Logo Studenta

Entornosvirtualesdeaprendizajecomoalternativaenlaenseanzadelamateriademedicinacrtica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RISTI, N.º E54, 11/2022 43 
 
 
 
 
 
 
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
Iberian Journal of Information Systems and Technologies 
Recebido/Submission: 26/06/2022 
Aceitação/Acceptance: 30/08/2022 
 
Entornos virtuales de aprendizaje como alternativa 
en la enseñanza de la materia de medicina crítica 
 
Francisco Dillon1, Fernando Jara2, David Rojas3, Irina Freire4 
 
franciscodillon@uti.edu.ec; fernandojarag@gmail.com; 
davidrojas@uti.edu.ec; irinafreire@uti.edu.ec 
 
1 Universidad Indoamérica, Quito, 170103, Quito, Ecuador. 2 
Universidad Indoamérica, Quito, 170103, Quito, Ecuador. 3 
Universidad Indoamérica, Quito, 170103, Quito, Ecuador. 4 
Universidad Indoamérica, Quito, 170103, Quito, Ecuador. 
Pages: 43-51 
 
 
Resumen: El objetivo general de este trabajo de investigación fue determinar la 
factibilidad de incorporación de los EVA como alternativa didáctica en la enseñanza 
de la medicina crítica en estudiantes posgradistas. El paradigma de investigación 
fue de tipo crítico propositivo con un enfoque mixto de tipo descriptivo, explicativo 
y correlacional. La población de estudio fue seleccionada a través de un muestreo 
intencional por conveniencia y estuvo conformada por 90 estudiantes y 23 docentes 
del posgrado de Medicina Crítica de dos universidades particulares de Ecuador. Los 
instrumentos de investigación utilizados fueron dos encuestas de selección múltiple 
con única respuesta en escala de Likert que, previo su aplicación, fueron validados y 
son confiables. Los resultados obtenidos permitieron determinar la factibilidad de 
incorporación de los EVA en la formación académica de estudiantes posgradistas 
de medicina crítica permitiendo también de esta manera reducir los tiempos de 
ausencia hospitalaria debido a la formación académica recibida virtualmente. 
Palabras-clave: Aprendizaje, enseñanza, EVA, medicina crítica, posgrado. 
 
 
Virtual learning environments as an alternative in the teaching of 
critical medicine 
 
Abstract: The general objective of this research work was to determine the 
feasibility of incorporating EVA as a didactic alternative in the teaching of critical 
medicine in postgraduate students. The research paradigm was of a propositive 
critical type with a mixed descriptive, explanatory, and correlational approach. The 
study population was selected through an intentional sampling for convenience and 
was made up of 90 students and 23 teachers of the postgraduate degree in Critical 
Medicine from two private universities in Ecuador. The research instruments used 
were two multiple-choice surveys with a single response on a Likert scale that, prior 
to their application, were validated and are reliable. The results obtained made it 
possible to determine the feasibility of incorporating EVAs in the academic training 
mailto:franciscodillon@uti.edu.ec
mailto:fernandojarag@gmail.com
mailto:davidrojas@uti.edu.ec
mailto:irinafreire@uti.edu.ec
RISTI, N.º E54, 11/2022 44 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
 
 
 
 
 
of critical medicine postgraduate students, thus also allowing the reduction of 
hospital absence times due to the academic training received virtually. 
Keywords: Learning, teaching, EVA, critical medicine, postgraduate. 
 
