Logo Studenta

psicologia-ambiental-32

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología Ambiental
 TEMA 1: PSICOLOGÍA AMBIENTAL. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
1. Referencias a la definición de Psicología Ambiental.
1.1. Características de la Psicología Ambiental.
2. Breve historia de la Psicología Ambiental.
3. Enfoques o aproximaciones al estudio de las relaciones entre el medio ambiente y la 
persona.
3.1. Campos temáticos.
4. La metodología en la Psicología Ambiental.
4.1. Investigación experimental.
4.2. Estudios correlacionales.
4.3. Investigación observacional.
4.4. Técnicas de investigación en Psicología Ambiental.
Estudio de las relaciones entre las personas y el medio físico. Según este enfoque hay pocas teorías de la psicología ambiental.
MEDIO AMBIENTE <------------------------------------> COMPORTAMIENTO HUMANO
· “Si quieres explicarte el comportamiento de una persona, acude al lugar en el que ocurre” (Wicker, 1980)
El medio ambiente siempre ha estado presente en la psicología.
El efecto "general electry:
En este experimento se estudió el rendimiento laboral y el movimiento consecuentes. Las condiciones fueron: -idóneas /no idóneas
Resultados: Los trabajadores con condiciones idóneas aumentaron su rendimiento (factor físico). Pero también se observó que el grupo control aumentó su rendimiento.
Conclusión: Estimulación física y estimulación social (las 2 condiciones que tienen en común es que están siendo observados --> estimulación social).
Si en el grupo de la estimulación física aumenta es debido a la estimulación social. Esto dio lugar a un problema, ya que tendríamos que preguntarnos ¿el comportamiento humano está en función del estímulo social o física? ¿Cuál es más importante? (Importante para el desarrollo del niño)
Cuando hablamos de ambiente nos referimos a estructura socio-física. La idea de ambiente es entendido como la interacción de lo físico y social--> estimulación ambiental.
Medio ambiente: Exógena de carácter psicofísico
Investigación: ambiente puede ser VI/VD es decir, podríamos entender como la frase de Ortega y Gasset "las circunstancias...". El ambiente es cualidad, son causa y a la vez consecuencia de la vida humana.
· Estudio: Adicciones a la cocaína. Los terapeutas escogían a unos cuantos para que fueran a la granja escuela de Guadalajara. El 85% se desengancharon de la droga. La VI: Ambiente y la VD: Adicción. Conclusión: El medio ambiente cambia el comportamiento humano.
· Experimento de campo: En calle de preciados de Madrid un hombre finge sufrir un ataque al corazón. Después de que pasen 52 personas, solo una gitana y un señor que vende Clinex se pararon, para saber que le ocurre. Esa misma personas hizo lo mismo en un pueblo donde había poca gente.
Objetivo: buscar la causa del comportamiento humano en el ambiente.
-->Hipótesis: Difusión de la responsabilidad.
Se demuestra que la conducta de ayuda puede tener una baja o alta implicación
Variables: Prisa, atención focal, difusión de la responsabilidad; esto se da en el concepto de sobre carga informativa (tiene su origen en un estudio de Milgram en los años 60).
La sobre carga es un problema atencional. 4 anunciados:
1) Los seres humanos tienen una capacidad de ilimitación
2) Cuando una persona está expuesta sobre una demanda ¿qué sucede en esta situación? Tiende a establecer prioridades (por ejemplo, que no me roben). Utilizamos como un "paraguas de estímulos no deseados" que impiden que no captemos información de otros estímulos relevantes
3) Como consecuencia del esfuerzo de la sobre carga tenemos menos capacidad para aprender (establecer prioridades)
4) Cuando se produce la experiencia de sobre carga se produce fatiga --> las personas se desentienden de los estímulos no prioritarios.
Los gitanos y el hombre del clinex son personas organizadas en lo que ocurre en el lugar (ley de reprocidad "ayuda y te ayudará")
Variable ambiental: sobre carga
Conclusión: La gente que no ayudó al hombre no se fijó (no se dio cuenta)
La experiencia de la sobre carga de información es una habituación; se generan un patrón de desatención. "La gente no le interesa", "racionalidad de la realidad impasible" (artículo).
El cambio climático desde hace 15 años es antropogénico. Origen: en cómo vivimos. VD: Climaticidad. VI: Estilo de vida
· Experimento: Este experimento consistía en hacerles entender a los estudiantes de una universidad que tenían que apagar la luz del baño, pues siempre la dejaban encendida.
Condiciones: contexto social (luz encendida; norma social)--> "está bien dejarla encendida"
contexto normativo (luz apagada)--> "Está mal dejarla encendida"
Lo que buscamos es una congruencia con la variable escenario y el guión con el cual queremos representarla.
Conclusión: Lo importante de los cuartos de baño es la razón, es porque si la luz está encendida la regla es dejar la luz encendida.
La psicología ambiental tiene un objeto de interacción (persona-ambiente)
27.01.14
Definiciones de psicología ambiental: En todas ellas se ve la palabra de relación (Valera). En cuanto a conceptualizaciones, la más importante es la de Lewin. Además de la fórmula C=f (PxA).
· “El intento de establecer relaciones empíricas y teóricas sobre la conducta y la experiencia de la persona y su ambiente construido” (Proshansky, 1976)
· “El estudio científico de la relación entre el hombre y su medio ambiente” (Lee, 1976)
· “Una disciplina que se ocupa de las relaciones ente la conducta humana y el medio físico” (Heimstra y McFarling, 1978)
· “Un área de la Psicología cuyo centro de investigación es la interrelación entre el ambiente físico y la conducta y experiencia humana” (Holahan, 1982)
· “Está preocupada por las influencias interactivas y recíprocas que tienen lugar entre los pensamientos y conductas de un organismo y ambiente que rodea a ese organismo” (Darley y Gilbert, 1985)
· “Es el estudio de las transacciones entre los individuos y sus ambietes físicos” (Gifford, 1987)
· “Es el estudio de la conducta y bienestar humano en relación con el ambiente sociofísico” (Stokols y Altman, 1987)
· “Ciencia de la conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada, cuyo enfoque son las relaciones sistémicas entre el ambiente físico y social y la conducta individual humana y experiencia” (Veitch y Arkkelin, 1995)
· “Es el estudio molar de las relaciones entre la conducta y la experiencia y los ambientes natural y construido” (Bell et al., 1996)
· “Aquella disciplina que se ocupa de analizar las relaciones que, a nivel psicológico, se establecen entre las personas y sus entornos” (Valera, 1996)
Lewin plantea el concepto de espacio vital (tiene que haber un equilibrio en el tamaño del grupo y el espacio del individuo). Precursor de la psicología ambiental: Hall.
