Logo Studenta

Guias de fiso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía TP N° 1
1. ¿Cuáles son las características del transporte pasivo? ¿Qué tipo de sustancias son transportadas por difusión simple, difusión facilitada y difusión por canales?
Transporte pasivo: paso de sustancias que son permeables a la membrana, con una fuerza impulsora que es el gradiente electroquímico y suele requerir vías especializadas para permitir el paso a través de la bicapa lipídica, estos están formados por proteínas integrales de membrana. 
El transporte pasivo no acoplado es el movimiento de una sustancia a través de la membrana sin ningún acoplamiento a otro soluto o reacción química, el movimiento de la sustancia es siempre a favor de gradiente eléctrico, químico o ambos. Independientemente de como se mueva la sustancia a través de la membrana el sentido de la fuerza impulsora global que actúa sobre X determina el sentido del transporte neto, la fuerza impulsora es la diferencia de energía potencial electroquímica para dicho soluto a través de la membrana. 
· Difusión simple: transporta sustancias a través de la membrana que son hidrófobas, sin carga y pequeñas como gases CO2, algunos compuestos endógenos (hormonas esteroideas) y muchos fármacos. 
· Difusión Facilitada: se da a través de un transportador, este nunca ofrece una via transmembrana continua (abierta por completo), los cambios conformacionales hacen que el soluto pase a través de la membrana mediante el transportador. Estos transfieren iones y solutos orgánicos a través de la membrana (glucosa, polipéptidos), cada transportador tiene una afinidad especifica para unirse a un soluto o a un pequeño numero de solutos para transportarlos. 
El transporte de las sustancias en la difusión facilitada es saturable ya que alcanza un máximo cuando todos los transportadores están ocupados 
· Difusión por canales: los canales se abren y cierran alternativamente, permiten que los iones atraviesen la membrana pasivamente. Pasan generalmente iones como sodio, calcio, potasio y también agua por las acuaporinas. 
2. ¿Cuáles son las caracteristicas del del transporte activo? Distinga entre transporte activo primario y secundario. 
El transporte activo es un proceso que transfiere soluto en contra de gradiente a través de la membrana con un gasto o aporte de energía por reacción o acoplamiento a tranferencia de iones a favor de gradiente.
Transporte activo primario el transporte de un soluto en contra de gradiente se asocia a una reacción química exergónica como la hidrolisis de ATP. Ej: bomba sodio/potasio con gasto de energía de ATP se expulsan tres iones de sodio e ingresan dos iones potasio al interior celular. 
En el transporte activo secundario se asocia al movimiento del soluto en contra de gradiente el movimiento de uno o varios solutos a favor de gradiente hay dos tipos de transportadores: 
· Cotransportadores: desplazan el soluto que va a favor de gradiente y el que va en contra de gradiente hacia el mismo sentido de la membrana plasmática. Ej: Na/glucosa, Na/solutos orgánicos, Na/HCO3, Na/Cl. 
· Intercambiadores: el soluto a favor de gradiente y el soluto en contra de gradiente son trasnportados en sentidos opuestos a la membrana. Ej: Na/Ca, Na/H, Cl/HCO3
3. ¿Qué características tiene el transporte de membrana a través de canales?
Los canales experimentan transiciones conformacionales entre los estados abierto y cerrado. Cuando están abierto lo están tanto al liquido intracelular como al extracelular y por lo tanto múltiples iones pueden atravesar la membrana durante cada periodo de apertura, durante la apertura del canal muchos iones fluyen a través de su poro y por lo general un numero suficiente para ser detectados como una pequeña corriente mediante técnicas. Este transporte de solutos a través de la membrana no es saturable 
Los canales tienen varios componentes funcionales: 
· La compuerta que determina si el canal esta abierto o cerrado (diferentes conformaciones)
· Sensores que pueden responder a varios tipos de señales (voltaje, segundo mensajero, ligandos) el cual regula la transición de abierto o cerrado
· Filtro de selectividad que determina la clases de iones que ingresan al poro canal
· Poro abierto del canal
4. Enumerar los tipos de canales según su mecanismo de activación y explicar en que situaciones se activa cada uno de ellos: dependiente de voltaje, de rectificación interna, operados por ligandos, controlados por segundos mensajeros, operados mecánicamente, regulados a nivel de la expresión en la membrana. 
La activación de los canales proporciona un medio para controlar la permeabilidad iónica de los canales. Se abren y cierran por cambio conformacional y están controladas por:
· Activación por voltaje: la conformación molecular de la compuerta o sus enlaces químicos responde al potencial eléctrico que se establece a través de la membrana celular. 
· Activación química por ligando: se abren las compuertas por la unión de una sustancia química a la proteína lo que produce un cambio conformacional 
· Canales de rectificación interna: son canales que se encuentran siempre abiertos y ayudan a mantener el potencial de membrana
· Operados mecánicamente: las compuertas de canal se abren por un impulso mecánico (modificación de tensión/presión) Ej: corpúsculos de Paccini.
· Controlados por segundos mensajeros: las compuertas del canal se abren al interaccionar con un segundo mensajero de una vía celular, como por ejemplo el calcio.
· Regulados a nivel de la expresión en la membrana: la célula regula la expresión de los genes que se traducen en las proteínas que componen los canales.
5. Explicar las funciones de los siguientes tipos de canales (¿Qué sucederá con el potencial de membrana de una célula al abrirse los canales?):
a. Acuaporinas: cumple la función de dar paso a las moléculas de agua de forma selectiva. El potencial de membrana no cambia al ingresar o dejar salir agua por estos canales ya que la misma no es una molécula cargada que pueda influir en el potencial de la membrana. 
b. De potasio (dependientes de calcio, de rectificación interna, operados por ligando, sensibles al ATP): los de rectificación interna (Kir) conduce en realidad mas corriente de K+ en dirección entrante que saliente, ayudan a fijar el potencial de membrana en reposo en el potencial de equilibrio para el K+ y evitan una perdida excesiva de K+ intracelular durante la actividad repetitiva y con los potenciales de acción de larga duración.
Canales de potasio dependientes de calcio: la apertura se logra por el aumento de la concentración de calcio en la superficie intracelular. Proporcionan un mecanismo estabilizador para contrarrestar la excitación repetitiva y la cobrecarga intracelular de Ca+2. Son responsables de la fase de hiperpolarización tardía de los potenciales de acción, también están involucrados en la finalización de ráfagas e potenciales de acción de las neuronas marcapasos, también involucrados en la relajación del musculo liso y en la regulación del descenso de volumen celular
Canales de potasio sensibles al ATP: se activan por la disminución del ATP intracelilar, acorta el PA y el periodo refractario 
c. De sodio (epiteliales (ENaC)): sensibles a amolorida, son abundantes en los epitelios que transportan Na+, porque actúan como mediadores en el transporte de sodio a través de los epitelios hermeticos
d. Catiónicos inespecíficos: activados por la unión de ACh, serotonina o glutamato son mediadores de los potenciales postsinápticos despolarizantes.
e. De calcio (operados por ligandos (receptores para el ATP), sensibles al estiramiento)
f. De cloruro (operados por ligandos (receptores para GABA o glicina), controlado por AMPc (CFTR)): canales selectivos para Cl- activados por la unión del GABA, actúan como mediadores en los potenciales postsinápticos hiperpolarizantes, los de receptores de glicina son mediadores de los IPSP
Canales de cloruros controlados por AMPc: cuando los niveles intracelulares de AMPc aumentan, se hace mas evidente una corriente de Cl- significativa. La estimulación β-adrenergica mactiva a estacorriente de Cl- que genera acortamiento del PA, existe siempre cierto nivel de actividad simpática y por lo tanto de la corriente Cl-.
6. ¿Cuáles son las características de los transportes de tipo especializados, es decir, aquellos que utilizan transportadores de membrana?
El transporte mediante transportadores tiene una velocidad de difusión máxima que a medida que aumenta la concentración de la sustancia que difunde la velocidad de la difusión no aumentara por encima de la velocidad máxima, esto se debe a que los transportadores deben realizar cambios conformacionales (unión de sustancia, cerrarse y abrirse del otro lado liberando la sustancia) lo cuales llevan tiempo. Este mecanismo permite transportar moléculas en ambas direcciones. También los transportadores son selectivos ya que se debe unir a la proteína la molécula a transportar. 
7. ¿Qué es la diferencia de potencial electroquímico a través de la membrana para una determinada sustancia?
El potencial electroquímico es la diferencias de cargas que se sitúan junto a la membrana del lado interno negativas y del lado externo positivas lo que hace un transporte favorable hacia adentro de la célula de cargas positivas, además es la diferencia de concentración de sustancia que hay en ambos lados de la membrana, como por ejemplo la baja concentración de sodio dentro de la célula y alta concentracion fuera de esta
8. ¿Qué es y como se calcula el potencial de equilibrio para un ion? ¿Qué sucede cuando, para un determinado ion, este potencial de equilibrio se iguala con la diferencia de potencial eléctrico de la membrana?
Cuando el potencial electroquímico es cero para un ion este esta en equilibrio esto quiere decir que las diferencias de cargas son iguales a ambos lados de la membrana así como también la concentración del ion en cuestión y se calcula:
 
