Logo Studenta

CONCLUSION DESCRIPTIV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCLUSIONES 
DESCRIPTIVAS 
 
Es importante que estas conclusiones se realicen en base a evidencia variada y relevante del 
desempeño del estudiante recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Este análisis 
debe centrarse en el progreso del aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel esperado. 
Las conclusiones descriptivas se plasman y escriben en el SIAGIE en cada una de las áreas 
curriculares con sus respectivas competencias y así generar el INFORME DE PROCESO DEL 
APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. 
 Conclusiones Descriptivas y las evidencias de Aprendizaje 
Las conclusiones descriptivas tienen sustento principal y como base a las evidencias de 
aprendizaje ya que de ello depende realizar una buena evaluación. 
 
 Las Evidencias de Aprendizaje son pruebas que determinan si un estudiante está 
aprendiendo. “El proceso de evaluación por competencias se lleva a cabo a través de 
evidencias que son productos y pruebas manifiestas de aprendizaje recogidas del 
proceso de formación con el fin de demostrar el logro de las competencias y sus 
respectivos logros” 
 
Tipos de Evidencias de Aprendizaje 
 
TIPO EJEMPLO INSTRUMENTOS DE EVALUACION 
 
 
Evidencia de 
Conocimiento 
 Pruebas escritas abiertas 
 Pruebas escritas cerradas 
 Pruebas orales 
 
 Mapas conceptuales 
 Mapas mentales 
 Ensayos 
 Diagramas 
 Las mismas pruebas con su tabla de 
especificaciones 
 
Técnicas de Observación 
 Lista de cotejo 
 Escala de rango 
 Rubricas 
 
Evidencias de 
Hacer 
 Audios y videos 
 Testimonios 
 Registro de observaciones 
 Diario 
 Portafolio 
Técnicas de Observación 
 Lista de cotejo 
 Escala de rango 
 Rubricas 
 
Evidencias de 
Ser 
 Registro de actitudes 
 Pruebas de actitudes 
 Autovaloración 
Técnicas de Observación 
 Lista de cotejo 
 Escala de rango 
EVIDENCIAS DE 
APRENDIZAJE 
CALIFICATIVO CONCLUSIONES 
DESCRIPTIVAS 
 
 
  Sociodramas  Rubricas 
 
Evidencias 
de 
ProdUcto 
 Documentos de productos 
 Proyectos 
 Informes finales 
 Objetos 
 Creaciones 
 Servicios prestados 
 
Técnicas de Observación 
 Escala de rango 
 Rubricas 
 
 FRASES Y VERBOS PARA ELABORAR CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS 
 
COMO SE ELABORA UNA CONCLUSION DESCRIPTIVA: Las conclUsiones descriptivas se elaboran de 
acUerdo al calificativo qUe obtiene el estUdiante en Una determinada área y competencia. 
ALGUNOS EJEMPLOS 
 
 
AREA CURRICULAR CALIFICATIVO 
CONCLUSIONES 
DESCRIPTIVAS 
FRASES VERBOS 
 
 
 
 
 
ARE
A 
COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASTELLANO COMO 
SEGUNDA LENGUA 
 
 
 
 
COMP. 1 
 Demuestra dificultad al expresarse en castellano como segunda lengua. B 
 Se dificulta en expresarse en torno a sus gestos y movimientos corporales. C 
 Demuestra dificultad al expresarse en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. C 
 No expresa sus ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. B 
 No adecúa su texto oral en la situación comunicativa de acuerdo al propósito comunicativo de forma coherente y 
cohesionada. C 
 No expresa su texto oral en la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo de forma coherente y 
cohesionada. B 
 Demuestra dificultad al expresarse en castellano como segunda lengua y le gana los nervios durante su expresión. B 
 Se dificulta al expresarse en castellano como segunda lengua y le gana los nervios durante su expresión. C 
 
 
 
 
COMP. 2 
 Al leer un texto demuestra dificultas en distinguir las partes del texto, de la misma manera le cuesta reconocer el propósito y 
el tema central. C 
 Al leer un texto demuestra poco interés en distinguir las partes del texto, de la misma manera le cuesta reconocer el propósito 
y el tema central. C 
 Al leer un texto se dificulta en distinguir las partes del texto, de la misma manera le cuesta reconocer el propósito y el tema 
central. C 
 Demuestra dificultas en distinguir las partes del texto leído, de la misma manera le cuesta reconocer el propósito y el 
tema central. C 
 No identifica información ubicada en distintas partes de un texto de estructura simple en palabras y frases. B 
 No explica el tema y el propósito del texto leído. B 
 
 
 
 
COMP. 3 
 Al escribir diversos tipos de textos, tiene dificultad en ordenar sus ideas, de la misma manera se dificulta en utilizar los 
conectores. C 
 No toma interés al escribir diversos tipos de textos, tiene dificultad en ordenar sus ideas. C 
 Demuestra dificultad al escribir diversos tipos de textos, tiene dificultad en ordenar sus ideas en forma coherente y cohesionada. C 
 Se dificulta y no toma interés al escribir diversos tipos de textos. C 
 Se dificulta en ordenar los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes. B 
 Se dificulta al escribir y ordenar los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes. C 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DE PRIMARIA POR ÁREAS 
 
 
 
ARE
A 
COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMUNICACIÓN 
LENGUA MATERNA 
QUECHUA 
 
 
 
 
COMP. 1 
 Demuestra dificultad al expresarse en su lengua materna quechua en organizar sus ideas en torno a un tema de su interés. B 
 Se dificulta en expresarse en torno a sus gestos y movimientos corporales en su lengua materna. C 
 Demuestra dificultad al expresarse en su lengua materna quechua en organizar sus ideas en torno a un tema de su interés personal o 
colectivo. B 
 No expresa sus ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada en su expresión oral. C 
 No adecúa su texto oral en la situación comunicativa de acuerdo al propósito comunicativo de forma coherente y cohesionada en el 
género discursivo. C 
 Tiene dificultad al expresar su texto oral en la situación comunicativa en su lengua materna. C 
 Demuestra dificultad al expresarse en su lengua materna y le gana los nervios durante su expresión. C 
 Se dificulta en su lengua materna al organizar sus ideas en torno a un tema de su interés personal y colectivo. C 
 
 
 
 
COMP. 2 
 Al leer un texto demuestra dificultas en inferir de manera explícita e implícita al reflexionar sobre el texto leído. C 
 Al leer un texto demuestra poco interés en distinguir las partes del texto, de la misma manera le cuesta reconocer el propósito y el tema 
central. C 
 Al leer un texto demuestra dificultas en distinguir el tema, el propósito, las motivaciones de personas. C 
 Demuestra dificultas en distinguir las partes del texto leído, de la misma manera le cuesta reconocer el propósito y el tema central. C 
 No identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto leído. B 
 No explica las características implícitas de personajes, animales y lugares en el texto leído. C 
 
 
COMP. 3 
 Demuestra dificultad en sus producciones cuando utiliza algunos aspectos gramaticales y ortográficos. C 
 No toma interés al escribir diversos tipos de textos, tiene dificultad en ordenar sus ideas en su lengua materna. C 
 Se dificultad al escribir diversos tipos de textos al utilizar los conectores y los acentos ortográficos. C 
 No toma interés en sus producciones de textos y tiene dificultad en ordenar sus ideas en su lengua materna. C 
 Demuestra dificultad en ordenar los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes. B 
 Tiene dificultad en sus producciones de textos y ordenar sus ideas en su lengua materna. C 
 
 
 
AREA COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIENCIA Y 
TECNOLOGIA 
 
 
 
 
COMP. 
1 
 Al indagar sobre el aire, se dificulta en determinar sus causas y sus hipótesis. B 
 Se dificulta en obtener datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder los métodos 
científicos. B 
 No toma interés al indagar sobre un determinado tema, se dificulta en plantear una hipótesis. C 
 Se dificulta en observar y elaborar una posible respuesta evidenciando la relación causa – efecto. B No toma interés al indagar sobre un determinado tema, se dificulta en plantear una hipótesis. C 
 No interpreta los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones y no elabora sus conclusiones. B 
 No demuestra interés en interpretar los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones y no elabora sus 
conclusiones. C 
 
 
 
 
 
 
COMP. 
2 
 El niño no establece que los alimentos que consumen son transformados por el sistema digestivo en nutrientes que se distribuyen a 
través de la sangre a todo el organismo. B 
 Se dificulta en describir que las plantas y animales poseen estructuras y comportamientos adecuados al medio donde habitan. B 
 Al describir las características de los animales, así como de las plantas, tiene dificultades en conocer su estructura de los seres vivos. 
B 
 No demuestra interés al describir las características de los animales, así como de las plantas, tiene dificultades en conocer su 
estructura de los seres vivos. B 
 Se dificulta al describir las características de los animales, así como de las plantas, tiene dificultades en conocer su estructura de los 
seres vivos. B 
 No describe las características de los animales, así como de las plantas, si limita en conocer su estructura de los seres vivos. B 
 
 
 
 
COMP. 
3 
 Se dificulta en explicar cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento y el conocimiento científico. B 
 Tiene dificultad en seleccionar los materiales por sus características físicas. B 
 No representa gráficamente soluciones tecnológicas, de la misma manera tiene debilidades en el manejo de los instrumentos 
tecnológicos. B 
 Se dificulta en dar soluciones tecnológicas, de la misma manera tiene debilidades en el manejo de los instrumentos tecnológicos. B 
 Se dificulta en determinar el problema tecnológico, las causas que lo generan, y no propone alternativas de solución en base a 
conocimientos científicos o prácticas locales. B 
 
 
 
