Logo Studenta

Periodo Medieval

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA MEDIEVAL
Patrística 
Escolástica 
P. Apostólico. (S. I)
[Influencia Aristotélica]
s. VIII-XIV dc.
[Influencia Platónica] 
S. I-VIII dc.
P. Padres de la iglesia. (S. III-VIII)
P. De los Apologetas. (S. II)
Rpts: Bernabé, Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía, Policarpo de Esmirna
Rpts: Cuadrato, Justino, Taciano, Atenágoras, el Pseudo-Justino, Teófilo de Antioquía y Hermias. Minucio Félix y Tertuliano.
En oriente: la escuela de Alejandría y la escuela de Antioquía. En Alejandría destacan san Atanasio, Dídimo el Ciego, y los padres capadocios: Basilio de Cesarea, Gregorio de Nysa y Gregorio Nacianceno. Con esta escuela se relaciona también Orígenes. En Antioquía, Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia, san Juan Crisóstomo, Teodoreto de Ciro, etc. Pseudo-Dionisio Areopagita, Máximo Confesor, Sofronio de Jerusalén o Juan Damasceno.
En occidente, Tertuliano, san Cipriano, san Hipólito, Novaciano, Lactancio, San Ambrosio, san Jerónimo, san Agustín, el papa San León Magno. Hilario de Poitiers, Paulino de Nola, Rufino de Aquilea, San Gregorio Magno, Boecio, Casiodoro senador, Cesáreo de Tours, Gregorio de Arlés. San Dámaso Papa, Paciano de Barcelona, Gregorio de Elvira, Aurelio Prudencio y Pablo Orosio. San Martín de Braga, San Leandro de Sevilla, San Braulio de Zaragoza, San Quirico de Barcelona, san Ildefonso de Toledo y, sobre todo, san Isidoro de Sevilla.
Rpts: Duns Escoto, Guillermo de Ockham, Juan Buridan, Nicolas de Oresmes. 
Rpts: Averroes, Alberto Magno y por Guillermo de Moerbeke, Tomás de Aquino, Siger de Brabante. Alejandro de Hales, S. Buenaventura, Ramón Llul, Roberto Grosseteste, Rogelio Bacón.
Rpts: Guillermo de Champeaux, Roscelino y Pedro Abelardo. San Anselmo de Cantorbery, Escuela de Chartres, Escuela de San Victor.
 P. Baja Escolástica (ss. XIV y XV).
 P. Alta Escolástica (s. XII- XIII).
P. Escolástica temprana (s. IX-XII).
 P. Pre-escolástica (s. VI-IX).
Rpts: Veda el Benerable, El Monge alcuino, Escoto Eurigena
Problemas 
Dios
Los universales
Dos : Razón y Fe. verdades
Prof. Víctor Soto. 
La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres de la Iglesia. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que el periodo corre desde la parte final del Nuevo Testamento, específicamente desde los Hechos de los Apóstoles (año 100 DC) y hasta 451 (la fecha del Concilio de Calcedonia), o hasta el Segundo Concilio de Nicea, del siglo VIII.
La Patrística
La carta atribuida al apóstol Bernabé se cuenta entre los escritos de los padres apostólicos
Los apostólicos
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Prof. Víctor Soto. 
a) Los Padres apostólicos (s. I y comienzos del II): aquellos escritores que alcanzan la generación de los apóstoles, y cuyos escritos no pasaron al canon bíblico y no necesariamente son posteriores a los escritos canónicos. Destacan como principales Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna. Es dudosa la adscripción de la Didakhé a esta época.
b) Los Padres apologetas (s. II y comienzos del III): entregados a la defensa (apología) y justificación del cristianismo contra los ataques de filósofos paganos, entre los que destaca Celso, iniciando de esta manera no sólo un contacto con la cultura y filosofía griega ambientales, y luego un diálogo, sino también un ejercicio de razonamiento sobre cuestiones religiosas. Entre los apologistas que escriben son célebres Cuadrato, Justino, Taciano, Atenágoras, el Pseudo-Justino, Teófilo de Antioquía y Hermias. Y entre los que escriben en latín, Minucio Félix y Tertuliano.