Para el caso de las células, el medio extracelular y el intracelular poseen un gran número
de iones a los cuales la membrana es permeable, pero no todos están distribuídos en equilibrio. Solo cuando Em = Ej (El potencial medido es igual al potencial calculado para un ión j) podemos decir que éste ión está distribuído en equilibrio.
9. ¿Qué significa que un ion haya alcanzado el equilibrio termodinámico? ¿Qué sucede con el ion en estas circunstancias?
El equilibrio es el estado al que llega un sistema después de cierto tiempo sin que actúen
en él fuerzas exteriores. La propiedad fundamental de este estado es la invariabilidad de las
características del sistema con el tiempo. Si tomamos como ejemplo dos compartimientos con disoluciones acuosas separados por una membrana que puede ser atravesada tanto por el disolvente como por los solutos, en el estado de equilibrio la tendencia al escape de ambos será la misma y se mantendrá constante en los dos compartimientos. Ello implica que no habrá cambios en las concentraciones ni en las presiones hidrostáticas ni en los potenciales eléctricos, y que la temperatura será uniforme en todo el sistema. Esto a su vez implica que si bien podrá existir movimiento e intercambio de materia entre los compartimientos, el pasaje de uno a otro.
10. Explique el concepto de potencial de reposo de la membrana. ¿Cuáles son los principales iones que determinan su valor? 
Es la diferencia de potencial que se genera entre el interior y el exterior de la membrana plasmática siendo una separación de cargas entre el inerior de la membrana y el exterior donde la cargas negativas se acumulan en el interior y las positivas en el exterior, generalmente el potencial de reposo es de -70mV. Los principales iones que determinan su valor son el K+, Na+ y Cl-
El mayor aporte para generar esta diferencia de potencial son los canales de potasio los cuales siempre están abiertos y los iones potasio se desplazan hacia el exterior y en menor medida las bombas de Na/K que saca 3 sodios fuera de la célula e ingresa 2 potasios dentro de la célula. 
Este potencial se calcula con la formula de Goldman:
11. Defina osmosis y presión osmótica. Defina y diferencie los conceptos de osmolaridad y tonicidad 
Presión osmótica: es el transporte de agua a través de membranas
Osmosis: es el paso de agua de un compartimiento al otro por la diferencia de presión osmótica y la diferencia de presión hidrostatica entre los compartimientos. 
Osmolaridad: numero de partículas osmóticamente activas por litro de solución total 
Tonicidad: determina el flujo osmotico de agua a través de una membrana celular 
Si bien en algunas sustancias (ej: NaCl) hablar de osmolaridad y de tonicidad es equivalente, esto no sucede en la totalidad de las sustancias debido su interacción con la membrana (Ej: El éter, la úrea, etc.)
GUIA DE TP N°2
1. Explicar efectos sobre la célula, y las funciones de cada uno de los siguientes tipos de canales (¿Qué sucederá con el potencial de membrana de una célula al abrirse los canales?):
a. De potasio dependientes de voltaje: Señalizacion eléctrica, repolarización de potenciales de acción, codificación de la frecuencia de los potenciales de acción. El potencial de membrana vuelve a su estado de reposo. 
b. De sodio dependientes de voltaje: despolarización de la membrana solo ocurre cuando se alcanza un valor de potencial de membrana suficientemente positivo. El potencial de membrana se vuelve mas positivo. 
c. De calcio dependientes de voltaje: actúan como mediadores en la despolarización prolongada de los potenciales de acción en el musculo y las neuronas. El potencial de membrana al abrirse estos canales será mucho mas positivo
d. De cloruro dependientes de voltaje (ClC-1): presentes en el musculo, las neuronas y otros tejidos. Funcionan con transportadores para el intercambio H+/Cl- en los endosomas, las vesicular sinápticas y los lisosomas. Implicados en la regulación de la excitabilidad eléctrica en el musculo esquelético, en la mediación del transporte de Cl- en los epitelios, regulador de la disminución de volumen. 
2. ¿describa los tipos de comunicación celular. De ejemplos de cada uno y describa su importancia en la funcion en que esas células se encuentran involucradas. 
· Endocrina: secreta señal química que entra en la circulación y actúa sobre tejidos distantes. Un ejemplo de este tipo de comunicación es la liberación de histamina por los mastocitos, que provoca la dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento de la permeabilidad capilar
· Paracrina: secreta señal química que actúa sobre la célula vecina del mismo tejido que la célula secretora. Union neuromuscular;  Un ejemplo de este tipo de comunicación es la liberación de histamina por los mastocitos, que provoca la dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento de la permeabilidad capilar
· Autocrina: secreta señal química y actúa sobre la misma célula que la secreto
· Yuxtacrina: contacto físico entre células una secreta una señal química que pasa a través de las uniones de conexinas o uniones GAP hacia la otra célula. Comunicación de impulsos nerviosos entre neuronas
3. Explique los principios de sumación temporal y espacial para los fenómenos bioeléctricos que ocurren en la membrana de una célula excitable.
La sumación espacial es cuando un potencial excitatorio postsináptico se suma con otro y puede conducir a un PPSE con una amplitud mayor que la de aqeullos generados por una sola sinapsis 
La sumación temporal ocurre cuando los PPSE llegan en una sucesión rápida, es decir cuando aun no se ha disipado el primer PPSE llega un nuevo PPSE que tiende a añadir su amplitud a la residual del PPSE que llego primero. 
4. Defina potencial de acción. Describa las fases de un potencial de acción típico, identificando los valores de reposo, umbral, de inversión, que se alcanzan durante el desarrollo de este
En células con propiedades de excitabilidad eléctrica puede ocurrir la despolarización de la membrana por encima de cierto umbral de voltaje que desencadena una respuesta de todo o nada llamada potencial de acción. El potencial de acción es un impulso eléctrico transitorio y regenerativo en el cual el potencial de la membranaaumenta rápidamente hasta un máximo, estas señales llamadas también espigas pueden propagarse a distancias largas a lo largo de las fibras nerviosas o musculares. La conducción de los potenciales de acción permite que se pueda trasnmitir información desde órganos sensoriales a través de nervios aferentes en dirección al cerebro.
Fases: 
· Fase de reposo: el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de acción. La membrana esta polarizada (-90mV)
· Fase de despolarización: la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones sodio, estos ingresan a la célula neutralizando el potencial negativo que habia dentro de ella y el potencial aumenta rápidamente en forma positiva. El valor umbral es aproximadamente 60mV
· Fase de repolarización: A esta rápida elevación del potencial de membrana hasta el voltaje máximo del potencial de acción sigue la fase de repolarización rotornando a negativo, la fase es mas lenta. Los canales sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren mas de lo normal. En algunas células puede llegar a hiperpolarizarse la célula por la mayor cantidad de salida de iones potasio luego de inactivados los canales sodio. 
Para que se produzca el potencial de acción los iones de sodio que entran debe superar al numero de iones potasio que salen de la misma es necesario un aumento subito del potencial de membrana de 15 a 30mV
5. ¿Cuáles son los canales involucrados en el desarrollo de un potencial de acción? ¿como es el movimiento de iones durante el potencial de acción?
Canales de Ca+2 dependiente de voltaje: las espigas de Ca+2 pueden propagarse, hacia o incluso al soma, estos no se continúan distalmente por el axon. Son canales mas lentos que los de sodio. 
Canales de Na+ dependientes de voltaje: las espigas de Na+ transportan la señal a lo largo del axon de la manera convencional. Son espigas mas rápidas y grandes que las de calcio. 
Durante el potencial de acción los iones sodio o calcio ingresan a la célula mediante los canales de sodio o calcio dependiente de voltaje, los iones potasio salen de la célula mediante los canales de potasio rectificadores y rectificadores tardíos que son los que se abren mas tarde para estabilizar el potencial de membrana. 
Además la bomba Na/K ayuda a mantener las concentraciones normales de sodio y potasio dentro y fuera de la celula
6. Defina los periodos refractarios absoluto y relativo. Identifique sobre el grafico de un potencial de acción típico la duración de estos periodos. ¿que ocurre con la excitabilidad de la membrana durante cada uno de estos periodos 
El periodo refractario absoluto es el periodo durante el cual no puede producirse un segundo potencial de acción bajo ninguna circunstancia porque los canales de Na+ están inactivados. Resulta imposible reclutar un numero suficiente de canales Na+ para generar una segunda espiga. 
El periodo refractario relativo es durante el cual se necesita un estimulo mas fuerte de lo normal para desencadenar un segundo potencial de acción, en gran medida dependen de la apertura retardada del canal K+ ya que la conductancia creciente del K+ tiende a hiperpolarizar la membrana, de manera que se necesita un estimulo despolarizante mas fuerte para activar a la población de canales de Na+ ya recuperados de la inactivación. 
7. ¿
8. Describa los canales involucrados en cada etapa del potencial de acción de los diferentes tipos musculares así como también los periodos refractarios absoluto y relativo. Complete el siguiente cuadro:
	