AREA COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
COMP. 1 
 Se dificulta en regular la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio. B 
 Se dificulta en los desplazamientos para afianzar sus habilidades motrices básicas. B 
 En sus actividades de motricidad personal, demuestra dificultad al realizar actividades corporales de acuerdo a su posición de su 
cuerpo en el espacio. B 
 Se dificulta en utilizar su cuerpo en posturas, gestos y mímica y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, 
sentimientos y pensamientos en la actividad física. B 
 En su motricidad personal, demuestra dificultad al realizar actividades corporales de acuerdo a su posición de su cuerpo en el 
espacio. B 
 No se orienta en el espacio ni en el tiempo, se dificulta en actividades lúdicas y pre deportivas. B 
 Se dificulta en actividades lúdicas y pre deportivas. B 
 
 
COMP. 2 
 No controla su frecuencia cardiaca y respiratoria en relación a diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas. C 
 Desconoce la dieta de los alimentos nutritivos y energéticos existentes en su dieta familiar. B 
 Desconoce la dieta de los alimentos nutritivos y energéticos existentes en su dieta familiar y región que contribuyen a la práctica de 
la actividad física. B 
 Desconoce el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, hidratación y la exposición a los rayos solares. B 
 Desconoce el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo. B 
COMP. 3  No demuestra compañerismo en las actividades lúdicas como juegos populares y/o tradicionales sobre la manera de jugar y los 
posibles cambios que se den. B 
 
 
AREA COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
RELIGIÓN 
 
 
COMP. 1 
 Se dificulta en relacionar sus experiencias de vida con los acontecimientos de la Historia de la Salvación como manifestación del 
amor de Dios. B 
 Se limita a construir su identidad como persona humana que pertenece a una religión y no dialoga sobre la fe cristiana. B 
 No reconoce su identidad como persona humana que pertenece a una religión y no dialoga sobre la fe cristiana. B 
 No promueve la convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. B 
 Se dificulta en promover la convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. B 
 No conoce la sagrada escritura para vivir en armonía con su entorno. B 
 
 
 
 
COMP. 2 
 Desconoce las enseñanzas bíblicas y de los santos. B 
 No reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con su familia. B 
 Demuestra dificultad en reconocer el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con su familia, en la institución 
educativa y su comunidad. B 
 No Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno, y no celebra su fe con confianza y gratitud. B 
 No participa activamente en el respeto, cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. B 
 Se dificulta en participar activamente en el respeto, cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. B 
 
 
AREA COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATEMATICA 
 
 
 
 
 
 
COMP. 1 
 Le cuesta resolver de multiplicación de números naturales de dos cifras, así como representación de fracciones. B 
 Se dificulta resolver la multiplicación de números naturales de dos cifras, así como representación de fracciones propias e 
impropias. C 
 Le cuesta resolver problemas de división de números naturales con dos cifras, así como representar fracciones equivalentes. B 
 Se dificulta resolver problemas de división de números naturales con dos cifras, así como representar fracciones equivalentes. B 
 Se dificulta en establecer relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades. C 
 Se dificulta en establecer relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades. C 
 Le cuesta resolver la suma, multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades. C 
 No identifica los problemas en expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales. B 
 Se dificulta en emplear estrategias heurísticas, de cálculo mental como el uso de las propiedades de las operaciones, 
descomposiciones aditivas y multiplicativas, completar centenas, el redondeo a múltiplos de 10, B 
 No identifica los problemas en expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales. C 
 
 
 
 
COMP. 2 
 Se dificulta en comprender las reglas de formación de patrones y equivalencia para lograr igualdades. B 
 No identifica en problemas las igualdades que contienen adiciones, sustracciones, multiplicaciones o divisiones y no combinan 
criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría y patrones. C 
 No identifica en problemas las igualdades que contienen adiciones, sustracciones, multiplicaciones o divisiones y no combinan 
criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría y patrones. C 
 Se dificulta encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones o para encontrar relaciones de cambio entre dos 
magnitudes. C 
 No emplea estrategias heurísticas o al encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones o para encontrar relaciones de 
cambio entre dos magnitudes. C 
 Se dificulta en afirmar sobre la equivalencia entre expresiones de la igualdad, aditiva y multiplicativa y regularidades en sus 
variaciones. B 
 No emplea estrategias de cálculo, para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones o para encontrar relaciones de 
cambio entre dos magnitudes. C 
 
 
 
 
 
 
COMP. 3 
 Aún le cuesta ubicar objetos a formas bidimensionales y al mismo tiempo en ubicar en el plano cartesiano. B 
 Se dificulta en la ubicación y desplazamientosde objetos a posiciones a cuadriculas y croquis. C 
 Aún le cuesta representar diversas formas, la traslación de una figura plana en el plano cartesiano. C 
 Se dificulta representar diversas formas, la traslación de una figura plana en el plano cartesiano. C 
 Se dificulta en ubicar objetos y la traslación de una figura plana en el plano cartesiano. C 
 No emplea la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición, cinta 
métrica, regla, envases o recipientes. B 
 Se dificulta en emplear la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de 
medición, cinta métrica, regla, envases o recipientes. C 
  Se dificulta en tomar decisiones y elaborar algunas conclusiones a partir de la información obtenida en el análisis de datos. C 
 Aún le cuesta registrar en tablas de frecuencia simple los datos que se representan de problemas planteados. C 
 
 COMP. 4  Se dificulta en registrar en tablas de frecuencia simple los datos que se representan de problemas planteados. C 
 Se dificulta en recolectar datos con encuestas sencillas y no las registra en tablas de frecuencia simples, para resolver problemas 
estadísticos. C 
 Aún le falta interpretar en gráficos de barras simples y dobles, tablas de doble entrada y pictogramas, comparando frecuencias y 
usando el significado de la moda de un conjunto de datos. B 
 Aún le falta interpretar en gráficos de barras simples y dobles, tablas de doble entrada y pictogramas. C 
 
 
AREA COMP. CONCLUSIÓN 
DESCRIPTIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMP. 1 
 Aún le falta distinguir sus diversas emociones y comportamientos de la misma manera le cuesta explicar sus buenas y malas 
emociones. B 
 Se dificulta en explicar con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. B 
 Se dificulta en explicar con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. C 
 No explica con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. C 
 No describe su característica física y no manifiesta que es una persona valiosa. C 
 Se dificulta en distinguir situaciones que afectan su privacidad. C 
 Aún le falta explicar con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. B 
 Aún le falta explicar con argumentos sencillos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. C 
 
 
 
 
 
PERSONAL SOCIAL 
 
 
 
 
COMP. 2 
 No muestra interés y agrado por las manifestaciones culturales en el país. B 
 No fomenta cotidianamente que él y sus compañeros cumplan sus responsabilidades en el aula. B 
 Aún le cuesta fomentar que él y sus compañeros cumplan sus responsabilidades en el aula. C 
 Al participar con sus compañeros muchas veces incumple los acuerdos de convivencia y no propone acciones ni alternativas de 
solución. C 
 Se dificulta en deliberar sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a todos los miembros de su comunidad. C 
 No escucha la opinión de los demás y no apoya la postura que considera más favorable para el beneficio de todos. C 
 
 
COMP. 3 
 . Le cuesta narrar los hechos y procesos relacionados a la historia de las culturas y hechos históricos del Perú. B 
 Se dificulta en describir algunas características que muestran el cambio y la permanencia en diversos aspectos de la vida cotidiana. C 
 No identifica distintos ritmos de cambio en diferentes objetos. C 
 Se dificulta en narrar hechos o procesos históricos, incorporando más de un aspecto. C 
 Aún le cuesta explicar la importancia que tiene en su vida los hechos de la historia de su comunidad o región. C 
 Se dificulta en explicar la importancia que tiene en su vida los hechos de la historia de su comunidad o región. B 
 Aún le cuesta identificar distintos ritmos de cambio en diferentes objetos. B 
  Aún le cuesta describir los espacios urbanos y rurales de su localidad. B 
 Se dificulta en utilizar mapas físico-políticos para ubicar elementos en el espacio. Representa de diversas maneras el espacio 
geográfico tomando en cuenta los elementos cartográficos. C 
 No reconoce el espacio geográfico tomando en cuenta los elementos cartográficos. C 
 
 COMP. 4  Demuestra poco interés en el cuidado de medio ambiente, de la misma manera tiene dificultad en conocer los problemas 
ambientales. C 
 Se dificulta en identificar las causas y consecuencias de los problemas ambientales y las relaciones que hay entre ellas. B 
 Aún le falta identificar las causas y consecuencias de los problemas ambientales y las relaciones que hay entre ellas. C 
 
 
 
 
COMP. 5 
 Aún no describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad como: consumidor, vendedor, comprador, 
productor de bienes y servicios. B 
 Se dificulta en explicar los roles y algunas situaciones económicas como por ejemplo, la subida del precio de los combustibles, 
entre otros. C 
 No toma interés en el cuidado de los recursos de su aula y escuela reconociendo que estos le permiten satisfacer necesidades. C 
 No toma interés en el ahorro e inversión y no diferencia las necesidades de los deseos de consumo. C 
 Aún le cuesta explicar cómo estos roles y algunas situaciones económicas suben de precio, como por ejemplo el balón de gas. B 
 Se dificulta en desarrollar acciones para el cuidado de los recursos de su aula y escuela. B 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DE COMUNICACIÓN 1RO Y 2DO PRIMARIA. 
 
