Logo Studenta

ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LENGUAJE
DOCENTE: MG.CHRISTIAN LINARES CORONADO
LA SÍLABA 
Es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian en una sola emisión.
ESTRUCTURA
Se estructura de un núcleo (la vocal) y los márgenes (prenuclear: cabeza 
o ataque y posnuclear: coda).
a - ro - mas 
______ ________ _________
núcleo cabeza (r) cabeza (m)
núcleo (o) núcleo (a)
coda (s)
Lim - piéis
_________ _________
Cabeza (l) cabeza (p)
Núcleo (i) semiconsonante (i)
Coda (m) núcleo (é)
semivocal (i)
coda (s)
Cuando se forma un núcleo con más de una 
vocal, se asume que la vocal prenuclear es 
semiconsonante y la vocal posnuclear, 
semivocal.
Trans – por – te
_____________ _________ ________
Cabeza Cabeza (p) Cabeza (t)
compuesta (Tr) Núcleo (o) Núcleo (e)
Núcleo (a) Coda (r)
Coda 
compuesta (ns)
En este caso, podemos notar la existencia de márgenes compuestos: cabeza 
compuesta y coda compuesta.
CLASES DE SÍLABA
POR EL ACENTO
Puede ser tónica si presenta mayor sonido y el resto de sílabas son átonas.
Por ejemplo: sí – la – ba
(+) (-) (-) 
sílaba tónica: sí sílabas átonas: la – ba
POR LA TERMINACIÓN 
La sílaba puede ser libre si acaba en vocal o puede ser trabada si acaba 
en consonante.
Por ejemplo: pa – pel
acaba en vocal acaba en consonante
sílaba libre sílaba trabada
SILABEO
 Cuando la “x” aparece entre vocales en palabras como “examen”,
“exhalar”, “exuberante”, “taxi”, se silabean llevando a la “x” con la segunda
vocal:
e – xa – men e – xha – lar e – xu – be – ran – te ta – xi 
 Este tipo de silabeo se usa también para palabras como “anhelo”, “alhelí”…
a – nhe – lo a – lhe – lí a – nhi – drido a – lha – ja
 Las palabras que llevan prefijos se silabean sin separar al prefijo: 
su – bo – fi – cial prein – cai – co de – so – rien – ta – do 
LA SECUENCIA VOCÁLICA
- Es el encuentro o unión de vocales en una palabra.
- Cada vocal debe conservar su pronunciación.
- La “h” intervocálica no impide la concurrencia vocálica.
- La “y” a final de sílaba equivale a la vocal “i”.
- La diéresis implica la pronunciación de la “u”.
RECONOCIMIENTO 
- Automóvil (presenta concurrencia vocálica)
- Ahijado (presenta concurrencia vocálica)
- Ley (presenta concurrencia vocálica)
- Desagüe (presenta concurrencia vocálica)
- Queso (no presenta concurrencia vocálica)
- Guiso (no presenta concurrencia vocálica)
GRUPOS SILÁBICOS
I. GRUPOS HOMOSILÁBICOS
Las vocales van en una sola sílaba: los diptongos y los triptongos.
DIPTONGO Crecientes: VC + VA
Pia – no / fuer – za / dien – te 
Decrecientes: VA + VC
Vai – na / pei – ne / doy / ahi- ja – do 
Homogéneos: VC + VC (IU-UI)
Cui – da – do / viu – dez / cuy
TRIPTONGOS
VC + VA + VC
Buey / lim – piéis / U – ru – guay
II. GRUPOS HETEROSILÁBICOS
Las vocales van en distintas sílabas.
HIATOS SIMPLES VA + VA
Pe – ón / ca – o – ba / re – hén
VC + VC (ii-uu)
Chi – i – ta / du – un – vi – ro 
HIATOS ACENTUALES
VC + VA
Tí – o / va – rí – a / pú – a
VA + VC
Ra – íz / a – hín – co / re – ír
EL ACENTO
 Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia la sílaba
en una palabra.
 Algunas veces el acento sirve para diferenciar significados
en las palabras: valor distintivo.
Por ejemplo:
revólver (arma de fuego)
revolver (alterar el orden de algo)
CLASES DE ACENTO
ORTOGRÁFICOPROSÓDICO
 Signo o marca 
gráfica que se 
representa sobre la 
vocal de la sílaba 
tónica.