	Musculo esqueletico
	Miocito cardiaco
	Célula marcapasos
	Valor del potencial de membrana en reposo (mV)
	-80mV a -90
	-80 a -90mV
	No tienen potencial de reposo tienen potencial diastólico máximo que va de 
-55mV a -70mV
	Valor del potencial umbral (mV)
	-55
	-65mV
	-40mV
	Fases del potencial de acción
	1-Fase de reposo, potencial de membrana en reposo. 
2-fase de despolarización: generación de potencial de acción
3-fase de repolarización
	0-Fase ascendente rápida del potencial de acción
1-beve periodo de repolarización parcial
2-fase de meseta
3-repolarizacion
4-nuevo estado de reposo de la polarizacion
	0-Una vez que se alcanza el umbral por el PDM se produce la despolarización
No hay fase 1
2-Es breve igual que en miocito
3- retorno de potencial de membrana PDM
	Iones involucrados en cada fase del potencial de acción
	1-K+
2-Na+ y K+
3-K+
	0-Na+
1-K+ y Cl-
2-Ca+2
3-K+
4- Na+, Ca+2, K+
	0-Ca+2, Na+ y K+
2-Ca+2
3-K+
	Duración del potencial de 
acción (mseg)
	1 a 5 mseg
	150 a 300ms
	600 a 1200mseg
a) defina potencial postsináptico excitatorio (PPSE) 
es cuando el potencial postsináptico produce una despolarización en la membrana, no necesariamente genera un potencial de acción 
b) defina potencial postsináptico inhibitorio (PPSI)
es cuando el potencial postsináptico produce una hiperpolarización de la membrana. 
Musculo esquelético:
Canales involucrados: 
1-Potencial de reposo: canales de rectificación de potasio 
2-Potencial de acción generado: apertura de canales Na+ dependiente de voltaje 
3-Repolarizacion: canales de potasio de rectificación interna y bombas ATPasa.
Miocito cardiaco:
Canales involucrados: 
0- Fase ascendente rápida: canales involucrados de Na+ élula específicos activados por voltaje
1- Fase de breve periodo de repolarización: Canales de rectificación de K+ y apertura de canales Cl-
2- Fase de meseta: canales de Ca+2 de tipo L una vez abiertos se inactivan lentamente y consiguen una corriente de calcio de larga duración 
3- Fase de repolarización : la salida de K+ de la célula supera la de entrada de Ca+2 por las 3 corrientes de salida de K que se generan por 3 canales de diferente cinética (canales dependientes de voltaje, los de élulacación interna y canales lentos). 
4- Fase estado de reposo de la polarización: las concentraciones de iones fuera y dentro de la célula se estabilizan por la bomba ATPasa Na/K y el intercabiador Na/Ca y algunos de los iones Ca se eliminan por la bomba de Ca+2 dependiente de ATP
Los canales rápidos originan la porción en espiga del potencial de acción, mientras que la apertura de los canales lentos de calcio-sodio permite la entrada de iones calcio y es responsable de la porción de meseta del potencial de acción. 
Canales de potasio lentos, se abren al final de la meseta y retrasa la normalización del potencial de membrana. 
Durante el periodo refractario relativo solo se puede inducir un potencial de acción cuando el estimulo sea mas potente que el que generaría un potencial durante la fase 4. 30-50mseg
El periodo refractario absoluto es hasta casi el potencial umbral y luego comienza el periodo refractario relativo. Dura entre 200-250mseg
Célula marcapasos: encargadas de generación y conducción de impulsos excitatorios
tiene un potencial diastólico máximo (PDM): es el potencial mas negativo que alcanza la célula. Son menos negativos que los potenciales de reposo, debido a la permeabilidad disminuida de K+ por la carencia de corrientes de potasio (carencia de canales rectificadores hacia adentro de potasio). 
El PDM lleva al umbral para generar un PA, estas células son espontáneamente activas y el potencial de marcapasos es la determinante para la velocidad de generación de PA cardiacos. 
Canales involucrados:
0-despolarizacion: apertura de canales de calcio de tipo T, canales Ifunny que son inesoecificos para K+ y Na+ se abren y predomina el ingreso de Na+ por el egreso de K+ llevando a la célula hasta el umbral de despolarización donde se abren los canales Na+ dependientes de voltaje. 
2-canal de Ca+2 de tipo L 
3- retorno de PDM: canales de potasio tardíos dependiente de voltaje.
En todo el ciclo del potencial hay una corriente de fondo de iones sodio hacia adentro de la célula que cuando el potencial es mas negativo este predomina sobre la corriente de potasio que comienza a reducir la actividad de salida de potasio de la célula. 
Hacia el final de cada potencial de acción la membrana se hace mas permeable a los iones potasio, aumenta el flujo al exterior de iones potasio dejandoen el interior de la fibra una negatividad mayor, hiperpolarizando la élula
9. Defina potencial de receptor. ¿con que otros nombres se conoce? ¿Cuál es su papel en la comunicación celular?
Es el potencial generado en receptores sensitivos como en los termorreceptores, mecanorreceptores, quimiorreceptores, fotorreceptores y nociceptores, cuando se produce el proceso de transducción una energía del estimulo recibido es convertida en señales neurales electroquímicas y cuando esto sucede se abren canales de Na+, K+ y/o Ca+2 generando el potencial de receptor o potencial generador. A veces intervienen segundos mensajeros como en algunos receptores del gusto, la visión y olfacion. 
El potencial del receptor se desplaza pasivamente hacia la zona gatillo del axon sensorial, generalmente el primer nódulo de Ranvier, donde da lugar a la generación de potenciales de acción al alcanzar el umbral. 
El potencial de receptor puede ser despolarización o hiperpolarización 
10. Complete el siguiente cuadro sobre las características de los potenciales de acción y receptor
	
	Potencial de receptor
	Potencial de accion
	Amplitud 
	0,1 -10mV Pequeña
	70-100mV Grande
	Duración 
	5-100mseg depende del tipo de receptor
	Depende el tipo celular 1-2mseg o 300mseg
	Intensidad
	Proporcional a la amplitud y superficie estimulada
	
	Señal 
	hiperpolarizante o despolarizante
	Despolarizante
GUIA DE TPN°3
1. Fisiología de la sinapsis y la neurotransmisión
a) Defina el concepto de sinapsis. 
La sinapsis es la señal eléctrica que pasa a través de la región especializada entre dos membranas celulares yuxtapuestas. 
b) Complete en el siguiente cuadro las diferencias entre una sinapsis eléctrica y una sinapsis química. Discuta las implicaciones fisiológicas.
 
	
	Sinapsis eléctrica
	Sinapsis química
	Comunicación entre membrana pre y postsináptica
	Proporcionan una continuidad eléctrica entre ambas células mediante uniones de hendidura (formadas por conexones) por donde difunde los iones de una célula a la otra
	La comunicación se logra a través de la liberación de un neurotransmisor químico liberado desde la membrana presináptica hacia el espacio sináptico y se une a receptores en la membrana postsinaptica
	Dirección 
	Bidireccional
	unidireccional
	Retardo
	instantánea
	1ms a minutos
	Fatiga
	No se fatiga 
	Si se fatiga 
	Neurotransmisor
	No tiene 
	Si tiene 
	Inhibición
	rara
	Si 
	Fenómenos postsinápticos
	PA pasa directamente de una célula a otra
	PPSI, PPSE
Segundos mensajeros 
	Ejemplos
	Neuronas del SNC
	Unión neuromuscular
c) Indique en el siguiente esquema la secuencia de acontecimientos involucrados en la transmisión en una sinapsis química típica. Dar ejemplos de estas sinapsis 
1.la mosleculas de neurotrasnmisior se empaquetan en vesículas sinápticas. Los trasnportadores vesiculares concentran el neurotrasnmisor en el interior de la vesícula utilizando la energía de H+
2.un potencial de acción que implica canales de Na+ y K+ voltaje-dependientes llega al terminal nervioso pesinaptico 
3.la despolarización abre los canales de Ca+2 voltaje-dependientes, lo que permite que el calcio entre en el terminal presináptico
4.el aumento de concentración intracelular de calcio desencadena la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica. Como resultado paquetes de moléculas del trasnmisor son liberados a la hendidura sináptica
5.las moléculas del trasnmisor difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores específicos en la membrana de la célula postsináptica. 
6.la unión del transmisor activa al receptor ionotrópico o metabotrópicos, que a su vez activa la célula postsináptica
7.el proceso finaliza mediante: una destrucción enzimática del transmisor; capatacion del transmisor en el terminal nervioso presináptico o en otras células por sistemas de transportes dependiente del Na+ o difusión de las moléculas del transmisor mas allá de la sinapsis. 
I. Indique cuales son los mecanismos que ponen fin a la transmisión de la señal nerviosa. 
Finalización inmediata: acción de la AChE en la unión neuromuscular que degrada a la ACh obteniendo colina y acetato rápidamente.
Captación del transmisor en el terminal nervioso por medio de hendiduras y formación de vesículas en la membrana presináptica 
Difusión de las moléculas del trasnmisor mas allá de la hendidura sináptica.
II. Identifique 1 fenómeno necesario y suficiente y 1 fenómeno necesario, pero no suficiente para la exocitosis de un neurotransmisor
Entrada de Ca+2 es necesario y suficiente para el proceso de exocitosis
Llegada de PA es necesario pero sin la entrada de calcio no se produce la exocitosis
III. Describa los fenómenos postsinápticos en la neurotransmisión química 
Generacion de potenciales postsinápticos excitatorios generan un potencial de acción en la célula postsináptica
Generacion de potencial postsinápticos inhibitorios de potenciales de acción por neurotrasnmisores inhibidores unidos a los canales
Unión a proteínas G que producen segundos mensajeros: Gs, Gq,Gi
d) Defina y describa las estructuras que forman parte de la placa motora. Describa la secuencia de eventos que permiten que se produzca la correcta sinapsis química en esta estructura. 
Porción final del acon que se ramifica en procesos terminales nerviosos amielínicos en forma de árbol (arborizaciones terminales)
Terminaciones en forma de bulbo que se contactan con las fibras musculares 
Células de Schwann que recubre la membrana del axon alejada de la membrana muscular 
Membrana postsináptica de la fibra muscular esquelética (bajo el terminal nervioso). Presenta pliegues postsinápticos que aumentan el área de superficie de la membrana plasmática muscular en la región postsináptica. 
Hendidura sináptica que es el espacio intermedio, relleno de una malla de proteínas y proteoglucanos que forman parte de la matriz extracelular. 
Lamina basal sináptica que contiene una concentración elevada de acetilcolinesterasa (AChE) y contiene varias proteínas responsables de la adhesión de la unión neuromuscular, desempeña un papel importante en el desarrollo y regeneración de la sinapsis. 
1.los somas de las neuronas motoras producen las vesículas que por transporte rápido mediado por microtúbulos translocan hasta el terminal presináptico. 
2.la ACh se sintetiza en el terminal nervioso fuera de la vesícula a partir de colina y acetil coenzima A gracias a la enzima colina-acetiltransferasa. 
3.la ACh entra a la vesícula sináptica mediante un intercambiador especifico ACh-H. el terminal nervioso contiene mitocondrias que producen ATP necesario para impulsar el metabolismo energético. 
4. en las zonas activas se fusionan las vesículas de ACh. Las proteínas vSNARE sinaptobrevina de la membrana de la vesícula se une a la tSNARE sintaxina-1 de la membrana presináptica junto con la SNAP-25. La vesícula se traccina hacia la membrana presináptica. a medida que entra el calcio por lo canales voltaje-dependientes (que se activaron por el potencial de acción que llego a la terminal presináptica) se une a la sinaptotagmina, desencadenando la fusión y apertura del poro.
La sinaptotagmina posee dos dominios C2 de la proteína cinasaC que es el sensor de Ca+2. Rab3 regula la liberación sináptica 
Cuando baja la concentración de calcio intracelular por la bomba ATPasa y la captación de la mitocondria, provoca que la sinaptotagmina se disocie del complejo SNARE
5. cuando se libera el neurotrasnmisor ACh es reconocido por los receptores nicotínicos N1 de la membrana postsináptica
6.se unen dos moléculas de ACh a los receptores abriendo el canal catiónico inespecífico por el cual entra Na+ en mayor medida generando un potencial de acción en la célula postsináptica. 
7.el neurotrasnmisor es recaptado, hidrolizado o difunde hacia otras áreas para no estar unido constantemente a los receptores. 
2. Complete el siguiente cuadro, comparando las principales diferencias entre los dos distintos tipos de tejidos musculares. 
	
