de la cabeza)
TroCabeza
M. largo del cuello
Rr.directas del plexo cervical
0: Cuerpos de la 5a vertebra
cervical hasta la 3a vertebra
toracica. tuberculos anteriores
de las Ap6fs. transversas de
las vertebras cervicales 2d-5d
M. largo de la cabeza
Rr. directas del plexo cervical
0: Tuberculos anteriores de
las Apots, transversas de las
vertebras cervicales 3a_6a
Los rnusculos prevertebrales se situan a la derecha y ala izquieda de los cuerpos vertebrales cervicales y de los primeros toracicos y estan
cubiertos par la hoja prevertebral de la fascia cervical. El M. recto anterior de la cabeza une las zonas laterales del atlas y el axis.
M. recto anterior de Lacabeza
Rr ventrales del plexo cervical
0: Apo!. trasversa y masa lateral
del atlas
I:Apots. transversas de las
vertebras cervicales 5a-7a,
cuerpos de las vertebras
cervicales 2a_4",
tuberculo anterior del atlas
I: Superficie externa de la porcion
basilar del H. occipital
I: Porcion basilar del H. occipital
12 Musculos prevertebrales (Figs. 209,841]
F; Tensa la pared toracica durante
la espirscion profunda
F: Tensa la pared toracica.
desciende las costillas durante
la espiracion profunda
F: Descienden las costillas.
tensan los espacios mtercostales
durante la esprracion profunda
F: Levantan las costrllas. tensan
los espacios intercostales durante
la mspiracnin profunda
I:Cartilagos costales
de las costillas II-VI,
cerca de la union costocondral
I:Borde Inferior de las costillas
superiores, sobrepasando una
costilla
I: Borde Inferior de la costilla
Inmediatamente superior
I; Borde superior de la costilla
mrnediatarnente in'erior
M, transverso del t6rax [rnusculo mconstantel
Nn intercostales INn. torsccos!
0; Cuerpo del esternon,
borde lateral posterior de
la Apof. xitoides, cartilago
costal de la costilla IVI)VII
Mm. subcostaLes lrnuscuto mconstantel
Nn. mtercostales INn. torscicosl
0: Borde superior de las costillas
inferiores, entre el tubercula y el
anqulo de las costillas
0; Borde superior de las
costillas II-XII,desde el extremo
esternal del cartilago costal
hasta el anqulo de la costilla
0; Borde Inferior de las costillas
I-XI, desde el tuberculo costal
hasta la zona ventral a la union
costocondral
I
I
/'
I
Mm. intercostales internos [los Mm. intercostales intimos estan desdoblados en el interior por los vasos intercostales y por
el N. intercostal).
Nn intercostales INn. toraclCos!
Mm. intercostales externos
rvn.mtercostales INn. torecicos}
:: relieve de la superficie de la pared toracica anterior viene deterrmnado por el M. pectoral Mayor. Debajo suyo encontramos el M. pectoral menor.
Jurtarnente con el M. subclavio, estos dos rnusculos pertenecenal grupo de los musculos anteriores del hombro [v Tab. 26).
i.os espacios mtercostales estan ocupados por los Mm. intercostales externos e internos. En el interior de la pared Ioracica encontramos los
'1m subcostales y el M. transverso del torax. Ocasionalmente se puede observar la presencia superficial del M. esternal.
M. esternat lrnusculo mconstante, aprox. 5%, situado sobre la fascia pectoral)
Rr de los Nn. pectorales IPlexo braquial, porcion supraclavicular! 0 de los Nn. intercostales INn. torscicos]
0; Borde del manubno I; 5e exllende hacia la vaina de
del esternon los rectos
13 MuscuLos de Lapared toracica (Figs. 839-845l
F; Contrae la piel del torax
Nervios craneales
F: Accion unilateral: rotacron
Ipsilateral del torax, flexion iosilateral
de la columna vertebral.
accion bilateral: Ilexron del tronco.
prensa abdominal.
espiracron lrespiracion abdominal).
el M. cremaster eleva los testiculos y
su tunica
F: Accion unilateral:
rotacion contralateral del torax,
flexion Ipsilateral de la columna.
accron bilateral: flexion del tronco,
prensa abdominal.
espiracion lrespiracion abdominal]
I: Labio externo de la cresta iliaca,
Lig. inqumal,
espina pubica, cresta del pubis,
linea alba.
participa en .a constitucion de
la lamina anterior de la varna de
los MM. rectos del abdomen
0: Cara externa de las
costillas V-XII. entrelazado con
las dlgltaciones que or-qinan
el M. serrato anterior
M. oblicuo interno del abdomen lEn el hombre. las fibras infenores se separan en forma de M. cremaster y se insertan en el cordon esperrnauco.l
Nn. intercostales caudales (Nn. toracicos); N. iliohlpogastrico; N. ilioinguinal (PlexD lumbar)
0: Lamina superficial de la I:Borde mlenor de los cartilagos
Iascia toracolumbar. linea costales de las costillas [IX]X a XII,
mterrnedia de la cresta iliaca, linea alba. contriouye. por encima
dos tercios laterales del de la linea arqueada. a la
Llg. inqumal 'orrnacion de la laruna anterior
y posterior de la vama de los
Mm. rectos del abdomen; por
debajo. todas las fibras tendinosas
se insertan er la lamina anterior.
Los rnusculos laterales de la pared abdominal se componen del M. obhcuo externo del abdomen. M. oblrcuo mterno del abdomen y M transverso
del abdomen. Sus laminas tendinosas forman la vama de los rectos. El ~. obhcuo mterno del abdomen y el M. transverso del abdomen dan on-
gen. en el hombre, al M. cremaster.
M. oblicuo externo del abdomen
Nn. intercoslales caudales {Nn. torecicost; N. illOhlpogastnco; N. ilioinguinal (Plexo lumbar)
15 Musculos laterales de la pared abdominal [Figs. 837-839. 843-846. 851. 869]
F: Tension de la linea alba
F: Flexion del tronco.
prensa abdominal.
esprracion [respiracion abdominal]
TroncoCuelloCabeza
I:Linea alba
M. piramidal lmusculo inconstantel
Nn. mtereoslales eaudales {Nn torecicos!
0: Cresta del pubis del coxal
y sinfisis del pubis. ventral al
M. recto del abdomen
Los musculos antenores de la pared abdominal, el M. recto del abdomen y el M. pirarrudal. se encuentran dentro de la vama de los Mm. rectos del abdomen.
M. recto del abdomen
Nn. Intereostales (Nn. torecicos]: rara vez, Rr. ventrales de los pnmeros Nn. lumbares
0: Cara externa de los cartilagos I: Cresta del pubis del coxal y
costales de las coslillas V-VII. sinfisrs del pi.brs
Apof. xifoides, Llg. costoxiloideo
14 Musculos ventrales de la pared abdominal [Figs. 843-846. 869
T 14- T 15
F: Desciendelas costillas durante
la espiracicn, flexion ips:Lateralde
la columna vertebral
I: Zonamedial de Lacostilla X,I.
Apof. costal de las vertebras IV-I
lumbares
M. cuadrado lumbar
Rr. museulares (Plexo lumbar); N. mtercostal (N. torsaco 1T12JJ
0: Tercro posterior del Iebio
interno de Lacresta illaca,
Llg. ILiolumbar
El M. cuadrado lumbar forma Labase muscular de la pared abdominal posterior. En su parte medialse Juntacan el M. psoas mayor
lv Tab.421
F: Prensa abdominal.
esprracion lrespiracion abdominal].
el M. cremaster eleva los testiculos
y su tunica
16 Musculos dorsales de la pared abdominal [Figs. 851,8691
M. transversa deLabdomen lEn el hombre. las fibras inleriores se separan en forma deM. cremaster y se insertan en el cordon esperrnauco.]
