Logo Studenta

ADQ CON Capítulo 4 Aprendizaje Implícito

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4 El Aprendizaje Implícito: Funciones, Procesos y 
Ámbitos de Aplicación 
 
4.1 Principios funcionales del aprendizaje implícito 
 
4.2 Naturaleza representacional 
 
4.3 Funciones cognitivas 
 
4.4 Requisitos del aprendizaje implícito 
 
4.5 Los procesos de aprendizaje asociativo 
 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
4.1 Principios funcionales del aprendizaje implícito 
Hemos visto o que en algún momento remoto en el evolución de la materia hace más de 500 millones de años, algunos 
seres vivos y lograron desplazarse por su entorno en busca de mejores paquetes de energía con que alimentar su 
metabolismo y mayores probabilidades de reproducirse. Esa capacidad de desplazamiento se asentó en una simetría 
bilateral directores y receptores enlazados mediante una tercera capa de inter neuronas. Las cuales permiten coordinar 
las respuestas ante las entradas sensoriales y representarse un mundo tridimensional. Surgió así un sistema primario 
de aprendizaje que fue produciendo resultados más complejos a medida que ese capa de interneuronas se ampliaba, 
pero que parece haber conservado su naturaleza y funciones esenciales. 
 APRENDIZAJE IMPLÍCITO APRENDIZAJE EXPLÍCITO 
Na
tu
ra
le
za
 re
pr
es
en
ta
ci
on
al
 
Carácter generalizado o universal, equipotencial, 
basado en el principio de conectividad de la actividad 
neuronal. 
Carácter más focalizado, desarrollado a partir de 
sistemas de conocimientos específicos en ciertos 
dominios. 
De naturaleza encarnada, restringido por 
representaciones somatosensoriales específicas. 
De carácter simbólico, requiere descodificación en 
otros lenguajes y permite abstracción. 
De carácter procedimental, un saber hacer De naturaleza declarativa, un saber decir. 
Fu
nc
io
ne
s c
og
ni
tiv
as
 
Su función es predecir y controlar objetos o sucesos 
relevantes. 
Su función es explicar o relacionar entre sí y 
objetos o sucesos. 
Sirve para detectar regularidades, lo común en 
situaciones diversas, para generalizar y establecer 
asociaciones entre objetos o sucesos. 
Sirve para dar cuenta de las violaciones de esas 
irregularidades, buscando relaciones 
significativas entre esos objetos y sucesos. 
Sistema conservador, cuya función es establecer 
rutinas y representaciones estables. 
Sistema que permite la renovación de estructuras 
de conocimiento en dominios específicos. 
Produce cambios muy lentos, de naturaleza 
acumulativa. 
Produce cambios cualitativos, aunque requieren 
práctica, pueden parecer repentinos y radicales. 
Tiene una función pragmática: tener éxito en futuras 
predicciones eso acciones. 
Tiene una función epistémica, buscar relaciones 
significativas que ayuden a comprender mejor. 
Re
qu
is
ito
s 
Incidental (no intencional) además de automático y 
no controlable. 
Deliberado, intencional y requiere de control 
consciente. 
Requiere menos esfuerzo y motivación, se aprende 
casi sin querer. 
Esforzado y requiere motivación, no se aprende 
sino se quiere aprender 
Se produce de forma experiencial en contactos 
informales. 
Tiene una naturaleza más académica y suele 
requerir con textos más formales. 
No se ve afectado por la cultura, la educación o la 
intervención psicológica. 
Fuertemente dependiente de la cultura y la 
educación o la intervención psicológica. 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
4.2 Naturaleza representacional 
Carácter generalizado o universal 
El aprendizaje implícito es universal en cuanto a la dinámica de funcionamiento. Es un sistema de aprendizaje 
inespecífico que se aplica por igual a todos los estímulos, debido a la naturaleza asociativa de la actividad cerebral 
que se propaga de forma indiscriminada a través de las redes neuronales. 
 
