Logo Studenta

QUIMICA ANALITICA II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Químicas Pág. 1 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Generales de la Asignatura: 
Nombre de la Asignatura: 
Clave Asignatura: 
Nivel: 
Carrera: 
Frecuencia (h/semana) 
Teoría: 
Laboratorio: 
Total horas en el período escolar: 
Créditos: 
Fecha de Elaboración: 
 Química Analítica II 
IQO231 
Licenciatura 
Químico Fármacobiólogo 
 
3 h/s 
3 h/s 
50 h 
9 de Teoría y 9 de Laboratorio 
12 de Mayo 2006 
 
 
Objetivo general: 
 Estudio completo de los distintos equilibrios en disolución y de sus interacciones y la 
aplicación al análisis cualitativo y cuantitativo. 
 
Descripción sintética: 
La Química Analítica comprende la separación, identificación y determinación de las 
cantidades relativas de los componentes que forman una muestra de materia, tanto en el aspecto 
cualitativo como cuantitativo. Tiene aplicaciones en la industria, la medicina, bioquímica, 
biología, geología y todas las demás ciencias. 
 
 
 
Aportación de la asignatura al Perfil del Egresado: 
Esta asignatura permitirá al egresado adquirir los conocimientos teóricos, la metodología y el 
manejo de instrumentos en química analítica, con especial atención a los métodos de aplicación 
usual en los análisis en alimentos, farmacia, bioquímica, biología, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carrera: Químico Farmacobiólogo 
 
Asignatura: Química Analítica II 
 
Área del Conocimiento: Ciencias Naturales y exactas 
 
 
 
Facultad de Ciencias Químicas Pág. 2 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
 
 
Contenido (temario): 
 
1.- Equilibrio de Formación de Complejos. 
2.- Volumetría de Formación de Complejos. 
3.- Equilibrio de Disolución y Formación de Pprecipitados. 
4.- Análisis Gravimétrico. 
5.- Volumetrías de Precipitación. 
6.- Reacciones de intercambio de dos partículas. Oxido-Reducción y Acidez 
7.- Oxido-Reducción y Complejos. 
8.- Acidez y Precipitación. 
9.- Acidez y Complejos. 
10.- Redox y Precipitación. 
 
Contenido Temario del Laboratorio (Prácticas) 
 
1.- Equilibrios de complejación. 
2.- Determinación de la presencia de ácido málico, tartárico, succínico y láctico por 
cromatografía sobre papel. 
3.- Determinación de la dureza de agua con EDTA y NET. 
4.- Determinación de Bi en un fármaco por complejometría. 
5.- Reacciones de precipitación. Ensayos. 
6.- Determinación de níquel en acero. 
7.- Determinación cuantitativa de hierro por precipitación. 
8.- Análisis Cuantitativo de magnesio. 
9.- Valoraciones de precipitación. 
10.-Oxido-reducción y acidez. (Análisis de hierro en un mineral). 
11.- Oxido-reducción y complejos. 
 
 
Descripción detallada del contenido de las Unidades: 
Contenidos específicos Temas de aprendizaje 
I.- Equilibrio de Formación de 
Complejos. 
1.1 Conceptos básicos. 
1.2 Tipos de Ligandos. 
1.3 Factores que afectan la estabilidad 
de los complejos. 
1.4 Constantes de formación sucesiva y 
acumulada. 
1.5 Cálculo de concentraciones en el 
equilibrio. 
1.6 Equilibrios laterales. 
 1.6.1 Coeficientes de relación lateral. 
 1.6.2 Constantes condicionales. 
1.7 Aplicaciones Analíticas. 
 
 
 
Exposición, estudio de casos, solución de 
problemas. 
 
 
 
Facultad de Ciencias Químicas Pág. 3 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
2.- Volumetría de Formación de 
Complejos. 
2.1 Introducción. 
2.2 Clasificación de las volumetrías de 
formación de complejos. 
 
3.- Equilibrio de Disolución y 
Formación de Precipitados. 
3.1 Producto de solubilidad y solubilidad. 
3.2 Cálculo de las concentraciones en 
el equilibrio. 
3.3 Factores que afectan a la 
solubilidad. 
3.4 El equilibrio de solubilidad en 
presencia de reacciones laterales. 
 3.4.1 Producto de solubilidad 
condicional. 
3.5 Aplicaciones Analíticas. 
 
 
 
Exposición, estudio de casos, solución de 
problemas. 
 
 
 
 
Exposición, estudio de casos, solución de 
problemas, dinámicas de grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- Análisis Gravimétrico. 
4.1 Introducción al análisis gravimétrico. 
4.2 Fundamentos y clasificación de los 
métodos gravimétricos. 
4.3 Análisis gravimétrico por 
precipitación: características y etapas. 
4.4 Propiedades de un precipitado para 
su uso gravimétrico. 
4.5 Formación y purificación de 
precipitados. 
4.6 Aplicaciones. 
 
 
 
 
 
Exposición, estudio de casos, solución de 
problemas. 
 
 
5.- Volumetrías de Precipitación. 
5.1 Volumetrías de precipitación. 
5.2 Curvas de Valoración. 
5.3 Detección del punto final. 
5.4 Disoluciones patrón. 
5.5 Aplicaciones. 
 
 
Exposición, estudio de casos, solución de 
problemas. 
 
 
 
 
6.- Reacciones de intercambio de dos 
partículas. Oxido-reducción y Acidez. 
6.1 Reacciones de intercambio de dos 
partículas. 
6.2 Reacciones de Oxido-reducción y 
Acidez. 
6.3 Dependencia de las propiedades 
redox con el pH. 
6.4 Aplicaciones en el análisis cualitativo 
y cuantitativo. 
 