Nn. mtercostales caudales (Nn torscicosl, N. iliohipogastrico; N. illoingumal (Plexo lumbar}; N genitofemoral
0: Cara interna de los cartilagos I: Linea alba.
costales de las costillas IV. VII paruopa por enorna de la linea
VII-XII, Apots. costales de las arqueada en la Iorrnacron de la
vertebras lumbares, a traves de lamina posterior de Lavaina de
la lamina profunda de la fascia los Mm rectos del abdomen:
toracolumbar. labio interno de en ta parte nfanor, contribuye a
Lacresta illaca y tercio lateral la lamina enter-or
del Liq. Inguinal
15 Musculos laterales de la pared abdominal [continuaci6nl
T 15- T 16
·lervios cranealesPierna02
F: Oesplaza la escapula hacra medial
y hacia craneal,
fiJa la escapula al tronco junta mente
con el M. serrato anterior
F: Oesplaza la escapula hacia medial
y hacia craneal,
tija la escapula al tronco juntamente
con el tv, serrato anterior
F: Cmtura escapular:
Eleva y abduce la escapula
Columna vertebral:
Extiende la columna vertebral cervical
cuando la cintura escapular esta fija
F: Cintura escaoular:
Porcion deseendente: EVItala caida de la
cintura escapular y del brazo lpor eJ.al
cargar can una maleta!' eleva la escapula y
bascula su imgulo inferior externamente
para realizer la elevacion del brazo
sabrepasando la linea norizontal
conjuotarnente con el M. serrate anterior,
con el hombro como punto fijo, rota la
cabeza ')aClaellado contralateral,
extiende la columna cervical cuando la
mervacion es bilateral
Porcion transversa: Desciende la
escapula
Porcion ascendente: Desciende la
escapula y la aduce
Columna vertebral:
Aplana la cilosis de la columna verteoral
toracica cuando la inervacion es bilateral
I: Borde medial de la escapula.
caudal ala esprna de la escapula
I: Borde medial de la escapula.
craneal a la espina de la escapula
M. romboides mayor
N. dorsal de la escapula {Plexo braquial. porcton supraclavicular!
0: Apols. espinosas de las cuatro
primeras vertebras toracrcas
M. rombaides menor
N. dorsal de la escapula {Plexo brsquis; potciot: supraclaVicularl
0: Apofs. espinosas de las vertebras
cervicales VI y VII
M. elevador de la escapula
Rr. directas del Plexo cervical y del N. dorsal de la esceouts (Plexo braquial. pomon supraclaVicularl
0: Tuberculos posteriores I:Angulo superior de la escapula
de las Apots. transversas de y regiones adyacentes inmediatas
las vertebras cervicales 1a IV
I: Porcion descendente: Tercio
acromial de la clavicula
Porcion transversa: Acromion
Porcion ascendente: Espma de
la escapula
M. trapeeio lEn la zona de origen del M. trapecio tocauzeds entre las vertebras toracicas medias e inferiores y en la espma de la escapula se
ha formado la caracteristica aponeurosis tendinosa.l
N. accesorio [XI] y ramas del Plexo cetvicei
0: Porcion descendente: Escama
del H. occipital entre la linea
nucal superior y la linea nucal
suprema. Ap6!. espinosas de las
primeras vertebras cervicales
sobre el Lig. nucal
Porclon transversa: Ap6fs.
espinosas de las vertebras
cervicales infenores y de las
primeras vertebras toracicas
Porcion ascendente: Apofs.
espmosas de las vertebras
toracicas centrales e inferiores
Los rnusculos dorsales de este grupo, es decir, los rnusculos trapecro. elevador de la escapula, rornbordes mayor y romboides menor. pertenecen
a los musculos superficiales del dorso por su posrcron,pero tarnbien se pueden calificar como musculos «erruqrados» de, dorso por su origen e
inervacron.El M. serrato anterior se inserta en la pared lateral del torax y se dinge. cubierto por la escapula, en sentido dorsal.
En la pared antenor del torax se encuentran los rnusculos pectoral menor y subclavio. Ambos pertenccen al grupo de los rnusculos ventrales
del hombro Iv.Tab. 261.
17 Musculos del tronco y de Lacintura escapular [Figs. 795, 796, 837, 838, 843, 844)
T17
Los musculos espinocostales, M. serrate posterior superior y M. serratoposterior inferior, son rnusculos finos y de poca relevancia funcional.
localizados en un plano profundo, encima de la musculatura autoctona de la espalda.
M. serrato posterior superior
Rr. ventrales del N. cervical [C8Jhasta el N. torecico [T4]
0: Apols. espinosas de las dos
ultirnas vertebras cervicales y
de las dos primeras vertebras
toracicas
M. dorsal ancho [Bolsa subtendinosa del M. dorsal ancho en la zona de contacto con el M. redondo mayor)
N. toracodorsal (Plexo braquial, porci6n supraclavicular)
0: Ap6fs. espinosas de las seis
ultirnas vertebras toracicas y de
las vertebras lumbares [a traves
de la fascia toracolumbarl.cara
dorsal del sacro, tercio dorsal del
labio externo de la cresta iliaca,
costillas [IX)X-XII; a menudo se
observan otros fasciculos que se
originan en el anqulo Inferior de
la sscapula
A este grupo perieneeen los rnusculos dorsal ancho y pectoral mayor [v Tab. 18).Los dos se originan en el troneo y se diriqen al brazo. Debido a
la posicion de su vientre muscular, el M. dorsal ancho es incluido dentro del grupo de los rnusculos superficiales de la espalda. Todos ellos son
rnusculos emigrados desde ventral.
El M. pectoral mayor se origina en la pared toracica y se trata dentro del grupo de los rnusculos ventrales del hombro [v.Tab. 26).
F: Depresion de las costillas IX-XII
[espiracionl:
actua como antagonista del diafragma
durante la inspiraci6n forzada
F: Elevacion de las costillas I-IV
[inspiracionl
F: Hombro:
Aduccion, rotacion medial y
retroversion
Cintura escapular:
Oesplaza la escapula y el brazo hacia
medial y caudal
I: Borde caudal de las costillas
IX-XII
I: costillas I-IV, lateral a
los anqulos de las costillas
I:Tendon plano que rodea a modo
de espiral el M. redondo mayor en
la cresta del tuberculo menor del
hurnero
F: Cintura escapular:
Oesplaza la escapula hacia medial y
la fija al torax en una accion conjunta
con los Mm. romboides
Porcicn superior: Eleva la escapula
Porcion media: Oesciende la escapula
Porcion inferior: Oesciende la esca-
pula y gira SLi anqulo Inferior externa-
mente para permitir la eleva cion del
brazo mas alta de la horizontal junta-
mente can el M. trapecio
Torax
Can la escapula como punto fijo, eleva
las costillas [inspiracion]
M. serrato posterior inferior
Rr. ventra/es del IV torecico [T9 - T/2J
0: Apofs. espinosas de las dos
ultirnas vertebras toracicas y
de las dos prlmeras lumbares
19 MuscuLos espinocostaLes [Fig, 796]
I: Porcion superior: Angulo
superior de la escapula
Porcion media: Borde medial de
la escapula
Porcicn inferior: Angulo inferior
de la escapula
0: Porcion superior:
Costillas I y II [convergen
moderadamente)
Porcion media:
Costillas II-IV [divergen)
Porcion inferior:
Costiltas V-[VIII)IX [convergen
muchol.
