Logo Studenta

Trabajo de grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN PILOTO PUERTO EDUCATIVO GIRARDOT 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA, MARITIMA 
Y FLUVIAL UPC 
 
 
 
 
 
 
Ángela Victoria Rincón Urrea 
Dayan Carolina Jiménez Marín 
Laura Katerynne Rodríguez Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Arquitectura y artes 
Programa de Arquitectura 
Bogotá D.C. 
2015 
PLAN PILOTO PUERTO EDUCATIVO GIRARDOT 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA, MARITIMA 
Y FLUVIAL UPC 
 
 
Ángela Victoria Rincón Urrea 
Dayan Carolina Jiménez Marín 
Laura Katerynne Rodríguez Rodríguez 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Arquitecto 
 
 
Director Arq. Gustavo Murillo 
 
 
Asesor Urbano Arq. Armando Lozada 
Asesor Tecnología Arq. Carlos Gómez 
Seminarista Arq. Liliana García 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Arquitectura y artes 
Programa de Arquitectura 
Bogotá D.C. 
2015 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
______________________________ 
 Arq. Edgar Camacho Camacho 
 Decano Fac. Arquitectura y Artes 
 
 
 
 
______________________________ 
 Arq. Rafael Fernando Francesconi 
 Latorre 
 Director de coordinación parte II 
 
 
 
 
______________________________ 
 Arq. Gustavo Murillo 
 Director de proyecto de grado 
 
 
 
 
Bogotá, 6 febrero 2015 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al terminar este trabajo de grado, realizado con dedicación y esfuerzo es 
inevitable exaltar la participación de personas importantes que han aportado en 
todos los sentidos para la culminación de este proceso, es un verdadero honor 
expresarles nuestro agradecimiento. 
En primer lugar y de manera especial queremos agradecer a Dios por la fuerza y 
la sabiduría que nos brindó cada día para ir siempre hacia adelante, a nuestros 
padres y familiares por el esfuerzo, el apoyo incondicional tanto físico como moral 
que nos manifestaron en momentos difíciles, por enseñarnos a enfrentar los retos 
que se presentaban en el camino, gracias por el amor y por la calidad de valores 
que nos inculcaron desde siempre para ser lo que hoy somos en la vida. 
Agradecemos también a los docentes que estuvieron presentes en todo el proceso 
académico, especialmente a nuestro director Gustavo Murillo Saldaña por 
brindarnos su conocimiento con firmeza, el apoyo, la confianza y sobre todo por el 
respeto que siempre nos manifestó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ............................................................................................................. 10 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 
1. PROBLEMA ....................................................................................................... 13 
2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 15 
3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 17 
3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 17 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 17 
4. METODOLOGIA ................................................................................................ 19 
5. MARCO HISTORICO RIO MAGDALENA .......................................................... 21 
6. MARCO TEORICO ............................................................................................ 24 
6.1 ANTECEDENTES- ESTADO DEL ARTE ......................................................... 24 
7. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 29 
7.1 JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR ......................................................................... 29 
8. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 31 
9. MARCO LEGAL ................................................................................................. 33 
9.1 ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL QUE INTERVIENEN EN 
ELTRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA ......................................................... 33 
9.2 PLANES DE DESARROLLO PARA LA NAVEGABILIDAD, RECUPERACIÓN Y 
CONSERVACIÓN DE LA CUENCA MAGDALENA. ............................................... 34 
10. DIAGNOSTICO ................................................................................................ 36 
10.1 LA CUENCA DEL RIO MAGDALENA ............................................................. 36 
10.2 PRINCIPALES PUERTOS SOBRE LA RIBERA DEL RIO MAGDALENA. ..... 37 
10.3 ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL SOBRE LA CUENCA DEL RIO 
MAGDALENA. ....................................................................................................... 37 
10.4 INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR SOBRE LA CUENCA DEL 
RIO MAGDALENA. ................................................................................................ 38 
10.5 ALTO MAGDALENA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA – CIUDAD 
GIRARDOT 39 
11. ESCALAS DE ANALISIS ................................................................................ 40 
11.1 POLIGONO DE ESTUDIO .............................................................................. 40 
11.2 AREA DE INFLUENCIA.................................................................................. 41 
11.2.1 PROPUESTA URBANA P.O.T AREÁ DE INFLUENCIA ............................. 42 
11.2.2 PROPUESTA CONEXIÓN UPC SEDE ALTO MAGDALENA CON LA 
FACULTAD DE ADMINISTRACION PORTUARIA MARITIMA Y FLUVIAL UPC. . 46 
11.3 AREA DE INTERVENCIÓN ............................................................................ 47 
11.3.1 LOCALIZACIÓN PROYECTO ..................................................................... 47 
12. EL PROYECTO ............................................................................................... 49 
12.1 PROPUESTA URBANA ................................................................................. 49 
12.1.1 MUELLE ...................................................................................................... 49 
12.1.2 ESPACIO PÚBLICO ................................................................................... 50 
12.1.3 VEGETACION ............................................................................................ 50 
12.2 PROPUESTA ARQUITECTONICA ............................................................... 55 
12.3 CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................... 56 
12.4 ZONIFICACIÓN GENERAL ............................................................................ 57 
12.5 CUADRO DE AREAS .................................................................................... 58 
12.6 PLANTAS ARQUITECTONICAS .................................................................... 59 
12.7 IMAGEN ......................................................................................................... 64 
12.8 FACHADAS .................................................................................................... 64 
12.9 CORTES ........................................................................................................67 
13. DISEÑO TECNOLOGICO SISTEMA CONSTRUCTIVO ................................. 69 
13.1 ESTRUCTURA ............................................................................................... 69 
13.2 SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES ................................................................ 70 
13.3 CUBIERTAS VERDES ................................................................................... 70 
14. IMAGEN DEL PROYECTO ............................................................................. 71 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 72 
TABLA DE ANEXOS .............................................................................................. 76 
ANEXOS ................................................................................................................ 77 
 
 
 
LISTA DE IMÁGENES 
 
Imagen 1. Sectores río Magdalena ........................................................................ 22 
Imagen 2. Escalas de análisis............................................................................... 36 
Imagen 3. Principales puertos en el río Magdalena .............................................. 37 
Imagen 4. Estructura Ecológica principal el río Magdalena .................................. 38 
Imagen 5.Instituciones educativas de nivel superior en los departamentos 
ribereños en la cuenca del Magdalena ................................................................. 39 
Imagen 6. Escalas de análisis............................................................................... 40 
Imagen 7. Propuesta urbana Girardot- polígono de estudio .................................. 41 
Imagen 8. Localización proyecto ............................................................................ 42 
Imagen 9. Localización Propuesta p.o.t Girardot Cundinamarca “parque lineal vía 
férrea” .................................................................................................................... 43 
Imagen 10. Propuesta perfil vial carrera 14 p.o.t. .................................................. 44 
Imagen 11. Estado actual Cra. 14 .......................................................................... 44 
Imagen 12. Imágenes generales propuesta P.O.T ................................................ 45 
Imagen 13.Localización Propuesta urbana conexión sede alto magdalena Upc- 
puerto y facultad adm. Portuaria, marítima y fluvial Upc ........................................ 46 
Imagen 14.Propuesta perfil vial calle 18 ................................................................ 47 
Imagen 15.Implantación general ............................................................................ 48 
Imagen 16. Detalle cimentación de bidones (Muelle) ............................................ 49 
Imagen 17. Detalle muro de contención y Propuesta de pérgolas ......................... 50 
Imagen 18 .............................................................................................................. 53 
Imagen 19.Perfil urbano- natural, Ronda de río ..................................................... 54 
Imagen 20. Perfil urbano- natural, Ronda de río .................................................... 54 
Imagen 21.Sistemas fluviales ................................................................................ 55 
Imagen 22. Proceso de diseño .............................................................................. 55 
Imagen 23. Puente férreo - B.I.C ........................................................................... 56 
Imagen 24. Determinantes del lugar Fuente: Elaboración propia .......................... 57 
Imagen 25. Zonificación ......................................................................................... 58 
Imagen 26. Planta sótanos .................................................................................... 60 
Imagen 27. Planta primer piso ............................................................................... 61 
Imagen 28. Planta segundo piso............................................................................ 62 
Imagen 29. Planta tercer piso ................................................................................ 63 
Imagen 30. Elementos tradicionales en Girardot ................................................... 64 
Imagen 31. Fachada occidente .............................................................................. 65 
Imagen 32. Fachada Norte .................................................................................... 66 
Imagen 33. Fachada sur ........................................................................................ 66 
Imagen 34. Fachada oriente .................................................................................. 66 
Imagen 35. Corte volumen propuesto .................................................................... 67 
Imagen 36. Corte B.I.M .......................................................................................... 67 
Imagen 37. Refuerzo estructural B.I.C ................................................................... 69 
Imagen 38. Estructura volumen nuevo .................................................................. 70 
Imagen 39. Imagen general del proyecto ............................................................... 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Procedimiento de trasplante de arboles ................................................... 51 
Tabla 2. Vegetación propuesta en el proyecto ....................................................... 52 
Tabla 3. Cuadro de áreas ...................................................................................... 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
La ciudad de Girardot por su posición estratégica se convirtió en uno de los 
puertos más importantes del río Magdalena y el más importante en el interior del 
país, un espacio geográfico dedicado a actividades relacionadas con la ganadería 
y la agricultura, es trascendental resaltar el río Magdalena como importante 
recurso natural el cual aporta desarrollo económico al país y por supuesto a los 
municipios ribereños, Sin embargo la contaminación fluvial es evidente y los 
habitantes contribuyen de manera importante en este deterioro con las actividades 
cotidianas, reflejadas en el deterioro de la estructura ambiental, física y 
patrimonial. 
En este contexto, contribuyendo al plan de ordenamiento territorial de la ciudad de 
Girardot el cual apunta a la recuperación de espacios urbanos de uso público, El 
presente proyecto se compone por dos planteamientos; la propuesta urbana 
adosándose al P.O.T donde se pretende conservar y mejorar el espacio público 
para recuperar la relación ciudad-río como elemento fundamental de la ciudad de 
Girardot y el diseño del puerto con equipamiento educativo con espacios que 
capaciten, recuperen, preserven práctica y teóricamente a los grupos 
poblacionales ribereños que dependen de los recursos del Río Magdalena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El desarrollo social y tecnológico del mundo globalizado ha hecho que las 
acciones humanas en busca de satisfacer sus necesidades causen un impacto 
negativo en el medio ambiente, actividades como la agricultura, la pesca, la 
industria, la minería, la ganadería y las actividades urbanas que no tienen ningún 
tipo de regulación contribuyen de forma permanente al deterioro de muchos 
recursos naturales de vital importancia para el desarrollo socio-económico de una 
región, Es claro que para mantener un equilibrio es necesario el proceso de 
autorregulación y de saber que no solo el ser humano depende de los recursos 
sino que debe ser un acto de reciprocidad, de cómo sean preservados y 
recuperados los recursos naturales. 
 