	Musculo esquelético
	Musculo cardiaco
	Musculo liso
	Funcion 
	Movimientovoluntario de los huesos, controla ciclo respiratorio de los pulmones a través de la contracción del diafragma
	Impulso de la sangre hacia los pulmones y los tejidos
	Control mecánico de sistemas orgánicos (digestivo, urinario y reproductor)
	Regulación nerviosa
	Sistema motor somatico
	Sistema nervioso autónomo simpatico y parasimpatico
	Sistema nervioso autónomo simpatico y parasimpatico
	Regulación humoral
	No tiene regulación hormonal.
	
	Tiene, puede ser regulado por hormonas
	Composición del aparato contráctil
	Aparato contráctil miofibrillas
Filamentos de actina, tropomiosina, troponina I, T y C
Filamentos de miosina
	Aparato contráctil miofibrillas
Filamentos de actina, tropomiosina, troponina I, T y C
Filamentos de miosina
	Filamentos de actina (muchos), filamentos de miosina, calmodulina, MLCK
Tropomiosina, caldesmon y calponina
	Sarcolema y túbulos T
	Tiene sarcolema
Tiene tubulo T con dos cisternas terminales (regiones del RS), triada
	No tiene sarcolema 
Tiene túbulos T en forma de diadas
	No tiene túbulos T 
Caveolas
	Retículo sarcoplásmico
	Formado por grandes cavidades que son cisternas terminales y tubos longitudinales largos que rodean las superficies de las miofibrillas que se están contrayendo. 
	Menos desarrollado que esquelético pero mas que liso
	Poco desarrollado se encuentra junto a la membrana plasmática formando caveolas
	Acoplamiento excitocontractil
	Llega un estimulo a la membrana que provoca la apertura de canales, ingresa sodio provocando un PA el cual se propaga hasta llegar a los túbulos T donde se abren canales de calcio dependientes de voltaje o receptores de rianodina lo que hace que cambie su conformación y genere la apertura de los canales de calcio del RS 
	El estimulo llega hasta los túbulos T donde se abren los canales de calcio DHPR el ingreso de calcio genera la apertura de los canales RYR del RS y posterior contracción. 
	Estimulo abre canales de calcio de la membrana los cuales ingresan y abren los canales de calcio del RS 
	Fuente de calcio
	 RS
	Mayormente del RS y en menor medida pero necesarios del extracelular
	Mayor parte del liquido extracelular y también del RS
	Mecanismo de relajación 
	Bomba de calcio (SERCA) del RS en donde hay calsecuestrina
	SERCA regulada por fosfolamban: la fosfolamban inhibe a SERCA, pero cuando fosfolamban esta fosforilada esta inhibición desaparece
Fosfolamban es fosforilada por PKA y CAMKII
También en la MP esta el intercambiador Na/Ca
	Se da mediante la bomba de calcio en la membrana y en el RS (SERCA), Esta bomba actúa lentamente. También posee intecambiador Na/Ca en la MP
	Modulación de la fuerza de contracción 
	Cuando la actina ya se superpuso a todos los puentes cruzados de miosina la fuerza de contracción disminuye. La modulación es el acortamiento del musculo. 
La máxima cantidad de puentes cruzados da la mayor fuerza de contracción, pero esta limitada la cantidad de puentes cruzados. 
También la cantidad de fibras reclutadas modulan la fuerza de contracción a mayor fibras reclutadas mayor fuerza de contracción. 
	Si el aumento de calcio transitorio es mayor la fuerza aumenta
Esta dado especificamente por la concentración de calcio extracelular ya que sin ese calcio la contracción no puede realizarse por completo. 
	Depende mucho de la concentración de iones calcio en el liquido extracelular
Es mayor que la fuerza del esquelético
La miosina se mantiene mucho mas tiempo unida a la actina que en esquelético aumentando la fuerza 
3. Realice un análisis secuencial del acoplamiento excitocontractil para el musculo liso, esquelético y cardiaco. 
Musculo liso: por un estimulo se abren los canales de calcio presentes en la membrana de las células del musculo liso lo que genera que aumente el calcio intracelular, este calcio abre canales de calcio dependientes de calcio del RS, estos iones calcio se unen a la calmodulina, este complejo se une a la MLCK activandola la cual forforila la cabeza de la cadena ligera de la miosina (cabeza reguladora) lo que favorece que la cabeza se una repetitivamente al filamento de actina y avance (generando los puentes cruzados)
Musculo esquelético: el potencial de acción que llega hasta el tubulo T genera un flujo de corriente hacia las cisternas del retículo sarcoplásmico en su punto de contacto con el tubulo T, es decir cuando llega un PA al tubulo T es detectado por receptores de dihidropiridina activándose y provocan la apertura de los canales de liberación de calcio en las cisternas, son canales de receptores de rianodina. 
Musculo cardiaco: cuando llega un PA a los túbulos T se abren los canales DHPR dejando ingresar calcio al interior celular lo cual generan la apertura de los canales de calcio de receptor rianodina presentes en el RS. 
a) Analice la secuencia de eventos que se ponen en juego durante el proceso de contracción muscular. Para cada caso, identifique los receptores, cuales y/o transportadores que intervienen en este proceso y responda las siguientes preguntas:
Receptores involucrados:
receptor nicotínico N1(en esquelético), canales de calcio del Tubulo T de receptores de dihidropiridinas (DHPR) y canales de calcio en el RS de receptor rianodina, para la relajación esta involucrada la bomba SERCA, bomba Ca ATPasa de MP y los intercambiadores de Na/Ca.
b) ¿Cuál es el estímulo que inicia la contracción?
Musculo esquelético: el estímulo es un potencial de acción que se propaga por la membrana de la fibra muscular el cual se origina por la estimulación de los receptores nicotínicos N1 a los que se unieron ACh abriéndolos y dejando que ingrese sodio en mayor medida lo que provoda el PA. Las corrientes eléctricas que rodean a los túbulos T producen la contracción muscular. 
Musculo liso: el estimulo puede ser un potencial de acción o también un aumento de calcio intracelular por medio de activación de segundos mensajeros en respuesta a señales extracelulares sin despolarización. 
Musculo cardiaco: el estimulo es un potencial de acción que llega a los túbulos T y genera la apertura de los canales de calcio DHPR 
c) ¿de qué forma se acopla el estímulo a nivel del sarcolema con el aumento del calcio citoplasmático? (para el musculo liso analice el acoplamiento electromecánico y farmacomecanico)
Musculo liso: el aumento de calcio que produce la contracción en el musculo liso puede ser consecuencia de la despolarización de la membrana celular siendo un acoplamiento electromecanico o ser independiente de esta siendo un acoplamiento farmacomecanico 
El acoplamiento electromecanico es producido por la acción de sustancias neurotrasnmisoras o por efectos de hormonas que se unen a los receptores en las células del musculo y generan una despolarización de membrana. 
El acoplamiento farmacomecanico por señales extracelulares es la alteraccion de la concentración de calcio intracelular que son independientes de la despolarización de la membrana, la liberación de calcio se libera de los reservorios intracelulares por acción del IP3. En este acoplamiento están involucrados los receptores α1-adrenergicos (noradrenalina), AT1, H1, muscarínicos M3 (acetilcolina), V1, B2 y PA, estos receptores están acoplados a proteínas Gq lo que activa la via de segundo mensajero PLC
Musculo esquelético: el sarcolema es despolarizado por un estimulo el cual llega hasta los túbulos T donde cambian la conformación de los canales de calcio DHPR y generan la apertura de canales de calcio RYR del RS
Musculo cardiaco: el estimulo en los miocitos cardiacos llega hasta los túbulos T donde ocurre la apertura e ingreso de los canales de calcio DHPR lo que provoca apertura de RYR del RS y aumento de calcio intracelular con posterior contracción.
d) Analice el origen del calcio que participa en el proceso de contracción muscular en el musculo liso, esquelético y cardiaco. ¿de dónde proviene este ion: ¿del espacio extracelular, de algún reservorio intracelular o de ambos? 
en esquelético proviene solo del resorvorio intracelular RS
en liso proviene del extracelular y en menor medida del RS
enel cardiaco proviene del extracelular y en mayor medida del RS
e) ¿Cuál es el papel del calcio en la contracción muscular?
El calcio en la contracción muscular es el activador para la formación de los puentes cruzados, en el esquelético se une a la troponina C permitiendo la unión de miosina a la actina, en el liso forma un complejo activador de cinasa que fosforila la cabeza reguladora de la miosina para que esta realice los ciclos de unión y separación de la actina. 
El calcio es el responsable que el sistema contráctil se desinhiba. 
f) ¿Como se produce el deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos? ¿Cuál es el papel del ATP?