Los nazis utilizaban el carácter nacional: que toda la gente de un territorio debido al clima, paisaje, la morfología, todas las personas acaban adoptando un patrón y a partir de ahí los nazis tomaron esa noción. Lo llevaron a su terreno.
CONCEPTUALIZANDO EL AMBIENTE
· Escenario de conducta (concepto importante): Barker (objetivo)
Este autor se va a la universidad de Cansas, y organiza un proyecto de investigación: Estación de seguimiento de una comunidad y analiza distintos lugares, su trabajo era observacional, que conductas hacían los individuos, según el lugar. Formó un campo nuevo: psicología ecológica, tiene un supuesto "si quieres explicar una conducta...” (Creía que el comportamiento humano era más por un ajuste del humano, explica mucho mas el lugar de un comportamiento agresivo que las puntuaciones de un test --> poderoso efecto de la situación).
"Es impresionante que encontremos más semejanzas de personas diferentes en el mismo lugar, es decir, hay más variabilidad cuando ese individuo cambia de lugar, que la diferencia de personas que están un mismo lugar". Esto no quiere decir que no haya variabilidad de la misma persona en un mismo lugar, lo cierto es que el entorno opera como una circunstancia.
El concepto de escenario de conducta, la definición literal: es una trama resultante de elementos físicos y nofísicos, en los que se establece una relación de equilibrio (plaza y la gente que está en una plaza). Un elemento físico puede ser la estructura de una iglesia, pero no todas las iglesias causan el mismo efecto, por eso ésta definición es muy genérica. Lo que él mantiene es que hay que identificar estos 2 elementos, que tiene que haber una relación de congruencia (equilibrio) y que el principal efecto es que los individuos sean capaces de desarrollar un "script" (secuencia estructural de conductas que tenemos que llevar en un determinado escenario). Esta estructura genera un programa de escenario.
La idea de equilibrio es muy importante.
El nivel más alto de bienestar que va a conseguir con el nivel medio. Por ejemplo: la variable con un estudio empírico , ¿cómo tiene que ser el espacio de un aprendizaje? El aula tiene que ser pequeña o grande? En relación con el tamaño del grupo. Cuando hay un intermedio de disponibilidad. Pueden haber diversas causas, o por que el grupo sea grande o el espacio sea pequeño, no es lo mismo.
Todas las cualidades que estén relacionadas con el aprendizaje, habría que medirlas.
La idea de este concepto (escenario de conducta) es que el tipo de enseñanza va a ser diferente (la práctica docente) determinada por la estructura de la clase. El escenario es el guión que tienes que representar de acuerdo con las normas. La diferencia se explica porque todo el mundo ajusta su conducta al escenario. (Cuando está en la iglesia automáticamente baja voz, o cuando estás en la disco, pegas un grito). Este concepto está empezando a actualizarse.
Podríamos decir que esta facultad es un secuencia de escenario de conducta. Los halls, la cafeterías, las aulas, los despachos, los seminarios, todo está conformando sitios donde te extrañaría un escenario conducta. Hasta entonces se comía en las escaleras, eso ahora mismo es extraño de ver.
En la sala del anexo, es un escenario menos regulado, es para estudiar y para charlas, no es como la biblioteca, que por el contrario, no se permite hablar (los usuarios no te dejan). Cómo vemos la terraza del bar, son escenarios que actúan como "aquí se pueda hacer esto". (se tiene que ajustar la conducta a un escenario)
· Wicker: Ciclos Vitales de los Escenarios de Conducta (ambos)
Plantea mucho tiempo después, los ciclos vitales. Los escenarios de conducta van evolucionando porque los usuarios van redefiniendo (lo que se puede o no hacer). Sería interesante observar la sala menos regulada y ver cómo va evolucionando a lo largo del tiempo y esto lo va a regular los usuarios. El día que alguien lleve una bandeja de comida, es posible que al día siguiente allá más gente que lo haga. En términos de ciclos, para ver la relevancia del concepto. Lo importante es ver cómo se utiliza este concepto, no solo aprendértelo (uso y aplicaciones).
Las pintadas tienen un componente de identidad, corresponden a tribus urbanas. Si nos damos cuenta van a pareciendo donde hay pintadas. Es más probable que donde haya más pintadas aparezcan más. Siempre hay un usuario innovador que empieza.
Otro concepto es el del Magnusson (Se utiliza en evaluación): Manejan el ambiente como mecanismo, contexto es lo mismo que el ambiente, incluye elementos sociales, experiencia pasada. Se ocupa de definir y describir los "contextos ambientales". Propone una lista de propiedades de:
- Situaciones ambientales (complejidad, claridad, fortaleza, facilitación, frente a inhibición, tarea, reglas, roles, espacios físicos y otras personas)
-Propiedades personales (metas, control percibido, expectativamente
El resultado es que la psicología ambiental: Tendría 3 grandes componentes, es el análisis de la conducta, del comportamiento humano en el ambiente. Entonces:
Estructura anidada, y lo que hay en el corazón, son reglas del lugar. Para entender este cuadro, es por ejemplo, llegamos a un templo budista, tienes que ver lo que otro hacen, conocer cómo funciona. El segundo nivel, es como ya sabes cómo funciona haces una evaluación intencional (que lugar más feo, que bonito) incluye un juicio sobre el escenario. Y el tercer nivel, prima que es lo que haces y el desempeño (Canter, autor). Este autor lo plantea así, en principio es las creencias, las actitudes, etc, ¿y si es al revés? lo que haces determina lo que crees.
Caso: Miedo al delito. Muestra: hacer un mapa donde la gente tiene miedo a ser pillado. Cuando observas esos mapas, ves que la gente tiene más miedo cometer delitos en centro (plazas) ¿qué hace que un lugar sea peligroso?
El juicio determina las reglas del lugar.
Paralelamente a esto, cómo explicar la interacción entre la persona y el ambiente. En primer lugar podemos analizarlo como resultado del proceso de adaptación odontogénea y filogenia. Interactuamos buscando elementos, ejemplo: ponemos el paño en el colgador del horno, porque es más adaptativo. Todos los espacios se pueden explicar con la adaptación (en este caso odontogénea).