Siendo Colombiaun país con una gran riqueza hídrica, donde el Rio Magdalena 
representa la principal arteria fluvial del país, pero donde también se ven 
reflejadas con fuerza las problemáticas ambientales en toda la ribera por las 
dinámicas de comportamiento de las poblaciones hacia el territorio que golpean 
con fuerza otros elementos ineludibles del patrimonio y de la cultura. Es evidente 
el olvido en el que se encuentra el lugar que fue en algún momento la puerta de 
entrada al país, la arquitectura es una disciplina fundamental para lograr conectar 
poblaciones ribereñas usando como vía principal el rio por medio de 
equipamientos educativos que aporten conocimiento sobre el mismo, teniendo en 
cuenta las características físicas del lugar y en aras de que un proyecto de este 
tipo cause un impacto a nivel ambiental, social y cultural en la ribera del 
Magdalena es justamente a lo que le apuesta este documento y el proyecto 
urbano arquitectónico aquí explícito. 
 
Se continúa con este proceso a partir de las fuentes investigativas y el método 
exploratorio, reconociendo el lugar de implantación donde se identificaran las 
características generales del territorio, las problemáticas y valores. Para realizar el 
12 
 
diseño proyectual es importante delimitar el problema, el alcance y el 
planteamiento de objetivos tanto generales como específicos. 
 
En primer lugar está el objetivo general el cual propone a través de un Plan Piloto 
con puerto ubicado a la ribera del río Magdalena con equipamiento educativo 
contribuir a la recuperación del río y la conexión entre municipios ribereños. Los 
objetivos específicos se constituyen de lo general a lo particular, proponiendo una 
reestructuración de espacios para finalmente y con la misma idea permitir un 
acercamiento al área de intervención, Girardot- Cundinamarca no solo por sus 
características ambientales si no también históricas y culturales. 
 
Por último el resultado es proponer una solución a la problemática con una 
propuesta urbano-arquitectónica, la idea de generar conciencia es imprescindible, 
así como la importancia de enseñar y capacitar a las poblaciones con prácticas y 
espacios que protejan la estructura ecológica de cualquier territorio y con esta la 
identidad y demás componentes de un lugar que se ve transformado por las 
condiciones humanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
1. PROBLEMA 
 
El río Magdalena representa la principal arteria fluvial de Colombia: atraviesa 11 
de los 32 departamentos del país; históricamente ha sido un eje de desarrollo 
nacional de tipo cultural, social, económico, demográfico, geográfico-espacial, 
urbano e hidrográfico. Dicha importancia refleja también relevantes problemáticas 
a lo largo de la cuenca: el acelerado crecimiento demográfico, la conurbación y los 
asentamientos cada vez más densificados que no respetan la ronda del rio hacen 
evidente la presión no solo hacia los recursos naturales sino también a la 
demanda de servicios educativos que estas poblaciones exigen. 
Los departamentos que comprenden la cuenca alojan 33,6 millones de habitantes 
que representan el 80% del total de la población Colombiana, con relación a lo 
anterior es importante decir que la distribución geográfica de las instituciones de 
educación superior indica la preferencia por las ciudades de mayor desarrollo 
económico. En los cinco principales departamentos de Colombia están ubicadas 
más del 73,9% de Instituciones de nivel superior. En Bogotá se da la mayor 
concentración, ya que alberga el 35,1% equivalente a 102 universidades de las 
291 (incluyendo universidades, instituciones universitarias, instituciones 
tecnológicas e instituciones técnicas profesionales) que hay en Colombia. El resto 
de instituciones se encuentran ubicadas en 17 departamentos de la cuenca y en 
ocho que no pertenecen a ella. Después de Bogotá, los departamentos que más 
concentran instituciones de educación superior son Antioquia (38), Valle (35), 
Santander (17), Atlántico (13) y Bolívar (10), que en conjunto suman el 38,8% del 
total nacional.1 
De las 173 universidades que funcionan en Colombia 36 se encuentran en los 
municipios ribereños y solo 1 en Barranquilla cuenta con programas enfocados a 
 
1
 CORMAGDALENA, Atlas Cuenca Del Río Grande De La Magdalena. Corporación Autónoma 
Regional del Rio Grande de la Magdalena, 2007. P 124 
http://www.libreroonline.com/libros/14162/cormagdalena/atlas-cuenca-del-rio-grande-de-la-magdalena.html
14 
 
la administración portuaria, marítima y fluvial. La falta de educación ambiental y de 
comportamientos responsables ha generado en la ribera del rio y con relación al 
medio ambiente en general un modelo de desarrollo que está basado en una 
relación entre el ser humano y naturaleza que estimula a la destrucción. "Esto se 
debe a diversos factores medioambientales, como el vertimiento de desechos 
industriales al río, la deforestación y la falta de un manejo adecuado de las aguas 
negras de los municipios que han deteriorado la calidad del agua y del recurso 
pesquero", explica Miriam Larrahondo, de la división Pesca Artesanal del Instituto 
Nacional de Pesca y Acuicultura (Inpa).2 
El río magdalena es un importante recurso natural que aporta desarrollo 
económico al país y por supuesto a los municipios ribereños ya que es la fuente 
de ingreso y proteína para aproximadamente 50.000 familias de pescadores;3 
dicho desarrollo no se ve reflejado en la cobertura de educación con énfasis en la 
recuperación y conservación del medio ambiente en la ribera del rio; como 
consecuencia de lo anterior, estos territorios presentan problemáticas sociales, 
ambientales y de orden público, entre otras. 
 
Del anterior planteamiento del problema surge la pregunta de investigación: 
 
¿COMO UN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO CON PUERTO FLUVIAL BASADO 
EN CRITERIOS ARQUITECTONICOS URBANOS, Y AMBIENTALES PUEDE 
BENEFICIAR SOCIAL Y AMBIENTALMENTE A LA RIBERA DEL RIO 
MAGDALENA? 
 
 
2
 ELTIEMPO, “La subienda está en bajada”. Disponible online: 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2014 
3
 THE NATURE CONSERVANCY, “Río Magdalena Pasado, presente y futuro de Colombia” Disponible online: 
http://www.mundotnc.org/donde-trabajamos/americas/colombia/lugares/riomagdalena.xml. Fecha de 
consulta: 20 de noviembre de 2014 
 
 
 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
http://www.mundotnc.org/donde-trabajamos/americas/colombia/lugares/riomagdalena.xml
15 
 
2. JUSTIFICACION 
 
La idea de llevar a cabo el proyecto surge por el olvido en el que se encuentra el 
río Magdalena. Son numerosos los factores que han aportado al avanzado 
deterioro en el que se encuentra actualmente esta importante fuente hídrica. Uno 
de ellos es La falta de conciencia y educación en las poblaciones cercanas sobre 
cómo administrar los recursos hídricos. El río Magdalena como región mega 
diversa, y vital fuente de ingresos principalmente para los municipios ribereños 
produce el 80% del Producto Interno Bruto, el 75% de la energía hidráulica, el 70% 
de la producción agrícola nacional, el 50% de la pesca continental; además de sus 
aguas ser usadas para el consumo humano, cultivos y producción industrial4. 
Es evidente la presión hacia los recursos del rio para generar desarrollo 
económico y bienestar social en grandes ciudades, por otro lado, dicha presión 
ha dejado como resultado el deterioro ambiental con grandes dificultades para los 
lugareños en comparación con el territorio nacional, en aspectos como 
oportunidades laborales, la educación, el agua potable, la salud y sumado a todo 
lo anterior la falta de conciencia y capacitación adecuada en las actividades que 
se llevan a cabo en el rio donde desafortunadamente la población soloconoce 
cómo extraer pero desconoce los cuidados que se deben tener para conservar las 
especies. 
Colombia es un País que requiere progreso y con la urgencia que demanda 
reducir los índices de inequidad social es importante darle valor al recurso 
principal que la población ribereña posee. Si bien, la idea de recuperar el rio es 
una tarea interdisciplinar, sabemos que la educación es uno de los pilares de la 
sociedad, sin esta no hay avance económico, en este caso la educación enfocada 
a la administración de los recursos ambientales en las poblaciones ribereñas es de 
vital importancia. 
 
