Logo Studenta

PARCIAL CONTA. ROLDAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODELOS CONTABLES: Son la estructura básica que concentra, conceptualmente, los alcances generales de los criterios y normas de valuación y medición del patrimonio y resultados.
Los elementos que lo definen son:
•Unidad de medida: El modelo contable tiene dos alternativas.
· Moneda Homogénea (Del mismo poder adquisitivo). Las comparaciones contemplarán las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda en contextos inflacionarios, a efectos de que la medición del Resultado y la información brindada del Ente sea creíble y comparable entre otros aspectos.
· Moneda Heterogénea (De distinto poder adquisitivo). Las comparaciones no contemplarán las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, por lo que la medición del resultado admitirá comparaciones no consistentes.
•Criterio de valuación: el modelo contable tiene dos alternativas de medición.
· Valor de costo (Históricamente incurrido, es decir, se basa en valores del pasado). Se le asigna a los bienes un valor considerando su costo, que en general es su valor de incorporación al patrimonio, por lo que es un valor Histórico, ya que en general se ingresa el valor de un bien por un valor y no se cambia.
· Valor corriente (El sacrificio económico que deberíamos hacer en el momento de la valuación para obtener el bien). Se le asigna a los Bienes un valor según el valor de mercado a cada momento. El Valor Corriente es el valor de compra contado en el mercado, por lo que puede cambiar constantemente. Si se aplica este criterio debe actualizarse el valor del bien, por ejemplo al cierre del ejercicio, no considerándose que es un valor histórico (pasado), sino un VALOR ACTUAL o PRESENTE.
•Capital a mantener: Hay 2 conceptos alternativos del capital a mantener: 
· Financiero (Pesos aportados por los socios) Es una cantidad fija de dinero impuesta como inversión en la Empresa, por lo que a partir de ese momento, las diferencias se consideran RESULTADOS. En este caso, lo esencial es la perspectiva de los propietarios como inversores. El CAPITAL será el monto en pesos que los propietarios aportaron al Ente.
· Físico (el necesario para mantener cierta capacidad operativa). El CAPITAL será la expresión en bienes necesarios del monto que los propietarios aportaron. De este modo si el aporte equivalen a 10.000 unidades de mercadería, se considera que las mismas son las necesarias para mantener la operatoria del ente.
Valor recuperable: Es el mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica. 
Las excepciones al criterio general en el modelo estudiado son las siguientes: 
•	Bienes de fácil comercialización como moneda extranjera, títulos públicos y acciones como inversión temporaria se valúan al valor neto de realización. 
•	Las inversiones permanentes en acciones al valor patrimonial proporcional. 
•	Las cuentas a cobrar y pagar en moneda extranjera al tipo de cambio vigente al cierre. 
•	Los plazos fijos y las cuentas a cobrar y pagar que devengan intereses o actualizaciones, al valor original más los intereses o actualizaciones devengados al cierre de ejercicio. 
•	Los títulos públicos a ser mantenidos hasta su vencimiento. 
•	Los anticipos a proveedores que fijan precio, en función al valor de reposición de los bienes al cierre de ejercicio. 
RT 8 = Normas generales de exposición contable. Son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros. 
Estructura:
•Normas comunes a todos los estados contables
•Estado de situación patrimonial o balance general 
•Estado de resultados (RT 11 estado de recursos y gastos) 
•Estado de evolución del patrimonio neto 
•Estado de flujo de efectivo 
Siempre se deberá respetar su denominación. Además deben integrarse con la información complementaria, que es parte de ellos. 
Los estados básicos es igual a la estructura, lo único que no va son las normas comunes a todos los estados contables. 
Estados complementarios: Constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los estados básicos cuando el ente pertenece a un grupo económico. Comprenden:
1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.
2. Estado de resultados consolidado.
3. Estado de flujo de efectivo consolidado. 
Los estados consolidados al igual que los básicos, deben integrarse con su respectiva información complementaria.
Información comparativa: 
Los importes de los estados contables básicos se presentarán a dos columnas. En la primera se expondrán los datos del periodo actual y en la segunda la siguiente información comparativa:
a) cuando se trate de ejercicios completos, la correspondiente al ejercicio precedente; 
b) cuando se trate de períodos intermedios: 
1) la información comparativa del estado de situación patrimonial será la correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo precedente; 
2) las informaciones comparativas correspondientes a los estados de resultados (o de recursos y gastos), de evolución del patrimonio neto y del flujo de efectivo serán las correspondientes al período equivalente del ejercicio precedente.
No se va a requerir información comparativa cuando: 
-	En el primer ejercicio. 
-	Si el año pasado no estaba vigente la presentación. 
Los estados contables deben presentarse con información complementaria y ser comparativa con el periodo anterior. 
Información complementaria Comprende información que debe exponerse y no está introducida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de estos. 
Se expone: 
-	En el encabezamiento de los estados contables básicos datos de la empresa. 
-	Notas 
-	Cuadros anexos 
Estado de situación patrimonial: 
Expone el activo, pasivo y el patrimonio neto.
Estructura: Activo, pasivo, participaciones de accionistas, patrimonio neto. 
 
Clasificación: Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza. 
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán dentro de cada grupo en función decreciente de su liquidez considerada por rubros.
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán dentro de cada grupo exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.
Liquidez: Tiene poder de cancelación, puede convertirse en dinero, son bienes de cancelación inmediata. Ejemplo; Caja. 
Clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes: 
ACTIVOS CORRIENTES: Se clasifican en CORRIENTES si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
· Saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable
· Otros activos cuya conversión en dinero o equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables. 
· Los bienes consumibles y los derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados. 
· Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinar a cancelar pasivos corrientes. 
ACTIVOS NO CORRIENTES:
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo a lo indicado en el punto anterior. 
PASIVOS CORRIENTES: 
· Los exigibles al cierre del período contables. 
· Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables. 
· Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior. 
PASIVOS NO CORRIENTES: 
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo a lo indicado en el punto anterior.
-Rubros: Son conjuntos de cuentas que compartenatributos similares. Agrupan las cuentas contables de acuerdo a su naturaleza. 
Partidas de ajustes de la valuación: 
Cuentas regularizadoras: regulariza la cuenta principal y se van a encontrar neteadas.
Estado de resultados (o de recursos y gastos):
Concepto: Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período. 
Se clasifican en: 
· Ordinarios: Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios. 
· Extraordinarios: Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el periodo, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente. 
A.R.E.A (Ajuste de Resultado de Ejercicios Anteriores): 
Concepto: Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables. 
Las cuentas patrimoniales acumulan saldos de varios ejercicios, las de resultados solo de uno. Debemos corregir un resultado de un ejercicio anterior cuyos estados contables ya se han emitido por: 
· Errores u omisiones 
· Cambios de normas de valuación 
Las correcciones de estimaciones las registramos como resultados del ejercicio en que se efectúan pues estas últimas no responden a errores sino a la aparición de elementos de juicio no disponibles para la valuación final.
Dispone que los A.R.E.A deben exponerse en el estado de evolución del patrimonio neto corrigiendo el saldo inicial de resultados no asignados (RNA). 
También deben corregirse los saldos (de los rubros involuntarios en el ajuste) de la columna que provee la información del periodo anterior a los efectos de que resulte comparable con el actual. 
 Estado de evolución del patrimonio neto: 
Concepto: Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.
 Estructura en dos grandes grupos: 
 -	Aportes de los propietarios
 - 	Resultados acumulados. 
 