Naturaleza encarnada, restringido por representaciones somatosensoriales 
Restricciones que impone el propio cuerpo al procesamiento y que dan lugar a dispositivos específicos de 
aprendizaje en dominios específicos. 
Los procesos asociativos son los mismos, pero no se aplican igual a todos los «objetos». Existen predisposiciones o 
restricciones específicas en relación a ciertos estímulos en función de la historia natural de la especie y del individuo. 
Las leyes de la asociación no se aplican de forma «plana», sino que, en la vida real se despliegan de forma selectiva, 
restringida, modulados por esos dispositivos específicos de aprendizaje. 
 
Carácter procedimental, un saber hacer 
Dado su formato representacional somatosensorial, el aprendizaje implícito tiene una naturaleza procedimental. Es 
un saber hacer desplegado a través de percepciones y acciones, que muchas veces resulta difícil de explicitar o 
traducir a un código lingüístico. 
Es más, aunque podríamos hablar de ello o traducirlo a uno de esos códigos formales, eso generaría una nueva 
representación simbólica de ese fenómeno un objeto. La cual no supone por sí misma cambiar la representaciones 
implícitas. Se puede aprender a hacer algo y a decirlo por vías distintas, pero manteniendo ambas representaciones 
disociadas, de forma que apenas influyan. 
En otras palabras, el aprendizaje implícito por sí mismo no cambia nuestras ideas con nuestro conocimiento, pero 
el aprendizaje explícito tampoco cambia necesariamente en nuestras acciones o percepciones sin alcanzar 
determinados niveles de explicitación. 
 
 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
4.3 Funciones cognitivas 
Predecir y controlar sucesos 
El condicionamiento estaría regido por un mecanismo de selección ambiental que sería un trasunto del proceso 
darwiniano de selección natural: solo las conductas eficaces y contingentes sobrevivirían, mientras que el resto se 
extinguirían (SKINNER, 1953). 
Condicionamiento clásico PREDECIR 
Indicios o sucesos que anteceden a un suceso relevante. Predecir 
su probable ocurrencia y prepararse para ella. 
Condicionamiento operante CONTROLAR 
Alguna acción del organismo serviría para aumentar o reducir la 
probabilidad de que un suceso deseable o indeseable ocurra 
Es fácil entender el valor que para la supervivencia de un organismo tiene aprender a anticipar y controlar sucesos 
que inicialmente estarían vinculados a las necesidades básicas. Además, a medida que el ambiente se vuelve más 
complejo (físico y social), irían implicando muchos otros motivos que mueven al organismo a aprender. 
Pero para lograr verdadero conocimiento y conseguir que este se vuelva más complejo no basta con esas funciones 
de predicción y control. Se precisa, además, comprender mediante procesos explícitos por qué unos sucesos 
predicen y controlan a otros, y sobre todo, por qué en ocasiones no los predicen o controlan. Yendo más allá de esa 
situación concreta para abstraer principios o conceptos de carácter explicativo. 
 
Detectar regularidades y generalizar a partir de ellas 
Detecta los rasgos invariantes en diferentes entornos. 
Consiste en establecer asociaciones entre los rasgos más probables (invariantes), lo que permite generalizar a 
nuevos casos. Detectar los rasgos que suelen covariar en los sucesos ayuda a predecir. Pero con el riesgo de 
sobregeneralizar y de la simplificación. 
Se establecen asociaciones, pero no relaciones, para esto último es preciso un aprendizaje explícito de los sucesos. 
Capaz de entender tanto las regularidades como las irregularidades. 
 