4
 THE NATURE CONSERVANCY, “Río Magdalena Pasado, presente y futuro de Colombia” 
Disponibleonline:http://www.mundotnc.org/dondetrabajamos/americas/colombia/lugares/riomagdale
na.xml. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2014 
http://www.mundotnc.org/dondetrabajamos/americas/colombia/lugares/riomagdalena.xml
http://www.mundotnc.org/dondetrabajamos/americas/colombia/lugares/riomagdalena.xml
16 
 
Pensado en darle solución a estas carencias, surge este proyecto urbano 
arquitectónico con una metodología que sea replicable para otros proyectos en el 
mismo contexto y fundamentado en principios de la Universidad piloto de 
Colombia tales como la ampliación de las oportunidades de acceso a la 
educación superior y al fortalecimiento del entorno del cual hace parte, 
principalmente en sectores estratégicos del desarrollo regional. Teniendo en 
cuenta todo lo anterior se vuelve fundamental diseñar equipamientos con nuevos 
esquemas de prestación del servicio educativo con espacios que capaciten, 
recuperen, preserven práctica y teóricamente a los grupos poblacionales en el 
tema de los ríos y todo lo que implique los recursos hídricos del país. A fin de 
facilitar el acceso a las poblaciones que viven de los recursos del Rio Magdalena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 Diseñar como Plan Piloto un puerto ubicado a la ribera del río 
Magdalena con equipamiento educativo basado en criterios 
arquitectónicos, urbanos y ambientales que dé respuesta a la 
ausencia de programas académicos en la región con enfoque hacia 
los recursos hídricos contribuyendo a la recuperación del río 
Magdalena y la conexión entre municipios ribereños. 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar una red de puertos que comunique los municipios 
ribereños a nivel educativo a lo largo de la ribera del rio Magdalena 
desarrollando una metodología que sea replicable para otros 
proyectos en el mismo contexto. 
 Establecer un área de influencia en el sector urbano de la ciudad de 
Girardot para el diseño de determinantes que mitiguen los impactos 
ambientales y de orden público. 
 Generar una propuesta piloto para la recuperación de espacios 
urbanos de uso público complementando el Plan de ordenamiento 
territorial de la ciudad de Girardot. 
 Plantear la conexión entre la Universidad Piloto de Colombia sede 
Alto Magdalena con la facultad de Administración portuaria, marítima 
y fluvial a través de una propuesta con espacios de aprovechamiento 
colectivo para mejorar la calidad de vida del sector y la ciudad en 
general. 
 Diseñar el puerto educativo con facultad de administración portuaria, 
marítima y fluvial de la universidad piloto de Colombia en Girardot, 
18 
 
con patrones de diseño apropiados para contribuir al desarrollo 
urbano y medio ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
4. METODOLOGIA 
 
FASE 1- ESCALAS DE ANALISIS 
 Delimitación polígono de estudio 
 Delimitación área de influencia 
 Delimitación y estudio área de intervención 
FASE 2 - PROBLEMÁTICA 
 Delimitación de la problemática 
 Estudio de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del lugar. 
 Posibilidades de intervención. 
 
FASE 3- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 Visita de campo, apropiación del lugar, recolección de datos generales. 
 Visita a alcaldía de Girardot-Cundinamarca, oficina de planeación. 
 Información y planimetría suministrada por el municipio de Girardot. 
 
FASE 4- ANALISIS 
 Análisis regional (Girardot) 
 Análisis herramientas de gestión, PMC, POMIM, POT. 
 Análisis normativo: áreas, alturas, usos, I.O e I.C 
 
FASE 5- PROPUESTA URBANA 
 Delimitación de escalas de intervención 
 Diagnóstico de conexiones viales 
 Diagnostico espacio publico 
 Planteamiento de recuperación de vías y espacio publico 
20 
 
 
FASE 6- PROPUESTA ARQUITECTONICA 
 Planteamientos de diseño al proyecto urbano arquitectónico de acuerdo al 
área a intervenir y contexto en general. 
 Aproximación volumétrica de acuerdo a la normativa 
 Definición del Programa arquitectónico de acuerdo a la actividad y 
necesidad del usuario. 
 Concepto del proyecto 
 Planteamiento de la forma y función del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
5. MARCO HISTORICO RIO MAGDALENA 
 
Los primeros pobladores que arribaron a América del Sur pasaron por el territorio 
que hoy es Colombia en busca de un clima mejor y una variada fauna. Estos 
grupos humanos que han habitado sus riberas, desde la época prehispánica hasta 
la actualidad, dieron origen a culturas como los Agustinianos, los Quimbaya, los 
Taironas, los Arawak de la Amazonia, los Yurumanguíes de Norteamérica, los 
Sálibas y Makus de oriente y, por último, la invasión del grupo Karib que dio por 
concluídas durante el siglo VIII las migraciones poblacionales. Después, se 
presenta la conquista española que inicia con el descubrimiento en 1492 y 
concluye a mediados del siglo XVI. Tanto los Karib como los españoles usaban 
como ruta de acceso la arteria principal de la cuenca del Caribe conocido como el 
Río Grande de La Magdalena, estas dos culturas, españoles e indígenas, 
distintas entre ellas, con el tiempo se fueron convirtiendo en una sola por el 
mestizaje. 
 El 1º de abril de 1501 el conquistador Rodrigo de Bastidas lo conoce y le da el 
nombre de Río Grande de la Magdalena en honor al santo del día, a Santa María 
Magdalena. Antepasados bautizaron el rio con diversos nombres: en la parte baja 
donde nace como “Caripuaña” que significa el río grande; en la parte central lo 
llamaban “Arli” que traducía en lenguaje indígena el río del pez; al nacer el río 
en la montaña en la parte alta, es conocido como “Yuma” o río del país amigo y de 
las montañas. Es También conocido como “Río de la patria” o “El río de la 
historia”. 
En la segunda mitad del siglo XVI, los españoles crearon una red de ciudades 
debido al desplazamiento al que fueron sometidas las poblaciones indígenas. Los 
puertos más importantes se encontraban en Santa Marta, Cartagena y Santafé de 
Bogotá. En el interior, el río Magdalena fué la vía de comunicación para articular a 
las dos ciudades costeras con la capital. Además de las condiciones geográficas 
del río, las características de su caudal que hacían difícil la navegabilidad en 
22 
 
algunos tramos del rio, uno de los obstáculos más relevantes del transporte en ese 
entonces tenía que ver con las poblaciones nativas de la ribera (que navegaban 
en embarcaciones llamadas piraguas), ya que en ese momento todas las tribus 
indígenas no estaban pacificadas y durante algunos años agredieron a los viajeros 
que desde la costa se transportaban por el río hacia el interior.5 
El rio magdalena hoy sigue siendo un eje primordial para el país que cubre un 
área a través de su cuenca hidrográfica de más de 257.000 km2 pasando por 
diversas regiones; nace en una región de paramo, totalmente distinta a la que 
muere pues inicia en el Macizo Colombiano en el departamento del Huila y 
desemboca en Bocas de Ceniza en el departamento del Atlántico, con un recorrido 
de 1540 Km de longitud siendo desde el principio una ruta detransporte 
importante y que ha facilitado el impulso del desarrollo económico del país. El río 
se divide en tres sectores: 
 
Imagen 1. Sectores río Magdalena 
Fuente: imagen adoptada página web, Elaboración propia. 
 
 
5
 
5
 FAJARDO, Arnovy, Los inicios de la navegación por el río Magdalena en el período colonial: La 
boga indígena de los siglos XVI y XVII. En: Colombia. 2013. V. 284 Credencial historia. 
 
23 
 
ALTO MAGDALENA: Comprende el trayecto desde la desembocadura del río 
Suaza hasta el puerto de La Dorada; es navegable por pequeños buques de vapor 
en el trayecto Neiva, Girardot, Beltrán y La Dorada. Con puertos en Neiva, 
Girardot, Ambalema y Honda. 
MEDIO MAGDALENA: comprende desde La Dorada hasta el corregimiento de 
Bodega Central en el municipio de Morales; es navegable por embarcaciones 
hasta de cinco pies de calado en época de aguas altas. Sus puertos se 
encuentran en La Dorada-Puerto Salgar, Puerto Berrío, Puerto Wilches y 
Gamarra. 
BAJO MAGDALENA: desde Bodega Central a Barranquilla y Cartagena, por el 
canal del Dique; es navegable en toda época por el mismo tipo de embarcaciones. 
Con puertos en El Banco, Mompox, Magangué, Calamar y Barranquilla. 
 