Incertidumbres y contingencias: 
En la valuación de los distintos rubros del patrimonio, rara vez existe certeza, por ejemplo; 
-	En las cuentas a cobrar el porcentaje de incobrables 
- 	En los bienes de uso, la vida útil 
- 	En un juicio, la sentencia. 
Las contingencias: Son situaciones que van a depender de un hecho futuro incierto que de ocurrir generaría un resultado para la organización. 
Estas se clasifican según su efecto patrimonial en: 
-Pérdida (De ocurrir generaría un resultado negativo)
1. Desaparición de un activo
2. Aparición de un pasivo
-Ganancia (De ocurrir generaría un resultado positivo) 
1. Aparición de un derecho
2. Desaparición o disminución de una obligación
Según su probabilidad de ocurrencia en: 
-	Probable: (Casi seguro ocurrirá) 
-	Remota: (Es muy difícil que ocurra) 
-	Ni probable ni remota: (Probabilidad 50% o se desconoce) 
 
Según su posibilidad de medición contable: 
-Cuantificable (Cuando se le puede dar un valor económico en pesos al efecto que producirá este hecho contingente cuando ocurra) 
-No cuantificable (No se le puede poner un valor) 
 
Se registran contablemente las contingencias de pérdida, probables y cuantificables. 
Las restantes contingencias salvo las remotas que no se consideran en la contabilidad (No se informan), se informan por notas (Naturales, estimación de sus efectos patrimoniales, incertidumbres relativas a sus importes y momentos de cancelación, reembolsos).
RT 9: Además de las normas generales, son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros de los entes con objeto industrial, comercial o de servicios, excepto entidades financieras y de seguros. 
Estructura: (igual RT8)
síntesis y flexibilidad:
 Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto de la situación patrimonial y de los resultados del ente, exponiendo, en carácter de complementarias, la información necesaria no incluida en ellos.
Dos grupos de operaciones: 
•Operaciones que continúan 
•Operaciones que discontinúan (Cuando el ente se dedica a varias actividades y deja de realizarlas) 
-	Ordinarias 
-	Extraordinarias 
Estado de situación patrimonial:
A) ACTIVO:
•Caja y bancos: Son activos que tienen la particularidad de ser líquidos. Representan dinero y otros bienes de características similares, que tienen capacidad de extinguir obligaciones en forma inmediata y que fueron incorporados al patrimonio con esa finalidad.
•Inversiones: Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
•Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios.
•Bienes de cambio: Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. 
•Bienes de uso: Aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
B) PASIVO:
•Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
•Previsiones: son pasivos no exigibles, para crear un previsión debe ocurrir un hecho el cual se pueda cuantificar y que sé que me va a generar una obligación en el futuro.
Son aquellas partidas que a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
C) Participación de terceros sobre el patrimonio de sociedades controladas
D) Patrimonio neto: Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.
Estado de resultados:
El estado mostrará sucesivamente: 
a) Los resultados de las operaciones que continúan; 
b) Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación,diferenciando: 
1) los producidos por las operaciones en sí mismas; 
2) los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos atribuibles a la descontinuación de las operaciones.
Estado de evolución del patrimonio neto
Información complementaria
RT 11: Normas particulares de exposición contable que serán aplicadas para entes sin fines de lucro.
Estructura: (misma, se cambia el est. de rdo. por el est. de recursos y gastos).
Estados básicos: (mismo, se cambia el est. de rdo. por el est. de recursos y gastos).
Síntesis y flexibilidad: (misma).
RT 16: Establece un marco conceptual de la contabilidad. 
Esta resolución técnica establece un conjunto de conceptos fundamentales que deben servir para definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas sobre normas contables profesionales.
Sirve para resolver las soluciones que no estuvieran expresamente en las normas y para interpretar más adecuadamente las normas contables profesionales
Las normas contables en general otorgan un lenguaje común a la contabilidad. 
Tenemos 2 tipos de normas: 
 •Normas de exposición: Confección de estados contables. Me van a decir cómo agrupar las distintas cuentas que tengo en el balance de sumas y saldos para mostrarlas en forma sintética dentro de los estados contables. Ejemplo: caja y bancos. 
 •Normas de valuación o de medición: Que valor le pongo a las cosas. Costo histórico. 
Los temas principales que se incluyen en la RT 16 son: 
Reconocimiento y medición de los elementos contables, objetivo de los estados contables, requisitos de la información contenida en los estados contables, elementos de los estados contables, modelo contable, desviaciones aceptablesy significación. 
El objetivo de los Estados Contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas, entre ellas a inversores, empleados, acreedores, clientes, el estado. 
La información que deben brindar como mínimo son: 
· Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados. 
· La evolución de su patrimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas del resultado. 
· La evolución de su situación financiera, de modo que permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación. 
· Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente. 
Desviaciones aceptables: Son admisibles las desviaciones que no afecten significativamente a la información contenida en los estados contables. 
El efecto de desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Solo se admiten las desviaciones que no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando las normas contables profesionales. 
 