Los filamentos gruesos de miosina se unen a los sitios activos de actina y mediante ciclos de unión por la utilización de ATP de la cabeza de miosina la cual media la unión y desacople de la actina hace que se deslice la miosina traccionando sobre la actina y formando los puentes cruzados (miosina camina sobre la actina). 
El ATP favorece la tracción mecánica que genera la miosina a los filamentos de actina, este se hidroliza para la separación de la cabeza de miosina a los sitios activos de actina
g) ¿Como se produce la relajación muscular?
la relajación muscular se produce con la disminución de calcio intracelular, esto lo realiza la bomba SERCA del RS, las bombas de calcio de MP (no hay en esquelético) y los intercambiadores Na/Ca de la MP
h) Indique las principales diferencias en el acoplamiento excitocontractil de los tres tipos musculares. 
En esquelético no ingresa calcio extracelular a diferencia del cardiaco y el liso, en el liso y el cardiaco es necesario el ingreso de calcio para la apertura de los canales presentes en el RS, en el liso puede no ser un estimulo despolarizante para el aumento de calcio intracelular. 
En el musculo liso el calcio forma un complejo para activar una cinasa que fosforile la miosina para que realice su actividad, en esquelético y cardiaco el calcio se une a troponina C para que la miosina se una a las zonas activas de actina que estaban cubiertas por la troponina. 
Guia de TPN°4
1. Observe la siguiente figura
a. Indique a que se denomina umbral de estimulación, contracción simple, sumación temporal, tetanos y fatiga. Identifique estos conceptos en la figura
Umbral de estimulación: valor del potencial de membrana en el que se producen los cambios iónicos que generan un PA.
Contracción simple: respuesta del musculo a un único estimulo adecuado, con intensidad y duración suficientes para alcanzar el umbral de estimulación que produce la contracción simple, la cual consiste en una fase de contracción seguida por otra de relajacion.
Sumacion temporal: las descargas sucesivas de un solo terminal presináptico, si suceden con la rapidez suficiente, pueden añadirse unas a otras, pueden sumarse. 
Tetanos: es la excitación del musculo por segunda vez mucho antes de que haya desaparecido la respuesta mecánica al primer estimulo, la segunda respuesta mecanica se suma a la primera y la magnitud de respuesta combinada depende del momento de aplicación del segundo estimulo. Si se aplican varios estímulos de forma regular y sucesiva la respuesta mecánica puede ser aun mayor. Las contracciones sucesivas se fusionan entre si y no se pueden distinguir unas de otras, la tensión se mantiene a un nivel mas alto que el de la máxima contracccion simple y durante el tiempo tan largo como duren los estímulos o hasta la fatiga. Se alcanza la tensión máxima desarrollada por el musuculo. 
Fatiga: la contracción prolongada e intensa de un musculo da lugar a la fatiga muscula se debe principalmente a la incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares de continuar generando el mismo trabajo. 
El tamaño de la respuesta depende en un musculo entero multiunitario de la intensidad del estimulo, con estímulos muy débiles, no hay respuesta. Si el estimulo llega al umbral se obtiene una pequeña respuesta que aumenta progresivamente a medida que el estimulo es mayor hasta un valor máximo. 
La duración del potencial de acción y la del periodo refractario son muy breves en el musculo esqueléticos comparadas con la respuesta mecánica, por eso es posible excitar a este tipo de musculo por segunda vez mucho antes de que haya desaparecido la respuesta mecánica al primer estimulo. 
El primer grafico corresponde a una contracción simple
El segundo grafico corresponde a una sumación temporal
El tercer grafico corresponde a un tetanos sin fusionar
El cuatro grafico corresponde al tetanos fusionado.
b. Explique el concepto de adición latente. ¿en que se diferencia este fenómeno de la sumación temporal analizada en el item i?
La adición latente se refiere a la capacidad de las células musuclares para contraerse con mayor fuerza después de haber sido sometidas a una contracción previa. La adicioin latente se produce cuando las células musculares se someten a una contracción previa y luego se les permite descansar durante un corto periodo de tiempo antes de volver a contraerse. Durante este periodo de descanso, las células musculares se recuperan y pueden generar mas fuerza durante la siguiente contracción. 
Es lo mismo que la sumación temporal pero la adición latente se aplica a los músculos y que la fuerza generada por la sumación de estimulo se incrementa y la sumación temporal son las sumaciones de los estímulos en las neuronas del sistema nervioso. 
c. Defina unidad motora. Explique el fenómeno denominado como reclutamiento de fibras y principio de tamaño. ¿podria producirse dicho fenómeno en el musculo cardiaco? Justifique su respuesta.
Unidad motora: son todas las fibras musuclares que están inervadas por una única fibra nerviosa. Los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen mas fibras nerviosas para menos fibras musculares
Principio de tamaño: con señales débiles se estimulan con preferencia las unidades motoras mas pequeñas del musculo y a medida que aumenta la intensidad de la señal se empiezan a excitar unidades motoras cada vez mayores. Las unidades motoras de mayor tamaño tienen una fuerza contracte hasta de 50 veces mayor que las mas pequeñas. Esto permite que se produzcan graduaciones de la fuerza muscular durante la contracción débil en escalones pequeños, mientras que los escalones se hacen mayores cuando son necesarias grandes cantidades de fuerza. 
Reclutamiento de fibras: la diferentes unidades motoras son activadas de manera sincrónica por la medula espinal, de modo que la contracción se alterna entre las unidades motoras de manera secuencial, dando lugar a una contracción suave a frecuencias bajas de las señales nerviosas. 
En el musculo cardiaco la excitación se expande de una célula a otra porque es un musculo unitario la respuesta de todo el musculo es de todo o nada por lo tanto no pueden incorporarse nuevas fibras a medida que aumenta el estimulo. El musculo cardiaco no puede tetanizarse en condiciones fisiológicas normales, ya que no existe sumación porque en la contracción el potencial de acción hace que la membrana permanezca refractaria a un nuevo estimulo la mayor parte del tiempo que dura la contracccion, un nuevo estimulo solo tendrá respuesta al final de la contracción precedente cuando la tensión desarrollada haya desaparecido en su mayor parte. 
2. 
a. analice el grafico de fuerza/tensión en funcion de la longitud del musculo. Defina tensión activa y pasiva analizando los parámetros de los que depende cada una de ellas. 
Contracción isométrica: son las contracciones a longitud constane 
Contracción isotónica: son los acortamientos con una carga constante
La fuerza isométrica de la contracción depende de la longitud inicial de la fibra muscular
Tensión pasiva: es a tensión medida antes de la contracción muscular. Se necesitan cantidades crecientes de tensión pasiva para elongar progresivamente a la célula muscular. 
Tensión activa: a cualquier longitud fija (isométrica) cuando se estimula al musculo para que se contraiga se desarrolla tensión activa. 
Latensión total medida es la suma de la tensión pasiva y la tensión activa. La tensión activa es bastante pequeña cuando la longitud del musculo es menor del 70% de su longitud normal de reposo. La tensión activa es máxima a una longitud optima que esta cercana a la longitud muscular normal y alargamientos adicionales hacen disminuir la tencion activa, esta es pequeña cuando se estira mas allá del 150% de su longitud normal de reposo. 
Relación entre longitud y tensión: cuando el musculo aumenta su longitud, los extremos de los filamentos de actina están mas allá de los extremos de los filamentos de miosina y en consecuencia no se produce interacción entre los filamentos de actina y los de miosina y por lo tanto no se desarrolla tensión activa, a medida que se acorta la longitud del musculo los filamentos de actina y miosina comienzan a solaparse y puede desarrollarse tensión. La magnitud de la tensión desarrollada se corresponde con el grado de solapamiento entre los filamentos de actina y miosina. Pero grados extremos de acortamiento los filamentos de miosina llegan a tocar los discos Z disminuyendo la tensión activa. 
b. Observe la siguiente figura y analice los cambios que se producen a nivel del sarcómero a medida que aumenta la longitud del mismo ¿Cómo impactan estos cambios sobre el desarrollo de tensión activa en el musculo? Explique las diferencias observadas entre el musculo esquelético y el musculo cardiaco. 