La navegación por el río se convirtió en el medio esencial para el tránsito de 
mercancías, el camino de entrada de los gobernantes y la vía arteria de la 
inmensa cultura que trajeron los españoles; de esta manera, el Rio Magdalena se 
constituyó en símbolo de progreso, ya que fue el medio de comunicación que forjó 
el desarrollo del país de adentro hacia fuera.6 
 
 
 
 
 
 
6 CASTAÑO, Carlos. Rio grande de la Magdalena, Bogotá: I/M Editores, 2003. 
Libros de colección ecológica del banco de occidente, Nº 5. 
 
24 
 
 
6. MARCO TEORICO 
 
Es imprescindible para el entendimiento integral del proyecto generar un contexto 
investigativo a partir de los aportes realizados por antecedentes proyectuales que 
sirvan de referencia para el abordaje del problema entendiéndolo desde una 
concepción teórica. 
6.1 ANTECEDENTES- ESTADO DEL ARTE 
Se iniciara abordando este ítem evaluando proyectos con intervenciones teóricas, 
urbanas y arquitectónicas que interpreten de una manera similar el tema 
abordado. 
PROYECTO: Universidad Autónoma del caribe 
UBICACIÓN: Barranquilla-Colombia 
FUENTE: Página de internet www.uac.edu.co 
 
Teniendo en cuenta que el equipamiento propuesto se da por la ausencia de 
instituciones educativas con enfoque en la administración de recursos y en un 
recorrido nacional acerca de este programa se encuentra la universidad del caribe 
Es la única institución de educación profesional en el país que brinda el programa 
de pregrado tipo teórico de administración portuaria, marítima y fluvial. 
“Dada la dinámica y proyección en la actividad económica a nivel de la Región 
Caribe, en particular y a nivel Nacional en general, como resultado de la 
Globalización que conlleva a los diferentes Tratados de Libre Comercio y otros 
Tratados similares, presentados por el Gobierno Nacional ante países de América, 
Europa y Asia, se requiere de un enfoque integral en los contextos: Portuario, 
Industrial y Comercial de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena así como los 
Departamentos de la Guajira y San Andrés y Providencia, en el Mar Caribe y en el 
http://www.uac.edu.co/
25 
 
Pacifico, Buenaventura y Tumaco. El anterior enfoque adicionado a otros factores 
relacionados, justificó la gestión de la Universidad Autónoma del Caribe, para la 
creación de Programas Académicos a nivel Profesional en Administración 
Marítima y Fluvial. 
Este Programa hace parte de ese enfoque integral que tienen como propósito, la 
formación científica, como parte de la solución a la problemática de un limitado 
conocimiento en las citadas disciplinas del Campo Marítimo, Fluvial y Portuario. Se 
persigue con esta formación, la interacción de las empresas de diferentes sectores 
de la economía, con sus proveedores nacionales e internacionales y propiciando 
el desarrollo Industrial Marítimo con el Talento Humano que egrese de nuestro 
campus para plantear soluciones a problemas y situaciones surgidas en los 
diferentes escenarios de los Sectores Marítimo, Fluvial y Portuario de todo el 
territorio Colombiano”.7 
PROYECTO: Transformaciones del área de la ribera de Rosario, Santa Fe / ARG 
UBICACIÓN: Argentina 
 
Teniendo en cuenta que el proyecto busca la recuperación del borde de rio en un 
sector de la ribera del Magdalena a través de la creación de nuevos espacios, es 
importante vincularnos con proyectos que se caractericen por proponer acciones 
tendientes a abrir límites y a la recuperación de ámbitos para la interacción 
social. 
“La idea de ciudad que se propone, replantea sustancialmente la ribera actual a 
través de la generación de una asociación de parques verdes y edificios públicos 
en reemplazo de las antiguas instalaciones ferroviarias y portuarias que 
constituían una barrera entre el río y la Ciudad; revalorizando con nuevos 
significados y roles un sitio, poco accesible y de imagen industrial obsoleta hasta 
no hace mucho. El traslado definitivo del Puerto de Rosario a las instalaciones del 
 
7 Disponible on line: http://www.uac.edu.co/programas/pregrado/facultad-de-ciencias-
administrativas-economicas-y-contables/administracion-maritima-y-fluvial.html 
26 
 
sur de la ciudad y la liberación de las áreas en la ribera central significan la re 
funcionalización de una superficie de aproximadamente 90 hectáreas, cuyo 
destino definitivo es el de espacios públicos para equipamientos y recreación. El 
proyecto de recuperación de la ribera se asentó en tres principios que definen el 
carácter de esta transformación en los distintos tramos en que ya ha sido dividida 
(norte, central y sur). 
El primero se refirió a la dimensión regional de los proyectos, teniendo en cuenta, 
por un lado su diversidad funcional y, por el otro, su alcance metropolitano y 
regional. Por ejemplo, en el sector norte, el desarrollo turístico – recreativo 
comprende también el sector de islas de la Municipalidad de Victoria y en la ribera 
central, el desarrollo de nuevos emprendimientos destinados a actividades 
comerciales, financieras, culturales y recreativas. El segundo, alude al carácter 
público de la ribera que se logra a partir de la Incorporación de nuevos espacios 
verdes, equipados y accesibles a toda la población, en la ribera central y su 
continuidad hacia el sur donde se encuentra la Ciudad Universitaria. 
Por último, el tercero, se refiere a la puesta en valor de diferentes sitios de la 
ciudad vinculados con la ribera, en particular en la zona sur frente al Puerto 
Rosario, el cual fue trasladado del centro, se realizaron operaciones de renovación 
urbana para la construcción de nuevas viviendas y la continuación del sistema de 
espacios verdes. En la actualidad se han concretado la mayoría de los proyectos y 
se evidencian los resultados de un proceso, caracterizado por acciones tendientes 
a abrir el límite y recuperar ámbitos para la interacción social; las que se han 
materializado en un lapso corto, en términos históricos y desencadenado cambios 
significativos en la modalidad de apropiación del espacio. El fenómeno puede 
interpretarse como una suerte de cadena de acciones públicas y reacciones socio-
comportamentales que dan continuidad al proceso de transformación de la ribera 
rosarina. Si bien las actividades que se desarrollan son potenciadoras de la vida, 
27 
 
la modalidad de privatización de determinados espacios a través de concesiones o 
administración, no garantizan el "libre acceso" a toda la sociedad”.8 
 
PROYECTO: Experiencias en educación ambiental para la sustentabilidaddel 
municipio de Santa Marta, el caso del Río Manzanares. 
 
Conscientes de las problemáticas ambientales presentadas en la ribera del 
Magdalena este proyecto es relevante ya que el Río Manzanares también 
presenta inconvenientes de tipo ambiental y esto se ve reflejado en la falta de 
cultura ambiental en la ciudad de Santa Marta. Con la ayuda de herramientas 
como talleres durante ferias ambientales de la Universidad Sergio Arboleda y 
Socialización de la problemática, presentaciones, Cartillas, video juegos en aras 
de crear acciones para la recuperación integral del Río Manzanares. 
“Con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG, 
plantea como Proyecto Ambiental Universitario-PRAU de la Universidad Sergio 
Arboleda, el trabajo denominado “La Educación Ambiental como Herramienta para 
la Recuperación del Río Manzanares” 
Este proyecto, parte de la educación como principal herramienta para dirigir 
procesos enfocados en la mitigación de problemas ambientales, en este caso los 
relacionados con la cuenca del río Manzanares, que nacen principalmente de la 
falta de apropiación por la fuente hídrica y de la ausencia de procesos de 
sensibilización ambiental. Por tal razón se establece como principal objetivo 
“Diseñar e implementar una estrategia edu-comunicativa ambiental en los 
diferentes sectores de la sociedad civil asentada en la cuenca del río Manzanares 
 
8
 BARENBOIM, Cintia Transformaciones del área de la ribera de Rosario, Santa Fe / ARG: Análisis 
y diagnóstico con tecnologías SIG, disponible online: http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/7mo-
coloquio/mesa_1/20080224.pdf 
28 
 
con el fin de generar un proceso de apropiación y recuperación de esta fuente 
hídrica”. Explica la columnista Ángela Plata en su artículo.9 
PROYECTO: Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (AIMRD) 
 
Esta Asociación realizó un curso de recuperación y restauración de ríos y riberas. 
El curso estuvo orientado para el desarrollo de un Curso Taller destinado a la 
preparación práctica para la recuperación ambiental del tramo urbano del río 
Duero en la localidad de Tudela de Duero. La acción formativa se centró en 
adoptar soluciones que deben basarse en la concepción del río como un elemento 
de alto valor ecológico que puede permitir, no obstante, una cuidadosa 
intervención en los tramos más ligados al medio urbano. 
Por otra parte, se trata de responder a las necesidades de las personas para 
aprender a restaurar las riberas con medios disponibles. Para ello, inicialmente el 
desarrollo teórico se enfocó al conocimiento de los riesgos forestales, en materia 
de prevención de riesgos laborales, para continuar con el conocimiento de las 
diferentes familias forestales que se pueden dedicar en las riberas de los ríos, 
conocimiento del medio, aplicación de material u utensilios de aplicación así como 
el cómo se realizan podas, limpieza de orillas.10 
 
 
 
 
 
 
 
9
 PLATA, Ángela. Instituto de estudios y servicios ambientales, IDEASA. la 
educación ambiental como herramienta para la recuperación del río manzanares. 
10
 Citado el 10 octubre de 2013, Disponible on line: http://www.adaptaclima.eu/curso-sobre-
recuperacion-y-restauracion-de-rios-y-riberas/ 
29 
 