se entrelaza con las digitaeiones
que dan origen al M. oblieuo
externo del abdomen
M. serrato anterior [La paralisis de los musculus serrato anterior 0 romboides provoca la aparicion de una escapula alada I
N. totscico largo (Plexo braquial, porcion supraclavicular)
17 MuscuLos del tronco y de Lacintura escapuLar lcontinuaeiorrl
T17-T19
F: Contraccion unilateral:
flexuin lateral;
contraccion bilateral: extension
I: Tuberculos posteriores de
las Apols. transversas de las
vertebras cervicales VI-(IVIIII
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral;
contraccion bilateral: extension
I: Angulo de las costillas (VIIVII-I
M. iliocostal del cuello
Rr. poster/ores de los Nn. cervicales
0: Medial al angulo de
las costillas VII-(lVIIiI
M. iliocostal del torax
Rr. poslenores de los Nn. torecco:
0: Medial al anquto de
las costillas XII-VII
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral;
contraction bilateral. extension
I: Angulo de las costillas V-XII
El tracto laterat de la muscula:ura autoctona del dorso cubre el tracto medial en las regiones cervical y lumbar, motive por el que tarnbien
es denominado porcron superficial de la musculatura autoctona del dorso. A este grupo pertenecen los rnusculos iliocostal, longfsimo e
intertransversos. que se extienden en forma de cordones musculares de dtsposicion recta. Los Mm. elevadores de las costrllas siquen un
trayecto oblicuo en direccion lateral y caudal hacia las costillas.
M. iliocostallumbar
Rr. posteriores de los Nn. lumbales
0: Junto con el M. longfsimo
del torax nace en las Apofs.
espmosas de las vertebras
lumbares, cara dorsal del sacra,
tercio dorsal de la cresta iliaca y
fascia toracolumbar
a Musculos autoctonos laterales del dorso (Figs. 797, 800, 802, 805. 8691
20 Musculos autoctonos del dorso [Figs. 797, 800-806, 869]
TronceCuelloCabeza
F: Contracc.on unilateral:
flexi6n lateral;
contraccion bilateral: extension
F: Contraccicn unilateral:
flexion lateral;
contracci6n bilateral: extensi6n
F: Contraccion unilateral:
flexi6n lateral;
contracci6n bilateral: extension
I:Borde posterior de la
Ap6f.mastoides
I: Tuberculos posteriores
de las Ap6fs. transversas de
las vertebras cervicales V-II
I: Porci6n medial: Apof,
mamilar de Lavertebra lumbar V,
Ap6fs. accesorias de las
vertebras lumbares IV-I,
Ap6ls. transversas de las
vertebras toracicas:
porci6n lateral: Ap61s costales de
las vertebras lumbares IV-I,
lamina profunda de la fascia
toracolumbar.
costillas XII-II[medial al angulo
de las costillasl
M. longisimo de Lacabeza
Rr. posteriores de los Nn. spinales
0: Ap6ls. transversas de
la vertebra toracica IIIhasta
la vertebra cervical III
M. Longisimo deLcuello
Rr. posteriores de los Nn. espma/es
0: Ap6fs. transversas de
las vertebras toracicas VI-Iy
cervicales VII-III
M. longisimo del torax [Esta intimamente relacionado con el M. lonqisirno del cuello y el M. espinoso.1
Rr. postenores de los Nn. espinales
0: Junto con el M. iliocostal
lumbar se origina en las Apofs.
espinosas de las vertebras
lumbares, cara dorsal del sacro:
a menudo tambien nace en las
Apofs mamilares de las
vertebras lumbares Iy IIyen
las Apofs. transversas de las
vertebras toracicas XIIa VI
20 Musculos autoctonos del dorso [continuaci6nl
Nervios craneales
T20
F: Contraccron unilateral:
flexion lateral;
contraccion bilateral: extension
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral;
contraccron bitateral extension
F; Contraccion unilateral:
flexi6n lateral;
contracoon bilateral: extension
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral;
contraccion bilateral: extension
F: Contracci6n unilateral:
flexi6n lateral;
contraccion bilateral: extension
I: Tuberculos anteriores
de las Ap6fs. transversas de
las vertebras cervicales VII-II
I: Tuberculos posteriores
de las Apofs, transversas de
las vertebras cervi cales VII-II
I:Ap6f. accesona y mamilar
de la vertebra lumbar I hasta
la Ap6f. transversa de la
vertebra toracrca XI
I: Apofs. rnarrulares de
las vertebras lumbares V-II
I: Apols. costales de
las vertebras lumbares V-I.
tuberosidad iliaca
Mm. intertransversos anteriores del cuello IDe forma estricta. estos musculos no forman parte de los rnuscctos autcictonos.ya que tienen un ongenventraLl
Rr posteriores y antenores de los Nn. espinales
0; Tuberculos antenores
de las Ap6fs. transversas de
las vertebras cervicales VI-I
Mm. intertransversos posteriores del cuello IDe forma estricta, estos musculus no forman parte de losmusculos autoctonos,ya que tienen un origen ventral.)
Rr.posteriores y anteriores de los Nn. espinales
0: Tuberculos posteriores
de las Apofs. transversas de
las vertebras cervicales VI-I
Mm. intertransversos del t6rax
Rr.postenores yantenores de los Nn. espinales
0; Apofs. transversas de
las vertebras toracrcas XII-X
Mm. intertransversos laterales lumbares IDe forma estncta, estos rnusculos no forman parte de los rnusculos autoctonos, ya que :ienen un ongen ventral.)
Rr postenores yantenores de los Nn. espmales
0: Tuberosidad rliaca.
Ap6fs. costales y accesonas de
las vertebras lumbares Val,
Apof. transversa de la vertebra
toracica XII
Mm. intertransversos mediales lumbares
Rr.postenores y antenores de los Nn. espmales
0: Ap6fs. accesorias de
Il!' - las vertebras lumbares IV·I
20 Musculos aut6ctonos del dorso [continuaci6nl
T20
Cabezar--- --.--.--'-on=.
:4r~ '- IJ
~ 26'~
F: Elevaci6n de las costillas,
flexi6n lateral y rotacion de la
columna vertebral
F: Contracci6n unilateral: flexi6n
lateral, rotaci6n ipsilateral conjunta
de la columna cervical y de la cabeza;
contracci6n bilateral: extension de la
columna cervical
I: Costillas I-XII, lateral al angulo
costal
0: Apols transversas de
la vertebra toracica XI a
la vertebra cervical VII
I: Ap6!. mastoides,
lllnea nucal superiorl
Mm. eLevadores de Las costillas ILosMm.elevadores largos de las costillas se insertan en las costillas inmediatamente inferiores despues de saltarse una costilla los
Mm. elevadores cortos de las costillas se extienden hacia la costilla inmediatamente caudal Los Mm.elevadores largos de las costillas estan ausentes en la region toracica media'!