El segundo concepto es la estructura para la acción, la idea es que plantea uno uso especializado del espacio. Ejemplo: muchas veces vas a una universidad y dices "parece un hospital" tenemos estereotipias de los lugares. Y por último, los modelos culturales, cómo debo comportarme en un lugar.
¿En qué lugar se tendría menos miedo en cometer un delito (en que te roben)? En un entorno con mucha gente.
Los lugares donde se siente más segura son las plazas. No solo se siente segura, sino por el lugar que es, no la plaza alta, sino, estas plazas, donde hay muchos ojos, donde piensas si aquí me pasa algo estoy seguro. (Es más fácil que no te maten pero más fácil que te roben).
Lugares donde es más peligroso que te roben (lo que tú sientes) --> túneles, sitios donde haya poca gente.
Breve historia de la Psicología Ambiental
· Prehistoria de la P. Ambiental (hasta 1960)
· Importancia de los estímulos físicos (Fechner y Wundt)
· Realidad de los “problemas sociales” (Escuela Ecología Humana de Chicago)
· Escuela de la Gestalt (holismo)
· Hawthorne Works of Western Electric (Chicago)
· Brunswik papel activo del sujeto en la esrtucturación del ambiente
· K. Lewin “Espacio Vital” 
Barker “Behavioral Setting”
· Periodo de institucionalización (1960-1980)
· Emergencia de los “Problemas Ambientales”
· Crisis de relevancia de la Psicología Ambiental
· Aparición de paradigmas coherentes en Psicología Ambiental
· Periodo de consolidación y desarrollo (1980- )
28.01.14
Dos lugares, parque del capricho y en otro un parquecito (cerca donde la gente reside). Son lugares completamente distintos. Otra imagen "jardines japonés" son oscuros y sombríos, pero son atractivos.
Lo que hemos visto son espacios que difieren en el grado de prestaciones que nos dan y eso es lo que llamamos compatibilidad. Lo que es importante es que esa impresión que nos dan los lugares tiene un aportación psicológica.
Kaplan (1983) en un libro que se llamó "cognición y ambiente", acuñó este modelo de compatibilidad tenemos que fijarnos en esta matriz. Están las imágenes(son perceptos de un estímulo). Ejemplo: Plaza de castilla, nos viene una imagen, somos capaces de crear una imagen de un estímulo y el plano (script); es un secuencia estructural (script) lo que explica que ese lugar sea así.
Si tu entras en una cafetería, ésta está estructurada de acuerdo a un script. Todo está montado para un guión, un plano. Tiene que ver con la imagen del desempeño.
Está claro que una parte de nuestra conducta se debe a nuestras predisposiciones y otra a nuestra estimulación externa. Lo interesante es cruzarla. Cuando hablamos de una acción, una imagen externa está hablando de la realidad, copiamos la realidad, elaboramos imágenes. 
Tú te ajustas a una necesidad que te aporta el entorno. Cuando hay un plan de origen interno hablamos de intención, ésta es crucial, pues tu vas a evaluar en función de tu horizonte intencional y la compatibilidad nace aquí, decimos que un entorno es compatible cuando por ejemplo una casa que tú tienes coincide con la casa que tu quisieras tener (congruencia en : acción necesariay acción intencional), que coincidan tus necesidades con tus deseos.
· Tipos de actividad mental
1) imágenes: percepción (ambiente) y reflexión (interno)
2) Planes: acción necesaria (externa) y acción intencional (interna)
Enfoque de la compatibilidad: Cuando las ofertas de un ambiente se ajustan a las necesidades de su usuario. Si estas ofertas no se ajustan debemos hablar de un entorno incompatible.
¿Cuáles son las manifestaciones de compatibilidad? Cuando estás en un sitio que no estás a gusto. Son 4:
1) Incremento del nivel de activación: Ac= Da-Co (La activación de aquella situación que hay una diferencias entre las demandas ambientales y la competencia de la persona)
2) Estrés ambiental Ea= (Da-Co) XK*: Las tres fases de estrés, hay un alto nivel de activación y el modelo más conocido es el de Selye. La primera es la fase en estado de alarma (se movilizan energías psicológicas) la segunda es la fase de coping,, fase de afrontamiento y la tercera es la de adaptación, donde nos dedicamos a un funcionamiento adecuado. (Ejemplo: persona que va caminando y oye pases de atrás).
El estrés ambiental implica un cierto nivel de activación, pero hemos puesto una variable "K", es decir, el de Lazarus, lo importante es que lo que genera estrés, en el estrés hay una valoración cognitiva de las consecuencias, que tiene un efecto multiplicador (variable K). El estrés es el componente vegetativo más el cognitivo.
Hay un caso, todos sabemos que el ruido es malo, es molesto. Entonces se hizo una campaña en España, ruido es un agente estreso. Convenció a la gente que el ruido es malo (aumento la variable K). Lo que diferencia el estrés de activación es que el estrés añade la amenaza. Las campañas no tienen mucho efecto en la conducta de la gente sirven para mejorar la imagen de los ministerios de medio ambiente. Lo que hacemos es incrementar el valor estresante, por tanto tiene un efecto perverso. Con lo cual el ruido te estresa aún más. Proyecto con el instituto de acústica 
3) Sobrecarga: es la saturación de la sobrecarga informativa. Explicado en la primera clase (ejemplo del actor que sufre un ataque al corazón en la calle preciados)
4) (Des) control: es muy importante, y sobre todo hace que te sientes que lo que ocurre en tu entorno está fuera de tu alcance, por tanto, dejas de interactuar con él, por tanto no tiene sentido el entorno. Ejemplo psicológico que afectan, que sientes que tienes descontrol: parques grandes, donde se hace botellón. Son lugares donde las personas se sienten que no tienen control. El control sobre el escenario.
Tecnología: Elemento importante, 3er elemento del ecosistema que permite re equilibrar la relación entre el tamaño de los pobladores y los recursos que contiene el hábitat. 
A principios del siglo XX, la media de tener hijos era "lo que Dios quiera", ahora es de 1,3 hijos por madre. Cambian los valores y es una manera de recuperar el equilibrio. Esto tiene que ver con cómo es contingible la compatibilidad. El concepto de ecosistema humano es una visión más de un modelo de compatibilidad. 