 
 
 
7. MARCO CONTEXTUAL 
 
Colombia cuenta con gran riqueza hídrica y en vista del déficit educativo con 
énfasis en la administración de los recursos del río Magdalena es fundamental 
proponer una posible solución desde el campo de estudio de la arquitectura a 
través del diseño y conectividad en los municipios ubicados en la cuenca del río. 
Teniendo en cuenta el Plan propuesto por el Gobierno Nacional para restablecer la 
navegabilidad del rio Magdalena en los términos planteados por la ley 1508 de 
2012, mejorando las condiciones físicas del rio a corto plazo con acciones 
encaminadas al desarrollo y consolidación de servicios de transporte intermodales 
para el aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos del río.11 
Usando el rio como vía fluvial principal para la conexión entre los municipios por 
medio de puertos educativos ya que el Rio Magdalena permite la conectividad con 
mayor rapidez y economía. 
7.1 JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR 
Se estudiaron nueve (09) municipios a lo largo de la cuenca como prueba piloto, 
para concluir que la ciudad de Girardot reúne las características para el desarrollo 
de este proyecto, ya que cuenta con la sede de la UNIVERSIDAD PILOTO DE 
COLOMBIA, seccional alto Magdalena fundamentada en principios como: la 
ampliación de las oportunidades de acceso a la educación superior y al 
fortalecimiento del entorno del cual hace parte, principalmente en sectores 
 
11
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan para restablecer la navegabilidad del Rio 
Magdalena. Bogotá D.C., 2013. Documento Conpes 3758. 
 
30 
 
estratégicos del desarrollo regional. Por esta razón, se pretende articular esta 
Sede y la futura Universidad itinerante de la Institución con un equipamiento de 
tipo educativo por medio de la facultad de administración portuaria, marítima y 
fluvial. Otras razones de peso por las que se optó por este lugar es por la cercanía 
con la capital del país, por que históricamente ha sido una ciudad portuaria y por 
su potencialidad económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
8. MARCO CONCEPTUAL 
 
Los puertos constituyen un enlace relevante en la cadena de transporte, de 
manera que el nivel de eficiencia de los puertos afecta en gran medida a la 
competitividad del país, ya que la eficiencia portuaria se traduce en menores 
precios de exportación, lo que a su vez es positivo frente a los mercados 
internacionales, de esta manera se establecen importantes relaciones entre el 
sector nacional y los puertos de otras regiones. Las actividades portuarias 
responden a la vocación económica de cada región sin embargo no son 
organizaciones donde se establezca un único servicio ya que en ellos se 
desarrollan múltiples actividades, no solo el intercambio de pasajeros también 
servicios, actividades comerciales e industriales y como consecuencia a la 
diversidad de actividades se aconseja no entender el puerto como un todo, sino 
centrar el análisis en una actividad concreta según Gustavo Nombela en La 
privatización y la regulación de la industria portuaria12 
Según Trujillo, El puerto es una realidad multifuncional y polivalente con 
importantes efectos sobre la cadena logística y la vida de las ciudades en las que 
se sitúa, un puerto podría definirse como: 
• Un lugar de atraque y desatraque de buques. 
• Un espacio urbano. 
• Un punto de conexión intermodal. 
• Un área logística y de almacenamiento. 
• Un espacio lúdico y de esparcimiento para los ciudadanos. 
 
12
 LOURDES TRUJILLO, Gustavo Nombela. La privatización y la regulación de la industria 
portuaria. España: World Bank Publications, 1999. 
32 
 
• Una zona comercial. 
En este caso se toma el puerto como un espacio urbano, lúdico y de 
esparcimiento para los ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
9. MARCO LEGAL 
 
En este capítulo se expone la normatividad vigente, realizando una descripción de 
las instituciones que están a cargo de las políticas del transporte fluvial en 
Colombia y las estrategias de desarrollo para la navegabilidad, recuperación y 
conservación de la cuenca del Magdalena. 13 
9.1 ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL QUE INTERVIENEN EN 
ELTRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA 
MINISTERIO DE TRANSPORTE 
 
De acuerdo con la Ley 105 del 30 de diciembre de 1993, en concordancia con el 
Decreto 101 del 2 de febrero de 2000, es la entidad encargadade la formulación y 
adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos en materia de 
tránsito, transporte y su infraestructura. El Ministerio de Transporte, a través de las 
direcciones de infraestructura y transporte y tránsito, y las subdirecciones de 
Transporte – Grupo Operativo de Transporte Acuático; y Transito – Grupo Gestión 
en Transito Acuático, ejecuta la política del Gobierno Nacional en materia de 
transporte, tránsito, soporte técnico e infraestructura fluvial. 
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA 
MAGDALENA CORMAGDALENA. 
“Creada por el artículo 331 de la Constitución Política, como un ente corporativo 
especial del orden nacional con autonomía administrativa, presupuestal y 
financiera, dotado de personería jurídica propia, la cual funcionará como una 
Empresa Industrial y Comercial del Estado sometida a las reglas de las 
Sociedades Anónimas, en lo previsto por la presente Ley. Según el ARTICULO 1o. 
 
13
 Las Leyes, Códigos, Decretos son de Orden Nacional. Las Resoluciones son de Orden 
Ministerial. 
34 
 
de la Ley 161 de 1994, esta Corporación tiene como objeto la recuperación de la 
navegación y de la actividad portuaria, la adecuación y conservación de tierras, la 
generación y distribución de energía así como el aprovechamiento sostenible y la 
preservación del medio ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos 
naturales renovables”. ARTICULO 2o. de la Ley 161 de 1994. 
Lo anterior plantea que el transporte fluvial hace parte de la actividad general del 
transporte; la creación de CORMAGDALENA, entidad que rige la actividad de los 
diferentes órdenes en el río y los requisitos para la operación del servicio público 
del transporte fluvial; normatividad que posibilita la implementación de los 
objetivos presupuestados en el presente trabajo. 
9.2 PLANES DE DESARROLLO PARA LA NAVEGABILIDAD, RECUPERACIÓN 
Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA MAGDALENA. 
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA (POMIN) 
Adoptado por la Junta Directiva mediante acuerdo 097 de 2003, desde el 2005, 
tiene por objeto la organización del espacio y la ejecución de acciones y obras de 
infraestructura y equipamientos básicos encaminados a lograr la recuperación de 
la navegabilidad en el río Magdalena, la adecuación y conservación de tierras, la 
generación y distribución de energía y el aprovechamiento sostenible de sus 
recursos naturales renovables, con miras a lograr el desarrollo social y económico 
de la sociedad. 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE GIRARDOT 
El Municipio de Girardot en noviembre de 2011 adopta inició el proceso de 
Modificación Excepcional de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento 
Territorial, basado en la Ley 388 de 1997 y en sus decretos reglamentarios 
emitidos, inspirados en la necesidad de construir participativamente los Modelos 
de Ocupación del Territorio Urbano-Rural e intraurbano, en desarrollos 
35 
 
sostenibles, equitativos y competitivos capaces de orientar la intervención humana 
en consonancia con la necesidad del Municipio de Girardot con plena autonomía. 
Siendo uno de los objetivos la necesidad de preservar el medio ambiente por 
medio de un equipamiento educativo y aprovechando la recuperación de la 
navegabilidad del río Magdalena, es fundamental el estudio a profundidad de los 
acuerdos enunciados para el desarrollo de la reforestación y el evitar la 
contaminación de aguas en el sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
10. DIAGNOSTICO 
 
Con base en la recolección de datos e información sobre el rio magdalena se 
identifica el estado actual de la cuenca del río, las potencialidades económicas, 
problemáticas y las dinámicas sociales que allí se desarrollan. Los análisis 
realizados se muestran a continuación en los diferentes gráficos. 
10.1 LA CUENCA DEL RIO MAGDALENA 
Partiendo del análisis general de la cuenca del río Magdalena, se localizan los 
departamentos que atraviesa el Rio Magdalena y a partir de la caracterización 
económica y se establece la ciudad para llevar a cabo el proyecto, en este caso 
Girardot (Cundinamarca) y, por último, el análisis del área de estudio y su 
normativa. 
 
Imagen 2. Escalas de análisis 
Fuente: Elaboración propia 
 
37 
 
Se cubre una municipalidad (Girardot), donde se tiene en cuenta proyectos de 
planificación en la ciudad, de ahí se plantea la propuesta urbana a nivel municipal 
y local. 
 
10.2 PRINCIPALES PUERTOS SOBRE LA RIBERA DEL RIO MAGDALENA. 
 
Imagen 3. Principales puertos en el río Magdalena 
Fuente: Elaboración propia 
 
En las márgenes del río se localizan poblaciones donde se sitúan los puertos de 
carga con los que cuenta el país actualmente. La situación del transporte fluvial no 
es la mejor: los puertos son ineficientes en servicio, tamaño y calidad; los muelles 
son inapropiados y faltan bodegas. Estos puertos son de tipo mercantil sin ningún 
tipo de actividades y/o servicios complementarios o de esparcimiento. 
10.3 ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL SOBRE LA CUENCA DEL RIO 
MAGDALENA. 
38 
 
En este plano se identifican las áreas a conservar en el territorio continental del 
país, para garantizar el manteamiento en el largo plazo de la biodiversidad y de los 
servicios eco sistémicos priorizados. 
 