1. Introducción 
El desarrollo de la tecnología en los últimos 5 años ha permitido a las personas contar 
con un mejor y mayor desarrollo en casi todas las áreas especialmente la educativa. Hoy 
en día y debido a la pandemia de Covid-19, es mucho más común el hablar de Entornos 
Virtuales de Aprendizaje (EVA) y del desarrollo de competencias digitales que permiten 
a los profesionales el contar con habilidades para ser mucho más competitivos en el 
ámbito laboral y de servicios. (Durán, Rodríguez, & Acosta, 2020; González-García et 
al., 2020; Pineda Fernández et al., 2020). 
El cambio de paradigma educativo debido a la pandemia fue mucho más visible en 
los programas de posgrado ofertados en el área médica en el Ecuador, esto debido a 
que todos ellos mantenían procesos de formación académica presencial y tradicional 
adaptada a recursos educativos que cumplían estas características; sin embargo y debido 
al Covid-19, los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta área y principalmente en el 
posgrado de Medicina Crítica ofertados en dos universidades ecuatorianas con sede en 
la ciudad de Quito, debieron adaptarse a esta nueva realidad modificando el registro de 
asistencia presencial por clases virtuales y, de formación académica recibida en clase por 
el uso un de EVA que reemplace este componente. (Jara, F., 2021) 
Considerando lo mencionado, los procesos de enseñanza y aprendizaje del área médica 
no pueden adaptarse tan simplemente y con tanta regularidad como en otras áreas, 
esto debido a que, el componente teórico y práctico en la formación académica de estos 
estudiantes determina el desarrollo de competencias específicas que se relacionan 
directa o indirectamente a posteriori con la elección profesional de una especialidad 
médica de posgrado. Frente a esto, la denominada: “Declaración de Bolonia” en el año 
de 1999 ya mencionaba seis competencias necesarias para los profesionales graduados 
en el área médica que se aplican y sirven como referente hasta la actualidad, siendo estos 
las siguientes: 
1. Cuidado del paciente y comunicación afectiva; 
2. Conocimiento médico con pensamiento analítico; 
3. Aprendizaje basado en la práctica, identificando fallas e implementando 
cambios para mejorarlas; 
4. Habilidades de comunicación interpersonal, no solo con el paciente sino con 
familiares, colegas y otros profesionales de la salud; 
5. Profesionalismo dotado de virtudes y valores, excelencia y actualización 
continua; y, 
6. Práctica en los servicios, tener conciencia de los costos y beneficios para los 
pacientes (Declaración de Bolonia, 1999). 
Es así como, por varios años, los médicos y especialmente los estudiantes posgradistas 
en Medicina Crítica han integrado estas competencias y han desarrollado propuestas 
de perfeccionamiento profesional a través el uso de herramientas digitales y del uso 
de los EVA (principalmente en pandemia), mismos que les han permitido mejorar los 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 45 
 
 
 
 
 
procesos de simulación médica en pacientes estandarizados o en salas de simulación 
lo que también ha conllevado a mejorar su praxis clínica, obteniendo de esta manera 
mejores resultados en los diagnósticos realizados, principalmente porque los errores 
cometidos en procesos de simulación no afectan al paciente y le permiten al estudiante 
perfeccionar los sus competencias y disminuir al máximo los errores cometidos lo cual 
genera adicionalmente motivación e interés por aprender. (Zambrano Sánchez, 2018). 
 
2. Metodología 
El presente trabajo de investigación fue fundamentado en el paradigma crítico 
propositivo con un enfoque de investigación de tipo mixto y una perspectiva de alcance 
en sus resultados de tipo descriptivo, explicativo y correlacional (Hernández, Fernández 
& Baptista, 2018). Para esto, se propuso como objetivo general e hipótesis de 
investigación el determinar la factibilidad de incorporación de los EVA como alternativa 
didáctica en los procesos de formación académica de estudiantes posgradistas en la 
especialidad de medicina crítica. Para esto, se diseñaron dos cuestionarios de selección 
múltiple con única respuesta en escala de Likert que fueron aplicados a 113 personas de 
dos universidades (una pública y otra privada) que ofertaban el programa de posgrado 
de medicina crítica en la ciudad de Quito-Ecuador y que, formaban parte de la población 
de total de estudio (90 estudiantes y 23 docentes). 
Previa la aplicación de los instrumentos de investigación estos fueron validados por el 
criterio cualitativo de dos expertos en el área educativa y de medicina crítica y, además, 
contaron con un análisis Alfa deCronbach para validar la escala y resultados de los dos 
cuestionarios (uno aplicado a la población estudiantil y otra a la población docente). En 
el cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach del cuestionario aplicado a estudiantes se 
obtuvo una confiabilidad del 0.889 (88%) y, del cuestionario realizado a docentes del 
0.879 (87%) por lo cual, se puede concluir que, los dos instrumentos de investigación y 
las escalas utilizadas fueron confiables (Mendoza & Monroy, 2018) (Rodríguez, 2020). 
Posterior a esta actividad se procedió a firmar acuerdos de consentimiento con toda 
la población de estudio para garantizar el anonimato en la presentación de resultados, 
posterior análisis y triangulación para la determinación de posibles conclusiones 
y recomendaciones. El levantamiento de información y los resultados obtenidos 
permitieron comprobar además la hipótesis de trabajo planteada y relacionada a la 
factibilidad de incorporación de los EVA como estrategia didáctica en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje de la medicina crítica, ya que para esto, se utilizó la técnica 
de Chi cuadrado y, complementariamente, el análisis de correlación de Pearson con la 
finalidad de dar un mayor soporte al planteamiento y verificación de hipótesis de las 
variables de estudio (Hernández & Batistapau, 2020). 
 