COMPETENCIA Capacidad PROCESO LOGRO 
“SE COMUNICA 
ORALMENTE EN 
SU LENGUA 
MATERNA” 
Obtiene información del texto oral. Obtiene escasa información de los textos 
orales que escucha 
Obtiene la información necesaria que escucha y 
lo expresa cuando se le requiere. 
Infiere e interpreta información del 
texto oral. 
Expresa de que trata el texto pero no indica 
cuál es su propósito 
Expresa de qué trata el texto y cuál es su 
propósito en forma oral. 
Adecúa, organiza y desarrolla las 
ideas de forma coherente y 
cohesionada. a. 
Deduce algunas características implícitas de 
personajes u objetos con dificultad del texto 
que escucha 
Deduce características implícitas de personajes 
u objetos como causa y efecto a partir del texto 
que escucha 
Utiliza recursos no verbales y para 
verbales de forma estratégica 
Es tímido para expresar sus ideas Expresa sus ideas utilizando recursos verbales 
como gestos y movimientos corporales. 
Interactúa estratégicamente con 
distintos interlocutores. • 
Participa muy poco en intercambios orales 
como formulando preguntas dando respuestas 
Participa en diversos intercambios orales 
haciendo comentarios respondiendo preguntas 
sin dificultad 
 Reflexiona y evalúa la forma, el 
contenido y contexto del texto oral. 
Opina como hablante u oyente con dificultad 
sobre los textos que escucha. 
Opina con seguridad como hablante u oyente de 
los textos que escucha y da razón por que. 
“LEE DIVERSOS 
TIPOS DE 
TEXTOS 
ESCRITOS EN 
SU LENGUA 
MATERNA” 
Obtiene información del texto escrito. 
 
Identifica con dificultad información del texto 
que lee por que no reconoce algunas palabras 
Identifica información del texto que lee y halla 
semejanzas con otros textos leídos. 
Infiere e interpreta información del 
texto. 
 
Deduce con dificultad algunas características 
de personajes u objetos y no establece la 
causa y efecto en una acción del texto que 
lee. 
Deduce características de los personajes u 
objetos, explica el significado de palabras y 
establece la relación lógica de causa y efecto de 
una acción del texto que lee. 
Reflexiona y evalúa la forma, el 
contenido y contexto del texto. 
Explica con dificultad de la relación de la 
imagen con el texto que lee. 
Explica el tema y el propósito de los textos que 
lee y la relación de la imagen con el texto. 
“ESCRIBE 
DIVERSOS 
TIPOS DE 
TEXTOS EN SU 
LENGUA 
MATERNA” 
Adecúa el textoa la situación 
comunicativa. 
 
Adecua el texto a la situación comunicativa 
con dificultad porque no tiene en cuenta el 
propósito o el destinatario del texto que 
escribe. 
Adecua el texto a la situación comunicativa, 
tiene presente el propósito, destinatario al 
escribir. 
• Organiza y desarrolla las ideas de 
forma coherente y cohesionada. 
 
Escribe teniendo en cuenta el nivel alfabético 
con dificultad. Sus ideas no guardan relación 
al escribir oraciones. 
Escribe textos considerando la situación 
comunicativa como propósito, destinatario, 
agrupa ideas para escribir oraciones. 
• Utiliza convenciones del lenguaje 
escrito de forma pertinente. 
Al escribir no usa los recursos gramaticales 
como: las mayúsculas y el punto. 
Utiliza los recursos gramaticales para escribir un 
texto como: las mayúsculas y el punto. 
• Reflexiona y evalúa la forma, el 
contenido y contexto del texto escrito 
Revisa el texto que escribe con dificultad 
porque no tiene presente el propósito y el 
destinatario del texto que escribe 
Revisa el texto que escribe teniendo en cuenta el 
propósito, el destinatario, se da cuenta del error 
cometido y lo corrige 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVA DE MATEMATICA 1RO Y 2DO PRIMARIA. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
Resuelve 
problemas de 
cantidad 
 Traduce cantidades a expresiones 
numéricas. 
Establece con dificultad la relación entre los 
datos para resolver el problema es decir no se da 
cuenta si es una suma o es una resta 
Establece la relación entre los datos y 
resuelve el problemas, sabe si debe sumar y 
restar , comparar o igualar 
Comunica su comprensión sobre 
los números y las operaciones. 
Expresa con dificultad la representación del 
lenguaje numérico y ubicación en el tablero 
posicional 
Expresa con diversas representaciones y 
lenguaje numérico su comprensión de la 
decena y su ubicación en el tablero 
posicional con números has de dos cifras. 
Usa estrategias y procedimientos 
de estimación y cálculo. 
Usa estrategias con dificultad ya que estas no le 
permiten resolver el problema. 
Usa estrategias y procedimientos que le 
permiten resolver el problema 
Argumenta afirmaciones sobre las 
relaciones numéricas y las 
operaciones. 
Realiza afirmaciones sobre los resultados que 
podría obtener sin llegar a la resolución del 
problema 
Realiza afirmaciones sobre los resultados de 
un problema, la comparación de los números 
y los explica con material concreto. 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
REGULARIDAD, 
EQUIVALENCIA Y 
CAMBIO” 
• Traduce datos y condiciones a 
expresiones algebraicas y gráficas. 
. 
 
Establece relaciones de equivalencia con 
dificultad ya que no halla completa la igualdad 
entre dos cantidades numéricas. 
Establece la relación de equivalencia entre 
dos grupos y las transforma en igualdades 
numéricas. 
• Comunica su comprensión sobre 
las relaciones algebraicas 
Describe con dificultad una igualdad o como se 
forma un patrón numérico. 
Describe y comprende como se produce la 
igualdad o la formación de un patrón 
numérico. 
• Usa estrategias y procedimientos 
para encontrar equivalencias y 
reglas generales. 
 
Tiene dificultad para utilizar estrategias que lo 
lleven a hallar una igualdad o completar un patrón 
numérico 
Emplea diferentes estrategias como conteo, 
representación concreta y dibujos, para 
encontrar una igualdad o el patrón numérico. 
• Argumenta afirmaciones sobre 
relaciones de cambio y equivalencia 
Explica con dificultad lo que debe hacer para 
hallar el patrón o la igualdad en una resolución 
de un problema. 
Explica lo que debe hacer para hallar el 
patrón, la igualdad, como crear y continuar 
con un patrón de forma ascendente y 
descendente. 
 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
FORMA, 
MOVIMIENTO Y 
LOCALIZACIÓN” 
• Modela objetos con formas 
geométricas y sus 
transformaciones. 
 Establece con dificultad las características de 
una forma geométrica 
 Establece con dificultad el recorrido o ubicación 
de objetos en la cuadricula. 
 Establece las características de los objetos 
y los asocia con su forma tridimensional , es 
decir forma geométrica plana con cuerpo 
geométrico (triangulo con plancha) 
 Establece el recorrido y ubicación de 
objetos en la cuadricula y lo expresa con 
material concreto. 
• Comunica su comprensión sobre 
las formas y relaciones 
Expresa con dificultad su comprensión sobre 
algunos elementos de las formas tridimensionales 
Expresa con material concreto y dibujos su 
comprensión sobre algunos elementos de 
 
 
geométricas. (caras y vértices) las formas tridimensionales (caras y vértices) 
 
Usa estrategias y procedimientos 
para orientarse en el espacio. 
Utiliza con dificultad estrategias para medir o 
ubicarse en el espacio 
Usa estrategias, recursos y procedimiento 
que le permiten medir o ubicarse en el 
espacio utilizando medidas no 
convencionales. 
Argumenta afirmaciones sobre 
relaciones geométricas. 
Explica con dificultad sobre las características o 
propiedades físicas de objetos 
Hace afirmaciones sobre las semejanza y 
diferencias entre las formas geométricas c y 
las explicó con ejemplos 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
GESTIÓN DE 
DATOS E 
INCERTIDUMBRE” 
• Representa datos con gráficos y 
medidas estadísticas o 
probabilísticas. 
Representa con dificultad los datos obtenidos de 
una situación en un gráfico de barras o 
pictograma 
Representa los datos obtenidos de una 
situación en grafico de barras verticales u 
horizontales y pictogramas 
• Comunica su comprensión de los 
conceptos estadísticos y 
probabilísticos. 
No reconoce si una situación es probable o no, Expresa la ocurrencia de una situación 
probabilística utilizando las nociones 
siempre a veces o nunca 
Usa estrategias y procedimientos 
para recopilar y procesar datos. 
Tiene dificultad para emplear estrategias para 
recoger dato u organizarlos como: preguntas 
sencillas usar tablas 
Utiliza preguntas y emplea recursos para 
recopilar datos y los organiza en tablas. 
• Sustenta conclusiones o 
decisiones con base en la 
información obtenida 
Explica sus conclusiones de los datos obtenidos 
con dificultad 
Explica sus conclusiones de los datos 
obtenidos y toma decisiones al informar. 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL 1ER y 2DO GRADO. 
 
COMPETENCIA PS. CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
Construye su identidad Se valora así mismo.  Explica cuáles son sus características físicas 
y sus gustos aún le falta respetar las 
diferencias de los demás 
 Comenta cuales son las costumbres y 
tradiciones de su familia y comunidad, pero no 
participa en ellas 
 
 Explica de diversas maneras sus 
características físicas, cualidades, gustos y 
preferencias, y las diferencia de las de los 
demás. 
 Participa en las diferentes actividades 
culturales de la escuela y comenta como 
fue su experiencia en una actividad 
familiar. 
• Reflexiona y argumenta 
éticamente: 
Explica que acciones son buenas o malas, pero 
no evita acciones que le pueden causar daños 
Explica que acciones son buenas y malas y 
como podría prevenirlas para luego 
evitarlas. 
Autorregula sus emociones: Explica como relajarse cuando se siente mal Explica sus emociones y las regula entorno 
 
 
pero no las aplica a las normas de convivencia y aplicando 
estrategias de relajación con apoyo del 
docente, 
• Vive su sexualidad de 
manera integral y 
responsable de acuerdo a su 
etapa de desarrollo y 
madurez: 
Participa en acciones y juegos solo con 
personas de su mismo género. 
Participa en acciones y juegos con personas 
sin distinción de género. 
 Explica las diferencias y similitudes entre 
sus compañeros y reconoce que todos 
pueden realizar las mismas actividades. 
“Convive y participa 
democráticamente en la 
búsqueda del bien común” 
• Interactúa con todas las 
personas: 
 Participa en diversas acciones con sus 
compañeros, pero no respeta sus 
diferencias 
 Describe las características culturalesde su comunidad, pero no participa en 
ellas ni las comparte. 
Participa en diversas acciones respeta sus 
diferencias y tiene buen trato. 
Construye normas y asume 
acuerdos y leyes: 
Participa en la elaboración de normas, pero no 
las practica 
Participa en la elaboración de normas y las 
cumple. 
Maneja conflictos de manera 
constructiva: 
Tiene dificultad para manejar conflictos, cae en 
la agresión a sus compañeros. 
Maneja conflictos y se releja en el buen 
trato. 
Delibera sobre asuntos 
públicos 
Aun le cuesta ponerse de acuerdo sobre 
asuntos de interés común que benefician al 
aula 
Se pone de acuerdo sobre los asuntos de 
interés común para el aula 
Participa en acciones que 
promueven el bienestar 
común: 
Aun le cuesta participar en actividades 
colectivas dentro del aula. 
participar en actividades colectivas 
orientadas al reconocimiento y respeto de 
sus derechos como niños y niñas, 
CONSTRUYE 
INTERPRETACIONES 
HISTÓRICAS” 
Interpreta críticamente 
fuentes diversas. 
 
