Logo Studenta

SISTEMA NERVIOSO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
79 
 
liberados por secreción merócrina, es decir por exocitosis sin pérdida de material; 
mientras que los componentes lipídicos son elaborados en el citoplasma y liberados por 
secreción apócrina, es decir por exocitosis con un poco de membrana y citoplasma. 
 
SISTEMA NERVIOSO 
En el organismo se desarrollaron dos sistemas coordinadores o integradores que 
relacionan el estímulo con la respuesta: el sistema endócrino y el sistema nervioso. 
Mientras que el sistema endócrino por lo general media reacciones más difusas y 
prolongadas, el sistema nervioso representa la base estructural para las reacciones 
precisas, rápidas y, casi siempre, más cortas. El sistema nervioso incluye todo el tejido 
nervioso del organismo y su función principal es la comunicación: ante la acción de un 
estímulo determinado, estas distintas formas de energía son transformadas en actividad 
eléctrica por estructuras celulares especiales, los receptores sensoriales; la actividad 
eléctrica se transmite como impulsos nerviosos al SNC, donde son modificados y 
elaborados por otras células nerviosas; el resultado de esta elaboración puede ser que se 
envíen mensajes en forma de impulsos nervioso hacia uno o más órganos efectores o 
solo se almacene como información. 
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso 
periférico (SNP). El SNC está compuesto por el encéfalo (encerrado en el cráneo) y por 
su continuación hacia abajo, la médula espinal (ubicada en el conducto raquídeo); la 
mayoría de las células nerviosas se encuentran en el SNC, el cual contiene miles de 
millones de neuronas relacionadas funcionalmente a través de sinapsis y en donde la 
mayor parte de los cuerpos celulares de las neuronas están reunidos en grupos de 
distintos tamaños denominados núcleos. El SNP comprende todo el tejido nervioso fuera 
del SNC, estando compuesto por grupos de cuerpos de células nerviosas (ganglios 
periféricos), redes de fibras nerviosas (plexos) y haces de fibras nerviosas de recorrido 
paralelo (nervios periféricos); estos nervios parten del encéfalo (nervios craneales) y de la 
médula espinal (nervios espinales) de a pares, uno para cada lado del organismo, y luego 
se ramifican comunicando a las neuronas del SNC con todas las partes del organismo; las 
fibras nerviosas que llevan los impulsos desde el SNC hacia la periferia se denominan 
eferentes o motoras, mientras que las fibras nerviosas que conducen los impulsos desde 
la periferia hacia el SNC se denominan aferentes o sensitivas. 
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
El SNC se compone de sustancia gris y sustancia blanca: la sustancia gris contiene 
cuerpos neuronales, axones amielínicos, astrocitos protoplasmáticos, oligodentrocitos y 
células de la microglia; la sustancia blanca contiene fibras mielínicas, astrocitos fibrosos, 
oligodentrocitos y células de microglia, y su color en estado fresco se debe al gran 
contenido de mielina con lípidos abundantes. 
 
El encéfalo consta de 4 partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el 
diencéfalo y el cerebro. 
Del tronco del encéfalo salen 10 de los 12 pares craneales y tiene 3 partes: el bulbo 
raquídeo (que constituye la parte inferior del tronco y se une a la médula espinal), la 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
80 
 