3. Resultados 
Los resultados obtenidos en la aplicación de los dos instrumentos de investigación 
(cuestionario aplicado a docentes y cuestionario aplicado a estudiantes) fueron 
analizados de primera mano con la técnica de correlación de chi cuadrado utilizando 
el programa estadístico SPSS v.25, esto para comprobar la hipótesis planteada que 
afirmada que: “la utilización de los EVA era factible de ser utilizado como parte del 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 46 
 
 
 
 
 
proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes posgradistas de medicina crítica”; en 
relación con el cuestionario aplicado a los docentes las variables investigadas y sus 
resultados de correlación de chi cuadrado fueron los siguientes (Ver Tabla 1). 
 
Variables correlacionadas 
Chi-Cuadrado 
de Pearson 
Df 
Significación 
Asintótica (bilateral) 
La aplicación de los EVA facilita el uso de 
recursos tecnológicos y el proceso de enseñanza 
de la medicina critica 
 
34,005 
 
9 
 
0,000 
 
La aplicación de los EVA permite la 
optimización del tiempo en clases y el 
cumplimiento de actividades sincrónicas y 
asincrónicas en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje de la medicina critica 
 
 
 
56,773 
 
 
 
9 
 
 
 
0,000 
 
La aplicación de los EVA dentro del proceso 
de aprendizaje virtual propicia una relación 
horizontal pedagógica y genera espacios de 
consolidación del conocimiento en el área de 
medicina crítica. 
 
 
44,795 
 
 
9 
 
 
0,000 
 
Tabla 1 – Correlaciones de Chi cuadrado de la encuesta realizada a docentes 
 
Como se puede observar en la Tabla 1, las correlaciones de Chi cuadrado de Pearson 
calculado para el cuestionario docente han permitido determinar una relación estadística 
significativa (menor a 0.005) lo cual permite comprobar la hipótesis planteada donde se 
considera factible la incorporación de los EVA como parte del proceso de enseñanza y 
aprendizaje de estudiantes posgradistas de medicina crítica. Para poder dar mayor 
soporte a los resultados obtenidos en los primeros análisis de correlación, el instrumento 
de investigación contó con una escala cuantitativa misma que también fue analizada bajo 
el tipo de investigación correlacional con la finalidad de dar soporte a los hallazgos 
encontrados en las pruebas de Chi cuadrado del primer cuestionario; los resultados se 
presentan a continuación (Ver Tabla 2): 
 
N° Variable_1 Variable_2 
Resultado de 
correlación 
 
1 
Perspectiva de uso de los EVA en 
medicina crítica 
Facilidad de realización de 
actividades en virtualidad 
 
0,880 
 
2 
Perspectiva de uso de los EVA en 
medicina crítica 
Recursos utilizados en los EVA 
facilitan el aprendizaje 
 
0,859 
 
3 
Perspectiva de uso de los EVA en 
medicina crítica 
Uso del EVA potencia el resultado de 
aprendizaje 
 
0,880 
 
4 
Perspectiva de uso de los EVA en 
medicina crítica 
Uso del EVA facilita y favorece la 
retroalimentación de conocimientos 
 
0,821 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 47 
 
 
 
 
 
 
N° Variable_1 Variable_2 
Resultado de 
correlación 
 
5 
 
Perspectiva de uso de los EVA en 
medicina crítica 
Facilidad en los procesos de 
evaluación y adquisición de 
competencias en clase 
 
0,769 
 
6 
Perspectiva de uso de los EVA en 
medicina crítica 
Consolidación del conocimiento a 
través del proceso de enseñanza 
virtual 
 