Tiene poco interés en adquirir información 
sobre sí mismo, de hechos cotidianos o fuentes 
históricas 
Obtiene información de objetos, imágenes y 
personas en forma oral de hechos de su 
entorno o comunidad. 
• Comprende el tiempo 
histórico. 
• 
Ordena hechos o acciones de su vida con 
dificultad, no reconoce expresiones de tiempo 
como hoy, mañana, antes etc. 
Ordena hechos o acciones de su vida 
personal, familiar o de su comunidad 
utilizando expresiones de tiempo. 
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos 
Describe algunos acontecimientos de su vida 
personal o familiar pero no identifica el tiempo 
o la causa que lo origino. 
Describe acontecimientos de su historia y de 
la comunidad y los compara con el presente 
y el pasado; identifica algunas causas y 
posibles consecuencias de los cambios 
“GESTIONA 
RESPONSABLEMENTE EL 
ESPACIO Y EL 
AMBIENTE” 
 
Comprende las relaciones 
entre los elementos naturales 
y sociales. 
No distingue los espacios naturales de los 
espacios sociales que hay en su comunidad. 
Brinda ejemplos de elementos naturales de 
elementos sociales de los espacios donde 
realiza actividades cotidianas. 
Maneja fuentes de 
información para comprender 
el espacio geográfico y el 
Tiene dificultad para desplazarse utilizando 
puntos referenciales como delante, atrás, arriba 
etc. 
Se desplaza en su espacio siguiendo 
instrucciones de localización 
 
 
ambiente. 
 Genera acciones para 
conservar el ambiente local y 
global. 
No reconoce como el arrojar basura contamina 
el ambiente, no participa en acciones del 
cuidado del ambiente (aula) 
Identifica las posibles causas y efectos de 
los problemas ambientales por lo que cuida 
su ambiente. 
“GESTIONA 
RESPONSABLEMENTE LOS 
RECURSOS ECONÓMICOS” 
• Comprende las relaciones 
entre los elementos del 
sistema económico y 
financiero. 
Explica con dificultad que las ocupaciones de 
sus padres cubren sus necesidades. 
Explica que los recursos que consumen en 
la escuela y hogar son gracias a las 
actividades económicas que realizan sus 
padres. 
Toma decisiones económicas 
y financieras. 
no utiliza con responsabilidad los recursos de 
la escuela, no reconoce que estos se agotan 
Explica que todo producto tiene un costo y 
que se debe cuidar y propone acciones para 
ello. 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS CIENCIA Y TECNOLOGIA 1ER y 2DO GRADO. 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGROS 
“INDAGA MEDIANTE 
MÉTODOS CIENTÍFICOS 
PARA 
CONSTRUIR SUS 
CONOCIMIENTOS” 
 Problematiza situaciones 
para hacer indagación. 
 
Hace preguntas con dificultad sobre 
fenómenos que observa, no da respuestas 
posibles a preguntas sobre lo que se 
observa. 
Hace preguntas sobre fenómenos 
naturales y tecnológicos que observa y 
da respuestas sobre lo que ha 
observado. 
Diseña estrategias para 
hacer indagación. 
 
No propone acciones para hacer una 
indagación no muestra interés por hacerlo. 
Propone acciones para hacer una 
indagación. Selecciona materiales 
instrumentos y herramientas necesarias 
para hacerlo. 
Genera y registra datos e 
información. 
No registra datos de lo que observa. Registra datos a partir de acciones que 
realizo para responder la pregunta. 
Analiza datos e 
información 
No describe las características y los pasos 
que uso para organizar los datos de la 
indagación 
Describe, compara si hay diferencia 
entre la respuesta que dio con los datos 
que obtuvo. 
Evalúa y comunica el 
proceso y resultados de 
su indagación. 
No comenta sobre la pregunta que dio o la 
respuesta que obtuvo 
Comunica sobre las respuestas qué dio, 
lo que aprendió, así como sus logros. 
 
 
EXPLICA EL MUNDO 
FÍSICO BASÁNDOSE EN 
CONOCIMIENTOS SOBRE 
LOS SERES VIVOS, 
MATERIA Y ENERGÍA, 
BIODIVERSIDAD, TIERRA 
Y UNIVERSO” 
Comprende y usa 
conocimientos sobre los 
seres vivos, materia y 
energía, biodiversidad, 
Tierra y universo. 
Describe con dificultad cuales son las 
característica y necesidades de los seres 
vivos 
Clasifica con dificultad a los seres vivos 
según sus características. 
No distingue los seres vivos de los no vivos 
No distingue los seres vivos de los no vivos 
que se encuentran en el suelo 
 
Describe y relacionan las partes de los 
seres vivos y sus funciones. 
Clasifica a los seres vivos según sus 
características 
Distingue los seres vivos y no vivos qué 
se encuentran en el suelo. 
 
Evalúa las implicancias 
del saber y del quehacer 
científico y tecnológico. 
No explica por qué el agua aire y suelos 
son importantes para la vida 
Explica la importancia del aire, agua y 
suelo para la vida. 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL 3RO y 4TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
Construye su identidad Se valora así mismo. ● No se identifica como persona única e 
importante 
● Tiene dificultad para reconocer sus intereses y 
fortalezas que le permitirán llegar a sus metas 
● Se siente apocado formar parte de su cultura 
familiar o de su origen 
● 
● Se siente orgullo de sí mismo se reconoce 
como persona valiosa. 
● Reconoce limitaciones, sus intereses y 
fortalezas que le permitirán llegar a sus 
metas 
● Se orgulloso de formar parte de su cultura 
familiar y de su origen 
 
• Reflexiona y argumenta 
éticamente: 
● Explica que acciones son correcta o 
incorrectas o malas, pero siempre está 
infringiendo las normas y principios del 
aula. 
● No se da cuenta que infringir una norma 
o dilema moral puede traer consecuencia 
que afecte a los demás. 
● Explica que acciones son correcta o 
incorrectas y propone acciones que 
se puedan cumplir. 
● 
● Explica como infringir una norma o 
dilema moral trae consecuencia que 
afecte a los demás. 
Autorregula sus emociones: ● No reconoce las causas y posibles 
consecuencias que trae consigo sus 
emociones. 
● No aplica estrategias de autorregulación 
aprendidas en el aula. 
● Explica las causas y posibles 
consecuencias que trae consigo sus 
emociones y sentimientos. aplica 
estrategias de autorregulación 
aprendidas en el aula 
 
 
● No explica que le causa agrado o 
desagrado 
● Explica que le causa agrado o 
desagrado. 
• Vive su sexualidad de 
manera integral y responsable 
de acuerdo a su etapa de 
desarrollo y madurez: 
● No siente que los niños y niñas tienen las 
mismas oportunidades porque son de 
distinto genero 
● No siente la necesidad de recurrir a pedir 
ayuda cuando siente vulnerada su 
privacidad 
● Se relaciona con los niños y niñas 
con igualdad y respeto porque sabe 
que tienen las mismas 
oportunidades y derechos. 
● Sabe a qué persona acudir cuando 
siente que han vulnerado su 
privacidad. 
“Convive y participa 
democráticamente en la 
búsqueda del bien 
común” 
• Interactúa con todas las 
personas: 
● No es respetuoso con sus compañeros 
no cumple normas es irreflexivo. 
● No reconoce la importancia de la 
participación de todos en las actividades 
del aula. 
● 
● 
● Es respetuoso e inclusivo con sus 
compañeros reflexiona sobresu 
conducta. 
● Evalúa sus derechos y deberes, 
propone como mejorarlos 
● Reconoce la importancia de la 
participación de todos en las 
actividades del aula. 
Construye normas y asume 
acuerdos y leyes: 
No participa en la elaboración de normas del aula 
porque no quiere cumplirlas 
 
Participa en la elaboración de normas 
teniendo en cuenta sus deberes y derechos. 
Maneja conflictos de manera 
constructiva: 
No dialoga para solucionar un conflicto. 
No busca ayuda de un adulto para solucionar un 
conflicto 
Utiliza el diálogo para solucionar un conflicto 
propone alternativas de solución. 
Delibera sobre asuntos 
públicos 
Aun le cuesta ponerse de acuerdo en situaciones 
orientadas al bien común, no es solidario 
Se pone de acuerdo sobre asuntos públicos 
que benefician al aula es solidario y busca 
la protección de sus compañeros y respeta 
la opinión de los demás. 
Participa en acciones que 
promueven el bienestar 
común: 
No participar en actividades colectivas dentro del 
aula. 
participar en actividades colectivas 
orientadas al bien común del aula. 
CONSTRUYE 
INTERPRETACIONES 
HISTÓRICAS” 
Interpreta críticamente fuentes 
diversas. 
 
