Logo Studenta

LOS DERECHOS HUMANOS. FUNDAMENTACIÓN Y CAUSAS.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página | 3
DEBERES Y DERECHOS 
3ro/C ADMINISTRACIÓN 
NOCTURNO 
Estudiante: Lindsay Mantilla Manzaba 
Docente: Lcd. Javier Villacis 
 
Tema: LOS DERECHOS HUMANOS. FUNDAMENTACIÓN Y CAUSAS.
Periodo Académico: 2020- 2021 
Semestre: B
Teniendo en cuenta todo lo tratado sobre los Derechos humanos, investigue en las fuentes de su elección y conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Cree usted que actualmente en nuestra sociedad se están respetando cabalmente los derechos humanos? Fundamente su respuesta con ejemplos. 
Creo que los derechos no se respetan como son. En muchos casos una parte de la población depende de la clase social, lamentablemente.
Imagínese esta situación: una persona de clase media posee una casa digna y un trabajo estable. En este caso se respetan estos derechos. Si un hombre o mujer es asaltado después de salir de su trabajo, esto significa que sus derechos han sido violados injustamente. Que se puedo concluir de este ejemplo; no importa la clase social a la que perteneces. Tus derechos siempre serán vulnerados por alguna razón; en cualquier caso, para la clase social baja, los pobres, la situación es mucho peor.
2. ¿Existen aún, a su criterio, en el mundo actual, formas de esclavismo que atenten contra la libertad?
Si, todavía existe la esclavitud, incluso en nuestro país, ahora se lo conoce como “Esclavitud Moderna”, a causa de la pobreza las personas se vuelven vulnerables, en especial la infancia de los mismos, estos pueden caer fácilmente ya sea voluntariamente o a la fuerza, existen varios de tipos de esclavitud se podría decir moderna o que sigue vigente: 
· la explotación sexual: en la actualidad existe muchas manera de engañara a hombres y mujeres para explotarlos sexualmente, engaño por redes sociales, ofreciendo prestamos con altos intereses.
· Tarta de personas: Se basa en el engaño de los traficantes, quienes obtienen el control y el control de su posición mintiendo, coaccionando o abusando y aprovechándose de la situación de desventaja de las víctimas.
· Trabajo infantil: En la categoría de trabajo infantil de la esclavitud moderna, todos los niños y niñas se ven obligados a explotar debido a su situación para buscar beneficios de terceros y su propia supervivencia.
(REY, 2020)
 3. ¿Cómo se dividen los poderes en un Estado Democrático? 
Esta constitución separa claramente los poderes del estado federal en tres ramas: Ejecutiva (el Presidente), Legislativa (el Congreso) y Judicial (las cortes federales). También incluye un sistema riguroso de controles y equilibrios. El sistema de descentralización actual es una contradicción, doctrinal y legalmente, porque "la mayoría, tiene poder legislativo, excepto, poder de ejecución de forma hipócrita”. 
Constitución de la República del Ecuador, distribución de energía, pero no se garantiza que sea correcta el desempeño de cada función. Esto se basa en desventajas de las dos nuevas características al final el curso de acción representa otro ocioso, y solo un poder eventualmente se convierte en el líder supremo, devora el resto sin miedo.
(Chuquimarca)
4. ¿Cree usted que el derecho a la vida es aplicable desde el momento del nacimiento? Fundamente su respuesta. 
El derecho a la vida es los seres humanos comienzan desde la concepción y luego, a medida que el feto se desarrolla y perfecciona, Personalidad al nacer. De acuerdo con un análisis biológico, el comienzo de la vida humana se remonta a la fertilización y toda existencia Humanos que se dividen desde la primera célula, el cigoto hasta la vejez extrema no es más que el desarrollo y la extensión del tema original. La vida de un ser humano tiene un comienzo y un final en el tiempo. Su comienzo es el momento de la concepción y su fin la muerte dentro o fuera del útero de su madre.
(García)
5. ¿Cree usted que de alguna manera los procesos de ajusticiamiento indígenas atentan contra los derechos humanos?
La visión indígena de la justicia
Según la dirigente Lourdes Tibán, “los pueblos indígenas conciben el derecho a la justicia como un derecho vivo, dinámico, no escrito, el cual a través de sus propias autoridades y de un conjunto de normas basados en sus costumbres, regula los más diversos aspectos del convivir colectivo, y permite ejercer un control social efectivo en sus territorios y entre sus miembros”.
(LA HORA , 2009)
En mi opinión en parte si/ en parte no: porque; son personas que practican creencias de nuestros antepasados y es su forma de hacer justicia (a su modo) y no esperar a la justicia general, la parte en la que no estoy de acuerdo es que la justicia que practican es muy violenta, casos se pueden visualizar mas en las noticias.
 
NOTA: Debe contestar argumentando cada pregunta, además debe poner bibliografía con Normas APA así como también las respectivas referencias después del texto indagado.
INDICADORES DE EVALUACIÓN: 
 Fundamenta la importancia del respeto de los derechos humanos en la sociedad actual.
 Detecta formas de esclavismo en el mundo actual. 
 Conoce y expone la división de los poderes del Estado Democrático.
 Fundamenta argumentando sobre el derecho a la vida desde el nacimiento.
 Interpreta y juzga sobre la incidencia en los derechos humanos que tienen los ajusticiamientos indígenas.
Bibliografía
García, R. F. (s.f.). Revista Ius et Praxis. Concepto de derecho a la vida , Sección VII, 4, párrafos 6-9.
LA HORA . (Abril de 2009). Obtenido de Justicia indígena viola derechos humanos: https://lahora.com.ec/noticia/862758/justicia-indgena-viola-derechos-humanos-
REY, G. H. (20 de Junio de 2020). EL TIEMPO . Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/mundo/esclavitud-moderna-en-2020-511758