Las posibles causas de las variaciones del patrimonio neto son: 
· Transacciones con los propietarios o sus equivalentes (Ingresos o retiros) (En los entes sin fines de lucro). 
· El resultado de un periodo, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de: 
· Ingresos: Aumento del PN originados en la producción o venta de bienes, prestación servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. 
· Gastos: Disminuciones del PN relacionadas con los ingresos. 
· Ganancias: Aumentos del PN que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente salvo las que resulten de ingresos o aportes de los propietarios. 
· Pérdidas: Disminuciones del PN que se originan en operaciones secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afecten al ente, salvo las que resulten de gastos o de distribuciones a los propietarios. 
Requisitos de la información contable: 
· Pertinencia: Información apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas o ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes. 
· Confiabilidad: La información debe ser creíble para sus usuarios para que la acepten para tomar decisiones. 
· Aproximación a la realidad: para ser creíbles los estados contables deben presentar descripciones y mediciones, no afectados por errores. 
· Esencialidad: Las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en sustancia y realidad económica. 
· Neutralidad: No debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor Para que sean neutrales, se debe actuar con objetividad. Es cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican las mismas normas arriban a medidas que difieren poco o nada. No se ha podido alcanzar objetividad, los estados contables no brindan informaciones cuantitativas sobre ciertos intangibles o las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales probables. 
· Integridad: Información completa, la omisión puede convertir a la información en falsa. 
· Verificabilidad: Para que sea confiable, su representatividad debe ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente. 
· Sistematicidad: Información ordenada con base en las regles contenidas en las normas contables profesionales. 
· Comparabilidad: Información susceptible de comparación con otras informaciones del mismo ente a la misma fecha o de otras fechas, o de otros entes. Se requiere que todos los estados contables estén expresados en la misma unidad de medida, que los criterios para cuantificar datos sean coherentes y que incluyan información a más de una fecha.
· Claridad: Información con lenguaje preciso, que evite las ambigüedades y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios. 
(PANEVISCCC)
 
Restricciones que condicionan el logro de los requisitos: 
· Oportunidad: la información debe suministrarse en tiempo para los usuarios. Un retraso puede hacerle perder su pertinencia. 
· Equilibrio entre costos y beneficios: Los beneficios deben exceder a los costos. 
· Impracticabilidad: La aplicación de una norma será impracticable cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. 
Los costos (Relacionado con los ingresos), gastos (Costo consumido), y perdidas (No vinculado con ingresos futuros), tienen en común que son sacrificios económicos (entrega de dinero, pagar una deuda, aporte de los socios). 
Voy a tener 2 tipos de costos: 
· Costo no consumido: Está a la espera del ingreso correlativo, es un activo. 
· Costo consumido: Gasto. 
RT 17: Desarrollo de cuestiones de aplicación general.
· Devengamiento: Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeron los ingresos y egresos de fondos relacionados. 
· Bienes producidos: el costo de un bien producido es la suma de:
· Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
· Sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas).
· Costos financieros (sección 4.2.7).
•Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales:
Hechos posteriores al cierre: 
Son los que ocurren entre la fecha de cierre del ejercicio y la emisión de los estados contables (La aprobación es posterior). 
Tenemos 3 momentos: 
•Cierre: 
•Emisión: Es la que el contador entrega a los estados contables. Hay un plazo legal de 3 meses posterior a la aprobación. 
•Aprobación:
 Luego de la fecha de cierre de los estados contables se realiza el análisis de los saldos de las distintas partidas y también deben considerarse los hechos que ocurren hasta que dichos informes estén confeccionados y agregan elementos de juicio para mejorar las estimaciones. 
Para estudiar su tratamiento contable es conveniente clasificarlos en: 
· Confirmatorios de situaciones anteriores: Agregan elementos de juicio. Dan lugar a ajustes en el ejercicio anterior. 
 
· Nuevos: No están vinculados con situaciones existentes a la fecha de los estados contables. Solamente en caso de ser significativos se informan por nota en el ejercicio anterior. 
CAJA Y BANCOS 
Tradicionalmente denominado (DISPONIBILIDADES)
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y el exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
Características:
· Liquidez inmediata (Rubro más líquido ESP)
· Medio de pago (Utilizarse como medio para cancelar deudas)
· Poder cancelatorio ilimitado
· Lo esencial estriba en su disponibilidad inmediata como poder adquisitivo
Incorporación de partidas en el rubro debe ser RESTRICTIVA excluyendo todos aquellos elementos del activo que no constituyan: 
· Efectivo: 
- En pesos. 
- En Moneda Extranjera. 
· Saldos en cuentas corrientes bancarias: 
-En pesos. 
- En Moneda Extranjera. 
· Saldos en cuentas de caja de ahorros: 
- En pesos 
- En Moneda Extranjera.
Otros elementos que posean las características del rubro: 
· Valores a depositar: cheques recibidos de clientes, excluído cheques diferidos; 
· Fondos Fijos; 
· Valores al cobro; 
· Giros bancarios a la vista
NO deben considerarse: 
· Depósitos a Plazo Fijo (Inversiones); 
· Cheques de Pago Diferido (Créditos); 
· Gastos a rendir o Personal;(Otros Créditos); 
· Anticipos al Personal;(Exponer compensadas sueldos devengados adeudados).· Giro en Descubierto (Emisión de cheques por parte del Ente por encima del límite de Fondos depositados) (pasivo).
Saldo de: Caja (surgen del efectivo arqueado), Fondo Fijo (efectivo existente y comprobantes de gastos que deben imputarse como tales al momento del arqueo), Valores a depositar (con fecha de depósito hasta el cierre del ejercicio y no depositados en el Banco). 
Los saldos de las cuentas corrientes existentes en bancos son las que surgen de la conciliación bancaria entre los extractos bancarios y el saldo contable. De existir saldos acreedores en estas cuentas deben incluirse dentro de las deudas bancarias en el Pasivo. 
Los saldos en moneda extranjera en caja y bancos se efectuará a su tipo de cambio al cierre del período. Pueden tener dos destinos posibles, convertirlos a moneda nacional ó para cancelar pasivos ó adquirir activos en la misma moneda.
· El efectivo disponible en el ENTE ó en bancos se computará a su valor nominal. 
· La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables
MEDICIÓN CONTABLE 
· MONEDA NACIONAL: Valor Nominal 
· MONEDA EXTRANJERA: Tipo de cambio (V.N.R.)
*La moneda extranjera se valúa al tipo de cambio comprador de cierre. Es este caso se determina la diferencia del cambio real. Hay que reexpresar la diferencia de cambio. 
Controles: 
●Fondo fijo 
●Conciliación bancaria 
●Cheques firmados por dos personas 
 