Tiene poco interés en adquirir información sobre 
hechos históricos como el poblamiento de 
América primera culturas entre otros. 
Obtiene información de hechos históricos 
para responder preguntas relacionadas a la 
historia. 
• Comprende el tiempo 
histórico. 
• 
No ordena cronológicamente etapas de la 
historia prehispánica en una línea de tiempo. 
Ordena la secuencia cronológica etapas de 
la historia prehispánica en una línea de 
tiempo. 
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos 
No identifica las causas y las consecuencias que 
dieron origen al poblamiento de América y el 
sedentarismo. 
 Explica cuáles fueron las causas y las 
consecuencias que dieron origen al 
poblamiento de América y el sedentarismo. 
Comprende las relaciones No reconoce como se relacionan los elementos Explica cómo se relacionan los elementos 
 
 
 
“GESTIONA 
RESPONSABLEMENTE EL 
ESPACIO Y EL 
AMBIENTE” 
 
entre los elementos naturales 
y sociales. 
naturales de los sociales con sus actividades 
cotidianas 
naturales de los sociales con sus 
actividades cotidianas 
Maneja fuentes de información 
para comprender el espacio 
geográfico y el ambiente. 
No se ubica en el espacio utilizando puntos de 
referencia en un plano o croquis. 
se ubica en el espacio utilizando puntos de 
referencia en un plano o croquis. 
 Genera acciones para 
conservar el ambiente local y 
global. 
● No identifica las diferentes problemáticas 
ambientales por lo tanto no propone acciones 
para reducirlas. 
● No sigue las señales de evacuación en 
los simulacros de la IE 
● No previene ni desarrolla actividades 
para evitar accidentes y conservar el ambiente 
limpio. 
● Identifica las diferentes 
problemáticas ambientales y situaciones 
de vulnerabilidad y propone acciones para 
reducirlos 
● sigue las señales de evacuación en 
los simulacros de la IE. 
Previene y desarrolla actividades para evitar 
accidentes y conservar el ambiente limpio. 
“GESTIONA 
RESPONSABLEMENTE 
LOS RECURSOS 
ECONÓMICOS” 
• Comprende las relaciones 
entre los elementos del 
sistema económico y 
financiero. 
● No reconoce cuales son los roles 
económicos de su comunidad. 
● No reconoce que son bienes y servicios 
y como el trabajo de sus familiares 
permite obtenerlos para satisfacer 
necesidades. 
● Reconoce cuales son los roles 
económicos que hay en su 
comunidad. 
● Reconoce que son bienes y 
servicios y como el trabajo de sus 
familiares permite obtenerlos para 
satisfacer necesidades 
Toma decisiones económicas 
y financieras. 
No es responsable en el cuidado de los recursos 
familiares y de la IE. 
Cuida los recursos familiares y de la IE. 
porque reconoce que tienen un costo y debe 
ser bien usado, 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS CIENCIA Y TECNOLOGIA 3RO y 4TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
“INDAGA MEDIANTE 
MÉTODOS CIENTÍFICOS 
PARA 
CONSTRUIR SUS 
CONOCIMIENTOS” 
 Problematiza situaciones 
para hacer indagación. 
 
● No formula preguntas adecuadas al 
problema de indagación 
● Tiene dificultad para proponer hipótesis 
para dar respuesta al problema de 
indagación. 
● Formula preguntas adecuadas al 
problema de indagación 
● Propone hipótesis para dar respuesta 
al problema de indagación. 
Diseña estrategias para hacer 
indagación. 
 
● No participa en la elaboración de un plan 
de acción para resolver el problema de 
indagación. 
● Participa en la elaboración de un 
plan de acción para resolver el 
problema de indagación. 
 
 
Genera y registra datos e 
información. 
● Tiene dificultad para registrar datos y 
representarlos en un organizador. 
● Registra datos y los representa en un 
organizador. 
Analiza datos e información ● No explica el fenómeno estudiado 
utilizando los datos obtenidos. 
● Explica el fenómeno estudiado 
utilizando los datos obtenidos. 
Evalúa y comunica el proceso 
y resultados de su 
indagación. 
● No explica a qué conclusión llego, si sus 
procedimientos que siguió le ayudaron a 
comprobar su hipótesis. 
● Explica a qué conclusión llego, si sus 
procedimientos que siguió le 
ayudaron a comprobar su hipótesis. 
Menciona las dificultades que tuvo y 
en que debe de mejorar. 
EXPLICA EL MUNDO 
FÍSICO BASÁNDOSE EN 
CONOCIMIENTOS 
SOBRE 
LOS SERES VIVOS, 
MATERIA Y ENERGÍA, 
BIODIVERSIDAD, TIERRA 
Y UNIVERSO” 
Comprende y usa 
conocimientos sobre los 
seres vivos, materia y 
energía, biodiversidad, Tierra 
y universo. 
● Tiene dificultad para describir los órganos 
que conforman a las plantas y animales. 
● No distingue las semejanzas y diferencias 
cuando compara diversas especies 
● No explica cómo cambian los objetos de 
forma por la aplicación de una fuerza 
sobre ella. 
● No describe las causas por lo que el 
clima cambia en un lugar a diferencia de 
otro. 
● No explica cómo se interrelacionan los 
seres vivos o no vivos de su hábitat. 
 
● Explica cuáles son los órganos que 
conforman a las plantas y animales. 
● Distingue las semejanzas y 
diferencias cuando compara diversas 
especies 
● Explica cómo cambian los objetos de 
forma por la aplicación de una fuerza 
sobre ella. 
● Describe las causas por lo que el 
clima cambia en un lugar a diferencia 
de otro. 
● No explica cómo se interrelacionan 
los seres vivos o no vivos de su 
hábitat. 
 
Evalúa las implicancias del 
saber y del quehacer 
científico y tecnológico. 
● No sustenta porque la importancia de 
crear objetos tecnológicos para satisfacer 
necesidades del hombre. 
 
● Sustenta porque la importancia de 
crear objetos tecnológicos para 
satisfacer necesidades del hombre 
DISEÑA Y CONSTRUYE 
SOLUCIONES 
TECNOLÓGICAS 
PARA RESOLVER 
PROBLEMAS DE SU 
ENTORNO” 
Determina una alternativa de 
solución tecnológica. 
• 
 
No tiene iniciativa para proponer alternativas de 
solución frente a un problema tecnológico eje. 
Que hacer para mantener el agua caliente 
Propone alternativas de solución frente a un 
problema tecnológico ejem. Que hacer para 
mantener el agua caliente 
 Diseña la alternativa de 
solución tecnológica. 
No representa su alternativa de solución mediante 
dibujos o textos para construir prototipos 
tecnológicos 
Representa su alternativa de solución 
mediante dibujos o textos para construir 
prototipos tecnológicos 
• Implementa y valida la 
alternativa de solución 
tecnológica 
No verifica el funcionamiento de las partes del 
prototipo que construye 
Verifica el funcionamiento de las partes del 
prototipo que construye 
• Evalúa y comunica el 
funcionamiento y los 
impactos de su alternativa de 
No explica como construyó su prototipo, cuáles 
fueron las dificultades que encontró al elaborarlas 
y que beneficios se obtendrá. 
Explica como construyó su prototipo, cuáles 
fueron las dificultades que encontró al 
elaborarlas y que beneficios se obtendrásolución tecnológica. 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS COMUNICACIÓN 3RO y 4TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
“SE COMUNICA 
ORALMENTE EN SU 
LENGUA MATERNA” 
 
 
Obtiene información del texto 
oral. 
● No obtiene información relevante del 
texto oral que escucha 
● No Explica el propósito comunicativo del 
texto que escucha por que no selecciona 
la información relevante del texto oral. 
● Obtiene información relevante del 
texto oral que escucha 
● Explica el propósito comunicativo del 
texto que escucha porque no 
selecciona la información relevante 
del texto oral. 
Infiere e interpreta 
información del texto oral. 
 
● No deduce la causa y efecto o las 
semejanzas y diferencias o expresiones 
con sentido figurado 
● Deduce la causa y efecto o las 
semejanzas y diferencias o 
expresiones con sentido figurado 
Adecúa, organiza y desarrolla 
las ideas de forma coherente 
y cohesionada. 
● No adecua el registro formal o informal 
cuando dialoga teniendo en cuenta el 
contexto a quién se dirige. 
● Adecua el registro formal o informal 
cuando dialoga teniendo en cuenta el 
contexto a quién se dirige. 
 Utiliza recursos no verbales 
y paraverbales de forma 
estratégica. 
 
● Es tímido para emplear gestos y 
movimientos para enfatizar lo que dice. 
● Emplea gestos y movimientos para 
enfatizar lo que dice. 
 Interactúa estratégicamente 
con distintos interlocutores. 
 
● No participa en intercambios orales al no 
formular ni responder preguntas dentro 
del aula. 
● Participa en intercambios orales al no 
formular ni responder preguntas 
dentro del aula. 
Reflexiona y evalúa la forma, 
el contenido y contexto del 
texto oral 
● No opina sobre ideas o hechos de la IE o 
la comunidad que se dan a conocer en 
forma oral 
● Opina sobre ideas o hechos de la IE 
o la comunidad que se dan a conocer 
en forma oral 
“LEE DIVERSOS TIPOS 
DE TEXTOS ESCRITOS 
EN SU LENGUA 
MATERNA” 
Obtiene información del texto 
escrito. 
● No identifica información explícita, 
relevante que se encuentra en distintas partes del 
texto que lee. 
 
● Identifica información explícita, relevante que 
se encuentra en distintas partes del texto que 
lee. 
 
Infiere e interpreta 
información del texto 
● No predice de qué tratará el texto, a partir de 
algunos indicios del texto que lee. 
● No realiza relaciones lógicas de causa y efecto 
del texto que lee 
● Predice de qué tratará el texto, a partir de 
algunos indicios del texto que lee. 
● No realiza relaciones lógicas de causa y 
efecto del texto que lee 
Reflexiona y evalúa la forma, 
el contenido y contexto del 
texto 
● No explica cuál es la enseñanza que trae el texto 
ni la relación del texto con la ilustración 
● 
● Explica cuál es la enseñanza que trae el texto 
ni la relación del texto con la ilustración 
 
 
“ESCRIBE DIVERSOS 
TIPOS DE TEXTOS EN SU 
LENGUA MATERNA” 
• Adecúa el texto a la 
situación comunicativa. 
 