Imagen 4. Estructura Ecológica principal el río Magdalena 
Fuente: Elaboración propia 
 
10.4 INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR SOBRE LA CUENCA DEL 
RIO MAGDALENA. 
Se toma como muestra los 11 departamentos del país que atraviesa el río 
Magdalena y se precisan todas las instituciones educativas de nivel superior que 
en el sector tienen su sede; como resultado, es evidente que la cobertura de 
universidades en la mayor parte de los municipios cercanos al rio es escasa 
(Anexo 1). Con base en este análisis se propone una red de puertos educativa a lo 
largo del Rio Magdalena, Los departamentos seleccionados aparecen en la tabla 
del siguiente gráfico. 
39 
 
 
Imagen 5.Instituciones educativas de nivel superior en los departamentos 
ribereños en la cuenca del Magdalena 
Fuente: Elaboración propia 
 
10.5 ALTO MAGDALENA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA – CIUDAD 
GIRARDOT 
Se establece la ciudad de Girardot como el lugar donde se desarrollará el proyecto 
por ser un importante puerto turístico, comercial y, por supuesto, por estar sujeta a 
la formulación de un proyecto educativo para ser desarrollado por la universidad 
Piloto de Colombia; sumado a esto, encontramos características geográficas, y 
económicas que facilitan el desarrollo del puerto educativo que hace parte de la 
red anteriormente mencionada. Para lograr la estructuración del equipamiento 
educativo que se complemente con la actividad portuaria, es importante 
aprovechar la navegabilidad del rio, ya que sus características permiten la 
conectividad con mayor rapidez y economía. 
 
40 
 
11. ESCALAS DE ANALISIS 
 
Las escalas de análisis que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la 
propuesta urbana en la ciudad de Girardot son 3: 
 
 
Imagen 6. Escalas de análisis 
Fuente: Elaboración propia 
 
11.1 POLIGONO DE ESTUDIO 
Comprende el área urbana de la ciudad de Girardot. 
En los análisis realizados (anexo 2-3) se encuentran problemáticas de tipo vial y 
de espacio público en el cual resulta para el peatón precario los recorridos en gran 
parte de la ciudad. 
 Invasión vehicular en espacio peatonal 
 Andenes reducidos 
 Árboles en los carriles vehiculares 
 
41 
 
Por lo anterior se propone una red de ciclo rutas a nivel urbano, donde se le da 
prioridad al peatón, se modifica el perfil vial ampliando el andén y haciendo parte 
la arborización del mismo, además se plantean puntos de hidratación, módulos de 
parqueo y alquiler de bicicletas. 
 
 
Imagen 7. Propuestaurbana Girardot- polígono de estudio 
Fuente: Elaboración propia 
 
11.2 AREA DE INFLUENCIA 
Comprende desde el borde del rio Magdalena hasta la calle 20 entre carrera 12 y 
21. 
42 
 
 
Imagen 8. Localización proyecto 
Fuente: Elaboración propia 
 
Como propuesta urbana general se plantea una conexión entre la universidad 
piloto sede alto Magdalena con el proyecto, conformada por dos planteamientos: 
Propuesta P.O.T Girardot 
Propuesta piloto 
11.2.1 PROPUESTA URBANA P.O.T AREÁ DE INFLUENCIA 
El proyecto urbano, “Parque lineal eje de la vía férrea”, se desarrollará sobre la 
carrera 14 entre las calles 16 y 24, este eje está enmarcado por el extremo norte 
con la Antigua Estación del Ferrocarril y por el sur con una segunda Estación que 
actualmente funciona (Uso Turístico). 
Esta franja de la ciudad es un lugar potencial, pues en este punto convergen ejes 
urbanos de múltiples usos turísticos, recreacional, comercial, residencial e 
institucional pero también hay varias problemáticas a solucionar como: 
• Comercio informal que genera caos y desorden sobre el espacio público. 
43 
 
• Inseguridad 
• Contaminación auditiva y visual 
• Espacios abandonados 
 
Imagen 9. Localización Propuesta p.o.t Girardot Cundinamarca “parque lineal vía 
férrea” 
Fuente: Adoptado Dirección de planeación Girardot- Cundinamarca. 
 
44 
 
 
Imagen 10. Propuesta perfil vial carrera 14 p.o.t. 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Imagen 11. Estado actual Cra. 14 
Fuente: Elaboración propia 
 
Teniendo en cuenta la importancia de este espacio en la ciudad se toma como 
fortaleza en el desarrollo de un eje peatonal, mezclando el comercio y la vivienda 
45 
 
a lo largo del sendero, donde el peatón podrá disfrutar de un agradable recorrido a 
través de ciclo rutas y caminos con la opción de interactuar entre las zonas de 
tránsito y estancia.”14 
Es un espacio vital en la configuración de este eje ambiental, comercial y turístico 
de la ciudad de Girardot, pues su morfología conserva la intención de parque y eje 
lineal; también su ubicación brinda la posibilidad de fortalecer entorno a esta zona 
el turismo y la recreación. 
 
Imagen 12. Imágenes generales propuesta P.O.T 
Fuente: Dirección de planeación Girardot- Cundinamarca. 
 
 
 
 
14
 P.O.T. Mejoramiento y fortalecimiento del espacio de uso público sobre el eje de la vía férrea y el 
camellón del comercio Girardot, Cundinamarca, ETAPA I. PARQUE LINEAL EJE DE LA VIA FERREA 
 
46 
 
11.2.2 PROPUESTA CONEXIÓN UPC SEDE ALTO MAGDALENA CON LA 
FACULTAD DE ADMINISTRACION PORTUARIA MARITIMA Y FLUVIAL UPC. 
 
Teniendo en cuenta la apuesta que actualmente la ciudad de Girardot tiene de 
recuperar espacios urbanos de uso público se plantea una propuesta que 
complemente con la propuesta del parque lineal del P.O.T anteriormente 
nombrada. Está localizada sobre la calle 18 desde la carrera 14 hasta la 19 y en 
esta se proponen senderos a lo largo de la vía con tratamiento de texturas y 
mobiliario; además, se propone un anillo arborizado, una red de ciclo rutas que 
cuentan con puntos de hidratación y parqueaderos para bicicletas. Como 
resultado, se da importancia al peatón, brindando a la ciudad zonas verdes y de 
esparcimiento con las que actualmente no cuenta el sector. 
 
Imagen 13.Localización Propuesta urbana conexión sede alto magdalena Upc- 
puerto y facultad adm. Portuaria, marítima y fluvial Upc 
Fuente: Elaboración propia 
 
Esta propuesta está basada bajo los lineamentos del POT y el plan de 
recuperación de la navegabilidad del rio magdalena, porque además de proponer 
47 
 
espacios públicos en la ciudad y la conexión entre equipamientos educativos es 
importante resaltar el protagonismo del rio en este proyecto ya que no solo se 
podrá acceder a este, por transporte terrestre sino que también se integrara a la 
ciudad por medio del puerto propuesto en la ciudad de Girardot, Cundinamarca 
que hace parce te la red educativa a lo largo del rio Magdalena. 
 
Imagen 14.Propuesta perfil vial calle 18 
Fuente: Elaboración propia 
11.3 AREA DE INTERVENCIÓN 
PUERTO Y FACULTAD DE ADMINISTRACION PORTUARIA MARITIMA Y 
FLUVIAL SEDE ALTO MAGDALENA. 
La universidad piloto de Colombia cuenta con la sede alto Magdalena ubicada en 
la ciudad de Girardot Colombia, donde se pretende conectar el nuevo 
equipamiento educativo con uno de los puertos que hace parte de la red, por esto 
es importante aprovechar la navegabilidad del río Magdalena para fines 
educativos. 
11.3.1 LOCALIZACIÓN PROYECTO 
 
48 
 
El proyecto se localiza entre la Cra. 12 y 13 desde el Rio Magdalena hasta la calle 
10. Con un Área bruta: 8.424,24, Área de ocupación: 3.023.05 mtrs², Área de 
construcción: 3.867 mtrs². 
 
Imagen 15.Implantación general 
 Fuente: Elaboración propia 
 
En el área de influencia se encuentra localizado el puerto histórico de los guamos 
el cual fue Protagonista en el desarrollo y consolidación del municipio, se 
considera como el puerto de mayor importancia en el interior del país y de Bogotá. 
Allí también se ubica la trilladora de café que históricamente ha sido un elemento 
importante del lugar. 
El estado del área a intervenir y el inmueble patrimonial se encuentran en un alto 
nivel de deterioro y su uso no es el adecuado, la propuesta urbana y 
arquitectónica pretende recuperar el espacio público e integrarlo con los demás 
elementos físicos, históricos e iconográficos. 
49 
 
 
12. EL PROYECTO 
 
12.1 PROPUESTA URBANA 
Teniendo en cuenta las determinantes ambientales, físicas y arquitectónicas del 
lugar la propuesta se compone por 3 elementos importantes el muelle, el espacio 
público y el paisaje. 
12.1.1 MUELLE 
Con el fin de recuperar la relación hombre- naturaleza y la importancia del puerto 
de los guamos el muelle es planteado ya no como un espacio mercantil si no como 
un espacio urbano, lúdico y de esparcimiento para los estudiantes. La estructura 
del muelle está conformada por bidones plásticos reciclados que van anclados a la 
base en madera, Estos bidones tienen capacidad de 220 litros y el ensamble se da 
por medio de retazos de neumático o caucho lo que permite que sea flotante y 
estable. 
 