Rr. posteriores del N cervical [CB}yde los Nn. torecicos [T7-TJO}
M. espLenio de La cabeza
Rr. posteriores de los Nn. cervicales
0: Apofs. espinosas de
las vertebras cervicales III-VII,
Lig. nucal
I: Tuberculos posteriores de
las Ap6ls. transversas de las
vertebras cervicalesllllill-I
I
M. espLenio del cuello
Rr. posteriores de los Nn. cervicales
0: Apots. espinosas de
la vertebra toracica III hasta
la vertebra cervical VI,
Lig.supraespinoso
F: Contraction unilateral: flexion
lateral. rotaci6n ipsilateral conjunta
de la columna cervical y de la cabeza:
contraction bilateral extension de la
columna cervical
Nervios cranealesPierna..;I azo
F: Extension ~egmentanaI: Apofs. espinosas de
la vertebra toracica I hasta
la vertebra cervical III
F: Extension segmenlanaI: Apofs. espinosas de
las [vertebra lumbar II vertebras
toracicas XII-III [Ill
F: Extension segmentariaI: Borde superior de la cresta
sacra media. Apofs. esprnosas de
las vertebras lumbares V-II
Mm. interespinosos del cuello
Rr. poslenores de los Nn. espinales
0: Ap6fs. espinosas de
las vertebras cervicales VII-II
Mm. interespinosos del torax
Rr. posteriores de los Nn. esptnales
0: Apofs. espinosas de las
vertebras toracicas IXII] XI-II II]
El tracto medial de la musculatura aut6ctonadel dorsose situa profunda al traclo lateral en las regionescervical y lumbar y. por esta razon,
tarnbren se conocecomo porcion profunda de la musculatura autoctona del dorso A este grupo corresponden los cordones musculares rectos de
los Mm.mterespinososy espinosos.Los Mm. rotadores.multifidos y el serniespinososrquen un trayectoconvergenley oblicuo ltransversoespinoso]
en sentidocraneal medial.
Mm. interespinosos lumbares
Rr. postenotes de los Nn. espmales
0: Ap6fs. espinosas de
las vertebras lumbares V-I
b Musculos autectonos mediales del dorso [Figs 797. 800-803. 805. 8691
20 Musculos autcctonos deLdorso [continuaci6nl
Cabeza
I: Escama OCCipitalentre las
line as nucales suprema y superior,
cerca de la protuberancia OCCIpital
extern a
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral,
ccntraccion bilateral: extension
M. espinoso de Lacabeza lrnusculo mconstante. en su rnsercronintrrnarnente reLacionado con el M. serruespinosode la cabeza.]
Rr. postenores de los Nn. espmeie»
0: Apols. espinosas de
las vertebras toracicas 111-1 y
vertebras cervicales VII-VI
I: Apols. espinosas de
las vertebras cervicales [VI] V-II
F: Contracci6n unilateral:
flexion lateral:
contraccion bilateral: extension
M. espinoso del cuello
Rr. posteriores de los Nn. esptnales
0: Apols. espinosas de
las vertebras toracicas [IV] 111-1 y
vertebras cervicales VII-VI
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral;
contracoon bilateral: extension
I: Apofs espmosas de
las vertebras toracicas [X] IX-II
M. espinoso del t6rax
[En su origen esta intrrnarnente relacionado con el M. longisimo toracico. y en su insercion con los Mm. rr-ultifidos.l
Rr. postenores de los Nti. espinales
0: Apofs, espmosas de
las vertebras lumbares [llilll, I Y
vertebras toracicas XII-X
20 Musculos aut6ctonos del dorso Icontinuaci6nl
T20
rlJervios craneales
F: Contraccicn unilateral:
rotaci6n contralateral de la columna
y de la cabeza;
contraccion bilateral: extension
F: Contraccion unilateral:
flexion lateral segmentaria, rotacion:
contracci6n bilateral:
extension ssqmentaria
F: Contracci6n unilateral:
flexion lateral segmentaria, rotacion:
contraccion bilateral:
extension segmentaria
I: Ap6fs. espinosas de
las vertebras toracicas (IV] III
hasta la vertebra cervical VI
0: Ap6fs. transversas de las ver-
tebras toracicas (XII) XI-VII (VII
Mm. multffidos (Son especialmente potentes en la region lumbar y saltan de dos a cuatro vertebras]
Rr.posteriores de los Nn. espinales
0: Cara dorsal del sacro,
Lig. sacroiliaco posterior.
porci6n dorsal de la cresta iliaca,
Ap6fs. mamilares de
las vertebras lumbares.
Ap6ls. transversas de
las vertebras toracicas,
Ap6f. articular inferior de
las vertebras cervicales VII-IV
Mm. rotadores (Se dividen en Mrn. rotadores cervicales, Mm, roladores toracicos y Mrn. rotadores lumbares, inconstantes. Los Mm. rotadores
cortos se insertan en la vertebra inmediatamente superior, los Mm. rotadores largos saltan una vertebra.]
Rr.posteriores de los Nn. espinales
0: Ap6ls. mamilares de
las vertebras lumbares.
Ap6fs. transversas de las
vertebras toracicas,
Ap6fs. articulares inferiores
de las vertebras cervicales
M. semiespinoso del t6rax (Sus Iibras saltan de cinco a siete vertebras.]
Rr.posteriores de los Nn. espinales
I: Apofs. espinosas de
las vertebras lumbares V-I,
vertebras toracicas XII-I y
vertebras cervicales VII-II
I: Rakes de las Ap6fs. espinosas
de las vertebras lumbares III-I,
vertebras toracicas XII-I y
vertebras cervicales VII-II
20 Musculos autoctonos del dorso [continuaci6nJ
F: Contraccicn unilateral: rotacron
e mclmacron de la caoeza hacia el
m.smo lado.
ccntraccron bilateral: regula
la POSICiony la cinernanca de
las Arts. occipitoatlordeas.
extension
F: Contraccion unilateral: rotacion
e .nchnacion de la ca beza hacra el
rrusrno iado,
contraccion bilateral: regula
la posrcon y la c nernatrca de
las Arts. occipitoatloideas,
extension
I:Tercio medial de la linea nucal
mtenor
M. recto posterior menor de Lacabeza
N sabocopns! fR. dorsal del N cetvicel [Gill
0: Tuberculo posten or del arco
posterior del Atlas
c MuscuLos autectcnos profundos de La nuca (Figs 800. 801. 803. 804. 8061
El tracto medial de la musculatura autoctona del dorsa esta compuesto por los Mm. rectos posteriores mayor y menor de la cabeza y
los Mm obhcuos superior e mterior de la cabeza. rmentras que el tracto lateral esta formado por el M recto lateral de la cabeza.