● No mantiene el registro formal e informal; para 
escribir un texto, y la situación comunicativa. 
● Mantiene el registro formal e informal; y la 
situación comunicativa 
Organiza y desarrolla las 
ideas de forma coherente y 
cohesionada. 
● No ordena las ideas en torno al tema que va a 
escribir con coherencia comete contradicciones o 
información innecesaria. 
● Ordena las ideas en torno a un tema que va a 
escribir con coherencia evita las 
contradicciones y la redundancia. 
• Utiliza convenciones del 
lenguaje escrito de forma 
pertinente. 
 
● Utiliza con dificultad los recursos gramaticales y 
ortográficos que contribuyen a dar sentido a su 
texto. 
● Utiliza recursos gramaticales y 
ortográficos que contribuyen a dar 
sentido a su texto. 
• Reflexiona y evalúa la 
forma, el contenido y 
contexto del texto escrito. 
● No revisa si lo que escribió se ajusta a su 
situación comunicativa. 
● No evalúa después de presentar su texto 
si este utilizo una ortografía adecuada. 
● 
● Revisa si lo que escribió se ajusta a 
su situación comunicativa. 
● Evalúa después de presentar su texto 
si este utilizo una ortografía adecuada 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS MATEMÁTICA 3RO y 4TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
CANTIDAD” 
• Traduce cantidades a 
expresiones numéricas. 
• 
 
● Tiene dificultad para establecer los datos 
de un problema de dos etapas como 
adición, sustracción, multiplicación, 
división con números naturales de tres 
cifras 
● Tiene dificultad para establecer los datos 
de un problema de tres o cuatro etapas 
como multiplicación, división de 
fracciones 
● Establece los datos de un problema 
de dos etapas como adición, 
sustracción, multiplicación, división 
con números naturales de tres cifras 
● Establece los datos de un problema 
de tres o cuatro etapas como 
multiplicación, división de fracciones 
Comunica su comprensión 
sobre los números y las 
operaciones. 
y cálculo. 
. 
● Tiene dificultad para expresar sus 
representaciones y comprensión 
numérica hasta la centena como una 
nueva unidad en el sistema de 
numeración decimal 
● Tiene dificultad para comunicar diversas 
representaciones de la multiplicación y 
división hasta 100 
● Expresa sus representaciones y 
comprensión numérica hasta la 
centena como una nueva unidad en el 
sistema de numeración decimal 
● Comunica diversas representaciones 
de la multiplicación y división hasta 
100 
• Usa estrategias y 
procedimientos de estimación 
● Tiene dificultad para aplicar estrategias 
de descomposición aditivas y 
multiplicativas de división por 10 
● Aplica estrategias de descomposición 
aditivas y multiplicativas de división 
por 10 
 
 
● No realiza aproximaciones a la centena 
más próxima. 
● Tiene dificultad para medir o comparar la 
masa de los objetos usando medidas 
convencionales. 
● Tiene dificultad para medir el tiempo 
usando medidas convencionales. 
● Realiza aproximaciones a la centena 
más próxima. 
● Mide o compara la masa de los 
objetos usando medidas 
convencionales. 
● Mide el tiempo usando medidas 
convencionales. 
• Argumenta afirmaciones 
sobre las relaciones 
numéricas y las operaciones 
● Tiene dificultad para explicar los 
procedimientos y estrategias que ha 
utilizado para llegar a la centena 
utilizando material concreto. 
● No explica porqué debe realizar una 
multiplicación o división en un problema 
● No explica por qué la multiplicación es 
inversa a la división. 
 
● Explica los procedimientos y 
estrategias que ha utilizado para 
llegar a la centena utilizando material 
concreto. 
● Explica porqué debe realizar una 
multiplicación o división en un 
problema 
● Explica por qué la multiplicación es 
inversa a la división. 
 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
REGULARIDAD, 
EQUIVALENCIA Y 
CAMBIO” 
Traduce datos y condiciones 
a expresiones algebraicas y 
gráficas. 
• 
 
● No crea equivalencias entre grupos de 20 
objetos que contengan adición, 
sustracción o multiplicación. 
● No crea patrones de repetición o aditivos 
con números de hasta tres dígitos 
● Crea equivalencias entre grupos de 
20 objetos que contengan adición, 
sustracción o multiplicación. 
● Crea patrones de repetición o aditivos 
con números de hasta tres dígitos 
• Comunica su comprensión 
sobre las relaciones 
algebraicas. 
 
● No explica como puede representar una 
igualdad o un patrón de diferentes 
formas. 
● 
● Explica cómo puede representar una 
igualdad o un patrón de diferentes 
formas. 
● 
Usa estrategias y 
procedimientos para 
encontrar equivalencias y 
reglas generales. 
● No emplea estrategias heurísticas para 
representar igualdades, o encontrar 
relación entre dos magnitudes para 
completar o crear un patrón. 
● Emplea estrategias heurísticas para 
representar igualdades, o encontrar 
relación entre dos magnitudes para 
completar o crear un patrón. 
• Argumenta afirmaciones 
sobre relaciones de cambio y 
equivalencia. 
● No explica lo que sucede al modificar 
cantidades parahallar una equivalencia o 
patrón 
● Explica lo que sucede al modificar 
cantidades para hallar una 
equivalencia o patrón 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
FORMA, MOVIMIENTO Y 
LOCALIZACIÓN” 
• Modela objetos con formas 
geométricas y sus 
transformaciones. 
● No distingue cuando una figura 
geométrica es regular o irregular 
● No reconoce los elementos de un cuerpo 
geométrico. 
● No reconoce la capacidad que tiene un 
cuerpo 
● Distingue cuando una figura 
geométrica es regular o irregular 
● Reconoce los elementos de un 
cuerpo geométrico. 
● Reconoce la capacidad que tiene un 
cuerpo 
 
 
● No reconoce los datos de ubicación y 
recorrido de objetos o personas en un 
gráfico 
● No distingue el eje de simetría en una 
figura geométrica. 
● Reconoce los datos de ubicación y 
recorrido de objetos o personas en un 
gráfico 
● Distingue el eje de simetría en una 
figura geométrica. 
• Comunica su comprensión 
sobre las formas y relaciones 
geométricas. 
● No explica cuales son los elementos de 
una figura o cuerpo geométrico. 
● No explica su comprensión sobre las 
medidas de longitud, superficie con 
representaciones concretas. 
● No realiza desplazamiento en el plano 
cartesiano 
● 
● Explica cuáles son los elementos de 
una figura o cuerpo geométrico. 
● Explica su comprensión sobre las 
medidas de longitud, superficie con 
representaciones concretas. 
● Realiza desplazamiento en el plano 
cartesiano 
● 
• Usa estrategias y 
procedimientos para 
orientarse en el espacio. 
● No emplea estrategias y procedimientos 
para construir formas geométricas 
● No emplea estrategias para realizar 
medidas de manera convencional o no 
convencional. 
● Emplea estrategias y procedimientos 
para construir formas geométricas 
● Emplea estrategias para realizar 
medidas de manera convencional o 
no convencional. 
Argumenta afirmaciones 
sobre relaciones geométricas 
● Tiene dificultad para explicar el 
procedimiento seguido utilizando material 
concreto. 
● Explica el procedimiento seguido 
utilizando material concreto. 
“RESUELVE 
PROBLEMAS DE 
GESTIÓN DE DATOS E 
INCERTIDUMBRE” 
Representa datos con 
gráficos y medidas 
estadísticas o probabilísticas. 
 
● Tiene dificultad para representar datos 
cualitativos o cuantitativos utilizando 
pictogramas horizontales o verticales 
● Tiene dificultad para hallar la moda de los 
datos obtenidos, 
● Representa datos cualitativos o 
cuantitativos utilizando pictogramas 
horizontales o verticales 
● Halla la moda de los datos obtenidos, 
• Comunica la comprensión 
de los conceptos estadísticos 
y probabilísticos. 
● No reconoce cuando la probabilidad o 
suceso es seguro o imposible que 
suceda. 
● No interpreta los datos obtenidos en un 
gráfico de barra o pictograma 
● Reconoce cuando la probabilidad o 
suceso es seguro o imposible que 
suceda. 
● Interpreta los datos obtenidos en un 
gráfico de barra o pictograma 
• Usa estrategias y 
procedimientos para recopilar 
y procesar datos. 
 
● Tiene dificultad para recopilar datos 
realizando encuestas sencillas 
● Tiene dificultad para emplear 
procedimientos y recursos para organizar 
datos en tablas de frecuencia simple 
● Recopila datos realizando encuestas 
sencillas 
● Emplea procedimientos y recursos 
para organizar datos en tablas de 
frecuencia simple 
Sustenta conclusiones o 
decisiones con base en la 
información obtenida. 
● Tiene dificultad para explicar sus 
decisiones a partir de la información 
obtenida de los gráficos de barras o 
pictograma. 
 
● Explica sus decisiones a partir de la 
información obtenida de los gráficos 
de barras o pictogramas. 
● 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PERSONAL SOCIAL 5TO y 6TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
Construye su identidad Se valora así mismo.  No fortalece su identidad personal y familiar al 
no reconocer sus limitaciones y fortalezas. 
 No participa activamente en las prácticas 
culturales de su familia, institución educativa 
 
 Reconoce sus fortalezas y limitaciones el 
cual le lleva a definir su identidad personal, 
familiar y tener un proyecto de vida. 
 Participa en las diferentes actividades 
culturales de la escuela institución 
educativa y comunidad y reconoce porque 
es importante participar en estas 
actividades culturales. 
• Reflexiona y argumenta 
éticamente: 
Explica que acciones son correcta o incorrectas 
o malas, pero siempre esta infringiendo las 
normas y principios del aula. 
No se da cuenta que infringir una norma o 
dilema moral puede traer consecuencia que 
afecte a los demás. 
Explica que acciones son correcta o 
incorrectas y propone acciones que se 
puedan cumplir. 
 