Conservador: establecer rutinas y representaciones estables 
«Mantener y actualizar un modelo de nuestro mundo personal que representa lo que en él es normal» 
(KAHNEMAN, 2011). Diseñado para cambiar lo menos posible, porque todo cambio tiene un costo cognitivo 
adicional. Para ello minimiza lo nuevo, sobrevalora la estabilidad y la certidumbrede nuestras representaciones. Así 
como procurar la automatización de la conducta mediante el establecimiento de rutinas. 
Por ejemplo, cuando alguien nos dice que algo es de sentido común o que las cosas hay que «hacerlas como Dios 
manda» está invocando al espíritu de la normalidad y la rutina, esos que nos hacen ver un mundo más estable y 
cierto de lo que probablemente es. El aprendizaje implícito sobrevalora la estabilidad, la certidumbre de nuestras 
representaciones. 
 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
Cambios lentos, de naturaleza acumulativa 
«Consiste en un cambio continuo, acumulativo en los patrones asociativos que es sensible a los rasgos estadísticos 
de la serie de ítems o sucesos encontrados» (FRENSCH & RUNGER, 2003). 
Muy eficaz en ambientes poco cambiantes. Los límites de este sistema se manifiestan cuando los cambios culturales 
se aceleran, como está sucediendo en la nueva cultura del aprendizaje. Se requiere otra forma de aprender que haga 
posibles cambios más inmediatos (incluso radicales) y reestructuraciones. Los aprendizajes del sistema implícito no 
pueden reestructurarse por vía implícita, dado su carácter acumulativo. 
 
Búsqueda de certidumbre, basada en los casos positivos 
«La mente intuitiva no duda» (MARCUS, 2008) 
El sistema cognitivo implícito asume un realismo intuitivo según el cual esos modelos estables que construimos 
mediante la detección de regularidades son por definición verdaderos. La información y las representaciones 
proporcionadas por nuestro sistema somatosensorial (representaciones encarnadas) dejan poco espacio para la 
duda, como ilustra por ejemplo la ilusión de Müller-Lyer. 
Recordemos que la información, es reducción de incertidumbre. Por lo que en el diseño primario de todas las mentes 
está el rechazo de lo incierto o ambiguo como una situación amenazante y finalmente dañina para el organismo. 
Ejemplo de indefensión aprendida y predicción del castigo. 
Esta tendencia a la certidumbre del aprendizaje asociativo e implícito se ve apoyada por otro rasgo importante: su 
focalización en los éxitos o casos positivos y su desdén por los errores o casos negativos. Que conducen a la extinción 
o reducción de la probabilidad de esos casos negativos. 
Dado que nuestro cerebro parece ser adicto a la dopamina, no es extraño que el aprendizaje implícito y asociativo 
sea más eficaz cuando esos circuitos dopaminérgicos están activados tras un feedback positivo (SCHULTZ, 2002) o 
que el buen humor, la sensación de felicidad o bienestar favorezcan la actividad fácil del sistema cognitivo primario. 
Mientras que la tensión cognitiva, la dificultad o la tristeza activen los procesos explícitos más complejos. 
 
Pragmática: tener éxito 
A modo de resumen de esta sección, podemos decir que la función cognitiva es esencial del sistema de aprendizaje 
primario es incrementar las probabilidades de éxito cognitivo, haciendo más predecible y controlable el mundo 
representacional. Y eso se consigue mediante procesos asociativos que permiten detectar y optimizar la «estructura 
correlacional del mundo», generando representaciones estables y bastante inflexibles, a partir del procesamiento 
de los casos positivos. 
Limitaciones 
 Imposibilidad de afrontar el fracaso a través del aprendizaje por error. Las personas necesitan ayuda para 
modificar sus representaciones implícitas. 
 Aprendizaje insuficiente cuando la meta es epistémica. Cuando el objetivo va mas allá del éxito inmediato, aquí 
y ahora, se requiere otro tipo de aprendizaje que haga más probable la transferencia de lo aprendido a nuevos 
contextos y situaciones. Uno de los criterios esenciales para medir la calidad de un aprendizaje (Pozo, 2008). 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
4.4 Requisitos del aprendizaje implícito 
Sin intencionalidad, incidental, automático y no controlable 
No puede desconectarse 
Aprendemos sin saber que estamos aprendiendo 
 
Sin apenas esfuerzo ni motivación 
«La pereza está profundamente arraigada en nuestra naturaleza» (Kahneman, 2011). 
Esta característica del sistema implícito contrasta claramente con el aprendizaje explícito. Nadie aprende 
explícitamente si no quiere aprender, y en muchas ocasiones, ni siquiera logra aprender, aunque lo quiera o intente. 
Por otro lado, ciertos conocimientos y cambios personales sí que requieren esfuerzo, podríamos decir que muchos 
de ellos se aprenden «con dolor». Hay que cometer errores, darse cuenta de ellos, soportar la ansiedad que 
conllevan, asignar recursos cognitivos y emocionales ingentes, reflexionar sobre la situación explicitando 
progresivamente los componentes de la misma, etc. 
 