San Justino, apologeta del siglo II.
Clemente de Alejandría
Padres apologetas
Eusebio afirma en su Historia de la Iglesia que, cuando era joven, Orígenes pagó en secreto a un médico para castrarlo quirúrgicamente, una afirmación que afectó la reputación de Orígenes durante siglos, como lo demuestran estas representaciones del siglo XV de Orígenes castrándose a sí mismo.
Etapas
Quinto Septimio Florente Tertuliano, 160-220.
Luciano de Antioquía
Prof. Víctor Soto. 
3
En occidente, a partir del s. III, con un marcado acento apologético y tendencias rigoristas, son importantes los nombres de Tertuliano, san Cipriano, san Hipólito, Novaciano, Lactancio, etc., si bien los más representativos son: san Ambrosio (340-397), san Jerónimo (342-420), autor de la versión de la Biblia llamada Vulgata, san Agustín (354-430) y el papa san León Magno (390-461). Otros escritores eclesiásticos notables fueron: Hilario de Poitiers, Paulino de Nola, Rufino de Aquilea y, ya iniciada la caída del imperio romano, san Gregorio Magno, Boecio, el filósofo de mayor importancia en este tiempo, Casiodoro senador, Cesáreo de Tours y Gregorio de Arlés. En el ámbito de la iglesia española, son de notar san Dámaso Papa, de probable origen español, Paciano de Barcelona, Gregorio de Elvira, Aurelio Prudencio y Pablo Orosio. En la iglesia visigótica del s. VI, que iniciaba su apogeo, son importantes san Martín de Braga, san Leandro de Sevilla, san Braulio de Zaragoza, san Quirico de Barcelona, san Ildefonso de Toledo y, sobre todo, san Isidoro de Sevilla (1636), símbolo del siglo de oro de la iglesia visigótica, autor de las Etimologías y último gran padre de occidente.
En oriente se distingue entre los Padres dos tendencias teológicas: la escuela de Alejandría y la escuela de Antioquía. En Alejandría destacan san Atanasio, Dídimo el Ciego, y los padres capadocios: Basilio de Cesarea, Gregorio de Nysa y Gregorio Nacianceno. Con esta escuela se relaciona también Orígenes. El influjo neoplatónico es claro en los escritos de estos padres de la Iglesia. En Antioquía, más influida por el aristotelismo, son importantes Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia, san Juan Crisóstomo, Teodoreto de Ciro, etc. El siglo de oro, no obstante, de la patrística se extiende desde san Atanasio (1373) hasta el concilio de Calcedonia (451). A partir del s. VI disminuye la cantidad de escritores, pero algunos son todavía importantes como el Pseudo-Dionisio Areopagita, un anónimo escritor hacia el 500, Máximo Confesor, Sofronio de Jerusalén o Juan Damasceno, el llamado último gran padre de oriente.
c) Los Padres de la Iglesia: conjunto de escritores que, desde el s. III hasta el s. VIII (hasta Juan Damasceno [1749], en oriente, y hasta Gregorio Magno [1604] o Isidoro de Sevilla [1636], en occidente) llevan a cabo sus enseñanzas en contacto relativamente íntimo con la cultura y la filosofía griegas, de modo que transmiten su pensamiento en términos y categorías propios de la filosofía de su época (el «platonismo medio»). Se distingue entre padres de oriente y padres de occidente, que se diferencian, no sólo por la distinta lengua empleada (el griego ya acostumbrado a la especulación filosófica y teológica, y el latín con poca tradición filosófica y ninguna teológica), sino también por cierta actitud que puede describirse en general, para los padres griegos, como más abierta a la filosofía y al discurso racional, y más apegada a la peculiaridad y ortodoxia religiosa entre los padres latinos. Tertuliano expresa con rotundidad esta postura con su conocida frase: «Creo porque es absurdo».
Atanasio de Alejandría, uno de los cuatro Padres de la Iglesia de rito griego.
San Agustín de Hipona
Isidoro de Sevilla
Padres capadocios
San Agustín de Hipona
Prof. Víctor Soto. 