Explica como infringir una norma o dilema 
moral trae consecuencia que afecte a los 
demás. 
Autorregula sus emociones: No reconoce las causas y posibles 
consecuencias que trae consigo sus 
emociones. No aplica estrategias de 
autorregulación aprendidas en el aula. 
Explica las causas y posibles consecuencias 
que trae consigo sus emociones y 
sentimientos. aplica estrategias de 
autorregulación aprendidas en el aula 
• Vive su sexualidad de 
manera integral y 
responsable de acuerdo a su 
etapa de desarrollo y 
madurez: 
 No tiene buen trato con las personas de 
distinto género, se relaciona con dificultad ya 
que no respeta sus diferencias de sus 
compañeros. 
 
 No reconoce situaciones que ponen en 
peligro su integridad con relación a su 
sexualidad 
 
 
 Participa en diversas actividades con sus 
compañeros en situaciones de igualdad, 
tiene buen trato respeta las diferencias de 
género. 
 
 Propone acciones para protegerse de 
situaciones que ponen en peligro su 
integridad con relación a su sexualidad. 
 
 
“Convive y participa 
democráticamente en la 
búsqueda del bien común” 
• Interactúa con todas las 
personas: 
 No es respetuoso con sus compañeros no 
cumple normas es irreflexivo. 
Es respetuoso e inclusivo con sus 
compañeros reflexiona sobre su conducta. 
Evalúa sus deberes y propone como 
mejorarlos 
Construye normas y asume 
acuerdos y leyes: 
No participa en la elaboración de normas del 
aula por que no quiere cumplirlas 
Participa en la elaboración de normas 
teniendo en cuenta sus deberes y derechos. 
 
 
Maneja conflictos de manera 
constructiva: 
No dialoga para solucionar un conflicto. No 
reconoce que los otros son sujetos de 
derechos 
Utiliza el diálogo para solucionar un conflicto 
propone alternativas de solución. 
Delibera sobre asuntos 
públicos 
Aun le cuesta ponerse de acuerdo en 
situaciones orientadas al bien común, no es 
solidario 
Se pone de acuerdo sobre asuntos públicos 
que benefician al aula es solidario y busca la 
protecciones de sus compañeros y respeta 
la opinión de los demás. 
Participa en acciones que 
promueven el bienestar 
común: 
Aun le cuesta participar en actividades 
colectivas dentro del aula. 
participar en actividades colectivas 
orientadas al reconocimiento y respeto de 
sus derechos como niños y niñas, 
CONSTRUYE 
INTERPRETACIONES 
HISTÓRICAS” 
Interpreta críticamente 
fuentes diversas. 
 
Tiene poco interés en adquirir información 
sobre hechos históricos no utiliza los mapas 
conceptuales cuadros estadísticos o gráficos 
sencillos para adquirir información. 
Obtiene información de hechos históricos 
utilizando adecuadamente, gráficos 
estadísticos, mapas conceptuales o gráficos 
sencillos 
• Comprende el tiempo 
histórico. 
• 
No ordena cronológicamente grandes etapas 
de la historia ni distingue que le caracteriza 
cada hecho histórico. 
Ordena la secuencia cronológica de la 
historia local. Regional y nacional. 
identificando cambios y permanencias- 
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos 
No identifica los hechos de la historia que 
tienen origen individual de otras que son de 
origen colectivo con relación a la 
independencia del Perú 
Identifica los hechos de la historia que 
tienen origen individual de otras que son de 
origen colectivocon relación a la 
independencia del Perú 
“GESTIONA 
RESPONSABLEMENTE EL 
ESPACIO Y EL 
AMBIENTE” 
 
Comprende las relaciones 
entre los elementos naturales 
y sociales. 
No relaciona los elementos que se establecen 
entre los espacios naturales, sociales, cuando 
ve como el crecimiento zonas urbanas limita el 
espacio natural o como esta favorece el 
crecimiento económico de la comunidad. 
Explica como los elementos naturales, 
sociales se relacionan y como estas 
transforman la comunidad según su función. 
Maneja fuentes de 
información para comprender 
el espacio geográfico y el 
ambiente. 
Explica con dificulta como los planos, mapas 
nos dan información del espacio geográfico y el 
ambiente. 
Utiliza fuentes cartográficas como planos 
mapas para obtener información de 
espacios geográficos y el ambiente. 
 Genera acciones para 
conservar el ambiente local y 
global. 
 No identifica las diferentes problemáticas 
ambientales por lo tanto no propone acciones 
para reducirlas. 
 No Explica el uso de los recursos renovables 
y no renovables, pero no ejecuta acciones 
para mejorar las prácticas de conservación 
del ambiente de su escuela o comunidad, 
 Identifica las diferentes problemáticas 
ambientales y situaciones de vulnerabilidad 
y propone acciones para reducirlos 
 
 Explica el uso de los recursos renovables, 
no renovables y ejecuta acciones para 
mejorar las prácticas de conservación del 
ambiente de su escuela o comunidad. 
 
 
“GESTIONA 
RESPONSABLEMENTE LOS 
RECURSOS ECONÓMICOS” 
• Comprende las relaciones 
entre los elementos del 
sistema económico y 
financiero. 
No explica como el proceso económico y el 
funcionamiento del mercado influye en la oferta 
y la demanda y como los distintos agentes 
económicos nos proporcionan bienes y servicio 
 
No explica la importancia del ahorro y la 
importancia de generar una cultura de pagos 
de las deudas contraídas. 
Explica como el proceso económico y el 
funcionamiento del mercado influye en la 
oferta y la demanda y como los distintos 
agentes económicos nos proporcionan 
bienes y servicio y como el estado garantiza 
el normal desarrollo del proceso económico. 
Explica la importancia del ahorro y la 
importancia de generar una cultura de 
pagos de las deudas contraídas. 
Toma decisiones económicas 
y financieras. 
No reconoce que la publicidad influye es su 
toma de decisiones 
Explica como la publicidad influye es su 
toma de decisiones 
 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS CIENCIA Y TECNOLOGIA 5TO y 6TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
“INDAGA MEDIANTE 
MÉTODOS CIENTÍFICOS 
PARA 
CONSTRUIR SUS 
CONOCIMIENTOS” 
 Problematiza situaciones 
para hacer indagación. 
 
 No identifica las variables independiente o 
dependiente de una pregunta. 
 Plantea hipótesis que no guardan relación con la 
causa y efecto del problema a indagar. 
 No identifica las variables independiente o 
dependiente de una pregunta. 
 Plantea hipótesis que no guardan relación 
con la causa y efecto del problema a 
indagar. 
Diseña estrategias para 
hacer indagación. 
 
 No participa en la elaboración de un plan de 
acción para realizar la indagación de las 
variables involucradas. 
 Propone acciones para elaborar la 
indagación de las variables del problema 
con la finalidad de comprobar sus 
hipótesis. 
Genera y registra datos e 
información. 
 No reconoce cuando los datos son cualitativos o 
cuantitativos 
 Compara los datos cualitativos o 
cuantitativos para probar su hipótesis y las 
contrasta. 
Analiza datos e información   
Evalúa y comunica el proceso 
y resultados de su 
indagación. 
 No explica a qué conclusión llego, si sus 
procedimientos que siguió le ayudaron a 
comprobar su hipótesis. 
 Explica a qué conclusión llego, si sus 
procedimientos que siguió le ayudaron a 
comprobar su hipótesis. Menciona las 
dificultades que tuvo y en que debe de 
mejorar. 
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO 
BASÁNDOSE EN 
CONOCIMIENTOS SOBRE 
LOS SERES VIVOS, 
MATERIA Y ENERGÍA, 
Comprende y usa 
conocimientos sobre los 
seres vivos, materia y 
energía, biodiversidad, Tierra 
y universo. 
 Describe las células vegetales y animales peo 
no las diferencias y semejanzas que existe entre 
ellas. 
 Describe las células vegetales y animales 
halla las diferencias y semejanzas que 
existe entre ellas. 
 Describe los ecosistemas y señala como 
se encuentran constituidos, explica como 
 
 
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y 
UNIVERSO” 
 Describe los ecosistemas y señala como se 
encuentran constituidos, pero no como guardan 
relación los seres bióticos con los abióticos 
 No explica cómo es la estructura de la tierra 
 
guardan relación los seres bióticos con los 
abióticos 
Evalúa las implicancias del 
saber y del quehacer 
científico y tecnológico. 
 justifica como el progreso tecnológico se da con 
el avance científico. 
 no considera que el uso de la tecnología impacta 
en el ambiente. 
 Argumenta que algunos objetos 
tecnológicos y conocimientos científicos 
han ayudado a mejorar la calidad de vida 
de las personas. 
 Defiende su punto de vista respecto al 
avance científico y 
DISEÑA Y CONSTRUYE 
SOLUCIONES 
TECNOLÓGICAS 
PARA RESOLVER 
PROBLEMAS DE SU 
ENTORNO” 
Determina una alternativa de 
solución tecnológica. 
• 
 
No tiene iniciativa para proponer alternativas de 
solución frente a un problema tecnológico ejm. 
Que hacer para mantener el agua caliente 
Propone alternativas de solución frente a 
un problema tecnológico ejem. Que hacer 
para mantener el agua caliente 
 Diseña la alternativa de 
solución tecnológica. 
No diseña maquetas planas para construir 
prototipos tecnológicos utilizando cualquier 
material 
Diseña maquetas planas para construir 
prototipos tecnológicos utilizando cualquier 
material reciclable 
• Implementa y valida la 
alternativa de solución 
tecnológica 
No verifica el funcionamiento de las partes del 
prototipo que construye 
Verifica el funcionamiento de las partes del 
prototipo que construye 
• Evalúa y comunica el 
funcionamiento y los 
impactos de su alternativa de 
solución tecnológica. 
No explica como construyó su prototipo, cuales 
fueron las dificultades que encontró al 
elaborarlas y que beneficios se obtendrá. 
Explica como construyó su prototipo, 
cuáles fueron las dificultades que encontró 
al elaborarlas y que beneficios se obtendrá 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS COMUNICACIÓN 5TO y 6TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
 “SE COMUNICA 
ORALMENTE EN SU 
LENGUA MATERNA” 
 
 
Obtiene información del texto 
oral. 
 Tiene dificultad para comprender el significado 
de la información que se encuentra en sentido 
figurado, de los sinónimos y antónimos que 
escucha 
 Explica el significado de la información que 
se encuentra en sentido figurado, de los 
sinónimos y antónimos que escucha 
Infiere e interpreta 
información del texto oral. 
 