Lo que sabemos que los ecosistemas se auto controlan, además nosotros tenemos también autocontrol para el equilibrio.
El estrés es una causa de compatibilidad V/F (F: es una manifestación de incompatibilidad
· ¿Cuáles son las fuentes?
Son aquellos escenarios que falta información adecuada o tienen una información inadecuada "cuando algo te choca", psicológicamente ambiente es fuente de información.
1. Incompatibilidad: 
-Falta de información adecuada o presencia de información inadecuada.
-Capacidad restrictiva del ambiente respecto a un plan o estrategia 
-Originadas en la dimensión interna
 2. Compatibilidad
-Ambiente controlable ( el sujeto sienta capacidad de control sobre los acontecimientos)
-Ambiente restaurador (donde el individuo puede de la presión de sus ambientes normales)
-Ambiente Soportador (la elección y la información necesaria para elección es afectivamente válida)
El restaurador: es el lugar en el que te recuperas del exceso de presión después de haber estado bajo presión en otro ambiente (te recompones del esfuerzo)
Soportador: vemos que está estructurada para el cumplimiento de una acción, por ejemplo: tanatorio, o el mercado; está montado para que tenga el máximo número de especies, etc.
Actividad: controlable y no controlable (para saber identificar bien el efecto).
Posturas ante el ambiente
· Determinismo (arquitectónico); donde se asume que el medio construido (el ambiente, también natural) determina en gran medida el comportamiento de las personas.
· Posibilismo (determinismo individual); donde el medio aparece como un intermediario a través del que se ofrecen un abanico de oportunidades de las cuales el sujeto elegirá la que mejor le parezca de acuerdo a su intención.
· Probabilismo; que defiende la existencia de ciertas regularidades entre ambiente e individuo. Donde el ambiente facilita la aparición de cierto tipo de comportamientos. No hay, por tanto, determinismo pero unas conductas son más probables que otras en función de los rasgos del ambiente y del propio individuo.
Enfoques en el estudio de las relaciones entre Persona y Ambiente.
· Visión del mundo rasgo.
· Causa Material (la causa es intrínseca al fenómeno)
· Unidades análisis son los procesos psicológicos, características cognitivas y personalidad.
· Interaccional.
· Causalidad Eficiente (sistema asociativo de antecedentes y consecuentes)
· Relaciones entre procesos psicológicos, marcos ambientales y contexto.
· El primero suele ser VD o criterio y las demás VI o predictoras.
· Organísmica.
· Causalidad Final (el fenómeno corresponde a algún principio teleológico que gobierna)
· Dinámica y sistemas psicológicos holísticos entre P y A.
· Relaciones e influencias recíprocas.
· Transaccional.
· Causalidad Formal (en relación con el patrón de coherencia, configuración y flujo del fenómeno)
El todo transacional no está compuesto de elementos separados, sino que es una confluencia de factores inseparables que dependen unos de otros para su misma definición y significado.
Psicología Ambiental: Perspectiva transaccional
30.01.14
El efecto restaurador de la naturaleza
· Ambiente controlable
· Ambiente soportaor
· Ambiente restaurador:
Una de las primeras definiciones las dieron Korpela & Harting, 1996. Vamos a hablar como determinados lugares nos restauremos de una condición (fatiga mental), hay ciertos ambientes (restauradores) que nos ayudan a recuperarnos. Estos dos autores dijeron que los procesos de regulación emocional y de autorregulación son procesos subyacentes (...)
Fotos de ambientes: se han hechos diversos estudios en los que hay ambientes restauradores, con elementos naturales y no naturales (transmiten tranquilidad).
Restauración psicológica
Condiciones antecedentes (deterioro) de las que las personas se recuperan y mecanismos en torno a los que se vertebran los procesos de recuperación. En psicología se utiliza la cognitiva; mecanismos atencionales. Se suele mirar en estos trabajos como un ambiente restaurador facilita la atención directa (explícita), la indirecta (no haces esfuerzos para prestar atención). La teorías psicoevolutivas, prestamos atención cuando vemos sangre o la importancia del agua y de la naturaleza en la supervivencia humana y que influencia ha tenido en los ambientes restauradores.
En estos ambientes es más fácil recuperar la atención directa.
Luego está la psicofísica. Se estudia los signos del estrés y como los signos del ambiente nos ayudan y deterioro del sistema emocional. Ejemplo: estamos terminando el periodo de exámenes (necesitas descansos) empezamos a cometer fallos porque nuestra atención se va agotando eso nos hace más irritados y nuestra capacidad de resolver problemas disminuye. Eso es lo que se estudia en la teoría de Kaplan & Kaplan.
En la parte izquierda se estudia como determinados ambientes te ayudan a subir el estado de ánimo.
· Se centraron en el proceso de reducción y recuperación de experiencias estresantes. 
· Lade la izquierda se centra más en lo psicobiológico.
La mayoría de los trabajos se centra en la teoría "restauración" pues es más sencillo, por ejemplo, Corraliza trabaja con niños, es más fácil tomar medidas fisiológicas de los niños. En esta segunda teoría se describen las 4 características del ambiente restaurador:
1) Evasión: te puedes evadir de tus problemas diarios y puede ser física (playa) y puede ser psicológica (vista desde una foto). 
2) Fascinación: es el factor más importante, el que más importa la hora de predecir el estrés. De un lugar que atrae nuestra atención directa. Un ambiente restaurador es algo que nos fascine, atrae la atención directa.
La atención directa e indirecta no se usa, para que eso descanse, hay que usar la indirecta (recurso limitado). La manera para que descanse la directa es usando la indirecta
3) Extensión: ambiente lo suficientemente grande para que le dé tiempo, le produzca ret.
4) Compatibilidad
Estudio: (1991) R.S. Ulrigh et al. La experiencia de la naturaleza recuperación del estrés. Estudio a paciente de cirugía, las teorías psicoevolutivas "los humanos vamos a obtener más beneficios en ambientes naturales". Se cogió a pacientes operados de lo mismo. Uno tenía vistas al lugar natural (se les daba el alta antes, se recuperaron antes), y a otro con vistas más urbanos.
Cuando ponemos a unas personas en situación de estrés vemos que la naturaleza les beneficia.