San Agustín de Hipona (354 -430)
El mundo
Crea ex nihilo por voluntad
Espíritu Santo
Hijo
Padre
Dios [atemporal]
[Uno y trino]
El tiempo
El conocimiento
[Por iluminación]
C. Contemplativo
C. Racional
C. Sensible
Fe: cree para entender.
Razón: entiende para creer.
La verdad cristiana que es única
Obras: La ciudad de Dios, La trinidad, Las confesiones.
Prof. Víctor Soto. 
San Agustín de Hipona
T. Interiorización
Dios
Los hombres
Con el hombre
[Adán]
Libre albedrio
La felicidad
La verdad
El quererEl conocer 
[por iluminación]
Interiorización
Alma
Cuerpo
Se caracterizan por una búsqueda constante que es
[En la intimidad de la conciencia]
Que se halla en el amor de
Que se fundamenta en la mente de
Que impulsa
Que impulsa
Consiste en
Voluntad de elegir
El bien
El mal
Gracia [ayuda, donde divino]
Carencia de bien
Verdaderamente libre y feliz
Pecado
Que es
Por la
Esto es
Para ser
Se aman así mismos hasta el desprecio de Dios
Aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos
La ciudad terrena
Justicia divina
[Destinados a la salvación eterna.]
Genera
que
[Destinados a la condena eterna.]
La historia
El pecado
castigo
redención
La ciudad de Dios
La misericordia divina
Se hace posible 
La historia es al mismo tiempo
mediante
entonces
Prof. Víctor Soto. 
6
¿SABIAS QUÉ...?
San Anselmo: padre de la escolástica. Le decían: Dr. de la iglesia.
Averroísmo latino (S. XIII. Universidad de Paris) postulan:
-La eternidad del mundo.
-El alma individual es perecedera y corruptible.
-Solo es inmortal el entendimiento que está presente en todos los hombres, es único y el mismo para todos.
-Verdad de razón y de fe.
Fueron condenados y su máximo representante es: Sigerio de Brabante: expulsado de la universidad y condenado a cadena perpetua. 
Averroes: 
“El comentador”. Aristotelismo puro. 
Máximo representante del Aristotelismo Árabe platonizado: Avicena. Le decían: El príncipe de los sabios
Dionisio Areopagita: o Pseudo Dionisio: 
Teología negativa.
Prof. Víctor Soto. 
Santo Tomas de Aquino (1225- 1274)
Todos los seres
Leyes
Cinco vías para demostrar la existencia de Dios
[el existir]
[lo que es]
Existencia 
Esencia
En 
Criaturas
Dios
Se distinguen
Se identifican
Ser contingente
Ser necesario 
De los grados de perfección
De la contingencia
De la causa eficiente
Del cambio o movimiento
[Ley revelada que encontramos en el evangelio.]
Ley eterna
Ley natural
[Normas morales.]
[Orden del universo, sabiduría divina.]
Ley política
[Normas jurídicas.]
Ley divina
Compuesto 
De la finalidad
Prof. Víctor Soto. 
PROBLEMAS 
Dios
Dos verdades
San Anselmo: La prueba ontológica
San Agustín: El argumento gnoseológico
Santo Tomas: las cinco vías. 
 De dios no tenemos ningún tipo de dato sensorial, por lo que no tenemos conocimiento alguno: la existencia de Dios no se puede demostrar por medio de la razón. La existencia de Dios es una verdad de fe.
Guillermo de Ockham: No se puede conocer a Dios por la Razón.
San Agustín
Guillermo de Ockham
Santo Tomás
Averroes
La fe y razón son dos caminos distintos que llevan al mismo sitio. En caso de no coincidir, es que el razonamiento es erróneo. Deben apoyarse la una en la otra. La fe es superior siempre a la razón
Tanto las verdades de la razón, son tan válidas como las verdades de la fe. Y entre ambas puede existir una contradicción. Existen, por tanto, dos verdades.
 La fe y razón son elementos diferentes, no son inferiores la una a la otra, sino que están al mismo nivel. Pero, en caso de no haber coincidencia entre ambas, sigue apostando por la fe. La razón no sirve de herramienta para llegar a conocer a Dios, sin embargo, es capaz de llegar a alcanzar un conocimiento verdadero del mundo.