En el musculo esquelético cuando este comienza a alargar su longitud lo que genera un aumento rápido de tensión activa hasta una longitud de reposo en donde la tensión activa es máxima, luego de esa longitud la tensión activa comienza a descender si el musculo se sigue alargando hasta llegar a 0 a una longitud mas o menos del 150% mas de la longitud de reposo del musculo. La tensión pasiva aumenta desde la tensión activa máxima ya que es el punto en donde el musculo se esta elongando mas de la longitud de reposo. 
Con el musculo cardiaco es muy similar a lo que pasa con el equeletico la diferencia es que la longitud a la cual el muculo puede acortarse mas de donde la tensión activa es máxima y la longitud a la cual puede alargarse mayor a la longitud activa máxima es mucho menor. En el musculo cardiaco cuando se elonga mas allá de la longitud donde la tensión activa es máxima en pocos micrómetros ya la tensión pasiva aumenta muchísimo mas rápido porque no tiene mayor rango de estiramiento el musculo cardiaco como el esquelético. En el musculo cardiaco también se produce la contracción isometrica (cuando las válvulas todavía están cerradas y el corazón comienza a contraerse) e isotónica (latido normal) 
3. En el siguiente grafico se muestran la fuerza y la longitud del musculo al contraerse en funcion del tiempo y al agregar distintas pesas (A,B y C). 
a. Analice los distintos tipos de contracción observados al agregar las pesas. 
Con la primer pesa A agregada se estimula el musculo y comienza a desarrollar fuerza isométrica (fase A), cuando el musculo desarrolla fuerza suficiente para levantar la carga comienza el acortamiento isotónico, durante el cual la carga permanece constante (fase B) cuando la contracción finaliza, el musculo empieza a relajarse, primero se alarga hasta su longitud inicial (fase C) y luego la fuerza desciende a cero, como al final de la contracción isométrica (fase D)
Comportamiento contráctil y elástico en serie: en la fase “A” a medida que se desarrolla la fuerza isométricamente, el elemento contráctil se acorta y se estira el elemento elástico. En la fase B el musculo se acorta frente a una carga constante, lo que significa que la longitud del ES permanecerá también constante. 
Con la segunda carga A+B el musculo realiza una mayor fuerza isométrica porque el peso de la carga es mayor, luego realiza una fuerza isotónica menor ya que el musculo puede acortarse en menor medida con la carga impuesta, esto se observa en el grafico de longitud que se acorta mucho menor que solo con la carga A, la contracción finaliza mas rápido y el musculo comienza a relajarse y vuelve a la contracción isométrica disminuyendo la fuerza. 
Con la tercer carga A+B+C el musculo ya no puede acortarse porque la carga supera la fuerza de contracción que puede hacer el musculo y por lo tanto la fuerza que realiza es mediante una contracción isométrica sin acortamiento del musculo. 
b. Explique cómo se modifican la fuerza y la longitud del musculo en cada tipo de contracción.
La fuerza se genera en la longitud de reposo (isométrica) y cuando se acorta el musculo (isotónica). Cuanto mayor es la longitud del musculo menor fuerza de contracción hay porque la posibilidad de formar puentes cruzados es nula o muy baja al ir acortanse se forman puentes cruzados y aumenta la fuerza hasta un máximo que corresponde a la mayor formación de puentes cruzados posibles y a una longitud optima del musculo, al acortarlo mas disminuye la fuerza de contracción porque los filamentos de miosina chocan contra los discos Z 
c. ¿en qué situación la tensión desarrollada por el musculo será máxima?
Cuando el objeto se mas pesado la tensión será máxima por el musculo, cuanto mayor sea el estiramiento inicial de los elementos eslasticos mayor será la tensión. 
d. Cite ejemplos para cada una de las situaciones analizadas. 
4. Analice la curva de velocidad de acortamiento del musculo esquelético en funcion de la carga, obtenida a partir del registro de la fuerza y el acortamiento del musculo durante la contracción, frente a cuatro cargas distintas (A>B>C>D)
A medida que la carga es mayor el tiempo durante el cual se contrae el musculo isométricamente es mayor, la cantidad de acortamiento del musculo (realmente EC) es menor, si eventialemente la carga frente a la que tiene que acortarse un musculo fuera tan grande que no la puede levantar, este no se acortaría y se produciría una contracción isométrica que es lo que sucede con la carga “A”. la velocidad máxima con la que el musculo y por lo tanto el EC se acorta frente a cada carga también es menor, cuanto mayor es la fuerza que tiene que levantar, menos velozmente la levanta
¿Qué información se obtiene a partir de:
a. La intersección de la curva en el eje Y
La velocidad en que se puede mover/levantar la carga puesta
b. La intersección de la curva en el eje X
El peso de la carga puesta. 
En condiciones isotónicas, la velocidad de acortamiento disminuye a medida que aumenta la carga que se opone a la contracción de la fibra muscular
5. El grafico que figura a continuación corrresponde a la fuerza desarrollada por el musculo cardiaco frente a distintas concentracions de calcio extracelular. ¿Cómo se modificaría la fuerza desarrollada por el musculo esquelético si se lo expone a las mismas variaciones de concentración de calcio del medio extracelular?. Justifique su respuesta
Como el calcio necesario para la fuerza de contracción en el musculo esquelético depende especificamente del calcio interno del RS la concentración extracelular de calcio si varia no afectaría a la contracción del musculo esquelético, como si lo afecta al musculo cardiaco ya que depende del calcio extracelular para liberar el calcio de reserva en el RS y para que la fuerza de contracción sea completa. 
Guia de TPN°5
1. Sistema somatosensorial
a. ¿Qué tipos de receptores sensoriales conoce?
Exteroceptores: ubicados en la piel y mucosas (tacto, temperatura y dolor)
Interoceptores: ubicados en contacto con el medio interno (presión, osmolaridad, temperatura, pH, dolor). 
Propioceptores: ubicados en huesos, articulaciones, tendones y músculos (ubicación en el espacio, movimiento, dolor) 
Sentidos especiales
Mecanorreceptores: transducción de presión, el estiramiento, la vibración y el daño tisular, responden a estímulos mecánicos. 
Termorreceptores: Responde a estímulos termicos
Quimiorreceptores: responden a estímulos químicos.
Fotorreceptores: responden a estímulos luminosos. detectan la luz en la retina ocular (conos y bastones) 
Nociceptores: transducen estímulos dolorosos. Son terminacionesnerviosas libres ampliamente distribuidas por todo el cuerpo. 
· Nociceptores mecánicos: responde a una presión fuerte y en particular a la presión por objetos afilados
· Nociceptores térmicos: señalan un calor quemante o un frio insano
· Nociceptores químicos: mecánicamente insensibles, responde ante una gama de sustancias como el K+, los valores extremos de pH, sustancias neuroactivas como la histamina y la bradicinina, etc. 
· Nociceptores multimodales: terminaciones nerviosas aisladas sensibles a combinaciones de estímulos mecánicos, térmicos y químicos. Abarcan las fibras Aδ rápidas (facilitan la mediación de las sensaciones de dolor intenso) y las fibras C amielínicas lentas (desencadenan sensaciones de dolor sordo y quemante mas persistentes)
Somestecia suele considerarse una combinación de al menos cuatro modalidades sensoriales: los sentidos del tacto, temperatura, propiocepción y nociocepcion
b. El sistema somatosensorial recibe y procesa los estímulos que provienen de la superficie corporal o que se originan en estructuras profundas del organismo. Analizando las vías sensitivas compare los tipos de sensibilidad que condicen cada una de ellas:
Columna dorsal-lemniscal: los axones de aferencias mecnosensitivos cutáneos, correspondientes a las neuronas de primer orden, entran a la medual espinal a través de raíces dorsales (cordones posteriores) de la medula espinal, y se dirigen hasta la parte inferior del bulbo raquideo donde hacen sinapsis sobre las neuronas de los núcleos de las columnas dorsales, neuronas de segundo orden. Los axones de estas neuronas cruzan la línea medial formando el lemnisco medial y envían sus axones a la porción somatosensitiva del tálamo donde hacen sinapsis con neuronas del núcleo ventral posterolateral, neuronas de tercer orden y estas envían sus axones a través de la capsula interna para terminar en el giro poscentral de la corteza cerebral (corteza somatosensitiva primaria y secundaria). 
Area somatosensitiva: responde a estímulos cutáneos, a estímulos de los propioceptores y procesa estímulos táctiles como propioceptivos.
 