Aprendizaje experiencial, en contextos informales 
Se produce de forma espontánea, sin que ni el propio aprendiz, ni con frecuencia ningún otra persona, diseñe 
intencionalmente esos contextos de aprendizaje. Al contrario 
Aunque cabe matizar, que pueden diseñarse socialmente situaciones de aprendizaje implícito, no solo en la 
publicidad sino en contextos educativos. 
 
Independiente de la cultura, la educación o la intervención psicológica 
Las diferencias individuales en cuanto a este sistema de aprendizaje son inexistentes o mínimas. 
No se han encontrado diferencias concluyentes sobre el sistema implícito en función de los estilos cognitivos o de 
procesamiento. Sí parece haber cierta evidencia de la influencia de la edad. El aprendizaje implícito en personas 
mayores es más deficitario que en personas jóvenes debido al declive cognitivo que se produce con la edad. 
Por tanto, el aprendizaje implícito está sometido más bien a otras restricciones: energéticas, informacionales y 
representacionales, que ya vimos en el capítulo anterior 
 
 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
4.5 Los procesos de aprendizaje asociativo 
4.5.1 La naturaleza asociativa del funcionamiento neuronal 
La plasticidad neuronal generalizada hace posible el aprendizaje. La plasticidad neuronal generaliza es la capacidad de 
las neuronas de asociarse con otras está extendida por todos los rincones del cerebro. Aquellas unidades o redes que 
se activan conjuntamente tienden a volver a activarse juntas. En palabras de HEBB, que fue quién originalmente 
propuso este mecanismo: «neurons that fire together, wire together». (HEBB, 1940). Este carácter ubicuo, equipotencial 
de nuestras redes neuronales permitiría dar cuenta de su carácter primario, robustez, independencia cultural, etc. 
De esta forma, el aprendizaje asociativo debería entenderse como una propiedad emergente de la plasticidad general 
(REBER, 2013). El funcionamiento neuronal, y por tanto el aprendizaje asociativo implícito, su puede abordar desde la 
estadística puramente formal mediante el cómputo de probabilidad condicional entre elementos sucesivos o 
contiguos. Remitiéndonos a las reglas que subyacen a esos cómputos. Dichas reglas se mostrarán a continuación. 
4.5.2 Reglas de la asociación 
DE LA COVARIACIÓN AL CÓMPUTO DE CONTINGENCIAS 
 
Tienden a ensamblarse juntos aquellos sucesos que ocurren más 
probablemente juntos que separados 
 
 Covariación: calcular la frecuencia con que dos 
sucesos ocurren juntos. 
 Contingencia: comparar las probabilidades de que 
se presenten juntos y de que se presenten por 
separado. 
Cuando dominaba la corriente conductista e incluso 
antes, se asumía que para que 2 estímulos se asociaran 
entre sí era suficiente y necesario que ocurrieran juntos 
con frecuencia; es decir que covariasen. Así lo 
demuestran los experimentos de CC hechos por PAVLOV. 
Pero con el paso a un análisis informacional, en el que el 
condicionamiento dependía ya del valor informativo deesos estímulos, la covariación dejó de ser un criterio 
relevante. Nuevos experimentos en el campo del 
aprendizaje animal mostraron que la asociación entre 2 
estímulos exige contingencia de estos. 
El sistema de aprendizaje dispone de alguna regla o 
algoritmo para realizar cálculos complejos de 
probabilidades, pero sesgados por ciertas demandas y 
necesidades repre-sentacionales. 
Un sesgo del sistema explícito es el sesgo optimista. 
Sobrevaloramos los casos positivos, es decir, somos 
proclives de modo implícito a buscar y encontrar 
asociaciones positivas incluso allí donde no las hay. 
Como sucede en el caso de la ilusión de control. Este 
optimismo parece tener el valor funcional de huir del azar 
y la incertidumbre. Por ejemplo, personas depresivas 
(que suelen tener menores niveles de dopamina) son 
más realistas en la detección de contingencias que los no 
depresivos "realismo depresivo". 
La necesidad de predecir y controlar no solo impulsa las 
personas individuales, sino que, a nivel cultural, hace que 
las sociedades generen sistemas representacionales 
supersticiosos, mágicos o religiosos, que les alejan de ese 
aborrecido azar de lo impredecible o incontable. 
Pero también sabemos que esos estados son poco 
compatibles con la actividad del sistema cognitivo 
explícito, analítico, crítico (KAHNEMAN, 2011). Con lo que 
una cultura psicológica asentada solo en el optimismo 
del pensamiento positivo puede conducir a un 
inmovilismo personal, social económico y cultural. 
Tema 2 El sistema primario de aprendizaje implícito y asociativo 
Capítulo 4 Aprendizaje implícito: funciones, procesos y ámbitos de aplicación 
 