CREDITOS
· Son los Derechos que el ENTE posee contra terceros para recibir SUMAS DE DINERO u otros BIENES Y SERVICIOS.
· Se originan en un Ente que persigue Fines de lucro; 
· Con mayor frecuencia en la venta de mercaderías y servicios (CRÉDITOS POR VENTAS) , u otras circunstancias (OTROS CRÉDITOS). 
· Representan derechos exigibles a Clientes; 
· No debemos desconocer la existencia de Derechos a favor del Ente de la Recepción de algún bien en el futuro, a cambio de un adelanto de dinero efectuado a un proveedor; 
· Otorgar un crédito implica un riesgo para las Empresas que tratarán de resarcir esa espera con el cobro de un interés, un trabajo adicional para evaluar a quienes realizan ventas que deberán cobrar en el futuro.
· Saldos a Cobrar sumas de dinero en cta cte: 
- En pesos. 
- En Moneda Extranjera.
Por la operatoria principal del ente con terceros, netos de Intereses no
devengados)
- Vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro.
· Saldos a Cobrar sumas de dinero documentados: 
- En pesos. 
- En Moneda Extranjera.
Por la operatoria principal del ente con terceros, netos de Intereses no
devengados)
- Vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro.
· Saldos a Cobrar sumas de dinero con Sociedades del Grupo Económico:
- En pesos.
- En Moneda Extranjera. 
Se trata como el resto de los clientes, es importante identificarla, pués en los Estados Contables Consolidados hay que eliminarlas.
· Previsiones para devoluciones, bonificaciones y posibles incobrables o mora. 
Si consideramos que un activo no puede medirse por encima de su Valor Recuperable, al cierre es imprescindible efectuar un análisis respecto de la posibilidad de que algunas cuentas se cobren luego del vencimiento en 
forma incompleta.
· Esta contingencia negativa hay que ajustarla y reconocer previsiones por 
presuntos incobrables. Si estuviera relacionada la misma con posibles
devoluciones o bonificaciones, los mencionados créditos también serán 
ajustados por medios de previsiones relacionadas con lo anteriormente
descripto.
· Créditos diversos: No provienen de operaciones que constituyan la
Actividad principal del Ente, ni a colocaciones de fondos o préstamos a
terceros con el ánimo de obtener una renta.
Algunos Ejemplos:
- Préstamos a Directores, Personal de la Empresa; 
- Reclamos pendientes (seguros); 
- Depósitos en Garantía (Alquileres);
- Gastos pagados por adelantados;
- Rentas devengadas pendientes de cobro;- Anticipos a Proveedores
MEDICIÓN CONTABLE
CRÉDITOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES
➢ MONTOS FIJOS En MONEDA NACIONAL sin ningún tipo de carga 
Financiera : A su Valor Nominal.
➢ En MONEDA EXTRANJERA: A su valor de cotización.(VNR). 
➢ INDEXADOS: Según la cláusula pactada. 
➢ Se debe considerar su DESTINO PROBABLE. Si la Intención fuera 
negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se valuará a su 
V.N.R (valor neto a recibir si vendiera ese crédito). Si se aguardara 
hasta su vencimiento, se respeta la tasa determinada al momento inicial.
➢ CON INTERESES IMPLÍCITOS : Segregarlos y medirlos igual que los 
Intereses Explícitos. 
➢ CON INTERESES EXPLÍCITOS: Se devenga el interés explícito 
correspondiente al período. 
➢ Se debe considerar su DESTINO PROBABLE. Si la Intención fuera 
negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se valuará a su 
V.N.R. Si se aguardara hasta su vencimiento, se respeta la tasa 
determinada al momento inicial.
➢ NO CANCELABLES EN DINERO: Deben aplicarse las reglas de 
medición contable del bien o servicio a recibir.
SI LA INTENCIÓN DEL ENTE ES NEGOCIAR EL CRÉDITO, Hay que
asignarle un VALOR CORRIENTE que es el VALOR ACTUAL. 
Establecido oportunamente un importe a COBRAR en el futuro, en este caso 
no tenemos en cuenta su origen e intentaremos determinar su VALOR DE 
HOY, al cierre del Ejercicio. Debemos deducir los intereses contenidos en ese 
importe a cobrar en el futuro, pero a la tasa de descuento de cierre del período, 
que será determinado en el mercado en el cual se negocian esos tipos de 
créditos.
RESULTADO FINANCIERO
Es el que tiene su origen en operaciones financieros, cuyo resultado natural es 
el interés. 
Básicamente tiene tres elementos: 
- Sobreprecio de inflación: interés debe cubrir la pérdida que 
prevé se producirá en el poder adquisitivo de la moneda en 
ese tiempo de la colocación.
- Tasa de Riesgo: Siempre existe la contingencia de quién tomó 
los fondos no los devuelva. A mayor riesgo, mayor el interés.
- Interés Puro: Existirá siempre aún en tiempos de inflación ó no 
y Riesgo cero.
Según Santiago Lazzatti (Contabilidad e Inflación)
• INTERÉS NOMINAL: INTERÉS PURO + Inflación ESPERADA. 
• INTERÉS PURO: INTERÉS NOMINAL - Inflación ESPERADA.
RESULTADO FINANCIERO REAL
Es el resultado que se obtiene por conceptos de índole financiera, 
considerando el efecto de la variación en el poder adquisitivo de la moneda
INTERÉS REAL: INTERÉS NOMINAL – INFLACIÓN DEL PERÍODO.
INFLACIÓN
La inflación es: 
· El aumento en el nivel general de los precios
· La disminución en el poder adquisitivo de la moneda de curso legal 
Causas: 
· Desequilibrio entre inversiones y consumo 
· Emisión monetaria por parte del estado 
· Aumentos salariales con igual o menor nivel de producción 
· Expectativas, es decir el factor psicológico 
5 condiciones para ajustar por inflación:
1. La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de 
precios internos al por mayor (IPIM), del Instituto Nacional de Estadísticas y 
Censos (INDEC), alcanza o sobrepasa el 100 %.
2. Corrección generalizada de precios y/o de salarios;
3. La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante;
4. La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable
5. La inflación quita homogeneidad a la moneda de cuenta, lo que provoca que los Estados Contables no puedan brindar información que concuerde con la realidad, impidiendo tomar sobre ellos decisiones responsables y fundadas