Imagen 16. Detalle cimentación de bidones (Muelle) 
50 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
12.1.2 ESPACIO PÚBLICO 
Actualmente el estado del embarcadero no se encuentra en buenas condiciones, 
se propone plantear una propuesta de renovación en donde el nuevo uso 
reestructure las condiciones humanas y físicas del lugar. 
Por la topografía del lugar se plantean muros de contención como elementos 
estructurales, rampas como circulaciones principales con pérgolas para generar 
zonas de descanso y sombra en el recorrido. Todas las circulaciones rematan en 
plazoletas públicas que permiten visualizar el proyecto de una manera directa. 
 
 
 
Imagen 17. Detalle muro de contención y Propuesta de pérgolas 
 Fuente: Elaboración propia 
 
12.1.3 VEGETACION 
A lo largo de la cuenca existen relevantes problemáticas como el acelerado 
crecimiento demográfico, la conurbación y los asentamientos cada vez más 
densificados que no respetan la ronda de rio Magdalena, el desacato de esta 
51 
 
normativa no solo se ve en el sector del área a intervenir, también a lo largo de la 
ribera del Magdalena. En busca de reestablecer la importancia del rio y la relación 
con el mismo se respeta la ronda de rio que por norma es de 30 metros. 
VEGETACION EXISTENTE 
En cuando a la vegetación es importante resaltar que en el lugar existen árboles 
nativos, se pretende trasladarlos hacia el costado donde se encuentra la vía férrea 
para generar una barrera natural, acústica y visual. De acuerdo al procedimiento 
que muestra la siguiente tabla. 
 
Tabla 1. Procedimiento de trasplante de arboles 
Fuente: Elaboración propia extraídode la guía ambiental para evitar, corregir y 
compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en 
el nivel municipal. 
 
VEGETACION PROPUESTA 
A pesar de respetar la ronda de rio, en el proyecto se proponen especies aptas 
para rondas de rio y zonas de erosión, con el fin de crear una amplia barrera 
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO 
1. Poda aérea
Se hace con el fin de disminuir peso por follaje y disminuir los
requerimientos de agua durante el periodo de traslado.
2. Excavación y poda de raíz 
Con el fin de facilitar el bloqueo y la movilización, así como para dar 
protección a las raíces. El bloque de tierra debe tener una relación 
directa con el follaje y las raíces sobrantes deben podarse y 
cicatrizarse para impedir su pudrición.
3. Empacada y amarre 
Se hace para mantener el bloque compacto, proteger las raíces y 
facilitar movimientos. El pan de tierra debe ser cubierto con lona o 
costales evitando desmoronamiento del suelo y daño de raíces.
4.Preparación del nuevo sitio 
El árbol debe ubicarse asegurándose que quede vertical, centrado en 
el hueco, estable y a la profundidad que se encontraba antes del 
traslado. En la plantación se debe extender las raíces con cuidado y 
cortar las partes rotas o marchitas aplicando cicatrizante, enseguida 
depositar la tierra en el fondo del hueco en forma de capas.
52 
 
natural para controlar las épocas de alta pluviosidad en la región. También se 
propone arborización con características estéticas, las especies se muestran en 
los siguientes gráficos: 
 
 
Tabla 2. Vegetación propuesta en el proyecto 
Fuente: Elaboración propia 
1. Bauhinia purpurea- Patevaca: Se utiliza para cercas vivas y diseño 
paisajístico 
2. Delonix regia- Acacia roja: Árbol insignia de la ciudad de Girardot 
3. Azadirachta indica- Neem: Sus extractos funcionan como un insecticida 
manteniendo alejados a los mosquitos. 
4. Calliandra pittieri – carbonero: Su flor se abre solo en las noches y durante 
el día atrae gran variedad de colibrís y mariposas. 
5. Syziqium malacensis – Pomarrosa: Sirven como rompe vientos, lo que evita 
la erosión en las márgenes de vías fluviales. 
1. 4
2 5
3 6
53 
 
6. Cocos nucifera – palma cocotera: Posee una gran adaptabilidad a los 
climas cálidos y los terrenos arenosos y húmedos. 
En el proyecto la vegetación tendrá como objetivos: 
o Crear una barrera física, visual y acústica. 
o Reforestar, dar unidad ambiental a las calles. 
o Controlar la erosión del suelo. 
o Dar sombra y destacar circulaciones. 
o Contrastar la horizontalidad. 
 
Imagen 18 
Fuente: lineamientos de diseño urbano 
 
A continuación se expresará la propuesta de tratamiento de borde de rio con una 
barrera ambiental guiada por la cota máxima de inundación de 30 metros. 
54 
 
 
Imagen 19.Perfil urbano- natural, Ronda de río 
 Fuente: autor 
 
La nueva propuesta propone resolver la relación de la Ciudad con el paisaje 
ribereño, por medio de nuevos espacios públicos de variados usos, en particular 
aquellos vinculados con la recreación creando una nueva imagen sobre el río. 
 
 
Imagen 20. Perfil urbano- natural, Ronda de río 
 Fuente: autor 
 
 
55 
 
12.2 PROPUESTA ARQUITECTONICA 
BUSQUEDA ARQUITECTONICA 
Los depósitos fluviales están constituidos por sedimentos que se acumulan a partir 
de la actividad de los ríos y los procesos de deslizamiento por gravedad 
asociados. Aunque estos depósitos se están generando actualmente bajo una 
diversidad de condiciones climáticas, se reconocen cuatro sistemas fluviales bien 
definidos. 
 
Imagen 21.Sistemas fluviales 
Fuente: http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/grijalva/ 
ambientesfluviales/introduccion.htm 
 
La composición del proyecto nace a partir de geometrizar esta forma meandrica 
que hace parte del movimiento del río aprovechando la topografía del lugar. Como 
se evidencia en el proceso de diseño. 
 
 
Imagen 22. Proceso de diseño 
http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/grijalva/
56 
 
Fuente: Elaboración propia 
12.3 CRITERIOS DE DISEÑO 
Existen dos elementos importantes en el lugar, la trilladora de café considerada 
bien de interés municipal y el puente Férreo metálico que es el más antiguo de los 
puentes actuales y símbolo indiscutible que identifica a Girardot. 
 
Imagen 23. Puente férreo - B.I.C 
Fuente: propia 
 
La disposición de los volúmenes nace con base a la topografía del lugar es 
bastante inclinada por esta razón cada volumen se propone de manera 
escalonada, con un nivel de diferencia (3 metros), la orientación de cada volumen 
se da con la intención de evitar el sol directamente sobre las aulas. También se 
tienen en cuenta otros criterios como el paramento del B.I.M, El aislamiento con la 
vía férrea y un eje articulador del volumen patrimonial con el nuevo. 
57 
 
 
Imagen 24. Determinantes del lugar Fuente: Elaboración propia 
12.4 ZONIFICACIÓN GENERAL 
La facultad de administración portuaria, marítima y fluvial de la Universidad Piloto 
de Colombia está diseñada con espacios públicos y privados que dan prioridad al 
usuario (estudiante), distribuidos de la siguiente manera: 
 En el volumen nuevo esta la parte académica que cuenta con 18 aulas 
académicas, 3 laboratorios y una cafetería. 
 La accesibilidad al proyecto está pensada para cualquier tipo de usuario 
por medio de rampas que se conectan desde el puerto educativo del río 
Magdalena. 
 El volumen superior cuenta con una galería en memoria al río, una gran 
plazoleta publica a nivel y parqueaderos subterráneos. 
 En el B.I.C está el área administrativa, de bienestar y en el último piso 
parte de la biblioteca 
 
58 
 
 
Imagen 25. Zonificación 
Fuente: Elaboración propia 
12.5 CUADRO DE AREAS 
59 
 
 
Tabla 3. Cuadro de áreas 
Fuente: Elaboración propia 
12.6 PLANTAS ARQUITECTONICAS 
PISO ESPACIO ÁREA MTRS2
Auditorio Principal 285,55
Auditorio Auxiliar 91,31
Baños 39,51
Punto fijo 18,56
Hall 81,81
TOTAL 516,74
Administración 199,6
sala de estar 16,18
Cafeteria 45,31
Vacio 39,78
Baños 39,51
Recepción 22,17
Hall 91,05
Punto fijo 50,21
TOTAL 503,81
Biblioteca 441,96
Punto fijo 28,65
Vacio 39,78
TOTAL 510,39
 ÁREA TOTAL 1530,94
Segundo piso 
BIEN DE INTERES MUNICIPAL 
Sotano 
Primer piso 
PISO ESPACIO CANTIDAD ÁREA MTRS2
Laboratorios 3 134,78
Aulas academicas 4 202,28
Cafeteria 1 51,87
Servicios de cafeteria 1 20,05
Baños 1 30,55
Punto fijo 1 55,05
Corredor 1 147,71
Plazoleta 1 162,44
TOTAL 804,73
Aulas Academicas 7 304,5
Baños 1 42,51
Punto Fijo 1 78,92
Corredor 1 229,6
Plazoleta 1 160,47
TOTAL 816
Aulas Academicas 7 304,5
Baños 1 42,51
Punto Fijo 1 78,92
Corredor 1 229,6
Plazoleta 1 160,47
TOTAL 816
Biblioteca 1 283,58
punto fijo 1 55,05
baños 1 42,51
circulacion 1 109,21
fotocopiadora 1 26,42
puente 1 14,81
TOTAL 531,58
ÁREA TOTAL 2968,31
Primer piso 
Segundo piso 
Tercer piso 
VOLUMEN ACADEMICO 
Sotano 
60 
 
En el esquema arquitectónico se generan espacios que permiten relaciones con 
el medio ambiente y áreas para el desarrollo académico, con un fuerte énfasis en 
circulaciones lineales que tienen un enlace sencillo con los demás espacios del 
proyecto. 
 