En otras condiciones: 3 personas les tomó varias medidas sobre niveles de estrés. Tomó las medidas de conductibilidad de la piel. Les puso un video de accidentes laborales. Después vuelve a tomar las medidas para ver si ha subido.
Separa los grupos: video de un paseo natural, video de una calle peatonal, video con coches.
Observó que los del video de la naturaleza recupera el nivel basal antes que los otro 2 grupos. 
De los trabajos realizados por Corraliza et. al:
Con los niños se ha visto que en los ambientes residenciales la naturaleza mejora su capacidad de atención. Estudios con colegios mayores, si se les pasa una prueba cognitiva controlando variables como capacidad lectora. Los de la vista a la naturaleza se controlaban mejor, no es que fueran más listos, sino que se concentraban mejor. Esto surge de manera inconsciente.
Ambientes residenciales. Se cogieron a unos niños con nivel social bajo. Se mudaron a una casa de protección. Se controló la variable tiempo. 
En otro trabajo con adultos lo que se medía la naturaleza en 2 barrios: se midió la satisfacción de la vida. Y aquellos que están más cerca de la naturaleza eran más positivos, y en cambio los que vivían en zonas con menos naturaleza eran menos positivos y más agresivos.
Es importante tener en cuenta los niños con déficit de atención. En estados unidos. A los niños se les da muchas pastillas, de hecho en EEUU, hay médico que recetan que los niños vayan a la naturaleza. (Taylor & Kuo, 2011). En este caso, los estudios se les pasa una prueba de concentración y hacen 3 grupos: unos al parque, al centro, y otro al área urbana. Mejoran la capacidad de atención los que han ido al parque, además que les gusta más. Están tranquilos y se lo han pasado bien.
Estudio (2008): Wells & Evans
Trabajo donde se ve que la naturaleza es un factor moderador del estrés. Querían demostrar que la naturaleza puede actuar como factor protector. El estrés depende de la persona (ej: se te muere una persona--> la naturaleza te puede ayudar, a disminuir). 
Los lugares naturales propician el encuentro social. El mecanismo que hay detrás hay que estudiarlo. Ellos lo que vieron fue, que en un área de EEUU, los niños afrontan mejor el estrés en un área de naturaleza, ¿y qué pasa en el cole? ¿Puede influir la naturaleza?
Naturaleza ¿qué se entiende por eso? Depende del contexto. Un poco de naturaleza ayuda. Hay gente que se pone plantas en su trabajo, o pósters. Eso influye. ¿Hasta qué punto? No se sabe mucho; es uno de las propuestas de Corraliza.
1. Un estudio previo:
Estudio exploratorio de 30 personas (Dublín). Utilizaron una escala (se medían ¿qué se ve desde la vista del niño?, nada natural/menos natural/muy natural). Se propone una escala y se válida para decir que están hablando de lo mismo. Se hizo lo mismo con el cole y al final se hizo:
Si el colegio natural y la casa natural: puntuación de 8: se quería medir la experiencia global del niño. Entonces se puede ver casas con mucha naturaleza, casa con naturaleza media y otro con nada de naturaleza. También se hizo lo mismo con los coles
Escalas de estrés: primero se pedían la disposición a momentos estresantes (frecuencia de exposición) y luego estrés percibido: había 2 una para la casa y otro para el cole. Lo que vimos es que había más naturaleza en las casas.
Se vio una correlación negativa entre la cantidad de naturaleza y el estrés percibido de los niños. Se puede ver que coinciden las condiciones. La naturaleza es un factor amortiguador donde 2 personas donde sufren momentos estresantes, afrontan mejor el estrés las personas que están en más contacto con la naturaleza
VD: estrés VI: momentos estresantes --> relación positiva
La variable moderador influye en la relación de la flecha a. 
Estudio de cuenca: patio de colegios distintos. Patio con mucha naturaleza. 
Metodología: 3 patios --> muy natural /medio/ muy urbano
Resultados: medidos la cantidad de veces que son expuestos a momentos estresantes. Gráficas: 4 columnas, interesa ver 2 columnas de izquierda: alta frecuencia de exposición a momentos estresantes y las 2 columnas de la derecha (...)
Muestran menos estrés los niños que tienen más naturaleza.
"La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil" (artículo) 
La gente se comporta de manera pro ecológica: ya que queremos mantener ambientes que nos benefician (ambientes restauradores). Implicaciones: campañas de educación ambiental: pueden estar bien para personas concienciadas pero a gente que no, se tendía que concientizar de manera más directa (decirle que su parque que está en frente de su casa le afectará)
03.02.2014
Unidad 2: Percepción ambiental
Esa imagen que construimos ¿de qué depende?
Depende más de lo externo o de lo interno. Esto es muy importante a la hora de explicar percepción ambiental. Se trata de construir una imagen de mí y del mundo.
Si vemos una secuencia de imágenes del barrio Malasaña. Más tarde, nos haremos una imagen global de ese barrio, conoceremos las calles, las zonas. Tenemos una impresión general. Hacemos 1000 atribuciones para inferir como es la imagen. En base a relatos que tienen sentidos, vamos recibiendo información, vemos tiendas nuevas. 
Creemos que esa imagen es la realidad, pero desde un punto de vista psicológico sesgamos la realidad, la imagen que tú tienes un sesgo fundamental. Es cuando surge un resultado, la imagen que construimos del barrio. En cualquier caso, todos sabemos que por ejemplo, los países estáticos que vemos (sierra de Guadarrama) somos capaces de elaborar una imagen mental. 
Conceptos en el Proceso de Percepción
Distinciones básicas:
+ Sensación: Perturbaciones producidas por un estímulo o un complejo de estímulos (ambiente) al actuar sobre órganos sensoriales conectados al sistema nervioso.
Es un proceso en el que influyen:
* Características del estímulo,
* la experiencia subjetiva, y 
* Funcionamiento de los órganos sensoriales.
+ Cognición: Alude al procesamiento de información, es decir, a las tareas de registro, interpretación y almacenamiento de información ambiental.
En el uso, el proceso de cognición se refiere al almacenamiento, organización, reconstrucción y recuperación de imágenes ambientales que no están inmediatamente presentes. 
En este proceso influyen: 
· atención y
· organización
· + Percepción:
· Se refiere al proceso de aprehensión, a través de los órganos sensoriales, del ambiente físico inmediato o de una característica particular del mismo.