Consecuencias: 
· La moneda de cuenta deja de ser idónea 
· Saldos de cuenta heterogéneos 
· Valores subvaluados de capital y activos
· Descapitalización por distribución de resultados 
· Ingresos y costos expresados en monedas de distinto poder adquisitivo 
En Resumen: El crecimiento en el nivel general de precios – lo que comúnmente llamamos inflación conlleva la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que se desvalorizan las tenencias, los créditos y los pasivos contratados en sumas fijas de monedanacional. 
Los Estados Contables derivados de una contabilidad que no refleje los efectos inflacionarios (Histórica Moneda Heterogénea), todas las partidas, Ingresos, gastos, Activos, Pasivos, PN, quedan expresadas en moneda del momento en que acontecieron, lo que hace que cada rubro contenga cifras de diverso valor porque han quedado registradas en moneda del poder adquisitivo de cada momento de origen. 
Esto lleva a que los ESTADOS CONTABLES no registren el Resultado por Exposición al Cambio del Poder adquisitivo de la Moneda (R.E.C.P.A.M.), y sean una sumatoria de valores heterogéneos que nada representan en su totalidad, de tal manera que el Resultado ganancia o pérdida que puedan demostrar al cierre del ejercicio resultará totalmente ficticio para basar sobre ella decisiones económicas.
La inflación quita homogeneidad a la moneda de cuenta, lo que provoca que los Estados Contables no puedan brindar información que concuerde con la realidad, impidiendo tomar sobre ellos decisiones responsables y fundadas
HIPERINFLACIÓN: 
Se visualiza cuando: 
· Aumento incontrolado de la oferta monetaria 
· Ausencia de voluntad generalizada de la población local para conservar el dinero más del tiempo necesario para cambiarlo por activos no monetarios o en una divisa extranjera relativamente estable para evitar una mayor pérdida de valor real
Disposiciones:
Expresión en moneda homogénea en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden.
En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal.
La reexpresión se aplica sólo en contextos inflacionarios.
RUBROS EXPUESTOS (MONETARIOS)
Son aquellos expuestos a la inflación y están constituidos por la existencia de 
moneda de curso legal y por derechos y obligaciones expresados a dicha 
moneda en fecha de cierre. Al estar representados en valores corrientes o 
reales no resulta necesario someterlos a indexaciones salvo que estuvieran 
sujetas a esta por cláusulas especiales. Se encuentran en moneda de cierre (Moneda de poder adquisitivo vigente al cierre del ejercicio).
Tenemos:
•Caja y banco cuenta corriente 
•Moneda extranjera (si se valuó al tipo de cambio de cierre) 
•Créditos (Si se devengaron intereses y actualizaciones al cierre) 
-	DEUDORES POR VENTAS, ANTICIPO A PROVEEDORES, PROVEEDORES, PREVISIÓN CRÉDITOS INCOBRABLES, CARGAS SOCIALES A PAGAR. 
RUBROS NO EXPUESTOS (NO MONETARIOS) 
Denominados también ajustables, son aquellos no expuestos a la inflación y 
están constituidos por los bienes, derechos y obligaciones no estipulados en 
moneda de curso legal de fecha de cierre. Se encuentran en moneda de origen.
Tenemos: 
•Bienes de cambio 
•Bienes de uso 
•Activos intangibles 
•Cuentas de resultado 
•Capital, reservas y resultados acumulados 
-	MAQUINARIAS, CMV, VENTAS, CAPITAL, INTERESES DEVENGADOS, MERCADERÍAS, SUELDOS Y JORNALES. 
	Rubro
	Se ajusta
	GENERA RECPAM
	EXP. MONEDA
	NO MONETARIO O NO EXPUESTO
	 Si
	 No
	Origen
	MONETARIO O EXPUESTO
	 No
	 Si
	Cierre
· Activos expuestos: (-)
· Pasivos expuestos +
Mecanismo general de ajuste Pasos para la reexpresión:
1. Determinar los rubros a reexpresar.
2. Depurar aquellos de naturaleza financiera (componentes financieros).
3. Eliminar ajustes parciales contabilizados para reflejar procesos inflacionarios, 
a fin de evitar duplicaciones.
4. Anticuar (hacer referencia al tiempo en que los bienes figuran inmovilizados 
en el patrimonio neto), asignar fecha de origen, comenzando por la másmas
antigua.
5. Determinar para cada partida su valor de origen.
6. Reexpresar las partidas según coeficiente actualizado
7. Obtener valores actualizados
8. Obtener la diferencia por ajuste, es decir entre los valores actualizados y los 
de origen
9. Comparar el punto 6, valores actualizados, con los valores de mercado que 
le sean aplicables (VNR o valor de utilización económica para los bienes de 
uso) no debiendo superar nunca aquel. Pueden surgir Resultados por Tenencia
10. Contabilizar las diferencias obtenidas
11. Verificar
El coeficiente si hay inflación va a ser mayor a 1, si hay deflación va a ser entre 0 y 1
Cuasimonetarios: Son aquellos que tienen prevista algún tipo de indexación de actualización de sí misma. Tienen una cláusula de indexación que los evalúavalúa diferente al cierre.
Resultado del ejercicio: Es la diferencia patrimonial entre dos momentos dados. 
RECPAM: Resultado expuesto al cambio del poder adquisitivo de la moneda. Es la incidencia de la inflación sobre los rubros monetarios, que son los expuestos a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, medidas en el procedimiento de ajuste integral. Las cuentas a cobrar y pagar que devengan intereses no generan RECPAM. 
RESULTADO POR TENENCIA 
Surge de la comparación entre el valor actualizado (el valor de origen 
reexpresado por el coeficiente de origen) con el valor corriente (es el valor de 
mercado: valor neto de realización, costo de reposición o valor de utilización 
económica). 
Si el valor de mercado es mayor que el valor actualizado el resultado por 
tenencia que surge será positivo y si el valor de mercado es menor al 
actualizado el resultado por tenencia que se genera es negativo.
RESULTADO FINANCIERO REAL 
Es el resultado que se obtiene por conceptos de índole financiera, 
considerando el efecto de la variación en el poder adquisitivo de la moneda