 Señala la mayor 
fuerza de voz con 
la que se pronuncia 
una sílaba de una 
palabra.
Por ejemplo: 
Lívido 
Intérprete
Fármaco 
Por ejemplo:
Libido 
Ingeniero 
Mercadotecnia 
ACENTUACIÓN GENERAL
AgudasSobresdrújulas Esdrújulas Graves
 Su sílaba tónica 
va en la última 
sílaba.
 Para tidarse
deben acabar en 
–n, -s, o en 
alguna vocal.
 Su sílaba tónica
va en la penúltima 
sílaba.
 Para tildarse no 
deben acabar 
en –n, -s, o en 
una vocal.
 Su sílaba tónica 
va en 
antepenúltima 
sílaba.
 Siempre se tildan.
 Su sílaba tónica va 
anterior a la 
antepenúltima 
sílaba.
 Siempre se tildan.
Por ejemplo: 
Canción
Anís
Sofá
Por ejemplo:
Ángel 
Cóndor 
Césped 
Por ejemplo: 
Triángulo
Matemático
Científico 
Por ejemplo:
Cuéntamelo
Entrégaselo
Estúdiaselo 
RECUERDA:
 Las palabras agudas que acaban en -y no se tildan.
Por ejemplo: pejerrey, virrey
 Las palabras graves que acaban en –y se tildan.
Por ejemplo: yóquey, vóley
 Las palabras graves que acaban en grupo consonántico con 
“S” final se tildan. 
Por ejemplo: bíceps, tríceps, fórceps, cómics, tótems
ACENTUACIÓN ESPECIAL 
ACENTUACIÓN 
DIACRÍTICA 
HIATO ACENTUAL DERIVADAS CON 
SUFIJO -MENTE
PALABRAS 
COMPUESTAS 
Corresponde a un 
grupo de 
monosílabos: si – el –
te – mi – de – se – tu 
–mas. También a 
formas enfáticas.
Si se forman 
mediante guion, 
cada elemento 
conserva su acento. 
Si se forman en una 
palabra, se aplica la 
regla general.
Se estructuran de un 
adjetivo seguido del 
sufijo –mente, se 
conserva el acento del 
adjetivo.
Cuando concurran 
una vocal cerrada 
y una abierta (o 
viceversa), se tilda 
la vocal cerrada si 
es tónica.
Él te sirvió té.
Sé valiente.
Para mí, lo eres.
Téorico-práctico
Peruano-ecuatoriano
Balonmano
Hábilmente
Únicamente
Raudamente 
Bahía 
Ganzúa 
Veía 
OTROS CASOS DE ACENTUACIÓN
NOMBRES PROPIOS Y MAYÚSCULAS
Se someten a las reglas de acentuación. 
Por ejemplo: 
Álvaro, Sánchez, López.
ABREVIATURAS
Si la vocal de la palabra originaria lleva tilde, se mantendrá la tilde de dicha 
vocal en la forma abreviada. 
Por ejemplo: 
prólogo (pról.), compañía (cía.), volumen (vol.)
EXTRANJERISMOS CASTELLANIZADOS Y LATINISMOS
Se someten a las reglas de acentuación. 
Por ejemplo: 
bluyín, escáner, réquiem, memorándum, alma mater, curriculum vitae
Los latinismos y extranjerismos crudos o no adaptados, que se utilizan con su
grafía y pronunciación originarias ajenas a la ortografía del español, se
escribirán en letra cursiva, o bien entre comillas, y sin acentuación gráfica.
Por ejemplo: 
vox populi, alma mater, a priori, a posteriori, ad honorem, coitus interruptus, 
curriculum vitae, alter ego, reality show, happy end, etc.
ACENTUACIÓN OPTATIVA 
Se presenta para palabras que pueden llevar tilde o no sin alterar su significado.