· William ITTELSON distingue entre:
· Percepción objetual. la actividad de procesamiento de estímulos discretos y aislables.
· Percepción ambiental.Considera el entorno de forma molar, holística, 
Tareas y niveles en el Proceso de Percepción
· La percepción implica que el sujeto realiza un conjunto de tareas perceptivas:
· = Detección
· = Discriminación
· = Reconocimiento
· = Identificación
· = Reproducción
· = Juicio
Síntesis de las tareas perceptivas 
(según Wapner)
1. Nivel del reconocimiento: (legibilidad) 
Información/estimulación destacable en el ambiente
2. Nivel de integración: (complejidad)
Conocimiento de las relaciones de las distintas propiedades que conforman el ambiente y establecimiento de jerarquías.
3. Nivel de la articulación: (grado de implicación)
Conocimiento del sujeto en el ambiente, y las características de la experiencia que el sujeto tiene del ambiente (grado de implicación.
Dilema de la percepción ambiental
Dilema: ¿La respuesta del sujeto depende de propiedades intrínsecas del estímulo o del tipo de relación que mantiene el sujeto con el estímulo? 
Propiedades colativas: describen la relación entre persona y objeto percibido
La imagen que nosotros construimos del lugar que creemos que coincide con la realidad, tiene diferentes interpretaciones para cada uno. Hay 4 sesgos:
· Primera fuente de sesgo: Nuestras intenciones ¿De qué depende de que veamos la palabra “liar” o el “señor”? La razón última que eliges lo que vemos. Por tanto la primera fuente de sesgo es lo que tú quieres ver. Es verdad pero no lo es del todo.
· Segunda fuente de sesgo es el contexto. Construimos lo que podemos. Si nos fijamos, hay pequeños detalles en cosas simples ¿qué ocurrirá con cosas abstractas como la justicia?
· Tercera fuente de sesgo: la ambigüedad. Y la imagen mental en estos casos, depende de la actividad externa e interna.
· Cuarta fuente de sesgo: limitaciones de nuestros organismos sensoriales. En el proceso de percepción tan importante es lo interno como lo externo. Nuestra capacidad perceptiva ha mejorado. Hemos sido capaces de percibir mejor ¿por qué? Por un mecanismo “curiosidad”. Damos sentido a las cosas (mujer montaña, inca tumbado) le damos forma. Es tan importante la incertidumbre que somos capaces de crear constructos. Somos capaces de crear constructos
04.02.14
Modelos de percepción aplicables a la psicología ambiental
Dimensiones de estimulación ambiental
· Comprensión: descripción de propiedades contenidas en una escena
· Arousal (incertidumbre-activación): está relacionada con la actividad exploratoria específica del sujeto perceptor.
· Tono hedónico: está relacionada con la actividad exploratoria diversiva (relación en forma de U invertida con la incertidumbre)
· Exploración: inferencia de propiedades de un lugar
 Conducta exploratoria específica
 Conducta exploratoria diversiva
Berlyne plantea: hay una relación entre tono hedónico y arousal y el nivel de incertidumbre. Si representamos incertidumbre y el de nivel de arousal se va a ajustar a una U invertida. No nos vamos a enganchar a un estímulo muy simple ni muy artificial
Los estímulos visuales provocan una respuesta emocional. El valor hedónico va a depender del nivel de placer. La exploración es una actividad básica del ser humano (desde pequeño), es un mecanismo que genera la curiosidad, queremos satisfacer nuestra necesidad de saber. Es tan importante que suscita atracción y produce placer. Esto no es solo un problema cognitivo, es un mecanismo insertado en nuestra especie, no son cualidad intrínseca, sino de comparar paisajes con otro (si te gusta un profe es porque lo relacionas con otro, como los paisajes). El término colativo quiere decir propiedades relacionales. Vamos a hablar no de cualidades del paisaje ni de la persona, sino de su relación
Propiedades colativas
Novedad: cualidad entre la relación de la persona y el paisaje
Complejidad: un mismo paisaje nos resulta complejo pero para otro no porque lo conocen bien
Sorpresa:
Incongruencia: hasta que punto hay elementos chocantes
La experiencia de naturaleza: propiedades
Estas propiedades describen la relación persona-paisaje. La familiaridad es propiedad de una relación. Estudio (Purcell) él dependía la multiplicidad del paisaje. Pensemos en la imagen de una Iglesia, hizo una evaluación de iglesias de arquitectura moderna, el juicio del preferente se puede explicar dependiendo de si se conoce o no.
Novedad: Grado en el que un estímulo contiene características nuevas o previamente desaparecidas por la persona. Esa novedad nos engancha porque da curiosidad
Complejidad: Grado en que una variedad de formas y/o componentes que caracteriza el paisaje. Una gran cantidad y variedad de complementos.
Sorpresa: Grado en el que no se confirman las expectativas de la persona sobre la situación perceptiva. 
Incongruencia: Grado en el que un factor estimular no se ajusta a su contexto. Ejemplo: paisaje de ramas rotas en un bosque.
La medida que modulan al estímulo va a ser las que simulan el juicio estético del paisaje. En el medio de la curva U invertida estarán en el medio estas 4 propiedades.
Lo importante es que el juicio estético depende del tipo de experiencia perceptiva que provoca. 
Idea: Los paisajes todas son bastantes preferidas ¿por qué? Tienen en común el tipo de experiencia perceptiva que provocan.
Purcell “nos gustan más paisajes que parezcan al prototipo y alejados al prototipo no gustan” resultados empíricos nos tiende a gustar lo contrario a los estereotipos y lo que se parece mucho al estereotipo.
Berlyne: genera esta idea para explicar cualquier juicio estético. Actualmente se está usando para ver el atractivo de las páginas webs. El último trabajo incorporaban estas 4 propiedades
Son preferidos los estímulos con un grado intermedio de las propiedades colativas
Hipótesis de la complejidad óptima: no nos van a gustar ni imágenes muy complejas. La experiencia perceptiva tendrá un nivel intermedio. Estudio en trabajos de campo estímulos geométricos.
En los 70 se utilizó está teoría para fachadas
La experiencia del paisaje: enfoque dicotómico
Los juicios son aprendidos genéticamente. Hay unos que se centran en el paisaje: procedimientos de evaluación psicofísica (analizan la cantidad de elementos físicos). 