INVERSIONES
Son colocaciones que realizan las empresas, con excedentes de disponibilidades, al margen de su actividad principal, para obtener beneficios adicionales. (rendimiento).
Clasificación y exposición:
Existe una definida distinción entre Inversiones temporarias y permanentes. Es necesario considerar:
a) Intención de la Empresa:
 1) Utilización de sobrante de fondos para obtener una renta adicional. (a corto plazo o temporaria).
 2) Incursionar en otra actividad pudiendo lograr el control o influencia significativa en otro Ente. (a largo plazo o permanente).
b) Condiciones para su realización:
 1) No requiere esfuerzo para su realización
 2) Requiere negociaciones o acuerdos.
Características:
· Son fungibles
· Tienen un precio conocido
· No requiere su venta un esfuerzo significativo, pudiendo el mercado absorber la cantidad requerida.
· Valuación: V.N.R.
Ejemplo: Bonos, Títulos Públicos.
TEMPORARIAS:
Son las colocaciones de excedentes de disponibilidades requeridas de inmediato y que no forman parte de la actividad habitual de la empresa.
La intención de la empresa es venderlas antes de los 12 meses.
Deben ser de fácil realización (sin esfuerzo para ser vendidas).
Ejemplos:
* Moneda extranjera (para especular con la inflación).
* Plazo Fijo.
* Títulos públicos destinados a la venta.
* Fondos Comunes de Inversión. 
* Títulos de Capital (Acciones)
Plazo Fijo: 
1. Son colocaciones en entidades financieras, durante un tiempo determinado según el contrato que se formaliza.
2. Al vencimiento, los fondos podrán ser nuevamente reinvertidos en una operación similar o aplicados a la actividad habitual de la empresa.
3. Plazo Fijo en moneda de curso legal: Se registran contablemente a su valor nominal fijado al vencimiento que incluye el interés pactado en la operación.
4. Plazo Fijo con cláusula de ajuste: se emiten a su valor nominal, fijándose un coeficiente de ajuste que mida la variación del poder adquisitivo de la moneda o la cotización de una moneda extranjera. Al cierre debe exponerse a su valor ajustado, computando los intereses devengados y el mecanismo de ajuste.
5. Plazo fijo en Moneda Extranjera: emitidos en Moneda extranjera. Se expone tomando el valor nominal fijado al vencimiento convertido al tipo de cambio al cierre, regularizado por los intereses a devengar.
Títulos Públicos: 
1. Son emitidos por el Estado.
2. Poseen valor nominal estampado en las láminas que los representan.
3. Devengan un interés calculado sobre el valor nominal, pagado periódicamente.
4. Son rescatadospor el Estado en una fecha fijada.
5. Tienen precio conocido, es decir cotizan en el mercado.
Fondos Comunes de Inversión: 
Se trata de una cartera de valores mobiliarios, con cotización bursátil; los inversores son cuotapartistas, copropietarios de una parte indivisa de la cartera mobiliaria mencionada. También cotizan en el mercado
Son instrumentos de inversión a través de los cuáles se pueden realizar aportes de capital (suscripciones) para un objetivo puntual de inversión, donde la administración y la toma de decisiones sobre ese dinero está cargo de una Sociedad Gerente que cuenta con un equipo de profesionales especializados en temas de inversión quienes se encargan de diseñar una cartera diversificada de activos con el dinero que reciben de los inversores siguiendo los lineamientos definidos en el Reglamento de Gestión del Fondo.
Fondos comunes de Inversión: (Beneficios)
· Inversión administrada y supervisada por profesionales especializados en Inversiones.
· Agilidad en cuanto al retiro (rescate) de la inversión (cuotas partes) y en el corto plazo (24, 48 ó 72 hs) se acredita el dinero en la cuenta corriente bancaria
· Súper accesibles para comenzar a invertir los ahorros (online banking).
· Se puedepueden ir agregando periódicamente dinero para incrementar el capital invertido.
· Posibilidad de invertir en una variedad de instrumentos financieros que en forma individual no podría realizarse.
· Son instrumentos con un alto grado de transparencia y seguridad: Sociedad Gerente que gestiona el fondo, una Sociedad depositaria que custodia los títulos, un auditor externo que se encarga de controlar el cumplimiento de las normas, siendo además supervisados por el ente regulador y contralor: CNV (Comisión Nacional de Valores).
Tipos (De acuerdo al plazo de tiempo de tu inversión)
· Fondos de renta fija: Inversión para un objetivo a corto plazo (Ej. Vacaciones del año siguiente). Son los que menor riesgo presentan.
· Fondos de renta variable o mixta: Obtención de mayores rendimientos durante ese plazo de tiempo. Ejemplo compra de un auto en 5 años.
· Hay que recordar que a mayores rendimientos siempre implica mayores riesgos también de perder tu dinero invertido.
PERMANENTES: 
Son colocaciones de capital a largo plazo que exceden los 12 meses.
Tienen por objeto mantener una fuente estable y adicional de ingresos.
En algunos casos puede consistir en el control de otros Entes
Ejemplos y valuación a la fecha de cierre:
* Títulos Públicos a ser mantenidos hasta su vencimiento= Valor Actual
(Cumplirse las condiciones Punto 5.7.2)
* Participaciones permanentes en Sociedades controladas= VPP
* Inmuebles y propiedades= Valor Residual Reexpresado
Valuación de las inversiones en los diferentes momentos:
· Plazo Fijo: Valor nominal más intereses devengados al cierre. (moneda local, Moneda Extranjera, con cláusula de ajuste). En los casos que tengan cláusulas se tendrá en cuenta las actualizaciones de las mismas.
· Moneda Extranjera: se valúa a tipo de cambio comprador a la fecha de cierre.
· Títulos Públicos (Emitidos por el Estado) VNR al cierre.
· Títulos de deuda privados (Emitidos por Entes Privados) VNR al cierre (Obligaciones negociables, hipotecas, etc).
· Acciones:
 Incorporación: Precio de Compra + Gastos necesarios – dividendos declarados y no cobrados
 