Imagen 26. Planta sótanos 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la planta de sótanos del B.I.M se encuentran dos auditorios, el principal con 
capacidad para 152 personas cuenta con la sala de proyecciones, camerinos y la 
zona de butacas. El auxiliar con capacidad para 56 personas, con una bodega, el 
escenario y la zona de butacas. El ascensor, las escaleras, los baños y el hall con 
dos salidas de emergencia una por el auditorio y la otra por el hall principal. 
El volumen nuevo cuenta con cuatro aulas académicas, tres laboratorios, dos 
pozos de piscicultura, el área de baños, la cafetería que cuenta con un depósito y 
los baños, una circulación y una rampa que comunica con la segundaplanta y el 
tanque de reserva de agua potable que abastece todo el proyecto. 
61 
 
 
Imagen 27. Planta primer piso 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la Planta de segundo piso en el B.I.M está el área administrativa, la recepción, 
las escaleras que comunican con el auditorio, un punto fijo que se conecta con la 
biblioteca, los baños, una zona verde en el centro que genera iluminación y 
ventilación al interior del B.I.M. con circulación perimetral. 
En el volumen nuevo se ubican siete aulas académicas, una rampa que comunica 
con la planta de primer nivel, el punto fijo, los baños y la circulación que llevan a 
una cubierta verde. 
 
 
62 
 
 
Imagen 28. Planta segundo piso 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la Planta de segundo nivel igual que en la planta anterior cuenta con siete 
aulas académicas, el vacío de la rampa de segundo piso, el punto fijo, los baños y 
circulación. 
 
63 
 
 
Imagen 29. Planta tercer piso 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
En la planta de cuarto nivel esta la biblioteca con áreas de lectura, aulas de trabajo 
grupal, una zona de préstamo de libros y otra de estantería libre, baños, punto fijo 
tanto en el B.I.M como en el volumen nuevo, un área de consulta virtual de los 
libros, un punto de información general. El vacío hacia la zona verde de la planta 
de primer piso y la circulación que comunica a una cubierta verde. 
 
 
 
 
 
64 
 
12.7 IMAGEN 
Este proyecto cuenta con condiciones interesantes, además de su localización, la 
topografía es favorable para resaltar el volumen planteado. Es importante aclarar 
que la disposición de los mismos respetara al máximo el contexto en el cual está 
situado. 
Es común encontrar en Girardot elementos que a nivel de imagen y confort 
aparecen de una manera rustica adhiriéndose durante décadas como parte 
cultural e histórica de la región. 
 
 
Imagen 30. Elementos tradicionales en Girardot 
Fuente: Elaboración propia 
 
12.8 FACHADAS 
A partir de la interpretación formal de la arquitectura del lugar y mediante la 
generación de calados metálicos cuadrados y persianas en las fachadas se busca 
el mismo lenguaje y a la vez un contraste entre la arquitectura patrimonial y la 
65 
 
contemporánea. Estos calados aportan al control térmico del edificio y la 
iluminación controlada interior. 
 
Imagen 31. Fachada occidente 
Fuente: Elaboración propia 
 
El diseño de las fachadas interiores que son las que dan hacia los pasillos se 
proponen fachadas con calados de piso a techo que permiten ventilación e 
iluminación constante, en las fachadas exteriores que dan hacia la vía y el Río 
Magdalena donde se encuentran ubicadas las aulas de clase se propone un 
marco en concreto que sobresale e impide el paso de luz directa hacia las aulas. 
Las persianas y los calados aparecen de nuevo con un ritmo y secuencia en aras 
de una composición limpia, enmarcando visuales importantes como la vía férrea, 
el bien de interés cultural y por su puesto el Río Magdalena. 
 
66 
 
 
Imagen 32. Fachada Norte 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Imagen 33. Fachada sur 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Imagen 34. Fachada oriente 
Fuente: Elaboración propia 
67 
 
12.9 CORTES 
La disposición en corte del proyecto se da aprovechando la topografía del lugar, 
no se rompe totalmente pero busca un contraste de manera importante. En 
relación con el B.I.M siempre respeta la altura ya que la idea no es restarle 
importancia si no crear una relación armónica y con un lenguaje limpio entre lo 
nuevo y lo existente. 
 
Imagen 35. Corte volumen propuesto 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Imagen 36. Corte B.I.M 
Fuente: Elaboración propia 
68 
 
 
Después de definir el programa del equipamiento y La imagen del proyecto se 
prosigue a explorar la adaptación del proyecto a las necesidades climáticas, 
estéticas y estructurales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
13. DISEÑO TECNOLOGICO SISTEMA CONSTRUCTIVO 
 
13.1 ESTRUCTURA 
Como anteriormente se había mencionado existe un bien de interés cultural, 
además del cambio de uso también se hace en él una intervención de tipo 
estructural con un sistema aporticado metálico y vigas perimetrales que amarran 
todas las fachadas con las que ya contaba dicho inmueble, (anexo 8) se eleva la 
cubierta, en la parte exterior se plantea un cambio de color en las fachadas 
restaurando las ventanas, de madera alusivas a la época colonial. 
 
 
Imagen 37. Refuerzo estructural B.I.C 
Fuente: Elaboración propia 
 
En el volumen nuevo se propone un sistema estructural sencillo con pórticos en 
concreto a la vista que hace parte de las fachadas. 
70 
 
 
Imagen 38. Estructura volumen nuevo 
Fuente: Elaboración propia 
13.2 SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES 
La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar como captadores las 
cubiertas de los edificios, recogiendo el agua por medio de canalones 
conduciéndolas a través de bajante para posteriormente almacenarla en un 
depósito localizado bajo tierra en una de las plazoletas públicas de la universidad. 
(Anexo 4) 
13.3 CUBIERTAS VERDES 
Girardot posee un clima cálido que oscila entre 28-32° y en aras de mejorar la 
calidad de vida y el confort de edificio se proponen cubiertas verdes Con especies 
que sean resistentes a las condiciones climáticas del lugar transformando 
espacios vacíos en lugares vivos, con las que se pretende principalmente producir 
oxígeno, regular el clima local, aprovechar las aguas lluvias y la luz solar. (Anexo 
5,6) 
 
71 
 
14. IMAGEN DEL PROYECTO 
 
Se muestra como es la relación puerto-proyecto-ciudad, espacios transitables y de 
permanencia, el proyecto a pesar de tener una relación con la ciudad también está 
abierto de manera importante con el rio Magdalena. 
 
Imagen 39. Imagen general del proyecto 
Fuente: Elaboración propia 
. 
 
 
 
 
 
 
72 
 
CONCLUSIONES 
 
Para emprender proyectos urbanos y arquitectónicos es inevitable ampliar los 
enfoques hacia una mirada interdisciplinar, si bien liberar el borde del rio de las 
actividades con gran impacto ambiental y convertirlo es un espacio cultural es 
indispensable también es urgente la creación de herramientas desde otras 
perspectivas para la integralidad del tema Y la pertinencia de dirigir una mirada no 
solo local si no global al momento de intervenir territorios. 
Teniendo en cuenta que gran parte de la economía del país depende del río 
Magdalena y de acuerdo con las características con las que fue planteado este 
proyecto, se puede afirmar que es una buena estrategia para recuperar las 
costumbres y crear espacios que faciliten la iniciativa por preservar el río en 
poblaciones ribereñas, en contextos similares. 
Cuando se pretende recuperar urbanística y arquitectónicamente un lugar, se 
logra rescatar la relación ciudad con el paisaje ribereño, por medio de espacios 
públicos colectivos, la nueva idea de integración de la población con el rio se ve 
reflejada en la manera de acceso a la misma. La idea de recuperar espacios como 
el puerto los guamos de Girardot, un lugar emblemático no solo para sus 
habitantes si no para el país en general permite la re construcción de entornos que 
guardan memoria. 
 
 
 
 
 
 
73 
 
 
BIBLIOGRÁFIA 
 
ALVARADO, Manuel. Rio Magdalena, navegación marítima y fluvial (1986-2008), 
Ed: Uninorte, 2009, P. 272-280, ISBN 978-958-8252-66-7. 
 
BARENBOIM, Cintia. Transformaciones del área de la ribera de Rosario, Santa 
Fe / ARG: Análisis y diagnóstico con tecnologías SIG, disponible online: 
http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/7mo-coloquio/mesa_1/20080224.pdf 
 
CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA. Transporte fluvial: Rio 
magdalena – canal del dique. p. 52-54 
 
CASTAÑO, Carlos. Rio grande de la Magdalena, Bogotá: I/M Editores, 2003. 
Libros de colección ecológica del banco de occidente,

Continuar navegando

Otros materiales