M. recto posterior mayor de la cabeza
N. suboCClplfal fR. dorsal del N. cervical [e1]J
I:Tercio med 0 de la linea nucal
inferior
0: Apof, espmosa del axis
F: Contraccion unilateral:
rotacron contralateral de la columna
y de la cabeza:
contraccion bilateral: extension
I:Escama occrprtat
entre las Lineas nucaLes suprema
y superior. zona mediaL
M. semiespinoso de La cabeza
Rr. postenores de los Nn. espmales
0: Apols. transverses de
Lavertebra toracica [VillI VII hasta
Lavertebra cervical III
I: Apofs. espinosas de
las vertebras cervicales VI-III
M. semiespinoso deL cuello
Rr postenores de los Nn. espmales
0: Apols, transverses de
la vertebra tOr13cICa[Vlll VI hasta
la vertebra cervical VII
20 Musculos aut6ctonos del dorso [continuaci6nl
F: Ccntraccron unilateral'
rotacron contralateral de la columna
y de la cabeza:
contraccion bilateral: extension
Nervios craneales
_j
F: Contraccion unilateral: inclinacion
ipsilateral de la cabeza,
contraccion bilateral: regula
la posicion y la cinernatica de
las Arts. atlanto-occipital€s
F: Contraccicn unilateral: rotacion
ipsilateral del atlas (y de la cabezal.
contraccion bilateral: regula
Laposicion y Lacinernatica de
las Arts. atlanto-occipitales,
extension
I: Apof. yugular del H. occipital
M. recto Lateral de Lacabeza
Rr ventrales del N. cervical rCI}
0: Borde anterior de la
Apof. transversa del atlas
I: Borde posterior de la
Apof. transversa del atlas
M. oblicuo inferior de Lacabeza
N. suboccipital fR. dorsal del N. cervical {Clll
0: Apof. espinosa del axisI: Tercio lateral de la linea nucal
inferior
0: Tuberculo posterior de
la Apof. transversa del atlas
M. obLicuo superior de Lacabeza
N. subowpital fR. dorsal del N. cervical (CI])
20 Musculos aut6ctonos del dorso [continuaci6nl
F: Contraction unilateral inclinacion
ipsilateral de la cabeza,
contracci6n bilateral: regula
la posicion y la cinematics de
las Arts. atlanto-occipitales,
extension
T20
N. freruco izqurerdo,
R. frenicoabdominal izquierda
N. esplacnicos mayor y menor:
V.aciqos: V. herruaciqos
Tronco simpatico
Entre las porcrones costal y lumbar
Entre las porciones esternal y costal
Porcion lumbar
Pilares derecho/izqurerdo. [porcion medial]
Porci6n lumbar,
entre la [porcion medial] y lateral
Centro tendinoso
Estructuras
Aorta;
Conducto toracico
Esofaqo: Nn. vaqos:
R. Irenicoabdorninel izquierda
V. cava inferior; N. treruco derecho,
R. frenicoabdominal derecha
A. y V. eprqastrica superior
Situacion
Porcion lumbar. entre los pilares derecho
e izquierdo y la columna vertebral
Porcion lumbar, pilar izqurerdo.
cerca de la linea media
Centro tendinoso
Innominado
Innominado
Foramen de la vena cava
Hiato esotaqico
Nombre
Hiato aortico
Trianqulo esternocostal [espacio de LARREV)
Trianqulo lumbocostal
Innominado
Orificios del diafragma y estructuras que los atraviesan
F: Respiracion abdominal [inspiracionl,
prensa abdominal
I:Todas las porciones se reunen
en el centro tendmoso
0: Porcion esternal: Cara interna de
laApof.XI fOldes,vama de los '11m.rectos
del abdomen
Porcicn costal: Cara merna de los
cartilagoscostales de las costillasXII-VI,
entrelazsdo con las digi:aciones Que
oriqinan el M. transverso del abdomen
Porcion lumbar, pilar derecho,
- Porcion Medial: cuerpo de las
vertebras lumbares III-I.discos
Interverteorales
- Porci6n lateral: Ligs.arqueados mediales
[arcaca del M psoasl y laterales
larcada del M. cuadrado lumoar]
Porcion lumbar. pilar izquierdo,
- Domon medial: cuerpo de las
vertebras lumberes IV-I,discos
mtervertebrales
- Porcon lateral: Ligs. arqueados mediates
larcada de! M. osoasl y aterates
[arcada delM. cuadrado lumbar!
El diafragma separa la cavidad toracica de la abdominal. Sus cupulas configuran el suelo de las cavidades pleurales derecha e izquierda
respecnvarnente. La porcron lumbar dehrruta el retropentoneo dorsalmente y forma parte de la pared posterior del abdomen.
Diafragma
N. {renlco (Plexo cervical)
21 Diafragma [Figs. 846. 851-853)
T21
Pierna Nervios craneale.iBrazo
F: Esffnter externo del ana
F: Refuerzo del suelo de la pelvis
F: Abraza el recto por detras.
atresia anal,
el borde mediallibre forma el portico
elevador en el hombre, por donde
pasa la uretra, yen la mujer por don-
de pasa la uretra y la vagina
I: Dermis y tejido subcutaneo
alrededor del ana,
Lig. anocoxfgeo
0: Porcion subcutanea:
Dermis y tejido subcutaneo
alrededor del ana
Porcion superficial:
Centro tendrnoso del perine
Pore ion profunda:
Anrllo muscular
M, esfinter externo del ana lanillo muscular elevado hasta el M. elevador del ano)
N. pudenda (Plexo sacra)
I: Borde lateral de los segmentos
inferiores del sacra,
H. coxis
I: Centro tendinoso del perine
[fibras prerrectalesl.
fascia de la prostate 1M.elevador
de la prostatai en los hombres,
pared de la vagina 1M pubovaginal)
en las mujeres,
irradiacion al M. esfinter externo
del ano: forma un asa muscular
con las fibras contralaterales,
detras del ana 1M.puborrectall,
cuerpo anocoxigeo, coxis
0: Cara interna de la espina
ciatica: mayoritariamente
adherido al Lig. sacroespinoso
0: M. pubccoxlqeo. Cara interna
del H. pubis cerca de la sinfisis.
dos tercios anteriores del area
tendinoso del M. elevador del ano,
espina ciatica
M. iLioeoxigeo: Tercio posterior
del arco tendinoso del M. elevador
delano
M. isquiocoxfgeo
Rt. del N. sacro [54 y 55}
a Diafragma pelvico
M. elevador del ana [Esta compuesto por el M. pubocoxigeo y el M. iliocoxfgeo. Los Mm. elevador de la prostate 0 pubovaginal y puborrectal
se extienden desde el M. pubocoxfgeo hasta los orqanos correspondientes.i
Rr del N. sacro [53y 54}
El suelo de la pelvis consta de dos compartimientos musculares que, en parte, se superponen. El diafragma pelvico est a formado por el
M. elevador del ano, el M. isquiocoxiqeo y el M. esfinter externo del ano.
Entre las dos ramas inferiores del pubis se extiende el diafragma urogenital a modo de lamina triangular. Sus fibras tienen una orientacion
transversal y lijan el portico del elevador. Este diafragma se compone, entre otros, del M. transverso profunda del perioe. el M. esfinter de
la uretra [ambos forman el denominado M. compresor de la uretrai y el M. transverso superficial del perine.
El diafragma urogenital masculine es atravesado solo par la uretra, y el femenino, por la uretra y la vagina.
22 Suelo de la pelvis y diafragma urogenital [Fig. 1169-1176, 1333J
Tronco
F: Fijacion del bulbo del pene y
del bulbo del clitoris al diafragma
urogenital;
contribuye a la eyaculacion en el
hombre y al orgasmo en la mujer
F: Fijacion de los pilares del pene
y las pilares del clitoris a la rama
inferior del H. pubis y ala rama del
H. isquion asi como al diafragma
urogenital;
participa en la eyaculacion en el
hombre y en el orgasmo en la mujer
F: Refuerzo del M. transverse
profunda del perine
M. isquiocavernoso
N pudenda /Plexo sacra)
v. Figs. 1174. 1175
M. esfinter de la uretra [tracto muscular que rodea, a modo de anillo, la portion membranosa de la uretral
N. pudendo (Plexo sacral
M. transverso profundo del perine IEs una plaea musculoeonectiva trapezoidal can orificios para el paso de la uretra en el hombre
y de la uretra y la vagina en la mujer. Se extiende transversalmente sabre el area del pubis y el anqulo subpubiana, eampletada par el
Lig. inferior del pubis y el Lig. transverso profunda del perine.]