 Cierre: Con cotización
• Con intención de mantenerlas hasta su vencimiento = VNR
• Con intención de control = VPP
 
Instrumentos Derivados: 
· Es un Instrumento Financiero cuyo valor cambia frente a cambios que se producen en valores subyacentes (tasas de interés, precios de mercaderías, acciones, tasas de cambio) que se liquidarán a fecha futura.
· No requieren gran inversión inicial ó exigen desembolsos que son pequeños en cuanto con la Ganancia ó Pérdida que pueden generar. Se liquida generalmente en una fecha futura.
· Es un Activo Financiero cuyo valor se deriva de los cambios en otro activo llamado activo subyacente, es decir el activo que lo genera.
· El Activo Subyacente puede ser financiero (por ej. Una Acción ó un bono), como no financiero (por ej. El futuro financiero sobre el oro, el petróleo).
· Existen múltiples posibles subyacentes: materias primas, índices, valores de renta fija y renta variable, tipos de interés, etc.
· Existen gran variedad de instrumentos financieros pudiendo encontrarse según su regulación en:
 •Mercados organizados: estandarizados y controlados por una cámara de compensación (mercados de futuros financieros y mercado de opciones financieras).
 •Mercados no organizados: no tiene regulación, los inversores acuerdan de forma bilateral a través de acuerdos sus transacciones (forwards, swaps).
Valuación (Medición):
· Dependerá de si se trata de un derecho (Activo) ó una Obligación (Pasivo).
· Si el Instrumento Derivado (Activos) tiene Cotización: V.N.R.
De lo contrario su valuación es utilizando modelos
matemáticos, con la única condición de la
verificabilidad de los datos utilizados para el
cálculo.
· En el caso de Pasivos: a su costo de cancelación.
Contratos de Futuros:
· Es un acuerdo para comprar o vender un activo en una fecha futura a un precio determinado.
· Los de futuro se desarrollaron originalmente para bienes agrícolas y otros productos primarios.
· Negociados en mercados organizados.
· Estandarizados.
· Rango de fechas de entregas específica.
· Ajustado a diario.
· El contrato suele cerrar antes del vencimiento.
Contratos de Futuros (Ventajas)
· Mejoran la liquidez del mercado, debido a la gran cantidad de participantes.
· Cumplen Función económica importante: posibilita la actuación de las puntas compradoras y vendedoras, garantizando el cumplimiento de los contratos.
· Operatoria transparente.
· Misión básico del futuro es cubrir riesgos, no especular.
Contratos de Futuros FORWARD
· Es como un contrato a término (a plazos). No estandarizado.
· Normalmente no se lleva a cabo a través de una Bolsa y no existen autoridades ni leyes específicas. A diferencia de los contratos de futuros son negociados over-the-counter (sobre el mostrador).
· Son acuerdos privados entre dos instituciones financieras ó entre una institución financiera y sus clientes corporativos.
· Existencia de Riesgo de Crédito, es decir la posibilidad de que el Contrato no sea satisfecho por alguna de las partes.
· Obligan a las partes a realizar una transacción en una fecha futura.
· El precio al cual se liquidará el contrato es fijado libremente por el comprador y vendedor, quienes negocian dando consideración sus expectativas personales sobre la evolución futura de dicho precio.
· No se ajustan diariamente como los contratos futuros.
· En la mayoría tiene una fecha de entrega y se cierra con la entrega del activo físico ó pago de la liquidación final.
RT 21: (V.P.P)
Alcance: 
•Participación permanente en otras sociedades 
•Consolidación de estados contables 
Método del Valor Patrimonial Proporcional (VPP):
Definición: Método de medición y contabilización de las participaciones permanentes 
en sociedades sobre las cuales se ejerce “Control”, “Control Conjunto” o “Influencia Significativa”.
Valuación VPP:
· Representa la proporción del patrimonio neto de la empresa emisora que le corresponde a la empresa tenedora.
· Su Valor resulta del Patrimonio de la emisora más o menos ciertos ajustes.
· Participación permanente en otras sociedades. 
· Consolidación de Estados Contables. La Empresa tenedora (Controlante) consolida sus Estados Contables con los Estados Contables de la emisora (Controlada) a la fecha de cierre.
· Control: La empresa inversora posee una participación que le otorga los votos necesarios para ejercer la voluntad social.
 •MÁS del 50 % de los votos o tener la Voluntad Social.
 •Acuerdos escritos con otros accionistas que permitan: 
 - Dirigir políticas operativas y financieras
 - Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio.
· Control Conjunto: Un socio ejerce el control conjunto en un ente,con otro u otros socios, cuando las decisiones políticas y financieras requieren su expreso acuerdo.
· Influencia Significativa
 * 20 % o más de los derechos a votos.
 * Poder intervenir en las decisiones políticas y financieras sin llegar a controlarlas.
CONTABILIZACIÓN 
La inversión inicial se registra inicialmente al COSTO, modificándose posteriormente el valor de la inversión para reconocer la parte que le corresponde a la empresa inversora en las pérdidas o ganancias obtenidas de la empresa emisora.
Aplicación:
· Desde el momento que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa.
· No debe tratarse de una inversión que se posea con vistas a su venta dentro del plazo de un año, cuyo caso debe medirse a su valor de costo o Valor de Mercado si cotiza en la Bolsa de Valores.
Los EECC de le empresa emisora sobre los que se calcula el VPP deben estar preparados:
· Con las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando ésta posea control o control conjunto
· Con las normas vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significativa.
Cuando el ejercicio económico de la empresa emisora finaliza en fecha distinta se puede:
1- Aplicar el método sobre EECC. ESPECIALES de la empresa emisora a la fecha de cierre de la inversora.
2- Podrá utilizarse los EECC de la emisora cuando:
● la diferencia entre ambos cierres no superen los 3 meses.
● la fecha de los EECC de la emisora sea anterior a la inversora, en este caso se registran ajustes:
 *Transacciones o eventos significativos p/ la emp. inversora
 *Transacciones entre las empresas que hubieran modificado el patrimonio de la emisora
· Para los AJUSTES la empresa inversora podrá utilizar fuente de información Informes Económicos- Financieros emitidos por la dirección de la empresa emisora. 
· En ningún caso podrá basarse en cifras presupuestadas.
A tener en cuenta:
· Al calcular el % de tenencia se deberá tener en cuenta:
1- Si hay ACCIONES propias en cartera se deberá calcular el % sobre las acciones en circulación.
2- Cuando los EECC de la empresa emisora están emitidos en otra moneda, serán convertidos.
3- Si el Patrimonio estuviera integrado por “Aportes Irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones”, se debe tener en cuenta para el cálculo del VPP.
Determinación del VPP
Se tomará en cuenta el patrimonio neto de la empresa emisora y se aplica el porcentaje de participación de la inversora.
Determinación del Valor Llave
· En el caso de que el costo de adquisición supere el importe de los activos netos identificables calculados, el exceso se calculará como VALOR LLAVE POSITIVO.
· Si el costo de la adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables calculados, el defecto se tratará como VALOR LLAVE NEGATIVO.
EJERCICIO
La empresa El Derroche S.A. compra 6.000 acciones de valor nominal $1 c/u de Gran Valor S.A. pagando por ellas $80.000 al contado.
La compra que corresponde al 60% de la empresa emisora se realiza el 20/02/2012
A efectos de determinar el VPP, se utilizan los EECC del ejercicio cerrado el 31/12/2011.
El Resultado del Ejercicio al 31/12/2012 de Gran Valor S.A. arrojó una Ganancia de $ 30.000
Estado de situación patrimonial al 31/12/2011 GRAN VALOR S.A
	ACTIVO
Caja y Bancos $15.000
Créditos $25.000
Inversiones: $10.000
Bienes de Cambio $40.000
Bienes de Uso $30.000
	PASIVO
Deudas Comerciales $12.000
Deudas Financieras $18.000
Total Pasivo $30.000
Patrimonio Neto
Capital: $10.000
Ajuste de Capital: $11.000
Reservas $9.000
Rdo. No asignados $60.000
Total PN: $90.000
	Total Activo $120.000 
	Total Pasivo + PN $120.000
Solución:
· 90.000 x 60%= 54.000
· 80.000 - 54.000= 26.000
Registración contable (El Derroche S.A):
 20/02/2012
Acciones Gran Valor S.A VPP 54.000
Llave Positiva 		 26.000
 A Banco Nación C/C			80.000
Valuación al Cierre:
· Resultado de Gran Valor S.A. $ 30.000
 60 % $ 18.000
Registración Contable (El Derroche S.A.):
31/12/2012
Acciones Gran Valor S.A VPP 18.000
A RISC 18.000
COMPROBACIÓN V.P.P. al cierre:
· Saldo Acciones de Gran valor S.A.: $ 72.000
($ 54.000 (Adq) + $ 18.000 (Part. Resultado))
· P. Neto Gran Valor S.A.$ 90.000 
+		 RE $ 30.000
TOTAL 31/12/2012 $ 120.000
60 % 			 $ 72.000
TITULOS PÚBLICOS
Se valuarán a su valor actual. Para ello se debe cumplir: 
•El emisor: No tenga el derecho a cancelarlos por un valor significativamente inferior a su valor actual. 
•El tenedor: 
-	Los haya adquirido con propósito distinto a cobertura. 
-	Haya decidido conservarlos hasta su vencimiento 
-	Tenga capacidad financiera para mantenerlos 
-No tenga instrumentos de cobertura financiera para el valor de estos títulos. 
 