protuberancia (situada inmediatamente por encima del bulbo) y el mesencéfalo (que se 
extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo). 
El cerebelo ocupa la porción pósteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo 
raquídeo y la protuberancia y tiene forma de mariposa (en su visión superior o inferior), 
siendo las alas los hemisferios cerebelosos y el cuerpo el vermis; tiene una capa externa 
de sustancia gris (la corteza cerebelosa) y núcleos de sustancia gris situados en la 
profundidad de la sustancia blanca. 
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro y tiene 2 partes: el tálamo 
(que son dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos núcleos, con 
fascículos de sustancia blanca entre ellos) y el hipotálamo (está situado en un plano 
inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas). 
El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del 
encéfalo; consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia 
blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (de sustancia gris 
situados en la profundidad de la sustancia blanca). La corteza cerebral constituye el nivel 
superior en la organización jerárquica del sistema nervioso, y su superficie está llena de 
pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones y las depresiones más profundas 
entre esos pliegues se denominan cisuras mientras que las menos profundas se 
denominan surcos; la cisura más prominente divide al cerebro en 2 hemisferios cerebrales 
(derecho e izquierdo), cada uno de los cuales se subdivide en 4 lóbulos (frontal, parietal, 
temporal y occipital). La sustancia blanca consiste en axones mielínicos organizados en 
fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, 
entre los dos hemisferios y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal 
o viceversa. Los núcleos estriados son un conjunto de varios pares de núcleos, situados 
cada miembro del par en un hemisferio diferente. 
La médula espinal se compone de una gruesa capa externa de sustancia blanca y una 
columna interna de sustancia gris. En un corte transversal, la sustancia gris presenta una 
figura con forma de H: las dos porciones dorsales conforman las astas posteriores, que 
contienen núcleos sensoriales somáticos y del sistema autónomo; las dos porciones 
ventrales conforman las astas anteriores, que contienen neuronas motoras; la unión de 
las astas posteriores con las astas anteriores conforma las astas laterales, que contienen 
los cuerpos celulares de las neuronas del sistema autónomo; y la barra transversal 
conforma la sustancia intermedia central o comisura gris, y es recorrida por el 
conducto central o epéndimo. 
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por 3 capas de tejido conectivo 
denominadas meninges. La duramadre es la capa más externa y la más fuerte; está 
formada por tejido conectivo denso fibroso; contiene gran cantidad de nervios sensitivos y 
vasos sanguíneos; está adherida al hueso; presenta unas proyecciones en forma de 
tabiques que separan zonas del encéfalo (como la hoz del cerebro entre los hemisferios 
derecho e izquierdo, o la tienda del cerebelo entre el cerebro y el cerebelo); y su 
superficie interna está recubierta por una lámina de fibroblastos aplanados, separada de 
la aracnoides por el espacio subdural (que contiene una capa de líquido muy delgada). 
La aracnoides se encuentra debajo de la duramadre; está formada por una delgada capa 
de tejido conectivo avascular; está recubierta en su parte interna y externa por una única 
capa de epitelio plano; y su aspecto de tela de araña se debe a las numerosas trabéculas 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
81 
 
que la vinculan con la piamadre, de la cual está separada por el espacio subaracnoideo 
(que contiene líquido cefalorraquídeo). La piamadre se encuentra debajo de la 
aracnoides; está formada por una delgada capa de tejido conectivo; su superficie externa 
está recubierta por una capa de epitelio plano que se continúa con el epitelio aracnoideo, 
mientras que su superficie interna también está recubierta por una única capa de células 
epiteliales planas; está íntimamente adherida al SNC al cual recubre; y por debajo de ella 
se encuentra el espacio subpial, que contiene finos haces de colágeno y pequeñas 
ramificaciones de arterias y venas. 
Lo que en la médula espinal es el conducto central o epéndimo, se corresponde en el 
encéfalo con los ventrículos, que son 4: los 2 ventrículoslaterales en los hemisferios 
cerebrales, el tercer ventrículo en el diencéfalo, y el cuarto ventrículo en la 
protuberancia y la médula oblongada; cada ventrículo lateral se comunica con el tercer 
ventrículo a través del foramen interventricular o de Monro y el tercer ventrículo se 
comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o de Silvio (el cuarto a 
su vez tiene lateral y posteriormente otros 2 orificios denominados foramen de Luschka y 
medialmente otro orificio denominado foramen de Magendie, por los cuales el líquido 
cefalorraquídeo pasa al espacio subaracnoideo). Como el conducto central, los 
ventrículos contienen líquido cefalorraquídeo y están recubiertos internamente por 
epéndimo, que limita en ciertas zonas directamente con la piamadre y ambas capas se 
unen para formar la tela coroidea. En estas zonas, la piamadre está muy vascularizada, y 
las arteriolas y los capilares forman ovillos vasculares que se evaginan hacia la luz 
ventricular formando los plexos coroideos, compuestos por epitelio ependimario 
especializado con células cúbicas con largas microvellosidades. Estas células son las 
encargadas de producir el líquido cefalorraquídeo y tienen especial importancia porque 
ejercen un estrecho control sobre las sustancias que ingresan al líquido cefalorraquídeo 
(constituyen una barrera entra la sangre y éste). El líquido cefalorraquídeo es un fluido 
claro e incoloro que recubre al SNC en su totalidad, como una cubierta acuosa en el 
espacio subaracnoideo, para protegerlo de los golpes (en el adulto su cantidad alcanza 
unos 150ml). La barrera hematoencefálica se encuentra en casi todo el SNC (excepto 
en los plexos coroideos) y tiene como función proteger el tejido encefálico al impedir o 
regular en forma efectiva el pasaje de sustancias con potencial lesivo para el tejido 
nervioso desde la sangre al tejido encefálico; está constituida por las células endoteliales 
de la red capilar del SNC. 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 
Los nervios periféricos contienen cantidades importantes de tejido conectivo que 
protege y sostiene las delgadas y frágiles fibras nerviosas. El nervio está rodeado por una 
gruesa capa de tejido conectivo denso irregular, el epineuro. Dentro del nervio, las fibras 
nerviosas suelen estar agrupadas en fascículos definidos, los cuales están rodeados por 
una capa de tejido conectivo circular con menos fibras que el epineuro, el perineuro (sus 
células son aplanadas y forman varias capas de laminillas concéntricas). Dentro del 
perineuro los espacios entre las fibras nerviosas están ocupados por tejido conectivo laxo, 
el endoneuro. Las vainas de tejido conectivo se hacen más delgadas a medida que el 
nervio se ramifica; así, el epineuro y el perineuro faltan en las ramificaciones más 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
82 
 