N. pudenda (Plexo sacra)
F: Fijacion del portico del elevador;
forma parte del orqano de continencia
de la vejiga urinaria:
ocluye la vejiga durante la ayaculacion
I: En el hombre, lateral al cuerpo
esponjoso del pene en la fascia
urogenital inferior yen el dorsa
del pene;
en la mUJer, las fibras se insertan
en el cuerpo cavernoso del clitoris
yen la fascia diafraqrnatica
urogenital inferior
0: Centro tendinoso del perine,
y adernas, en el hombre, en el
rafe perineal en la eara inferior
del cuerpo esponjoso del pene
0: Rama del H. isquion
0: Division superficial
del M. transversa profundo
del perine,
tuberosidad isquiatica
M, transverso superficial del patine [rnusculo inconstante)
N. pudenda (Plexa sacra)
0: Musculo de fibras anulares,
Lig. transverso del perine,
Fibras del M. transverso profundo
del perine
0: Rama inferior del H. pubis,
rama del H. isquion,
vaina conjuntiva de los vasos
pudendos internos
M, bulboesponjoso [abraza el bulbo del pene en el hombre y el bulbo del vestibule en fa mujerl
N. pudenda (Plexa sacrol
I: Tunica albuginea del euerpo
cavernoso
I: Centro tendinoso del perine
I: Tejido conectivo alrededor de la
uretra [porcion membranosal.
M. transverso profundo del perine
contralateral,
pared de la vagina 1M.esfinter
uretrovaqinall
I: Centro tendinoso del perine,
fascia de la prostata en los
hombres a pared de la vagina en
las mujeres
F: Fijacion del portico del elevador,
esflnter uretrally vejiga urinaria)
b Diafragma urogenital
22 SueLo de La peLvis y diafragma urogenitaL Iccntinuacionl
Nervios craneales IPierna
Flexion
Extension
Abduccion"
Aduccion"
1* en relacion al de do medio)
Flexion
Extension
Deslizamientos variables
Abduccron cubital
Abduccion radial
Flexion palmar
Extension dorsal
)
Movimientos laterales
de la mane
Flexion
Extension
Abduccion
Aduccron
Oposicicn
Reposicion
Pronacon
Supmacron)
Movirruentos
de rotacion de
la mana
Flexion
Extension
Flexion
Extension
Rotacion
Movimientos
Anteversion IFlexlon)
Retroversion IExtenslonl
Abduccion
Aduccion
Rotacion medial
Rotacion lateral
IMovimientos de circunduccion:
movimientos combmados de anteversion, abduccron,
retroversion 0 aduccion]
Ginqlimos
o trccleas
Enartrosis
Art.culacrones esferoideasIfuncionalmente lirrutadas]
Artrculacrones planas
Artrculacion en silla de montar
Condilea,
articulacron elipsoidea
Troctea
Troclea.
gingllmo
Enartrosrs,
arnculacron esferoidea
[funcionalmenta lirnitada:
Sin abduccion]
Trocordes.
art.culacicn en pivole
Trocorde,
articulacron en pivote
Tipo de articulacion
Enartrosis 0
articulacion esferordea
Arts. interfalanqicas
de la mane
Arts. carpometacarpianas
II-V
Arts. metacarpofalanqicas
Arts. del carpo
a) Aruculacion proximal del carpo,
artrculacion radiocarpiana
bl Articulacion distal del carpo,
articulacron rnediocarpiana
Art. carpometacarpiana
del pulgar
Art. radiocubital distal
cl Art. radrocubital proximal
b) Art. humerorradral
Art. del codo
a) Art. hurnerocubrtal
Nombre
Art. del hombro
Art escapohumeral
b Articulaciones de la percicn libre del miembro superior
Movimientos
Rotacion alrededor de un eJe saqrtal lal levantar el hornbro],
rotacion alrededor de un eJe longitudinallal diriqir el
hombro hacia delante y hacia atrasl. rotacion alrededor del
eje longitudinal de la clavicula lal dejar el brazo pendulo]
Rotacion alrededor de un eje sagltallallevantar el hombre].
rotacron alrededor de un eJe transversallal dejar el brazo
pendulo], rotacion alrededor de un eje lonqitudinal tal diriqir
el hombro haca delante y hacia atras]
Tipo de artlculacicn
Arnculacion Irregular.
Funcionatrnente.
articulacion esferica
lpecuharidad: disco articular!
Articulacron plana.
Funcionalmente
artrculacion esterica
(peculraridad. disco articular
variable, cas: siempre incompleto)
Art. acromioclavicular
Nombre
Art. esternoclavicular
a Articulaciones de la cintura escapular
23 Articulaciones del miembro superior [Fig. 276]
------------------------~------------~
Cabeza
T23
La flexion palmar del carpo tarnbien se conoce simplemente como flexion y la flexion dorsal como extension.
Fig.7 Art. del carpo:
movimientos en el pLanofrontal
[movimientos de los bordes de Lamana].
Fig_6 Arts. deLcarpo:
movimientos en eLpLanosagital
[movimientos de la superficie de Larnanol.
Fig.5 Art. deLcodo:
movimientos de proriosupinacion de la mano.
Fig.4 Art. deLcodo:
movimientos en el plano sagital.
Extension
Fig.2 Art. deLhombre:
movimientos en el plano frontal.
Fig.3 Art. del hornbro,
movimientos en eLpLanotransversal.
Fig.1 Art. deLhombre:
movimientos en eLplano sagital.
Rotaci6n medial
(interna)
Anteversion
(Flexion)
Ejesagital
Retrov~r- _;,_ _
sion 4) -_....y .....
Eje~ A _
tran .. ersa! \0/~
c PIanos de movimiento y ejes de las articulaciones del brazo
23 Articulationes del miembro superior !continuaci6nl
------------------------------------~
Nervios craneales
Piel de la req.on dorsal del braze.
antebrazo y mano [2'12 dedos radiates,
con excepcion de las faLanges dista.es]
PieIde la region medial y palmar
del antebrazo
Piel de la region cubital y palmar
del antebrazo
Piel del hombre
PieIde la zona cubital de la mana
[palmar: 11/2 dedos. dorsal 21/2 dedos!.