No existe intención de mantenerlos hasta su vencimiento cuando el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores se hayan efectuado ventas de una parte significativa salvo que: 
•Sean fechas muy cercanas al vencimiento. 
•Causadas por hechos aislados no controlables. Ej.: Cambio en la calidad crediticia del deudor, cambios legales o fiscales, etc. 
Power point:
MODELOS CONTABLES: Son la estructura básica que concentra, conceptualmente, los alcances generales de los criterios y normas de valuación y medición del patrimonio y resultados.
Los elementos que lo definen son:
•Unidad de medida: El modelo contable tiene dos alternativas.
· Moneda Homogénea (Del mismo poder adquisitivo). Las comparaciones contemplarán las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda en contextos inflacionarios, a efectos de que la medición del Resultado y la información brindada del Ente sea creíble y comparable entre otros aspectos.
· Moneda Heterogénea (De distinto poder adquisitivo). Las comparaciones no contemplarán las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, por lo que la medición del resultado admitirá comparaciones no consistentes.
•Criterio de valuación: el modelo contable tiene dos alternativas de medición.
· Valor de costo (Históricamente incurrido, es decir, se basa en valores del pasado). Se le asigna a los bienes un valor considerando su costo, que en general es su valor de incorporación al patrimonio, por lo que es un valor Histórico, ya que en general se ingresa el valor de un bien por un valor y no se cambia.
· Valor corriente (El sacrificio económico que deberíamos hacer en el momento de la valuación para obtener el bien). Se le asigna a los Bienes un valor según el valor de mercado a cada momento. El Valor Corriente es el valor de compra contado en el mercado, por lo que puede cambiar constantemente. Si se aplica este criterio debe actualizarse el valor del bien, por ejemplo al cierre del ejercicio, no considerándose que es un valor histórico (pasado), sino un VALOR ACTUAL o PRESENTE.
•Capital a mantener: Hay 2 conceptos alternativos del capital a mantener: 
· Financiero (Pesos aportados por los socios) Es una cantidad fija de dinero impuesta como inversión en la Empresa, por lo que a partir de ese momento, las diferencias se consideran RESULTADOS. En este caso, lo esencial es la perspectiva de los propietarios como inversores. El CAPITAL será el monto en pesos que los propietarios aportaron al Ente.
· Físico (el necesario para mantener cierta capacidad operativa). El CAPITAL será la expresión en bienes necesarios del monto que los propietarios aportaron. De este modo si el aporte equivalen a 10.000 unidades de mercadería, se considera que las mismas son las necesarias para mantener la operatoria del ente.
Valor recuperable: Es el mayor entre el valor neto de realización y el valor de utilización económica. 
Las excepciones al criterio general en el modelo estudiado son las siguientes: 
•	Bienes de fácil comercialización como moneda extranjera, títulos públicos y acciones como inversión temporaria se valúan al valor neto de realización. 
•	Las inversiones permanentes en acciones al valor patrimonial proporcional.•	Las cuentas a cobrar y pagar en moneda extranjera al tipo de cambio vigente al cierre. 
•	Los plazos fijos y las cuentas a cobrar y pagar que devengan intereses o actualizaciones, al valor original más los intereses o actualizaciones devengados al cierre de ejercicio. 
•	Los títulos públicos a ser mantenidos hasta su vencimiento. 
•	Los anticipos a proveedores que fijan precio, en función al valor de reposición de los bienes al cierre de ejercicio. 
 
A erica le gusta el chori

Continuar navegando

Materiales relacionados

17 pag.
contenido_u1

SIN SIGLA

User badge image

sebastian torres

8 pag.
20 pag.