pequeñas, donde solo queda el endoneuro. Los nervios reciben una irrigación abundante 
por vasos sanguíneos intraneurales, los vasa vasorum. 
Un nervio espinal se forma cuando los filetes radiculares abandonan la superficie de 
la médula espinal por los extremos de las astas anterior y posterior y se fusionan en una 
raíz ventral y una raíz dorsal, respectivamente, que a su vez se unen para formar el 
nervio espinal. Las raíces dorsales contienen las fibras aferentes o sensitivas: las fibras 
aferentes somáticas transcurren desde estructuras no viscerales (como la piel o los 
músculos) hasta la sustancia intermedia central de la médula espinal; mientras que las 
fibras aferentes viscerales transcurren desde las vísceras hasta la sustancia intermedia 
central de la médula espinal. Las raíces ventrales contienen las fibras eferentes o 
motoras: las fibras eferentes somáticas transcurren desde las neuronas motoras de las 
astas anteriores de la médula espinal hasta la musculatura esquelética; mientras que las 
fibras eferentes viscerales transcurren desde células más pequeñas de las astas 
laterales de la médula espinal hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y el epitelio 
glandular de las estructuras viscerales. 
Un nervio craneal está conformado en principio como un nervio espinal; y en lugar de 
provenir de la médula espinal provienen del encéfalo. 
Las fibras eferentes parten de cuerpos neuronales del tronco del encéfalo o de neuronas 
de los ganglios autónomos; mientras que las fibras aferentes parten de cuerpos de 
neuronas pseudounipolares de los ganglios externos al SNC. Dado que las raíces 
dorsales y ventrales se fusionan durante la formación del nervio periférico (ya sea espinal 
o craneal), la mayoría de los nervios periféricos contienen una mezcla de fibras sensitivas 
y motoras. 
 
Los ganglios periféricos son cúmulos de cuerpos de células nerviosas fuera del SNC y 
se encuentran como engrosamientos de los nervios craneales sensitivos (ganglios de los 
nervios craneales) y de las raíces dorsales de los nervios espinales (ganglios raquídeos o 
espinales). Los ganglios de los nervios craneales y los ganglios espinales contienen 
los cuerpos de las neuronas sensitivas y están rodeados por una cápsula de tejido 
conectivo que se continúa con el epineuro y el perineuro de partes de los nervios 
periféricos adyacentes, la cual emite trabéculas hacia el interior del ganglio y forma un 
estroma muy vascularizado; cada neurona ganglionar está rodeada por una capa de 
células satélite aplanadas que corresponden a las células de Schwann en las fibras 
nerviosas y presenta una prolongación en forma de T, una de cuyas ramas penetra en el 
SNC mientras que la otra transcurre por el nervio periférico; los cuerpos de las neuronas 
de los ganglios sensitivos no reciben sinapsis y solo tienen por función desarrollar y 
mantener los axones. 
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 
El sistema nervioso autónomo representa un mecanismo nervioso de regulación de la 
actividad de los órganos internos. La denominación autónomo es desafortunada, puesto 
que la función no es independiente: numerosas regiones del SNC actúan sobre las 
actividades del sistema nervioso autónomo, y estos centros a su vez pueden ser dirigidos 
por la actividad cerebral consciente; los cuerpos celulares neuronales se encuentran en el 
SNC y en los ganglios periféricos, mientras que las fibras nerviosas autónomas se 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
83 
 