Pie Ide la cara dorsal de las falanges
distales [11/2 dedos]
Piel de la region radial y paLmar
del antebrazo
Piel de la mitad radial de la mano
[31/2 dedos],
P'el de la cara dorsal de las falanges
d stales [31/2 dedos]
lnervacion sensitiva
M. triceps braqu.al, M. anconeo. M. braquiorradial,
M. extensor radial largo del carpo, M. extensor radial
corto del carpo, M. supinador. M. extensor de los
dedos, M. extensor largo del pulgar, M. abductor
largo deLpulgar, M. extensor corto del pulgar,
M. extensor del indice, M.extensor cubital del carpo
M. deltoides, M. redondo menor
M. largo del cuello, M. largo de la cabeza
M. coracobraqu.al. M. biceps braquiat.
M. braquial
M. pronador redondo. M. fLexorradial del carpo,
M. palmar largo, M. flexor superficial de los dedos,
M. flexor largo del pulgar,
M. flexor profundo de los dedos [porcion radial].
M. pronador cuadrado,
M. flexor corto del pulgar [cabeza superficial].
M. oponente del pulgar, Mm.lumbncales I, I
M. flexor cubital del carpo, M. flexor profundo de los
dedos lporcion cubital!' M. palmar corte. M. flexor
deLmefiique. M.oponente del mefuque,
M.abductor del rnefuque, M. flexor corto del pulgar
Icabeza profunda], M. aductor del pulgar,
Mm. lumbricales III, IV,Mm. interoseos
M. dorsal ancho, M. redondo mayor
M. pectoral mayor, M. pectoral rrenor
M. serrate antenor
M.suoclavlo
M. suoescapuLar.IM. redondo mayor)
M. supraespmoso. M. infraespmoso
M. eLevador de Laascapula. Mm. rornbordes
lnervacien motora
N. axiLar
C5-C7
N. radiaL
C5-T1
N. cutaneo braquiaL mediaL
C8-Tl [T2]
N. cutaneo antebraquiaL mediaL
C8-Tl
N. cubitaL
C6-Tl
Rr. muscuLares
N.muscutocutanso
C5-C7
N. mediano
C6-Tl
N. toracodorsaL
C6-C8
PLexobraquiaL
IC5] C4- Tl [T2]
N. dorsaL de Lasscapula
[C3] C4, C5
N. supraescapuLar
C4-C6
Nn. subescapuLares
C5-C7
N. subcLavio
[C4] C5. C6
N. toracico Largo
C5-C7IC8]
Nn. pectoraLes
C8-Tl
24 Ramas y zona de inervacion del Plexo braquial [Figs. 386-395, 397,398, 400, 401,403, 404]
F: Cintura escapular:
Depresion [accion minimal. oposicion
ala traction lateral de la clavicula
I: Tercio lateral de la clavicula
M. subclavio [La fascia del M. subclavio esta adherida a la capa adventicia de la V. subclavia de forma que la mantiene abierta.l
N. subclavio {plexo braquial, porci6n supraclavicular!
0: Union condrocosial de la
costilla
F: Cintura escapular:
Depresion
Torax:
Eleva el esternon y las costillas
superiores [inspiracion: rnusculos
auxiliares de la respiracion]
Aduccion, especialmente efectiva
desde la posicion de elevaci6n del
brazo, rotacion medial.
Porcion clavicular: Anteversion
Clntura escapular:
Depresion, anteversion
Torax:
Con la cintura escapular fijada, eleva
el esternon y las costillas superiores
[inspiracion: rnusculos auxiliares de
la respiracion]
F: Hornbro
M. pectoral menor
Nn. pectorales medial y lateral IPlexo braquia/, oorciot, infra/supraclavicular}
0: Costillas [II) III-V, cerca de la I: Vertice de la Apof. coracoides
union condrocostal
M. pectoral mayor [Las fibras convergen hacia lateral en un tendon ancho que adopta la forma de una balsa plana que se abre par arriba.]
Nn. pectorales medial y lateral IPlexo breouiel. poreion infra/supraclavicular}
0: Porcion clavicular: Mitad I: Cresta del tuberculo mayor del
esternal de la clavicula humero
Porcion esternocostal: Manubrio
y cuerpo del esternon,
Cartilago costal de las costillas
I-VII
Porcion abdominal: Capa
anterior de la varna de los
rnusculos rectos del abdomen
El M. pectoral mayor enlaza el troneo con el miembro superior y da relieve a la region anterosuperior de la pared toracica. Baja el se encuentra el M, pectoral
menor, perteneciente al tronco y a la cintura escapular. El H. subclavio tarnbien es un rnusculo del tronco y de la cintura escapular.
El M. subescapular, como unico rnusculo profundo, se dirige desde la cara anterior de la escapula hasta el hurnero, sobre la misma articulacion del hombre.
C6-C8
C7- T1
C6-C8
C6-C8
C6-C8
C6-C8
C6-C8
C7-T1
C7-Tl
C7-T1
C7-T1
C7-T1
C6-C7
C7-T1
C8-T1
C8- T1
C8-T1
M. abductor largo del pulgar
M. extensor corto del pulgar
M. extensor largo del pulgar
M. extensor de los dedos
M. extensor del indice
M. extensor cubital del carpo
M. extensor del meiiique
M. flexor superficial de los dedos
M. flexor profundo de los dedos
M. flexor cubital del carpo
M. abductor corto del pulgar
M. flexor corto del pulgar
M. oponente del pulgar
M. flexor del rneruque
M. aductor del pulgar
M. abductor del meiiique: C8
Mm. interoseos. C8
C4-C5
C4-C5
C5-C6
C4-C6
C5-C6
C5-C7
C5-C6
C5-C6
C5-C7
C6-C8
C5-C6
C5-C7
C5-C7
C5-C6
C6-C7
C6-C7
C6-C8
M. supraespinoso
M. redondo menor
M. deltoides: C5
M. infraespinoso
M. subescapular
M. redondo mayor
M. biceps braquial: C6
M. braquial
M. coracobraquial
M. triceps braquial: C7
M. braquiorradial
M. extensor radial largo del carpo
M. extensor radial corto del carpo
M. supinador
M. pronador redondo
M. flexor radial del carpo
M. flexor largo del pulgar
25 Inervacion segmentaria de los muscules del miembro superior y musculos de referencia con inten!s diagnostico
[sequn MUMENTHALER y SCHLIACKlT25- T 26
Nervios craneales
Pardon craneal: Rotacion lateral,
abduccion en el plano escapular
Porcion caudal: Rotacion lateral,
aduccion en el plano escapular
mayor
F: Hombro:I: Carilla media del tubercula
El M. infraespinoso es el que se situ a mas craneal. En direccion caudalle siguen los Mm. redondo menor y redondo mayor.
El M. dorsal ancho viene del dorso [rnusculo del tronco y miembro superior, v. Tab. 18)y se Junta can el M. redondo mayor.
M. infraespinoso
N. supraescapular {Plexo braqU/al, potcion supraclavicular}
0: Borde caudal de la espina
de la sscapula,
fosa infraespinosa y
fascia infraespinosa
28 Musculos dorsales del hombro [Figs. 339-341,343, 344)
------------------------------------------------~
F: Hornbro.
Abduccion en el plano escapular
hasta el plano horizontal,
rotacion lateral
I:Carilla mas alta del tubercula
mayor
M.supraespinoso
N. supraescapular {Plexo braquial, porcioti supraclavicular}
0: Fosa supraespinosa y
fascia supraespinosa
El M. deltoides determina el relieve del hom bro. Debajo suyo, y separado de el par la balsa subdeltoidea, encontramos el tendon
del M. supraespinoso
M. deltoides
N. axilar /Plexo braquial, porcion infraclalficular}
0: Porcion clavicular: Tercio
lateral de la clavicula
Porcion acromial: Acromion
Porcion espinal: Borde inferior
de la espina de la escapula
F: Hornbro: Porcion clavicular:
Aduccion la partir de unos 60°
empieza una abduccion progresrval.
rotaci6n medial, anteversion
Porci6n acromial: Abducci6n hasta
el plano horizontal
Porcion espinal: Aducci6n [a partir de
unos 60° abduccionl. rotation lateral,
retroversi6n
Todas las porciones: Soporte del peso
del miembro superior
I:Tuberosidad deltoidea
27 Musculos laterales del hombro [Figs. 337, 340-345J
------------------------
F: Hombro:
Rotacion medial.