0,744 
 
Tabla 2 – Correlaciones de Pearson de la encuesta realizada a docentes 
 
En la Tabla 2 complementariamente, se han obtenido seis correlaciones de Pearson 
estadísticamente significativas calculadas a través de la utilización del software de minería 
de datos denominado “ORANGE”, donde se ha podido verificar el planteamiento de la 
hipótesis que se relaciona con la perspectiva de uso de los EVA respecto a su facilidad de 
utilización en la realización de actividades virtuales, en la diversidad de recursos 
utilizados mismos que facilitan el aprendizaje, en el desarrollo y potencialización del 
resultado de aprendizaje, en la perspectiva de retroalimentación de conocimientos que 
acerca al docente y estudiante, en la facilidad en los procesos de evaluación y adquisición 
de competencias dentro del aula de clases, y; en la consolidación del conocimiento a 
través del proceso de enseñanza virtual. 
De la misma manera, en el cuestionario realizado a los estudiantes se realizaron pruebas 
de Chi cuadrado de Pearson con la utilización del software estadístico SPSS v.25, y; para 
el cálculo de correlaciones de Pearson, se utilizó el software de minería de datos 
denominado “ORANGE”, esto con la finalidad de dar soporte y sustento complementario 
a la comprobación de hipótesis de tipo cualitativo planteadas. Como se puede observar 
en la Tabla 3, las correlaciones de Chi cuadrado de Pearson realizado para el cuestionario 
realizado a estudiantes, ha permitido determinar una relación estadística significativa 
(menor a 0.005) lo cual, comprueba la hipótesis planteada donde se considera factible 
la incorporación de los EVA como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de 
estudiantes posgradistas de medicina crítica ya que no solo mejoraría los tiempos de 
ausentismo hospitalario sino que, también el uso complementario de pizarras digitales 
y de actividades síncronas y asíncronas a través de los EVA, optimizaría el proceso de 
formación académico de estos posgradistas. (Ver Tabla 3): 
En la Tabla 4 complementariamente, se han obtenido seis correlaciones de Pearson 
estadísticamente significativas calculadas a través de la utilización del software de minería 
de datos denominado “ORANGE”, donde se ha podido verificar el planteamiento de la 
hipótesis que se relaciona con el proceso de enseñanza virtual a través del uso de los EVA 
mismo que facilitaría la interacción entre docente y estudiante, y; además, mejoraría 
el nivel de aprendizaje en cada uno de los roles educativos, permitiría actualizar y 
complementar el desarrollo de competencias digitales, ayudaría a compartir información 
y conocimiento de manera rápida y eficiente, permitiría la adaptación complementaria 
de otros recursos y entornos educativos, y; reduciría el ausentismo hospitalario, la 
movilización extensa y la obligatoriedad de acudir a clases presenciales, siendo una 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 48 
 
 
 
 
 
buena estrategia para el proceso de aprendizaje de la medicina crítica consolidando los 
conocimientos a través de estrategias de enseñanza de tipo virtual. 
 
Variables correlacionadas 
Chi-Cuadrado de 
Pearson 
df 
SignificaciónAsintótica 
(bilateral) 
La aplicación de los EVA y de pizarras 
digitales como recurso didáctico 
mejoraría el ausentismo hospitalario 
y sería una buena estrategia en el 
proceso de aprendizaje de la medicina 
crítica 
 
 
 
211,770 
 
 
 
25 
 
 
 
0,000 
La aplicación de los EVA y de 
pizarras digitales como recurso 
didáctico mejoraría el ausentismo 
hospitalario y la ejecución de 
actividades síncronas y asíncronas en 
el proceso de enseñanza y aprendizaje 
de la medicina crítica 
 
 
 
168,1450 
 
 
 
25 
 
 
 
0,000 
 
La aplicación de los EVA y de 
pizarras digitales como recurso 
didáctico mejoraría el ausentismo 
hospitalario y, además, permitiría 
optimizar el tiempo en el proceso de 
aprendizaje enseñanza y aprendizaje 
de la medicina crítica 
 
 
 
 
189,6270 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
0,000 
 
Tabla 3 – Correlaciones de Chi cuadrado de la encuesta realizada a estudiantes 
 
 
 
N° 
 
Variable_1 
 
Variable_2 
Resultado de 
correlación 
 
1 
Enseñanza virtual a través del uso de 
los EVA facilita la interacción entre 
docente y estudiante 
 
Mejora el nivel de aprendizaje en 
cada uno de los roles educativos. 
 
0,682 
 
2 
Enseñanza virtual a través del uso de 
los EVA facilita la interacción entre 
docente y estudiante 
Actualización y utilización 
de competencias digitales es 
fundamental 
 
0,664 
 
3 
Enseñanza virtual a través del uso de 
los EVA facilita la interacción entre 
docente y estudiante 
Compartir información y 
conocimiento de manera sencilla y 
eficiente 
 
0,653 
 
4 
Enseñanza virtual a través del uso de 
los EVA facilita la interacción entre 
docente y estudiante 
 
Permite la adaptación de recursos 
educativos y entornos de aprendizaje 
 
0,653 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 49 
 
 
 
 
 
 
 
