Logo Studenta

propiedades-de-la-materia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MATERIA 
 
Definición Todo lo que ocupa lugar en el espacio y tiene masa 
 
CLASIFICACION DE LA MATERIA 
 
Sustancias puras: están conformadas por un solo tipo de materia, presentando composición fija. 
 Elemento químico: no puede descomponerse en unidades más sencillas. 
 Compuesto químico: está constituido por combinaciones químicas de dos o más elementos. 
 
Mezclas: son uniones físicas de sustancias en proporciones variables (sin cambios químicos). 
 Heterogéneas: se pueden apreciar algunos de sus componentes. 
 Homogéneas: no es posible establecer la identidad de sus componentes. 
Propiedades de la materia 
Propiedades Extensivas o Generales son las cualidades que permiten reconocer a la materia. Son 
aditivas debido a que dependen de la cantidad de la muestra tomada. Para medirlas se definen 
magnitudes, como la masa, para medir la inercia, y el volumen, para medir la extensión. 
Propiedades intensivas o especificas son las cualidades de la materia independientes de la 
cantidad que se trate, es decir no dependen de la masa y no son aditivas y, por lo general, resultan 
de la composición de dos propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la densidad, 
que relaciona la masa con el volumen. Las propiedades intensivas pueden ser físicas y químicas. 
Propiedades Físicas 
 
Aquellas características de la materia que pueden evaluarse sin que ocurran cambios en la 
composición del material. 
 
Masa Densidad 
Tensión superficial Presión de vapor 
Viscosidad 
Compresibilidad 
 
Organolépticas: 
 
Color 
Olor 
MATERIA 
SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS 
COMPUESTOS ELEMENTOS HETEROGENEAS HOMOGENEAS 
(SOLUCIONES) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad
Sabor 
Tacto 
 
Propiedades mecánicas: 
Dureza es una propiedad mecánica de los materiales consistente en la dificultad que existe para 
rayar o crear marcas en la superficie mediante micropenetración de una punta. 
Elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles 
cuando se encuentra sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si 
estas fuerzas exteriores se eliminan 
Tenacidad es la resistencia a romperse 
Fragilidad es la cualidad de los objetos y materiales de romperse con facilidad. 
Ductilidad es la propiedad de deformarse sin romperse permitiendo obtener alambres o hilos. 
Maleabilidad es la propiedad de deformarse sin romperse permitiendo obtener láminas. 
Relacionadas con cambios de estado: 
 
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
 
 
Propiedades Químicas 
 
Son las que dan como resultado el cambio en la naturaleza de la sustancia 
 
Reacción Química: la manera por medio de la que ocurre el cambio 
 
Ejemplo: La combustión de la madera 
 
Madera + O2 → CO2 + H2O + Energía 
 
CAMBIOS DE LA MATERIA 
Cambios físicos. Tienen lugar sin que se altere la estructura y composición de la materia, es decir, 
las sustancias puras que la componen son las mismas antes y después del cambio. 
Cambios de estado: 
Fusión: sólido a líquido solidificación: líquido a gas 
Ebullición (vaporización): líquido a gas condensación: gas a líquido 
Sublimación progresiva: sólido a gas Sublimación regresiva: gas a sólido 
Cambios químicos. En un cambio químico o reacción química se altera la estructura y composición 
de la materia: de unas sustancias iniciales se obtienen otras distintas. Para reconocer un cambio 
químico basta observar ciertos indicios como la formación de un precipitado, el cambio de color y 
sabor o la formación de un gas. Estudio de algunos cambios químicos en la vida diaria. 
Ejercicios 
 
1. Una muestra de 5 g de plomo de color blanco grisáceo muy blanda y maleable, tiene un punto de 
fusión de 327,4 °C y un punto de ebullición de 1620 °C, tiene una densidad de 11,35 g cm -3 ¿cuáles 
serán propiedades extensivas e intensivas de la muestra? 
2. Clasificar los siguientes cambios en físicos o químicos 
- se enciende una vela 
- se quema el papel 
- Se rompe un vaso 
- una estatua de bronce se pone verde 
- Se disuelve azúcar en el café 
- una tableta efervescente en agua 
- la masa se transforma en pan 
- al recortar un papel. 
 
METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS 
MEZCLAS DE SÓLIDOS 
Tamizado: se emplea para separar sólidos de diferente tamaño, la muestra se pasa a través de un 
tamiz, que es en esencia un colador fabricado de telas metálicas. 
 
Usos: 
 análisis de suelos y minerales (análisis granulométrico) 
 Industrias molineras (harinas, arroz) 
 Industria del cemento 
 
 
Levigación: se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de una 
mayor distancia, mientras que los más pesados se van depositando; de esta manera hay una 
separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean. Ejemplo: extracción de oro. 
 
MEZCLAS DE SOLIDO-LIQUIDO 
 
Decantación: consiste en separar materiales de distinta densidad. Se fundamenta que el material 
más denso, al tener mayor masa por unidad de volumen, permanecerá en la parte inferior del 
envase. 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
Filtración: sirve para separar los componentes de la mezcla que no 
sean solubles. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa 
(medio filtrante), el sólido se quedará en la superficie (residuo) y el 
resto pasará (filtrado). Usos: tratamiento de aguas 
Centrifugación: es un procedimiento 
que se utiliza cuando se quiere 
acelerar la sedimentación. Se coloca 
la mezcla dentro de una centrifuga, la 
cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose 
que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más 
livianas queden en la parte superior. 
 
 
Imantación: se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El 
campo magnético del imán genera una fuente atractora, que si es suficientemente grande, logra que 
los materiales se acercan a él. Para poder usar este método es necesario que uno de los 
componentes sea atraído y el resto no. 
Evaporación: consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los 
componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no 
tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase. 
Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses con agua de mar, y 
los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un material sólido que contiene 
numerosas sales tales como cloruro de sólido, de potasio, etc. 
MEZCLAS DE LIQUIDOS 
Destilación: es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el 
que se utiliza siempre que se 
pretende separar un líquido de sus 
impurezas no volátiles. La condición 
necesaria es que los componentes 
posean diferentes puntos de 
ebullición. 
 
Usos: 
 Destilerías de petróleo 
 Producción de licores 
 Purificación de sustancias 
 
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/magne/magne.shtml#ca
http://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEP
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
Cromatografía: La cromatografíaes una técnica de separación extraordinariamente versátil que 
presenta distintas variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida, líquida o gas) 
una móvil y otra estacionaria, que se mueven una con respecto de la otra manteniendo un contacto 
íntimo. La muestra se introduce en la fase móvil y los componentes de la muestra se distribuyen 
entre la fase estacionaria y la móvil. Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo 
diferente en recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la separación. Si un componente 
está la mayor parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que si 
se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto queda retenido y su salida es mucho 
más lenta. 
Cromatografía de columna