 La fe nos mostrará las verdades referentes a lo sobrenatural (lo sagrado) y la razón, a su vez, las verdades que conciernen al mundo de la naturaleza (lo profano). No hay nada en común. Son diferentes.
[Averroes]
Prof. Víctor Soto. 
Los universales
¿Existen los universales como entidades abstractas y anteriores a las cosas? ¿son los universales posteriores a las cosas y solo existen en las mismas? ¿existen únicamente en nuestra mente como conceptos o nombres de las cosas?
Realismo
Realismo moderado: Alberto Magno, Tomás de Aquino. 
Realismo exagerado: Anselmo de Canterbury, Guillermo de Champeaux. 
Nominalismo: Guillermo de Ockham
Conceptualismo: Pedro Abelardo.
No hay más universalidad que la de los vocablos. Por ejemplo, homo, significan muchos individuos a la vez, una colección de seres, o, mejor dicho, en cuanto y porque es una denominación común a muchos. Son términos o nombres abstractos, pero no como entidades abstractas y separadas de las cosas. Todo lo demás no son más que cosas singulares y concretas. No existen universales, solo predicados generales, que constituyen la esencia, eso común que tienen las cosas. 
El concepto homo es universal, porque es un concepto que representa y se refiere a todos los individuos humanos indistintamente y de una manera colectiva, así como la palabra homo significa y es aplicable a todos y a cada uno de los individuos. Los universales existen fuera de las cosas, aunque únicamente como idea, como entidad, dentro de la mente.
Cuando el entendimiento, prescindiendo de las diferencias individuales, concibe la naturaleza humana, en lo que tiene de esencial y necesario, y, por consiguiente, como universal o común a todos los que tienen esa naturaleza, la cosa representada y contenida en este concepto es la misma esencia humana que existe fuera de nosotros, y, por consiguiente, los universales tienen realidad objetiva por parte de la naturaleza que se denomina universal, pero no por parte de la misma universalidad, la cual es una consecuencia, es una forma resultante del modo con que nuestro entendimiento concibe las cosas, es decir, haciendo abstracción de las diferencias individuales y de la singularidad. En otros términos: la naturaleza, que es concebida, conocida y denominada universal, existe realmente fuera de nosotros, y es la misma que existe en los individuos; el modo con que la concebimos y representamos, no existe fuera de nosotros, sino en el entendimiento. 
No solamente existe fuera de nosotros la cosa o naturaleza representada y contenida en el concepto homo, sino que existe realmente según el modo con que la concebimos y representamos, es decir, como una realidad, como una naturaleza humana que existe en sí misma y por sí misma fuera de todos los individuos; como una esencia humana general y pura que no es este hombre ni aquel, y que carece de todo accidente extraño a la esencia, y de toda modificación o diferencia singular.
Prof. Víctor Soto. 
RECUERDA QUE
La navaja de Ockham, que viene a decir que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es casi siempre la correcta. Esto es, no deben multiplicarse las causas sin necesidad, no hay, pues, que multiplicar las entidades. Un principio de gran relevancia para el posterior desarrollo de la ciencia.
PREGUNTAS
1. Los tres problemas fundamentales de la filosofía medieval son
A) Dios, el arjé y los universales. 
B) los universales, la felicidad y la relación fe y razón. 
C) la relación fe y razón, Dios y el problema de los universales. 
D) la relación fe y razón, el hombre y Dios. 
PREGUNTAS
2. Respecto a la filosofía medieval indique los enunciados correctos:
I. Hegemonía del pensamiento pagano.
II. La teología se encuentra al servicio de la filosofía.
III. El máximo representante de la patrística es San Agustín y el máximo representante de la escolástica es Santo Tomas.
IV. Tomás de Aquino recibe influencia del aristotelismo y San Agustín recibe influencia del platonismo.
A) I y IV 
B) II y III 
C) III 
D) III y IV 
PREGUNTAS
3. Santiago le pregunta a Mateo, estudiante de teología: “¿Si los seres humanos tenemos la verdad en nuestra alma, porque no todos creen en Dios?”. Mateo, luego de pensar un momento le responde: “A pesar que todos tenemos la verdad en nuestra alma, sólo algunos permiten que Dios los ilumine y guie para poder tomar conciencia de él”. La respuesta de Mateo se basa en la idea agustiniana de que
A) Dios creó todo a partir de la nada. 