 
CONTIGÜIDAD TEMPORAL Y ESPACIAL 
Tienden a ensamblarse juntos aquellos sucesos que ocurren que son 
contiguos entre sí en el tiempo o en el espacio 
 
Aquí la variable relevante no es tanto la contigüidad sino 
el aprendizaje de patrones temporales o intervalos 
óptimos. 
La contigüidad probablemente responda a la 
sincronización de los patrones de activación en las redes 
neuronales. 
La amplitud de la ventana temporal o espacial varía en 
función de lo que se esté aprendiendo. Parece ser menor 
en los «aprendizajes arbitrarios» que en los «aprendizajes 
naturales». 
Algunos ejemplos de aprendizajes donde se ve 
claramente la influencia de la regla de contigüidad 
temporal y espacial son: 
 El contagio de conductas de las otras personas, por 
el mero hecho de observarlas. CHANTRAND y BARGH 
lo bautizaron con el nombre de «efecto camaleón». 
 Cuando compramos, tendemos a elegir menos un 
producto cuando está cerca de otro producto cuyas 
connotaciones o asociaciones son negativas (por 
ejemplo si el potito está al lado de los pañales se 
elige menos).
SEMEJANZA 
Tienden a ensamblarse juntos aquellos sucesos que se parecen en algún 
rasgo relevante 
 
Las personas y demás organismos computamos el grado 
de asociación entre eventos o rasgos en función de su 
semejanza. Pero ¿semejantes en qué? Dicho cómputo de 
semejanza se realiza en función de la historial natural e 
individual del organismo. Esto es lo que PREMACK 
denominaba aprendizaje natural. Los organismos como 
consecuencia de su historia natural e individual tienen 
representaciones implícitas que relacionan esos eventos. 
Por tanto, el problema de la semejanza nos remite al 
contenido de esas representaciones, de sus referentes. 
Por ejemplo, solemos aborrecer los insectos o ratas 
porque suelen ser portadores de enfermedades. 
No se tratan de simples asociaciones, sino que establece 
relaciones necesarias entre ellos. Es decir, mediadas 
mediante un mecanismo causal, aunque dicha causa no 
sea la verdadera. La campana no es la causa de la 
comida, sólo su antecedente. La ropa no da calor. 
Múltiples estereotipos sociales están sustentados en el 
principio de semejanza. Aunque sin duda buena parte de 
los estereotipos tienen una clara funcionalidad cognitiva 
—de simplificar situaciones complejas— están sujetos a 
la sobre aplicación de una regla de semejanza o 
representatividad. 
4.5.3 Conclusión de la sección 
El aprendizaje asociativo no se apoya solo en reglas estadísticas, porque si así fuera no tendría restricciones para 
seleccionar cuáles de los cambios energéticos que se producen en el mundo y en el organismo deben ser procesados, 
es decir convertidos en información. Para ello necesita restringir los procesos estadísticos de cálculo de contingencias 
con otros procesos o principios, que complementan a la detección de contingencias. Estos son las reglas de asociación 
y los sesgos a las restringen.

Continuar navegando