La evaluación de paisajes centrados en la persona. Este separado de independencia entre afecto y cognición e interrelación entre afecto y cognición:
1. Teoría del hábitat
Estética de la supervivencia: J. Appleton (1975, 1993). Esta teoría es una percepción del paisaje, evaluamos el contenido del paisaje. Nos van a gustar paisajes donde la vida es posible, es más fácil. Vamos a evaluar el paisaje como indicador de calidad de hábitat. Tenemos hidrofilia, preferencia generalizada con paisajes con agua y vegetofilia. Esta es un explicación filogenética. Nos gusta aquello que nos ha ayudado sobrevivir como especie, acaban produciendo efecto estético. Agua y vegetación: elementos básicos de la supervivencia. Solo se centra en el contenido. Así el atractivo de una persona tiene una explicación filogenética. El juicio estético depende del contenido y de la forma (la música: las notas y cómo se interprete). Con esta filosofía desarrolla la perspectiva de la panorámica- refugio: 2 paisajes: nos fijamos en el foco; una es una panorámica y la otra el zoom es más pequeño (refugio). Lo que él dice es que nos pueden gustar paisajes aunque no tenga agua ni vegetación, por la forma, es decir, que nos permitan refugiarnos. Poder “ver mucho” nos permite anticiparnos a amenazas. Hay lugares que nos han servido para refugiarnos, veamos lo que veamos, siempre que ve una panorámica impresiona (ver las cosas desde arriba es espectacular). Te conecta con una experiencia anterior (anticiparse a amenazas). E lugar de refugio y panorámica reducen el nivel de estrés percibido, están relacionados con el ambiente controlador. La explicación es claramente darwiniana. Muchos resultados empíricos se explican desde este enfoque. Son teorías muy difíciles de demostrar (podría decir con estas teorías “ya lo sabía”, no me aclara porque tipo de paisajes me gustan y no otras, pero es un puntode partida). No se puede explicar solo culturalmente, por diferencias sociales e históricas. Hay un concepto del Romanticismo (paisaje pintoresco: está a caballo entre lo sorprendente e impredecible, lo sencillo y lo complejo). La calidad escénica es que representan lugares de refugio pero que representan mediantes muchas formas. Por ejemplo ¿cuál es el paisaje preferido de España? El paisaje Alpino, el del los picos de Europa, es ese patrón. 
Esta explicación podría explicarse mediante el asentamiento de los pueblos (cerca de zonas de agua). Es sugerente pero no es la única teoría. La más citada es el modelo internacional de Kaplan y Kaplan (1982,1989):
Lo que plantean es que hay 2 tipos de necesidades:
1. Comprender y dar sentido
2. Necesidad de explorar
El desarrollo de estas 2 tareas puede ser que requiere mucho tiempo o poco tiempo. Información inmediata o fácilmente captable o que se esté prestando atención a un estímulo. Si cruzamos estas 2 variables encontraríamos 4 experiencias perceptivas de un paisaje:
Un paisaje con propiedad de la coherencia
Otro la necesidad de comprender, estar en contacto con el estímulo (propiedad de la legibilidad). Ejemplo: paisajes de colina y al fondo del campanario. Tu no ves el pueblo pero puedes ver dónde está el pueblo.
Otra propiedad es la experiencia de la complejidad y la más intrigante: estímulo que suscita interés, requiere de atención demorada: Misterio
06.02.2014
MODELO INFORMACIONAL
· Misterio: 
La escena ofrece promesas de nueva información, en el caso de adentrarse en ella.
En los estudios experimentales se utilizan paisajes misteriosos pero tampoco lo puedes manipular. Por tanto, no lo abalan. 
“El misterio es el mejor predictor en paisajes naturales pero no en urbanos” (pregunta de examen)
Puede resultar agradable la estructura con árboles que una simplemente en blanco.
Estudio clásico: tercer parámetro “el techo”. Se encargaron de romper la línea recta y crearon una estructura incierta (incompleto, no me ha quedado claro)
Es la variable más interesante. Práctica: buscar un paisaje que nos llame, que haga adentrarnos en él.
EL MISTERIO ES EL MAYOR PREDICTOR DE TODOS (¿en qué tipo de paisajes? Duda)
Máximo misterio: una cortina en negro.
· Coherencia:
La segunda propiedad es la coherencia: podemos fijarnos que se describen como cualidades del paisajes, pero son cualidades de definen la experiencia de ese paisaje. La percepción del paisaje que es fácil de comprender la estructura, como los paisajes de los olivares de Jaén, un paisaje agrícola. Lo que le marca la coherencia los distintos niveles (primero una línea, luego otra, luego el monte y luego el cielo). Es una estructura muy fácil de recordar, podemos dibujarlo. En los de misterio es difícil de recordar. En cierta medida lo contrario de la complejidad.
Según los Kapplan, la preferencia estaría determinada por las 4 propiedad (misterio, coherencia, complejidad, y legibilidad), a más de cada propiedad mayor preferencia.
Los paisajes agrícolas son prototipos de paisaje coherente. Podemos ver secuencias cromáticas
Máxima coherencia: un solo elemento (es muy difícil de imaginar el máximo de la coherencia, el orden lógico no tendría sentido). Esta propiedad no quiere de mucha atención. No gasta mucha energía
En paisajes urbanos es verdad que la coherencia y la legibilidad predecían mejor que la complejidad y el misterio porque éstas facilitan la orientación por las zonas urbanas, donde era más fácil de conocer esas zonas.
· Legibilidad:
La tercera propiedad: legibilidad; la imagen goza de permeabilidad visual y facilita la orientación y la huida. Parece que es lo contrario al misterio. Es un término que originalmente lo acuña Lynger que dice que la legibilidad es la cualidad tiene un entorno que facilita la orientación, está asociado con información destacable (en una plaza con un solo monumento). El concepto que se maneja en el de Lynger, es más funcional que explicativo, cuando un paisaje contiene información, facilita la información, la orientación y la huida.
Un ejemplo de ello es el desierto: Las lunas son móviles, con el viento se desplazan a otro punto cardinal. Un foto de un desierto, ¿Qué es lo que marca la legibilidad? Las huellas. Una imagen completamente legible continúa, lo que lo marca es las huellas de la carreta.