Aeróbic aerobic Pudín pudin
Páprika paprika Vídeo video
Búmeran bumerán Áloe aloe
Biósfera biosfera Amazonía Amazonia
Estratósfera estratosfera Mímesis mimesis 
Hidrósfera hidrosfera Dínamo dinamo
Básquetbol basquetbol Isótopo isotopo
Béisbol beisbol Olimpíada olimpiada
Bungaló búngalo Píxel pixel
Fútbolfutbol Polícromo policromo
Kárate karate Hemiplejía hemiplejia
Chasís chasis Insania – vesania – monocromo – estadio
Daiquirí daiquiri apoplejía
Chófer chofer 
LA COMA
 Es el signo de puntuación que indica un pausa breve.
 De acuerdo con las funciones que presenta, se establece su clasificación.
CLASES DE COMA
LA COMA ENUMERATIVA
Separa elementos similares en una oración.
Por ejemplo:
- Asistió al coloquio sobre las lenguas shipibo, jacaru, ese eja y aimara.
* La coma separa los nombres de distintas lenguas (sustantivos).
- Aquella señorita es alta, inteligente, elegante y emprendedora.
* La coma separa los rasgos de la señorita (adjetivos).
LA COMA EXPLICATIVA O INCIDENTAL
Encierra una frase para aclarar lo antes mencionado.
Por ejemplo:
- Correr diariamente, en mi opinión, es saludable.
______________
LA COMA APOSITIVA
Señala a la aposición, parafrasea lo antes mencionado.
Por ejemplo:
- César Vallejo, el autor de Trilce, nació en La Libertad.
________________
LA COMA VOCATIVA
Es la coma o comas que se usan para separar o encerrar el vocativo.
Vocativo es el ser al que nos dirigimos en la oración.
El vocativo puede ir al inicio, en el medio o al final de la expresión u oración.
Por ejemplo:
Christian, tú eres un buen docente.
VOCATIVO
Tú eres, Christian, un buen docente.
VOCATIVO
Tú eres un buen docente, Christian.
VOCATIVO
LA COMA HIPERBÁTICA
Se usa cuando los complementos del predicado aparecen al inicio del enunciado,
así estos alteran el orden regular (S – V – CV).
Por ejemplo:
Por el sendero de la vida, tú y yo siempre caminaremos juntos.
CIRCUNSTANCIAL
Con el buen criterio, el juez falló a favor de ella.
CIRCUNSTANCIAL
Ciertamente, aprecio tu buen gusto.
CIRCUNSTANCIAL
LA COMA ELÍPTICA
Aparece cuando hay elipsis (la omisión o sustitución de un elemento sintáctico
de la oración mediante la coma).
Generalmente, las elipsis son verbales; pero en algunos casos se usan para
indicar supresión de sujetos.
Por ejemplo:
Los montes nos ofrecen leña; las viñas, uva; los árboles, frutas.
V (Las comas equivalen a “nos ofrecen”.)
Christian estudió Lingüística; Iris, Educación y María, Derecho.
V (Las comas equivalen a “estudió”.)
 Esta coma también se aplica si el verbo está sobreentendido.
Por ejemplo:
Los que no tengan invitación, por esa puerta.
Ingresan, pasan, entran, …
Ocho por siete, cincuenta y seis.
es
LA COMA CONJUNTIVA
Delante de las conjunciones “pero, mas, pues, aunque” en enunciados breves.
Por ejemplo:
Se fue de vacaciones, pero no se divirtió.
 Antes y después de las conjunciones “sin embargo, o sea, por eso” en
oraciones breves.
Por ejemplo:
Ha mentido demasiado, por lo tanto, nadie confía en él.
 Antes de la conjunción “y” cuando no continúa la enumeración.
Por ejemplo:
Ha comprado muebles, alfombras y cojines, y decoró su casa.
acción otra acción
 Asimismo, si la conjunción consta de una sola palabra, se le antepone
una sola coma; si consta de más de una palabra, dicha conjunción va
entre comas. Por otro lado, las conjunciones que terminan en “que”
llevan una sola coma antes de la conjunción.
Por ejemplo:
Abordó temprano el tren en Grau, pero llegó tarde a sus clases.
_____
Ayer estaba todo bien, sin embargo, hoy no desea verme.
____________
Le diremos la verdad, ya que prometimos no mentirle nuevamente.
________
LA COMA DELANTE DE “PORQUE” (CONJ.CAUSAL)
 Se usa coma delante de “porque” si expresa causa lógica en el enunciado.