Columna anterolateral: los axones de células nociceptivas, neuronas de primer orden, ingresan a la medula espinal a través de raíces dorsales donde se ramifican en colaterales ascendentes y descendentes (forman el tracto dorsolateral de Lissauer), llegan a la sustancia gris del asta dorsal y dan origen a ramas que hacen contacto con neuronas de segundo orden. Los axones de segundo orden de las laminas 1 y 5 del asta dorsal de la medula espinal atraviesan la línea media y ascienden hasta el tronco encefalico y el tálamo donde hacen sinapsis con las neuronas de tercer orden que envían sus axones a las cortezas somatosensitiva primaria y secundaria. 
	
	Columna dorsal-lemniscal
	Columna anterolateral
	Sensibilidad
	Epicrítica (sensibilidad fina)
	Protopática (Sensibilidad grosera)
	Campos receptivos
	Pequeños
	Los de las neuronas de segundo orden son muy amplios, pueden abarcar todo un miembro
	Velocidad de conducción
	Rápida
	Lenta 
	Fibras (diámetro, mielina)
	Aβ mielinizadas gruesas 
	Aδ mielinizada pequeño diametro
C no mielinizada
	Filogenia
	Reciente 
	Antigua 
	Tacto
	Información de tacto fino e información propioceptiva
	Información tacto grosero (solo detecta el contacto del estimulo con la piel) 
	Estatoestesia y cinestesia
	Propiocepcion nos permite determinar la posición de las diferentes partes del cuerpo y su relación con el espacio (estatoestesia) y si una parte del cuerpo o todo el se mueve, en que dirección y con que velocidad (cinestesia) 
	No lleva esta información 
	Temperatura
	No lleva información de temperatura. 
	Aferencia funcional mas importante temperatura, intervienen en los mecanismos de termorregulación corporal 
	Nocicepción
	Las aferencias nociceptivas que viajan por este sistema no intervendrían en la percepción del dolor a menos que el sistema anterolateral este lesionado y su función seria activar el sistema analgésico endógeno. 
	Las aferencias nociceptivas llevan información de dolor. 
	Haces
	Haz fascículo grácil (transmite información desde las extremidades inferiores) 
Haz fascículo cuneiforme (transmite información desde las extremidades superiores) 
	Haz espinotalámico 
Haz espinorreticular
Haz espino mesencefálico 
c. ¿Qué son los campos receptivos?
Los campos receptores pequeños constituyen un factor importante para lograr una elevada resolucion espacial. El tamaño de los campos receptores determina la sensibilidad de la discriminación en una zona de la piel, si son pequeños se pueden discriminar dos estímulos separados por una corta distancia. La mayor densidad de receptores también determina la sensibilidad de discriminación en una zona, si son mayor cantidad de receptores la distancia entre los campos es mucho menor y se pueden discriminar dos estímulos que se den en distancias cercanas. 
d. Relacione el tamaño de los campos receptivos con los conceptos de sensibilidad epicrítica y protopática
Epicrítica: fenómenos que incluyen sensibilidad al tacto leve, discriminación de la temperatura, pinchazo y discriminación de dos puntos, así como el control motor fino. 
Protopratica es la sensibilidad grosera y podemos ver que es la sensibilidad de la columna anterolateral la cual parte de receptores nociceptivos los cuales poseen campos receptivos muy pequeños. 
e. ¿Qué circuitos neuronales están involucrados en la capacidad de discriminar dos estímulos?
Están involucrados los campos receptivos de las neuronas sensoriales primarias o de primer orden, a menor campo receptivo mayor resolucion o capacidad de localización del estimulo. 
La cantidad de receptores por unidad de superficie
Los campos receptivos de las neuronas sensoriales primarias son siempre excitatorios. focalización del estimulo: La proyección aferente primaria de estas neuronas hace sinapsis con neuronas de segundo orden teniendo el fenómeno de divergencia y a su vez estas neuronas recibir varios aferentes primarios tenemos el fenómeno de convergencia. La neuronas de segundo orden establecen relaciones con neuronas de orden superior. 
Los mecanismos de los campos receptivos periféricos de esas neuronas de relevo son mayores que los de las primarias, y las aferencias que provienen del centro del campo receptivo activan mas intensamente a la neurona de segundo orden que las provenientes de la periferia, esto asegura fidelidad de la transmisión de la información, a lo cual contribuyen mecanismos inhibitorios los cuales están mediados por interneuronas inhibitorias que son activadas por los aferentes primarios o por neuronas de relevo o por axones provenientes de otros núcleos. Hay dos inhibiciones la lateral o recurrente y la inhibición anterógrada o reciproca ambas actúan inhibiendo neuronas vecinas. Las inhibiciones tienen por objetivo aumentar el contraste entre neuronas activadas y no activadas o poco activadas para focalizar el estimulo y permitir la percepción selectiva. Ello posibilita atender a un estimulo y no a otro.
-	circuito reverberante: son circuitos que se ponen de manifiesto para sostener esa información sensitiva en el tiempo independientemente de la llegada de dicha información por la fibra de entrada de esa información sensitiva. 
la información de entrada sensitiva hace escala en una neurona de salida y esta misma neurona emite una colateral que estimula el soma neuronal, de esa manera la información de entrada se sostiene durante mayor tiempo 
f. Defina dolor. ¿Cómo se puede clasificar? ¿cuales son los estímulos que activan a los nociceptores?
El dolor es una experiencia multidimensional con efectos sensitivos, motores, emocionales/afectivos y cognitivos
El dolor se puede clasificar en el primer dolor agudo y una sensación mas tardía difusa y duradera que suelo llamarse segundo dolor. Las fibras Aδ se activan ante un dolor agudo y la fibras C se activan ante un dolor mas sordo y duradero 
Los estímulos de dolor activan a los nociceptores. La conducción de toda la información nociceptiva es relativamentelenta, pero hay vías rápidas y lentas para el dolor. 
La fibras Adelta y C de conducción lenta y menor diámetro son activas cuando se esntregan estímulos dolorosos
g. Defina analgesia endógena. ¿Qué funcion desempeñan las vías descendentes monoaminérgicas que se originan en el locus coeruleus, subcoeruleus y núcleo magnocelular del rafe? ¿que neurotrasnmisor/es utilizan estas vías?
La analgesia endógena: varias formas de estrés, como la agresión, ira, la excitación sexual, etc. Producen la analgesia al tiempo que aumentan difusamente la excitabilidad de los motoneuronas, de modo tal que puedan ser activadas rápidamente y facilitar la huida o la defensa. 
La funcion de este sistema aminergico es la de inhibir la entrada de las aferencias periféricas nociceptivas y aumentar la excitabilidad de las motoneuronas espinales a fin de prepararlas para la acción 
· Se origina en el tallo cerebral y esta constituido por varias vías:
1. Una nace en la región dorsolateral de la protuberancia en el locus coeruleis y subcoeruleus, que proyectan en forma difusa a la medua espinal por la periferia del cordon ventral y lateral. Sus fibras dorsales terminan en el asta posterior de la medula y las ventrales lo hacen en su mayoría sobre interneuronas de la zona intermedia que luego se conectan con las neuronas motoras. Utilizan como neurotrasnmisor noradrenalina
2. Otra via formada por las proyecciones de los núcleos del rafe bulbares, las fibras del núcleo magno del rafe descienden por la parte periférica y dorsal del cordon lateral para terminar en el asta posterior. Las proyección de los núcleos parido y oscuro del rafe bajan por la parte anterior y periférica del cordon lateral y ventral, para terminar sobre las interneuronas de la región intermedia y algunas directamente sobre las motoneuronas. El neurotrasnmosor de estas fibras es la serotonina, y utilizan como trasnmisores encefalina, VIP y sustancia P
Estas estructuras reciben aferencias del sistema libico a través de la sustancia gris periaduectadl, del hipotálamo y de la amigdala. 
Neurotransmisores: serotonina y neurotensina
h. Diferencie la formación reticular ascendente (SARA) de la descendente y explique sus funciones. 
La formación reticular ascendente parte de los cuerpos celulares ubicados en el bulbo y la protuberancia, al llegar a los limites caudales del diencéfalo se abren en abanico proyectándose hacia el sistema cortical inespecífico, el cuerpo subtalámico de luys, la zona incierta, el núcleo interpeduncular y el campo de forel. También tiene sistemas que parten del mesencéfalo y se proyectan a los cuerpos mamilares y a las áreas hipotalámicas periventriculares y laterales, los ganglios basales, la región preóptica y los núcleos septales
Los sistemas descendentes constituyen el sistema retículoespinal, los cuerpos celulares se encuentran en el núcleo gigantocelular en el reticular ventral y en el reticular lateral del bulbo. Así como los núcleos pontino y caudal.
Formación reticular descendente: alguna de las fibras inhibe la transmisión en las vías sensitivas y motoras de la medula espinal. se producen los efectos facilitadores sobre la medula espinal que descienden el umbral de ejecución de movimientos y aumentan el tono postural
Formación reticular ascendente: SARA tiene un papel de conciencia ante un estimulo en el estado de vigilia. 
i. Los potenciales evocados o provocados son cambios de la actividad eléctrica de la corteza cerebral, en el área receptora para un sentido determinado y en áreas inespecíficas. Como consecuencia de un estimulo sensorial adecuado. La respuesta eléctrica obtenida es característica y presenta tres etapas:
1. Una pequeña onda positiva de 5-20mseg
2. Una onda negativa de poca magnitud
3. Una onda positiva mayor que las anteriores de 10-200mseg
· ¿Cuál es el potencial evocado primario y que representan? ¿Cuál es el potencial evocado secundario y que representa?
La primera secuencia de onda positiva de 5-20mseg y negativa es el potencial evocado primario, este se observa donde terminan las vías de un órgano sensitivo particular. La secuencia positiva-negativa indica la despolarización de las dendritas y los cuerpos de células en la corteza, seguida de hiperpolarización
La onda positiva mayor que las anteriores de 10-200mseg es el potencial evocado secundario y representa la actividad en las poryecciones desde la línea media y los núcleos talamicos relacionados. 
· ¿en que áreas de la corteza se registran los potenciales evocados primarios y secundarios?
el primario se localiza en la finalización de vías de un órgano sensitivo particular
el secundario se localiza en la línea media y los núcleos talamicos. 
· ¿Qué clase de estímulos producen estos potenciales, también denominados potenciales provocados? 
Producen estímulos sensitivos para registrar la respuesta del cerebro sobre los mismos. 
Sentidos
a. Describa las características de los receptores para los sentidos especiales
b. Describa las vías asociadas a cada sentido 
c. Discuta el rol del sistema vestibular en la detección de la posición y el movimiento de la cabeza. 
Guia de TP N°6
1. La división motora visceral o autónoma del sistema nervioso periférico (SNP)
a. ¿Cómo se divide anatómicamente el sistema nervioso autónomo (SNA)?
se divide en 
simpatico y parasimpatico controlan fianas diferentes al musculo esquelético. Cada uno interva un tejido diana por una via de doble sinapsis. Regulación de funcion visceral
entérico:son neuronas aferentes, interneuronas y motoneuronas que forman plexos que rodean al aparato gastrointestinal.normalmente esta controlado por el SNC a través de fibras simpáticas y parasimpáticas. 
b. Complete el siguiente cuadro:
	