N° 
 
Variable_1 
 
Variable_2 
Resultado de 
correlación 
 
 
 
5 
 
 
Enseñanza virtual a través del uso de 
los EVA facilita la interacción entre 
docente y estudiante 
Reduciría el ausentismo hospitalario, 
la movilización extensa y la 
obligatoriedad de acudir a clases 
presenciales, siendo una buena 
estrategia para el proceso de 
aprendizaje de la medicina crítica 
 
 
 
0,620 
 
6 
Enseñanza virtual a través del uso de 
los EVA facilita la interacción entre 
docente y estudiante 
Consolidación del conocimiento a 
través del proceso de enseñanza 
virtual 
 
0,599 
 
Tabla 4 – Correlaciones de Pearson de la encuesta realizada a estudiantes 
 
4. Conclusiones 
En los estudios realizados por los autores (Loda, 2020) (Osmani, 2021), (Sánchez, 2021) 
(Sterling, Leung, Wright, & Bishop, 2017), y (Wilcha, 2020), se puede observar que, el 
desarrollo de competencias y recursos digitales, la utilización de plataformas educativas y 
la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje virtual en estudiantes y docentes 
con formación académica en el área médica influyen de manera trascendental en la forma 
en la que los docentes planifican sus clases y en como los estudiantes aprenden, esto 
debido a que la brecha intergeneracional entre ambos ha jugado un papel trascendental 
en el establecimiento de estrategias curriculares y metodológicas a corto plazo donde el 
uso de las TIC en la educación sean incorporadas y usadas con regularidad. Por otro lado, 
dentro de los hallazgos obtenidos en este proceso de investigación se puede mencionar 
que, los entornos virtuales del aprendizaje son factibles de ser utilizados en la enseñanza 
y aprendizaje de medicina crítica, esto como resultado no solo del análisis descriptivo de 
las variables de estudio, sino como complemento al estudio estadístico correlacional cuali 
cuantitativo realizado. Sin embargo, es necesario poner en consideración que, la 
implementación de un EVA se relaciona casi inequívocamente con el desarrollo de 
competencias digitales en docentes y estudiantes los cuales necesitan perfeccionar y 
adaptar su conocimiento a las demandas de un mercado laboral y de servicios cada vez 
más tecnificado y exigente debido al Covid-19. 
De la misma manera, el médico posgradista en la especialidad de medicina crítica, podría 
con la utilización de los EVA y demás recursos de aprendizaje virtual, reducir los tiempos 
de ausentismo hospitalario, mismos que han jugado un papel trascendental al momento 
de solicitar permiso para asistir a capacitaciones o procesos de perfeccionamiento 
académico por parte de los profesionales en esta rama, por considerarse al tiempo 
de traslado como una pérdida no solo para el médico sino para el paciente que en 
ese momento no logra ser atendido por un especialista en esta rama. En pandemia, 
principalmente en los picos de atención médica en hospitales y casas de salud, estos 
médicos especialistas recurrieron empíricamente a varias plataformas y EVA para 
complementar y fortalecer su aprendizaje, entre los que se encuentran: YouTube, Zoom, 
Canvas, entre otros; mismos que han permitido empíricamente mejorar en algo las 
competencias digitales y las clases virtuales recibidas ya que, las dos universidades 
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 50 
 
 
 
 
 
tomadas como referencia en este estudio, obligaban constantemente a sus estudiantes 
a asistir de manera presencial a clases (Loda, 2020) (Osmani, 2021), (Sánchez, 2021). 
Adicionalmente con el análisis de las preguntas realizadas tanto a docentes como 
estudiantes se ha podido determinar que, varios de los factores que podrían influir la 
factibilidad de implementación de un EVA para el proceso se enseñanza y aprendizaje 
del posgrado en medicina crítica se relacionan con la falta de conectividad en los centros 
de estudio y trabajo del médico posgradista, el escaso conocimiento de docentes y 
estudiantes en plataformas y recursos educativos virtuales, la escasa capacitación y, 
el desconocimiento de los docentes sobre diseño curricular, didáctica y andragogía para 
dar clases de manera virtual lo que dificultaría la adquisición de conocimiento y la 
consolidación del aprendizaje (Osmani, 2021) (Sterling, Leung, Wright, & Bishop, 2017), 
y (Wilcha, 2020). 
 