 No se usa coma delante de “porque” si expresa causa real.
Por ejemplo:
María regresó a su casa porque olvidó su celular. 
* Sin coma, pues se señala causa real.
No ha dicho la verdad, porque me ha guiñado el ojo.
* Con coma, pues no señala la causa real.
 Se escribe coma delante de “así como” (conjunción comparativa)
Por ejemplo: 
Era famoso por su voz, así como por su forma de moverse en el escenario.
No se escribe coma entre los miembros coordinados por “ni…ni…” y
“tanto…como…”
Por ejemplo:
No quiere ni comprarlo ni que se lo regalen.
Tanto él como Juan optaron por callarse.
*Ni telefoneaba, ni en su casa cogían el teléfono, ni estaba en ningún sitio 
conocido. 
Cuando la conjunción “y” equivale a “pero”, puede ir precedida de
coma.
Por ejemplo:
Le aconsejé que no comprara esa casa, y no me hizo caso.
 La coma no separa sujeto de predicado.
Por ejemplo:
Las señoritas estudiosas, ingresaron a Medicina Humana. (INCORRECTO)
_______________________ _______________________________
SUJETO PREDICADO
Quienes se esfuerzan siempre, logran sus metas. (INCORRECTO)
____________________________ _________________
SUJETO PREDICADO
USOS DEL PUNTO Y COMA
 Se usa para separar proposiciones vinculadas entre sí.
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trate de expresiones
complejas que incluyen comas.
Por ejemplo:
- Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de
_____________________
cerámica ; el segundo, el taller de telares ; el tercero, el taller de cestería.
_______ ________________________ ________________________
- Iremos por caminos diferentes: los de rojo, por el sur ; los de azul, al sur ; y los de
_________________ ______________ _____
verde, al este.
___________
Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una 
estrecha relación semántica. 
Por ejemplo:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche ; hubo que
____________________________________________________ _______
establecer turnos.
______________
- Todo el mundo a casa ; ya no hay nada más que hacer.
- _______________________ _________________________________
Delante de conectores adversativos o consecutivos, como pero, mas, aunque, sin
embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan
tiene cierta longitud o ya se usó la coma.
Por ejemplo:
- Todos los alumnos aprobaron el examen, ya era hora; por lo tanto, serán
promovidos de grado.
* En este caso delante del conector ya se usó coma incidental.
- Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios
que fueron razonados durante muchas disertaciones y pruebas; pero no consiguió
convencer a muchos de los que participan en el Congreso.
* En este caso delante del conector se presenta un enunciado de cierta longitud.
USOS DE LOS DOS PUNTOS
Se emplea antes de la enumeración de elementos análogos.
Por ejemplo:
1. Mañana estudiaremos las siguientes operaciones matemáticas: la suma, la
V PRESENTADOR SERIE
resta, la multiplicación y la división.
2. Las macrorregiones del Perú son las siguientes : costa, sierra y selva.
V PRESENTADOR SERIE
Se utiliza para determinar “efecto – causa” o viceversa.
Por ejemplo:
El niño llora demasiado: tiene fiebre.
EFECTO CAUSA
Se preparó demasiado : obtuvo su anhelado ingreso.
CAUSA EFECTO
Se emplea también para cerrar una enumeración, antes del anafórico
(repetición de palabras) que lo sustituye.
Por ejemplo:
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
ENUMERACIÓN CIERRE O CONCLUSIÓN
Se llevaron los muebles, las joyas, el dinero : les robaron todo.
ENUMERACIÓN CIERRE O CONCLUSIÓN
Preceden a las citas textuales.
Por ejemplo:
Ya lo dejo Descartes: “Pienso, luego existo”.
CITA TEXTUAL
Señala conclusión o resumen de la proposición anterior.
Por ejemplo:
Monopolizaron la reunión con muchos problemas : no llegaron a ningún acuerdo.
CONCLUSIÓN
 En fórmulas de saludo
Por ejemplo:
Querida amiga: / Nos veremos…
 Delimita proposiciones queimplican ejemplificación.
Por ejemplo:
El eje terrestre es denominado línea de los polos: une los polos norte y sur.
 Delimita proposiciones que implican oposición.