 No deduce cual es la causa o efecto de la 
información que escucha. 
 No determina el significado de las palabras 
según el contexto y el sentido figurado. 
 Deduce cual es la causa o efecto de la 
información que escucha. 
 Determina el significado de las palabras 
según el contexto y el sentido figurado. 
 
 
Adecúa, organiza y desarrolla 
las ideas de forma coherente 
y cohesionada. 
 No distingue lo relevante de lo complementario 
del texto que escucha no realiza resúmenes 
adecuados de la información que escucha. 
 
 Distingue lo relevante de lo 
complementario del texto que escucha no 
realiza resúmenes adecuados de la 
información que escucha 
 
 Utiliza recursos no verbales y 
paraverbales de forma 
estratégica. 
 
 No adecua el registro formal o informal según el 
contexto al que se dirige en forma oral 
 Es tímido para emplear gestos y movimientos 
corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene 
la distancia física con sus interlocutores, 
 Utiliza el registro formal o informal según 
el contexto al que se dirige en forma oral 
 Emplea gestosy movimientos corporales 
que enfatizan lo que dice. Mantiene la 
distancia física con sus interlocutores, 
 Interactúa estratégicamente 
con distintos interlocutores. 
 
 No ordena y jerarquiza las ideas en torno a un 
tema ni mantiene el hilo temático. 
 Participa muy pocos intercambios orales, no 
argumenta sus ideas no tiene cuidad para 
considerar sus normas o modos de cortesía al 
dialogar 
 Ordena y jerarquiza las ideas en torno a 
un tema y las desarrolla para ampliar la 
información o mantener el hilo temático. 
 Participa en diversos intercambios orales 
como hablante y oyente. Recurre a sus 
saberes previos, argumenta, explica sus 
ideas. 
Reflexiona y evalúa la forma, 
el contenido y contexto del 
texto oral 
 No opina ni como hablante u oyente sobre ideas, 
, de textos orales del ámbito escolar, social o de 
medios de comunicación ni tampoco los justifica 
 No evalúa lo que va a disertar según la situación 
comunicativa o si tiene coherencia o cohesión lo 
que va ha expresar 
No opina ni como hablante u oyente sobre 
ideas, , de textos orales del ámbito 
escolar, social o de medios de 
comunicación ni tampoco los justifica 
 Evalúa la adecuación de textos orales a la 
situación comunicativa, así como la coherencia 
de ideas y la cohesión entre ellas 
 
“LEE DIVERSOS TIPOS DE 
TEXTOS ESCRITOS EN SU 
LENGUA MATERNA” 
Obtiene información del texto 
escrito. 
 No identifica información explícita, relevante y 
complementaria que se encuentra en distintas 
partes del texto que lee. 
 No selecciona ideas o elementos complejos del 
texto que lee. 
 Identifica información explícita, relevante y 
complementaria que se encuentra en 
distintas partes del texto que lee. 
 Selecciona ideas o elementos complejos 
del texto que lee. 
Infiere e interpreta 
información del texto 
 No predice de qué tratará el texto, a partir de 
algunos indicios, asimismo, no contrasta la 
información del texto que lee. 
 No clasifica ni sintetiza la información, para 
interpretar el sentido global del texto. 
 Predice de qué tratará el texto, a partir 
de algunos indicios, asimismo, contrasta 
la información del texto que lee. 
 Clasifica y sintetiza la información, para 
interpretar el sentido global del texto. 
Reflexiona y evalúa la forma, 
el contenido y contexto del 
texto 
 No opina sobre el contenido del texto, la 
organización textual, la intención de algunos 
recursos textuales 
 No sustenta su posición sobre los textos cuando 
los comparte con otros; ni compara textos entre 
 Opina sobre el contenido del texto, la 
organización textual, la intención de 
algunos recursos textuales 
 Sustenta su posición sobre los textos 
cuando los comparte con otros; y compara 
 
 
sí para indicar algunas similitudes y diferencias 
entre tipos textuales 
textos entre sí para indicar algunas 
similitudes y diferencias entre tipos 
textuales 
“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS 
DE TEXTOS EN SU LENGUA 
MATERNA” 
• Adecúa el texto a la 
situación comunicativa. 
 
 No mantiene el registro formal e informal; para 
escribir un texto, no selecciona algunas fuentes 
de información complementaria. 
 Mantiene el registro formal e informal; 
para ello, se adapta a los destinatarios y 
selecciona algunas fuentes de información 
complementaria. 
Organiza y desarrolla las 
ideas de forma coherente y 
cohesionada. 
 No ordena las ideas en torno al tema que va a 
escribir, ni establece relaciones entre las ideas, 
como causa-efecto, consecuencia y contraste, 
 Ordena las ideas en torno a un tema, las 
jerarquiza en subtemas de acuerdo a 
párrafos, Establece relaciones entre las 
ideas, como causa-efecto, consecuencia y 
contraste, 
• Utiliza convenciones del 
lenguaje escrito de forma 
pertinente. 
 
 Utiliza con dificultad los recursos gramaticales y 
ortográficos que contribuyen a dar sentido a su 
texto, ni incorpora algunos recursos textuales 
para reforzar dicho sentido. 
 Utiliza recursos gramaticales y 
ortográficos que contribuyen a dar sentido 
a su texto, e incorpora algunos recursos 
textuales para reforzar dicho sentido. 
• Reflexiona y evalúa la 
forma, el contenido y contexto 
del texto escrito. 
 No se asegura si lo que escribió tiene 
coherencia y cohesión entre las ideas. 
 No evalúa la utilidad de los recursos ortográficos 
empleados y la pertinencia del vocabulario, 
 
 Se asegura si lo que escribió tiene 
coherencia y cohesión entre las ideas. 
 Evalúa la utilidad de los recursos 
ortográficos empleados y la pertinencia 
del vocabulario, 
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS MATEMATICA 5TO y 6TO GRADO. 
 
COMPETENCIA CAPACIDAD PROCESO LOGRO 
“RESUELVE PROBLEMAS 
DE CANTIDAD” 
• Traduce cantidades a 
expresiones numéricas. 
• 
 
 Tiene dificultad para establecer los datos de un 
problema de tres o cuatro etapas como 
multiplicación, división con decimales. 
 Tiene dificultad para establecer los datos de un 
problema de tres o cuatro etapas como 
multiplicación, división de fracciones 
 Establece los datos de un problema de 
tres o cuatro etapas como multiplicación, 
división con decimales. 
 Establece los datos de un problema de 
tres o cuatro etapas como multiplicación, 
división con fracciones 
Comunica su comprensión 
sobre los números y las 
operaciones. 
y cálculo. 
. 
 Tiene dificultad para expresar sus 
representaciones y comprensión numérica de el 
valor posicional de números hasta seis dígitos, 
los múltiplos, las propiedades de la 
multiplicación, las fracciones como parte de una 
cantidad 
 Tiene dificulta para hacer conversiones de 
unidades de masa y tiempo 
expresar sus representaciones y 
comprensión numérica del valor posicional 
de números hasta seis dígitos, los 
múltiplos, las propiedades de la 
multiplicación, las fracciones como parte 
de una cantidad 
 Realiza conversiones de unidades de 
masa y tiempo. 
 
 
• Usa estrategias y 
procedimientos de estimación 
 Tiene dificultad para utilizar nuevas estrategias 
que le lleven a resolver un problema de 
estimación de productos, descomposición del 
dividendo entre otros 
 Utiliza nuevas estrategias que le lleven a 
resolver un problema de estimación de 
productos, descomposición del dividendo 
entre porcentaje 
• Argumenta afirmaciones 
sobre las relaciones 
numéricas y las operaciones 
 Explica los procedimientos y estrategias que ha 
utilizado para resolver un problema de 
decimales o fracciones 
 Sustenta porque realizo ese procedimiento para 
resolver el problema matemático. 
•Explica los procedimientos y estrategias 
que ha utilizado para resolver un problema 
de decimales o fracciones 
•Sustenta porque realizo ese 
procedimiento para resolver el problema 
matemático. 
“RESUELVE PROBLEMAS 
DE REGULARIDAD, 
EQUIVALENCIA Y CAMBIO” 
Traduce datos y condiciones 
a expresiones algebraicas y 
gráficas. 
• 
 
 No relaciona los datos y valores desconocidos 
para transformarlo en una ecuación. 
 No relaciona los datos regularidad para 
transformarlo en un patrón de repetición o aditivo 
de segundo orden. 
 Relaciona los datos y valores 
desconocidos para transformarlo en una 
ecuación. 
 Relaciona los datos regularidad para 
transformarlo en un patrón de repetición o 
aditivo de segundo orden. 
• Comunica su comprensión 
sobre las relaciones 
algebraicas. 
 
 Tiene dificultad para explicar cuál es la regla de 
formación de un patrón de segundo orden y las 
variables de una ecuación 
 Tiene dificultad para expresar la constante de 
una proporcionalidad. 
 Tiene dificultad para explicar cuál es la 
regla de formación de un patrón de 
segundo orden y las variables de una 
ecuación 
 Tiene dificultad para expresar la 
constante de una proporcionalidad. 
 
Usa estrategias y 
procedimientos para 
encontrar equivalencias y 
reglas generales. 
 No usa estrategias adecuadas que le ayuden a 
hallar el valor de la incógnita de una ecuación, o 
la regla de formación de un patrón. 
 No usa estrategias para encontrar los valores de