Referencias 
Duran, R.; Rodríguez, B.; & Acosta, O. (2020). Teaching Virtual Clinic in the educational 
context of medical sciences. MediSan, 24(01), 153-161. DOI: https://doi. 
org/10.2196/20963 
European Higher Education Area and Bologna Process. Declaración de Bolonia. 
Bolonia: 1999. Recuperado el 07 de marzo de 2021 de: https://www.ehea.info/ 
page-ministerial-conference-bologna-1999 
González-García, S.; Casa del Valle, I.; Octavio Urda, M.; Fortun, T.; Mezquía de Pedro, 
N.; Melón Rodríguez, R. G.; et al. (2020). Un reto en tiempos de pandemia para 
la educación médica en Cuba. Educación Médica Superior, 34(3). Recuperado de: 
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2457 
Hernández, A. & Batistapau, M. (2020). Enseñanza de la medicina, informatización de 
la sociedad y libro electrónico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 
19(2). 1-3. Recuperado de: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/ 
article/view/615 
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología 
de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. 
México. 
Jara, F. (2021). Enseñanza de medicina crítica a médicos posgradistas a través de 
entornos virtuales de aprendizaje. Universidad Indoamérica. Tesis de posgrado. 
Loda, T.; Loffler, T.; Erschens, R.; Zipfel, S.; & Herrmann-Werner, A. (2020). Medical 
education in times of COVID-19: German students’ expectations – A cross-sectional 
study. Plos One, 15(11). 1-11. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241660 
Mendoza, S.; & Monroy, T. (2018). Enfoques de la Investigación. Boletín Científico de 
las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. 7(13), 67-68. DOI: https://doi. 
org/10.29057/icea.v7i13.3519 
https://doi.org/10.2196/20963
https://doi.org/10.2196/20963
https://www.ehea.info/page-ministerial-conference-bologna-1999https://www.ehea.info/page-ministerial-conference-bologna-1999
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2457
http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/615
http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/615
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241660
https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3519
https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3519
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 
RISTI, N.º E54, 11/2022 51 
 
 
 
 
 
Osmanı˙, F. (2021). Analysis of Students Satisfaction with Virtual Education in 
Medical Science University during the Pandemic Outbreak of COVID-19. 
International Journal of Assessment Tools in Education, 8(1), 1-8. DOI: 
https://doi.org/10.21449/ ijate.854675 
Pineda-Fernández et al. (2020). Aprendizaje en red: Una opción para la superación 
de los profesores de la salud en la Escuela Latinoamericana de Medicina. 
Panorama Cuba y Salud, 14(1), 127-130. Recuperado de: 
http://revpanorama.sld.cu/index. php/panorama/article/view/1313/pdf_408 
Rodríguez, D. (2020). Investigación aplicada: Características, definición, ejemplos. 
Recuperado el 21 de octubre de 2020, de Lifeder website: 
https://www.lifeder.com/ investigacion-aplicada/ 
Sterling, M.; Leung, P.; Wright, D.; & Bishop, T. (2017). The Use of social media in 
Graduate Medical Education: A Systematic Review. Academic medicine: journal 
of the Association of American Medical Colleges, 92(7), 1043-1056. DOI: 
https://doi. org/10.1097/acm.0000000000001617 
UNESCO, (2020). Las TIC en la educación. Recuperado el 07 de junio de 2020, de: 
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion 
Wilcha, R. (2020). Effectiveness of Virtual Medical Teaching During the COVID-19 
Crisis: Systematic Review. JMIR Medical Education, 6(2). 1-10. DOI: 
https://doi. org/10.2196/20963 
Zambrano-Sánchez, G. (2018). Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la 
utilización de los pacientes simulados como estrategia para el entrenamiento en el 
manejo integral de pacientes. Educación Médica, 21(2), 123-126. DOI: https://doi. 
org/10.1016/j.edumed.2018.08.004 
https://doi.org/10.21449/ijate.854675
https://doi.org/10.21449/ijate.854675
http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1313/pdf_408
http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1313/pdf_408
https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/
https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/
https://doi.org/10.1097/acm.0000000000001617
https://doi.org/10.1097/acm.0000000000001617
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
https://doi.org/10.2196/20963
https://doi.org/10.2196/20963
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

188 pag.
9789587895100

SIN SIGLA

User badge image

Lina Viveros Home

53 pag.
TFM_AlvarezSanchezTania

Rodrigo Lara Bonilla.

User badge image

daniel quitero

91 pag.
Experiencia de los estudiantes

UNOPAR

User badge image

Sabrina Vilela

148 pag.
RuaCatalina_2018_DidacticaImgenologiaVeterinaria pdf

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Lizz R. Avila

68 pag.