	SNA simpático 
	SNA parasimpático
	Origen de las aferencias
	Toracolumbar
	Craneosacral 
	Localización ganglionar
	Variable. Generalmente lejos del efector
	Generalmente cerca del efector
	Neurotransmisor y receptor ganglionar
	Acetilcolina
Receptor nicotínico N2
	Acetilcolina 
Receptor nicotínico N2
	Relación entre el numero de fibras pos y preganglionares
	Variable: mayor de 1
	Cercana a 1
	Distribución de las fibras en los tejidos efectores
	Mas amplia
	Mas circunscripta
	Neurotransmisor periférico
	Noradrenalina 
	Acetilcolina
	Receptor órgano blanco
	Adrenérgicos: α1, α2, β1, β2. Excepción glándula sudoríparas libera ACh y tienen receptores muscarínicos. 
	Muscarínicos: M1, M2, M3, M4, M5
	Sistema adicional
	Si, medula adrenal
	No
Receptores nicotínico: son canales dependientes de ligando, son ionotrópicos. En las neuronas autónomas posganglionares son de subtipo N2 y en la unon neuromuscular N1
Receptores muscarínicos: puede estimular o inhibir la funcion de la célula diana. Son receptores acoplados a proteína G, son metabotrópicos. Las respuestas son lentas y prolongadas. M1, M3 y M5 estan acoplados a Gαq (segundo mensajero), M2 y M4 acoplados Gαi (inhibición). 
Adrenérgicos: son receptores acoplados a proteínas G, pueden ser α1 acoplados a Gq, α acoplados a Gi, β1 y β2 acoplados a Gs. Los receptores alfa tienen una mayor afinidad por la noradrenalina, mientras que los receptores beta muestrasn mayor afinidad por la adrenalina. 
En la medula adrenal es una adaptación de la división simpática, homologa a la neurona simpática posganglionar. Esta inervada por neuronas simpáticas preganglionares y las células siana postsinápticas cromafines tienen receptores nicotínicos de ACh. Estas células residen cerca de los vasos sanguíneos y liberan adrenalina al torrente sanguíneo. 
c. ¿Cuáles son los principales efectos del sistema nervioso simpático y parasimpático en los diferentes tejidos y órganos?
En condiciones de estrés, ansiedad, actividad física, miedo o excitación se produce un aumento en la actividad de la división simpática, mientras que la parasimpática aumenta durante una actividad sedentaria, al comer o con otras conductas “vegetativas”. 
2. La división motora somática 
2.1. Organización jerárquica y funcional del sistema motor
d. ¿Qué diferencias existen entre los movimientos voluntarios,involuntarios y rítmicos? 
e. ¿en que se diferencian los movimientos voluntarios servoasistido, rápidos y balísticos?
f. Defina conceptos de postura y tono muscular
g. ¿Qué estructuras nerviosas están implicadas en la planificación, dirección y ejecución de un movimiento y el mantenimiento de la postura? 
h. ¿Qué diferencias existen entre las motoneuronas inferiores y superiores? 
i. ¿Cuál es la vía motora final común? 
j. ¿Qué funciones cumplen el cerebelo y los ganglios de la base en esta organización jerárquica? 
k. ¿en base a que información las cortezas motoras, los núcleos del tronco encefálico y el cerebelo realizan sus funciones? 
2.2. Medula espinal y reflejos musculares
a. ¿Qué es la unidad motora? 
Unidad motora: son todas las fibras musuclares que están inervadas por una única fibra nerviosa. Los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen mas fibras nerviosas para menos fibras musculares
b. Defina términos: reflejo y arco reflejo
c. ¿Cómo se clasifican los reflejos de a cuerdo con: 
· El numero de sinapsis entre la neurona receptora y la efectora. De ejemplos 
· El numero de segmentos medulares que comprometen la respuesta integradora. De ejemplos
· La vía eferente nerviosa. De ejemplos 
d. Describa el arco reflejo del reflejo miotático. ¿qué funciones tiene este reflejo? 
e. Explique la función de las motoneuronas γ
f. ¿Como controlan las vías descendentes la actividad de dichas motoneuronas γ y α?
g. Describa el arco reflejo del reflejo tendinoso de Golgi (miotático inverso). ¿qué funciones tiene el reflejo miotático inverso?
h. ¿Cuál es el receptor del reflejo miotático inverso y donde se encuentra ubicado? ¿a qué estímulos responde este receptor?
i. ¿Por qué los husos neuromusculares y órganos tendinosos de Golgi se los clasifica como propioceptores? 
j. Usted esta caminando descalzo y pisa un clavo. Inmediatamente retira la extremidad que sufrió el pinchazo. Explique cómo los estímulos dolorosos y táctiles generados al pincharse se transmiten a la corteza. Para ello, debe describir las vías sensitivas que conducen dicha información, especificando cada uno de sus componentes. 
¿Qué respuesta motora se genera al pisar el clavo?, ¿Qué reflejos se activan? ¿Qué características poseen estos reflejos? ¿son mono- o polisináptico? ¿mono- o multisegmentario? ¿Qué receptores forman parte del arco reflejo? ¿Qué reflejo brinda el soporte postural cuando usted retira la extremidad que sufrió el pinchazo?
¿Qué circuitos neuronales dan lugar a estos reflejos?
k. ¿Qué son las interneuronas y que funciones cumplen? 
l. ¿Qué funciones cumplen las interneuronas de Renshaw?, ¿Dónde se localizan?, ¿Qué neurotransmisor liberan en sus sinapsis? 
2.3. Control del movimiento voluntario y la postura
a. ¿Cuáles son las funciones de la corteza motora primaria, motora suplementaria, premotora, Parietal posterior y prefrontal? 
Área parietal posterior: integra la información sensorial que recibe de diferentes fuentes para elaborar la percepción del equema corporal y del espacio extrapersonal que nos rodea y la guía de los movimientos en este. También interviene en el direccionamiento de la atención. 
b. ¿Qué funciones desempeñan las vías corticoespinales lateral y medial? 
c. ¿Cuál es la funcion del tronco encefalico en el control del movimiento y la postura? ¿Qué vías originadas en el tronco encefalico están involucradas en el control del movimiento y la postura? 
d. ¿Qué papel tiene el cerebelo en el control de la postura y el movimiento? Considere las conexiones y funciones del vermis, paravermis, lóbulo floculonodular y cerebro cerebelo. 
Guia de tp sangre
Conceptos generales
1. ¿Qué funciones cumple la sangre? En base a ello indique con qué otros sistemas del organismo se relacionan funcionalmente.
Funcion respiratoria: la sangre trasnporta los gases respiratorios, oxigeno y dióxido de carbono, entre los capilares de la circulación pulmonar donde se equilibrian con los gases contenidos en el aire que llena los alveolos pulmonares, y los capilares del sistema aortico donde tales gases se equilibran con los presentes en el liquido intersticial. 
Funcion nutritiva: la sangre trasnporta los nutrientes necesatios para la vida celular que obtiene a nivel del aparto digestivo o de los órganos de reserva y que cede al liquido intersticial
Funcion excretora: la sangre trasnporta las sustancias de desecho metabólico que deben ser eliminadas del organismo hacia los órganos de excreción, aunque no interviene directamente en su eliminación 
Funcoin inmunitarias: la sangre transporta células especializadas y sustancias químicas llamadas anticuerpos, que forman parte del sistema de defensa del organismo contra la invasión de agentes extraños 
Funcion de correlación humoral: la sangre trasnporta hormonas que desde sus sitios de producción en las células endocrinas, deben llegar a otras células para influir en sus acciones. 
Funcion de regulación térmica: la sangre por su rapoda circulación distribuye el calor y tiende a igual las temperaturas de las distintas partes del cuerpo, cuando sea necesario contribuye a la perdida de calor desde la superficie corporal
Funcion amortiguadora del pH: la sangre posee importantes sistemas amortiguadores del pH que contribuyen a mantener constante la concentración de hidrogeniones en los líquidos corporales. 
Se relaciona con el aparato circulatorio el cual se encarga de crear la energía necesaria para que la sangre circule y sea así distribuida por todo el organismo. 
2. Defina volemia.
Es el volumen total que posee un individuo, puede dereminarse con la relativa facilidad aplicando el método de dilución. 
La volemia representa la suma del volumen que ocupan las células (volemia globular) y el volumen que ocupa el plasma (volemia plasmática). 
Laq volemia guarda relación con el peso corporal del individuo. 
3. ¿Cuáles son las distintas fracciones de la sangre? ¿Cómo está constituida cada una de ellas?
Fracciones de la sangre:
· Plasma que contiene un amplio espectro de proteína, sustancias orgánicas e inorgánicas, hormonas, anticuerpos y otros componentes
· Suero (obtención de la retracción de un coagulo) composición similar a la del plasma sanguíneo con la diferencia que no posee fribinogeno y otros factores que han sido consumidos durante el proceso de coagulación. El suero fresco contiene trombina. 
· 
4. ¿Qué células forman parte del tejido sanguíneo? Describa la función de cada una de ellas. ¿Cuáles son los valores normales de concentración de los distintos elementos celulares? En el caso de los leucocitos indique, además, los valores normales de la fórmula leucocitaria.
Eritrocitos
Leucocitos
Plaquetas
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos 
Llinfocitos 
monocitos
5. Explique qué entiende por hematocrito. ¿Cuáles son los valores normales?
El hematocrito es el volumen que ocupan los eritrocitos en un volumen dado de sangre. El valor se ecpresa en porcentaje y se obtien mediante centrifugación en tubos especiales de sangre hecha incoagulable. 
Valores normales varón: 47% (42-49%) mujer: 42% (38-45%)
6. ¿Qué es la eritrosedimentación? ¿Cómo se determina? Explique en qué condiciones puede afectarse su valor y qué valor clínico tiene su determinación.
La eritrosedimentacion es el deposito de eritrocitos en el fondo del recipiente de una sangre hecha incoagulable, esto sucede porque los corpúsculos del plasma poseen un mayor peso especifico. 
Se deremina colocando sangre hecha incoagulable en pipetas especiales (pipetas de westergren) y midiendo la distancia en milímetros que los eritrocitos caen pr unidad de tiempo, generalmente una hora. 
El factor determinante sse encuentra en el plasma porque cuando los eritrocitos de una sangre con alta velocidad de sedimentación son pasados a un plasma normal la eritrosedimentacion se normaliza. por un aumento de fribinogeno se produce el aumento de la velocidad de eritrosedimentacion
En las anemias es mayor y en las policistemias es menor. Una eritrosedimentacion acelerada sugiere una enfermedad orgánica y

Continuar navegando

Materiales relacionados

701 pag.
POTENCIALES DE MEMBRANA

User badge image

Franchesca Arreaga

90 pag.
Purvecito (Resumen neurofisio)

FUPAC UBÁ

User badge image

Elaine Dos Santos

250 pag.
2014---Manual-3a-Ed-Final

User badge image

Los Mejores Apuntes

92 pag.