Abduccion en el plano escapular
lporcion craneall
aduccion en el plano de la escapula
[porcion caudal)
I: Tuberculo menor y
zona limitrofe de La cresta del
tubercula rnerior
0: Fosa subescapular
M. subscapular (Cerca de la insercion y par debajo del rnusculo se encuentra la balsa subtendinosa del M. subescapular.)
Nn. subescapulares /plexa braquial, porcton infraclavicular}
26 Musculos ventrales del hombro !continuaci6nJ
T26- T 28
F; Codo
Flexion
F; Hombre:
~otacion medial,
aduccion.
anteversion
F; Hombro:
Cabeza larga: Abduccuin,
anteversion,
rotacron medial
Cabeza corta: Aduccion,
anteversion,
rota cion medial
Ambas cabezas: Soporte del peso
del miembro superior
Codo:
Flexion, supmacion
I: Tuberosidad del cubito
I; Cara anterior del hurnero.
medial y distal a la cresta del
tuberculo rnenor
I: Tuberosidad del radio,
por medic de la aponeurosis det
M. biceps braquial en la fascra
det antebrazo
M. braquial
N musculocutaneo (Plexo braqulal, porclon InfraclaVicular}
0; Cara anterior del hurnero,
distal a la tuberosidad deltoidea
M. coracobraquial (Normalmente perforado por el N. rnusculocutaneo.]
N muscuiocuteneo {Plexo braqUlal, potcio« infraclaVicular}
0: Vertice de la Apof, coracoides,
medial a la cabeza corta del
M. biceps braquial
M. biceps braquial (El tendon de la cabeza targa se extiende libremente por la articulacion del hom bro. En la zona de nsercron det tendon
del biceps en la tuberosidad radial se ha formado la bolsa biopitorradral.]
N. musculoculaneo (Plexo brequist, porci6n Infraclavicular}
0: Cabeza targa: Tuberculo
supraglenoideo.
labia glenoideo
Cabeza corta: Vertice de
ta Apof. coracoides,
lateral al M. coracobraqural
El M. biceps braquial da relieve a la region ventral del braze, La cabeza corta de este musculo se asocia intima mente con et M. coracobraquial.
El M. braquial es el mas profundo.
M. redondo mayor (En su zona de insercion, los Mm. redondo mayor y dorsal ancho estan separados por la bolsa subtendmosa de este ultimo)
Nn. subescapulares a N. laracadorsal (Plexo brequis; porcion infraclavicular}
0: Borde lateral y angulo inferior I: Cresta del tuberculo menor
de la escapula medial al M. dorsal ancho
29 Musculos ventrales del brazo [Figs. 343, 344, 347-350]
F: Hombre:
Rotacion medial,
aduccion en el plano escapular
F: Hombre:
Rotaclon lateral.
aduccron en el plano escapular
I:Carilla distal posterior del
tuberculo mayor
)
M. redondo menor
N. axilar (Plexa braqUlal. pardon infraclavicular}
0: Zona caudal de la fosa
inlraespinosa y
tercro medio del borde lateral
de la escapule
28 Musculos dorsales del hombro lcontinuaci6n]
T28-T29
Nervios craneales
F: Code.
Extension
I: Cara posterior del cubrto,
ligeramente distal al olecranon
Extension
F: Hombre.
Cabeza larga: Aduccion,
soporte del peso del miembro
superior
Codo:
I: Olecranon
M. anconso [Esta situado allado de la porcion lateral de Lacabeza medial del M. triceps braqurat.l
N. radial {Plexo braquial, pOfCIonmfraclavlcular}
0: Epicondilo lateral del hurnero,
capsula de la Art. del coda,
Lig. colateral radial
M. triceps braquial ll.as fibras de la cabeza larga discurren en sentido longitudinal y las de las cabezas medial y lateral en sentido oblicuo;
forman un tendon cornun ancho en la insercion.l
N. radIal (Plexo braquial, porcion infraclavicularl
0: Cabeza larga: Tuberculo
infraglenoideo.
zona inferior dellabio glenoideo
Cabeza mediaL: Cara posterior
del hurnero, medial distal al surco
del n. radial.
tabrque intermuscular braqural
medial
Cabeza latera: Cara posterior del
hurnero. lateral proximal al surco
del n. radial.
dos teretes proximales del tabique
Intermuscular braquiallateral
La musculature de Lacara dorsal del brazo se compone de las tres cabezas del M. triceps braqural. El M. anconeo se une a el en la zona de
transrcron hacra el antebrazo en direccion a la cara cubital y representa la contmuacion de Lacabeza medial.
30 Musculos dorsales del brazo (Figs. 342-344, 346, 351]
r---.----.,'~i.::::-
~f 42
~ I
F: Coda:
Flexion
Carpo.
Flexion palmar,
abduccion cubital
Flexion
Carpo:
Flexion palmar, abduccion cubital
Arts. metacarpofalangicas !II-V):
Flexion. aduccion
Arts. mterfalanglcas proximales !II-VJ.
Flexion
F: Coda:
F: Codo:
Flexion
Carpo:
Flexion palmar,
tension de la aponeurosis palmar
F: Coda:
Flexion,
pronacion
Caroo:
Flexion palmar,
abduction radial
Cabeza humeral: Pronacion,
flexion
Cabeza cubital: Pronacron
I: A traves del H. ptsitorme
y de los liqarnentos
prsirnetacarpiano y prstqanchoso
en la base del metacarpiano Vy
del H. ganchoso
I: Los cuatro tendones largos
se inserlan en las bases de las
falanges rr-edias de los dedos
indice a mefucue
I: Aponeurosis palmar
I: Superficie palmar de la base del
metscarpia-ro II !ya menudo III)
I: Tercio media de la cara lateral
del radio
M. flexor cubital del carpo
N. cubital (Plexo braquial, pOrC!oninfraclavICular!
0: Cabeza humeral: Eprcondilo
medial del hurnero,
taoique intermuscular braquial
medial
Cabeza cubital: Olecranon,
dos lercios supenores del borde
posterior del cubito.
fascia del antebrazo
M. palmar largo [rnusculo inconstante]
N. med,ano (Plexo braqutal, porcion Infraclavicular)
0: Epicondilo medial del hurnero,t fascia del antebrazo
!~
M. flexor radial del carpo
N. mediano {Plexo brequisi, porclon infraclavicular}
0: Epicondilo medial del humero,
tascra del antebrazo
M. flexor superficial de los dedos (Los rendones de este musculo son perforados par los tend ones del M. flexor profundo de los dedos Justo
antes de su insercion.]
N. mediano {Plexo brsqutsi. porcton infraclaVicular}
0: Cabeza humerocubital:
Epicondilo medial del hurnero,
Apof. coronoides
Cabeza radial: Cara anterior
del radio. distal al M. pronador
redondo
El grupo de los rnusculos ventrales superficiales del antebrazo esta compuesto. de radial a cubital, por el M. pronador redondo, el M. flexor
radial del carpo. el M. palmar largo, el M. 'lexor superficial de los dedos y el M. flexor cubital del carpo.
M.pronador redondo
N. mediano {Plexo braqUlal, porao« infraclavIcular}
0: Cabeza humeral: Epicondilo
medial del humero,
tabique intermuscular braquial
Medial
Cabeza cubital: Cara medial
del hurnero, distal a la Apof.
coronordes
31 Musculos ventrales

Más contenidos de este tema