Por ejemplo:
Nina no es una persona: es la gatita de Perla.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Indican la omisión de un fragmento en una cita textual.
Por ejemplo:
El nuevo alcalde nos dijo: “Espero que todos estemos contentos con 
esta nueva obra y …”. 
 Indican la omisión de información, sea deducible (refrán, poema) o no.
Por ejemplo:
Me gusta cuando callas …
Un tonto siempre encuentra …
 Expresa duda, temor, ironía, etc.
Por ejemplo:
Te tengo que contar que …
El maestro ya sabe … el ejercicio …
 Se emplea en enumeraciones incompletas con el mismo valor de la 
palabra etcétera.
Por ejemplo:
Las lenguas que nacieron del latín son el sardo, el italiano, el francés, el 
castellano …
LA RAYA 
 En diálogos, precede a la intervención de cada de los interlocutores, sin 
que se mencione los nombres de estos.
Por ejemplo:
– ¿Cuándo volverás?
– No tengo ni idea.
 Encierra aclaraciones o incisos (información secundaria) que interrumpen 
el discurso.
Por ejemplo:
El aumento de las remuneraciones – según el MTPE – se está evaluando.
La editorial publicará este año algunos cuentos – todos ellos de fantasía –.
 En enumeraciones en forma de lista.
Por ejemplo:
Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
– Fática – referencial – metalingüística – conativa – poética – expresiva
EL GUION
 Une dos o más sustantivos y adjetivos.
Por ejemplo:
El amistoso Perú-Chile 
Película peruano-italiana 
 Se une al prefijo, a una sigla, nombre propio o una cifra.
Por ejemplo:
mini-PC anti-UV pro-Mandela super-8 (tipo de película cinematográfica)
*Es opcional el uso de guion cuando se unen palabras completas a una cifra, 
o en las siglas formadas por letras mayúsculas y cifras que pueden aparecer 
intercaladas.
Por ejemplo:
Ácidos omega 3 / ácidos omega-3 ; H1N1 /H1-N1 ; G20 / G-20 ; 3G / 3-G
LOS PARÉNTESIS
 Encierran algún dato: fecha, lugar, apodos, títulos, cargos, el desarrollo de 
una sigla, el nombre de un autor o de una obra citados, etc.
Por ejemplo:
José María Arguedas (Andahuaylas) fue un gran escritor y etnólogo.
“Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián).
 Encierran aclaraciones o incisos, de menor vinculación con el enunciado 
primordial, que aportan precisiones, ampliaciones, rectificaciones o 
circunstancias a lo dicho.
Por ejemplo:
Los meridianos (semicircunferencias que van de polo a polo) más 
importantes son Greenwich y 180ª. 
La primera reunión (la última duró casi seis horas) se efectuará en el salón de 
grados.
 Encierra el elemento que introduce la alternativa de opciones de género 
y número en un texto.
Por ejemplo:
Se requiere egresado(a) de Química.
En la solicitud se indica(n) el(los) mes(es) que necesita(n) para culminar la 
tesis y luego obtener el título profesional.
LAS COMILLAS 
 Enmarcan las citas textuales.
Por ejemplo:
“Sobreviven los que se adaptan al cambio”, dijo Darwin.
“Es imprescindible – señaló el ministro – que se esfuercen los controles 
sanitarios”.
El maestro nos recomendó: “Desarrollen las tareas con anticipación”.
 En extranjerismos no castellanizados.
Por ejemplo:
En el salón han puesto una “bousseria” .
Palabras con sentido irónico
Por ejemplo:
El nuevo gerente es tan “educado” que nunca saluda a su equipo.
Se ve que le va muy “bien”, pues siempre viste con lo mismo.
 Los apodos y alias que se intercalan con el nombre y apellido.
Por ejemplo:
Sergio “Kum” Agüero marcó el primer gol del partido.
 En textos escritos en letra redonda, los extranjerismos se pueden 
reproducir entre comillas o en letra cursiva.
Por ejemplo:
Va a renovar el “software” / Va a renovar el software.
________ ________
 Por otra parte, en obras de carácter lingüístico, se emplean las comillas 
simples(‘’) para enmarcar los significados de los términos citados.
Por ejemplo:
La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y 
cultura ‘cultivo, crianza’.

Continuar navegando