B) no podemos conocer a Dios. 
C) el mal es ausencia del bien. 
D) para conocer la verdad, Dios debe iluminar nuestro interior.
PREGUNTAS
4. El hecho de que Santo Tomás haya planteado cinco vías para demostrar racionalmente la existencia de Dios, muestra que para él Dios no sólo se encontraba al alcance de la fe sino, también, de la razón. Por ello es correcto afirmar sobre su pensamiento que
A) consideraba que SanAgustín estaba en lo correcto sobre la relación fe y razón. 
B) la verdad de fe y razón son incompatibles. 
C) la fe y la razón se complementan. 
D) las verdades de fe no se pueden comprender racionalmente. 
PREGUNTAS
5. ¿Qué posturas adoptan respectivamente Guillermo de Ockham y Tomas de Aquino sobre el problema de los universales?
A) Realismo moderado – nominalista 
B) Nominalista – aristotelismo 
C) Empirista – realista moderado 
D) Nominalista – realismo moderado
PREGUNTAS
6. Marque verdadero (V) o falso (F) sobre las cinco vías de Santo Tomás
I. Si las cosas cambian, entonces debe existir un primer motor inmóvil. 
II. Es imposible seguir una secuencia infinita de causas, por ello Dios es una causa incausada. 
III. Si existen seres contingentes, debe existir un Ser necesario. 
IV. Si todas las cosas siguen un fin, entonces debe existir una inteligencia que les dé un fin.
A) VVFF 
B) VFFV 
C) VVVV 
D) FVVF 
PREGUNTAS
7. Violeta, una predicadora testigo de Jehová, le dice lo siguiente a un estudiante de la UNMSM: “En el universo percibimos un orden: los astros, las estrellas, las montañas, los mares, y todos muestran cierta armonía. Así bien, sucede que existe una inteligencia que los ha ordenado de acuerdo a un fin”. ¿Con qué vía de Santo Tomás de Aquino guarda similitud el argumento de Violeta?:
A) Quinta vía de la finalidad.
B) Segunda vía de la causa eficiente.
C) Tercera vía de la contingencia.
D) Cuarta vía de los grados de perfección.
PREGUNTAS
8. Leonardo le pregunta a Moisés, el cura de su parroquia, “¿De dónde surge el mal si todo el universo ha sido creado por un dios bueno?”. El cura luego de reflexionar un momento le responde: “El mal, hijo, no es creación de Dios, sino que es producto del uso incorrecto que hace el hombre del libre albedrío”. La reflexión de Moisés sobre el origen del mal se basa en
A) San Agustín de Hipona. 
B) San Anselmo de Canterbury.
C) Santo Tomás de Aquino. 
D) Guillermo de Ockham.
PREGUNTAS
9. Agustín de Hipona exterioriza como alabanza a Dios lo siguiente: “¿Qué eres tú para mí? (…) ¿Y qué soy yo para ti para que me mandes que te ame? (…) Dime por tus misericordias, Señor y Dios mío, qué eres para mí. Di a mi alma: “Yo soy tu salud” (…) Pero díselo de modo que lo oiga. He aquí los oídos de mi corazón delante de ti”. [Agustín de Hipona, Confesiones (I, 5,5) ] Según el autor, el conocimiento de las cosas se obtiene a través de
A) el método científico. 
B) el entendimiento humano. 
C) la revelación bíblica. 
D) la creencia y el razonamiento. 
PREGUNTAS
10. De acuerdo con la lectura anterior, cuál de las siguientes alternativas es una de las consecuencias de la subordinación de la razón sobre la fe.
A) La fe es un instrumento para la razón humana.
B) La razón es el origen de los misterios divinos.
C) Las creencias están subordinadas a la razón.
D) La razón sólo se limita a comprender nuestras creencias.

Continuar navegando