 
 
Exposición, estudio de casos, solución de 
problemas. 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias Químicas Pág. 4 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
7.- Oxido-reducción y Complejos. 
 7.1 Oxido-reducción y complejos. . 
7.2 Trazar graficas E= f(pX) 
7.3 Aplicaciones. 
 
8.- Acidez y Precipitación. 
8.1 Acidez y precipitación. 
8.2 Trazar graficas log S´ = f(pH) 
8.3 Aplicaciones. 
 
9.- Acidez y Complejos. 
9.1 Acidez y complejos. 
9.2 Trazar graficas de log M=f (pH). 
9.3 Aplicaciones. 
 
10.- Redox y Precipitación. 
10.1 Acidez y precipitación. 
10.2 Trazar graficas E´= f (pH). 
10.3 Aplicaciones. 
 
 
Objetivos por Unidad: 
Unidad I: Comprender y aplicar los equilibrios de complejaciòn en la resolución de 
 problemas. 
Unidad II: Utilizar agentes acomplejantes orgánicos e inorgánicos en diferentes tipos de 
 valoración. 
Unidad III: Realizar aplicaciones analíticas de los diferentes equilibrios de solubilidad. 
Unidad IV: Estudiar las propiedades de los precipitados para su uso en gravimetría. 
Unidad V: Entender lo que es una disolución patrón y aplicaciones en volumetría de 
 precipitación. 
Unidad VI: Realizar aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes 
 reacciones de oxido-reducción y acidez. 
Unidad VII: Realizar aplicaciones en el análisis cualitativo y cuantitativo de las reacciones de 
 oxido- reducción y complejos. 
Unidad VIII: Realizar aplicaciones en el análisis cualitativo y cuantitativo de las reacciones de 
 acidez y precipitación. 
Unidad IX: Realizar aplicaciones en el análisis cualitativo y cuantitativo de las reacciones de 
 acidez y complejos. 
Unidad X: Realizar aplicaciones en el análisis cualitativo y cuantitativo de las reacciones de 
 Redox y precipitación.Facultad de Ciencias Químicas Pág. 5 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
Evaluación del Curso: 
 
Tipo de evaluación 
 
Desarrollo del Conocimiento 
 
Exámenes parciales 
Examen Final 
Tareas 
Proyectos 
Participación en el aula 
 
Desarrollo de Habilidades 
 
Trabajo en equipo 
Comunicación oral y escrita 
Planteamiento y solución de problemas 
 
Desarrollo de Actitudes 
 
Responsabilidad 
Colaboración 
Compromiso 
 
Laboratorio 
TOTAL 
 
Porcentaje 
 
 
70 
 
30 % 
30 % 
 5 % 
 5 % 
 0 % 
 
5 
% 
 % 
 % 
 
 
5 
 % 
 % 
 % 
 
 
20 
100 % 
 
Material o Equipo Requerido: 
 
Pizarrón/gis no 
Pizarrón blanco/marcadores diario 
Proyector de acetatos no 
Cañón no 
Problemarios 2-3 
Modelos no 
Prototipos no 
Software 1/semana 
Laboratorio 1/semana 
 
 
Frecuencia de uso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias Químicas Pág. 6 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
Bibliografía: 
 
1.- Brumblay, Análisis Cuantitativo, CECSA 
2.- Skoog- West- Holter, Química Analítica , Mc Graw-Hill, México. 
3.- Daniel Harris, Análisis Químico Cuantitativo, Grupo Editorial Iberoamericano. 
4.- Bohning, Remedial mathematics for the introductory chemistry course, J. Chemical 
 Education, vol 59, no. 3 (1983). 
5.- Materton and Slowinsky, matemáticas para químicos, 
6.- Muller and O`Cannon, Ions in aqueous systems, Mc Graw-Hill 
7.- Wang, Mathematics in data analysis, J. Chemical Education, Vol 59, no.7 (1982). 
8.- Butler, An approach to complex equilibrium, J. Chemical Education, Vol 38 (1961). 
9.- Bard, Equilibrio Químico, Harper y Row 
10.- Morris, Principles of Chemical Equilibrium, Reinhold, New Cork 
11.- Fernàndez-Prini, LeChatelier`s principle and the prediction of that effect of temperature on 
 solubilities, J. Chemical Education, vol 59 no.7 (1982) 
12.- Hamilton-Simpson-Ellis, Cálculos de Química Analítica, Mc Gras –Hill 
13.- Day-Underwood, Química Analítica Cuantitativa, Prentice Hall 
14.- Charlot Gaston, Química Analítica, tomos I, II, III, IV , Toray, Barcelona. 
15.- Vogel, Química Analítica Cualitativa y Cuantitativa, Kapeluz, Argentina. 
16.- Ayres S. Análisis Químico Cuantitativo, Harla-Castillo, México. 
17.- Fritz y Schenk, Química Analítica Cuantitativa, 
18.- Bard, Equilibrio Químico, Castillo, México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias Químicas Pág. 7 de 7 
Saltillo, Coahuila 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
Facultad de Ciencias Químicas 
 
 
 
 
Universidad Autónoma de Coahuila 
Facultad de Ciencias Químicas 
 
 
Asignatura: Química Analítica II 
 
 
RESPONSABLES 
 
 
 
 
MC MA AUXILIADORA VALDÉS FLORES 
SECRETARIA ACADÉMICA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
9 pag.
Quimica-Organica-2022W

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

6 pag.
quimica-analitica-i1

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

El pepe Mario

4 pag.
7797-QUIMICA-ANALITICA-I

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

El pepe Mario

6 pag.
QUIMICA-ANALITICA-I

SIN SIGLA

User badge image

edyannis.angel

Otros materiales