encuentran en los nervios espinales y algunos nervios craneales. En la actualidad, el 
sistema nervioso autónomo se define como toda la parte del sistema nervioso que regula 
las funciones viscerales; la mayoría de los órganos internos son inervados por fibras 
simpáticas y parasimpáticas, cuyos efectos suelen ser antagónicos (por ejemplo en el 
corazón, los impulsos simpáticos inducen un aumento de la frecuencia cardíaca, mientras 
que los impulsos parasimpáticos provocan una disminución). 
Anatómicamente, puede dividirse en 2 partes: en un sistema nervioso autónomo 
parasimpático en la porción craneosacra, en la que las fibras abandonan el SNC con los 
nervios craneales y sacros; y en un sistema nervioso autónomo simpático en la 
porción toracolumbar, en la que las fibras abandonan la médula espinal con los nervios 
espinales torácicos y lumbares superiores. 
Los ganglios autónomos poseen una cápsula de tejido conectivo similar a la de los 
ganglios periféricos, pero a diferencia de los anteriores las neuronas presentan sinapsis. 
Por lo tanto, intervienen 2 neuronas: una neurona preganglionar con el cuerpo celular en 
el SNC, mientras que el axón termina en un ganglio autónomo haciendo sinapsis con 
neuronas posganglionares, que envían sus axones al órgano efector. 
 
TERMINACIONES NERVIOSAS 
Cada fibra nerviosa periférica termina en una estructura periférica a la que inerva en su 
función motora y de la que recibe información sensitiva. Las fibras eferentes afectan la 
actividad de los tejidos donde terminan por liberación de un neurotransmisor, mientras 
que las fibras aferentes terminanlibres en los tejidos o en relación con estructuras 
especiales denominadas receptores sensoriales; en ambos casos, los estímulos recibidos 
inducen a las fibras a conducir los impulsos hacia el SNC. 
 Terminación de fibras eferentes o motoras. Las fibras eferentes somáticas 
provienen de neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal o de los núcleos de 
los nervios craneales motores del tronco del encéfalo y terminan en los músculos 
estriados esqueléticos; las fibras son mielínicas y se ramifican cerca de la terminación 
axónica, para finalizar en las placas motoras terminales de las fibras musculares 
individuales; así, una neurona puede inervar más de una fibra muscular, pero cada fibra 
muscular es inervada solo por una ramificación terminal proveniente de una neurona. Las 
fibras eferentes viscerales provienen de células ganglionares autónomas y terminan en 
el músculo cardíaco, el músculo liso de los órganos y los vasos sanguíneos y en el 
epitelio glandular; las fibras son amielínicas y en el músculo cardíaco y el músculo liso 
emiten ramificaciones terminales que transcurren en estrecha relación con cada fibra 
muscular individual, mientras que en el epitelio glandular las terminaciones axónicas 
atraviesan la membrana basal y liberan el transmisor en estrecho contacto con las células 
glandulares; en ninguno de los 2 casos hay formación de sinapsis verdaderas. 
 Terminación de fibras aferentes o sensitivas. Las células especializadas que tienen 
como función reaccionar ante distintos estímulos físicos y químicos se denominan 
receptores sensitivos; en ciertos casos el receptor es la propia terminación nerviosa, 
mientras que en otros casos las células especializadas son sensibles a estímulos 
sensoriales específicos; aún los receptores más especializados pueden reaccionar ante 
más de un tipo de estímulo si la intensidad del estímulo alcanza los niveles necesarios, 
pero se clasifican de distintas maneras. Los receptores pueden ser: receptores para la 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
84 
 
sensibilidad común o somatoestésica (que existen en todo el cuerpo, es decir para el 
calor, frío, dolor, presión, contacto), o receptores para los sentidos más especiales 
(que existen reunidos en órganos de los sentidos, es decir la vista, el oído, el equilibrio, el 
gusto y el olfato); mecanorreceptores, quimiorreceptores, fotorreceptores o 
termorreceptores, según el tipo de estímulo adecuado; exterorreceptores (que 
reaccionan ante estímulos externos), propiorreceptores (que reaccionan ante estímulos 
originados en músculos, tendones y articulaciones) o interorreceptores (que reaccionan 
ante estímulos que provienen de los órganos internos), según la posición anatómica de 
los receptores; y receptores con terminaciones sensoriales libres (cuando las 
ramificaciones terminales de las fibras nerviosas aferentes finalizan libres en los tejidos) o 
receptores con terminaciones sensoriales encapsuladas (cuando las ramificaciones 
terminales de las fibras nerviosas aferentes finalizan rodeadas por cápsulas 
especializadas de tejido conectivo).

Continuar navegando