La imagen de arriba, marca que podemos ver las sendas. Estas dos imágenes son poco legibles
· Complejidad:
Es la cualidad que tiene un paisaje que está formada por una gran diversidad de elementos y por una cantidad de estos mismos. La imagen tiene riqueza visual, está formada por una gran cantidad de elementos. Diferencia entre complejidad y misterio, es que la complejidad no es penetrable. Quiere inducir el efecto de muro, en vez, del efecto de senda. El individuo no se siente atraído para entrar en el paisaje. Un meta análisis que se ha hecho del modelo de Kapplan, los resultados son inequívocos, es mucho más potente la idea que la capacidad de predicción del mismo. Lo importante para que algo nos guste es el tipo de experiencia que nos provoca. Es verdad que aciertan en los parámetros pero no en los resultados.
Podemos aislar estas variables y relacionarlas con otras. Ejemplo, un paisaje que te gusta mucho y plantearte si te gustaría vivir en él.
Este modelo insiste en la capacidad de percepción de la experiencia del paisaje.
MODELO DE R. ULRICH
Introduce una variable. Plantea una cosa: el juicio de preferencia también está influido por el estado inicial. No es lo mismo contemplar el paisaje con un estado de melancolía que con un estado eufórico. Te puede resultar más atractivo un paisaje otoñal cuando estés melancólico
Estudio impactante: es un experimento en el cual a través del ejercicio físico, y se fotografiaban. Después de 10 minutos corriendo conseguían que la persona subiera. Una vez que los tenían estresados, veían cuando tiempo tardaban en recuperar.
Condiciones: Contemplaba calle urbana (con mucho ruido), calle urbana sin coche, naturaleza.
Conclusiones: En los 7 minutos habían recuperado el nivel basal en el paisaje naturaleza y en los paisajes urbanos todavía estaban en la mitad del proceso de recuperación. 
Esta percepción visual puede producir 2 cosas: reacción inicial (vemos algo que nos quedamos sobrecogidos, impacto afectivo inicial) o uno cognitivo, reacción afectiva inicial ( ¡qué horror! Que feo paisaje!) Que crea un estado afectivo post-cognitivo (qué bonito, elaboras las razones de por qué es bonito) y al fin una conducta adaptativa.
Introduce: hay que controlar el estado inicial. Y añade, la importancia de la cultura y la experiencia.
Por ejemplo, la Torre Field ¿qué es lo que hace atractiva? Que es única. Lo que lo explicaría es la valoración de origen cultural.
Fusionan una recopilación de los 2 modelos anteriores.
· Complejidad: Los niveles intermedios de complejidad son los preferidos estéticamente
· Propiedades estructurales: Nuestra percepción del paisaje es holística, la vemos como un todo. Es mucho más fácil el análisis estadístico con elementos. El arroyo y sendero facilitan la comprensión del paisaje
· Focalidad: Grado en que una escena contiene un punto focal o un área que atrae la atención del observador.
· Profundidad y espaciosidad: Relación positiva entre la profundidad de la escena y la preferencia estética. El paisaje es muy profundo. No podemos ver el final, esto lo hace más atractivo al paisaje
· Presencia de riesgos: La presencia de algún riesgo o amenaza produce disgusto o incluso miedo.
25.02.14
Tema 3: Medio urbano
a) Pensar en la estructura espacial (ciudad cómo análisis psicológico). Escuela de chicago (1985) : ciudad como objeto de interés psicológico. Veremos que es objeto de intervención psicológica (analizar las características psicológicas y contextuales: la ciudad genera una manera de pensar, sentir a la gente).
La ciudad es un escenario que establece un control, es decir, genera una alteración psicológica. ¿Cuál es la razón del interés psicológico en la ciudad? 1º razón: profesión del psicólogo esurbana, en una ciudad, la psicología científica cobra profesionalidad. Wundt habla de la psicología de los pueblos, adopta diferencias de la gente en diferentes parte de la ciudad, se adapta a los trauma de la ciudad.
b) Modelo explicativo de la psicología de vida urbana (hablaremos más adelante)
Cuando pienso en una ciudad: pienso en una ciudad estereotipada (NY, Ciudad de México,etc). Y no todas las ciudades son así.
Marx (1859): Siempre ha habido ciudades y pueblos diferentes. Pero el patrón dominante de antes difiere del actual. El de antes era el patrón dominante de los pueblos, y el actual es el asentamiento urbano, tiende a urbanizarse. Podemos observar patrones de comportamiento urbanos.
“1º Las personas hacemos las ciudades y luego las ciudades nos hacen a nosotros”
Datos cuantitativos ¿La deriva de la ciudad?
1º S prevé que en 2030, más de la mitad de la población vivan en ciudades (México crece de mes en mes. Sabemos que la ciudad es el catalizador de los sueños por cumplir de las personas). Las ciudades crecen el número de ciudades. Crecen muy rápido (Watson hablaba de “patología social”).
Hacia 1800, una persona se re relacionaba con unos 200-300 personas a lo largo de su vida, y ¿hoy? (Debido a que vivían en pueblos estructurados, a penas podías moverte, imagínense hoy en día).
Antiguamente había un sentimiento gregario, es decir, te juntabas con la gente que te ayudaba. Ahora nos juntamos con los grupos de referencia
ESPACIO URBANO
Estudio de representación de realidad, estudio de mapas cognitivos.
Urbanista: K. Lynch (1980) “La imagen de la ciudad”. Es importante hacer hincapié en el concepto “imagen”, gran parte de lo que somos se forma de las imágenes mentales que formamos. 
Hay muchas definiciones de cognición ambiental, la primera definición dice que son procesos, estructuras y estrategias que utilizamos para codificar, almacenar y recuperar la información social.
Ejemplo: ¿Cómo se va de Cibeles a sol? Generamos una imagen y sabemos poco de ella: formatos que hay analógico e imagen proposicional (estructurada y secuencial).
Todos tenemos imágenes del espacio, hasta los ciegos. Toda persona es capaz de almacenar información sobre el ambiente físico y acceder a ella.
Ciego: tira de la memoria, es conceptual (no cartográfica). Tiene que tener información más estructurada.
La pregunta que nos tenemos que hacer ¿Qué características tiene el constructo mapa cognitivo?
Lo conocemos por su función, pero no por su naturaleza, además mapas cognitivos, no solo depende del individuo sino de las cualidades del entorno (los mapas cognitivos son resistentes al cambio una persona ciega es capaz de recordar, es decir, de no olvidarse de las pistas que ha tenido que recordar para el recorrido “latina-sol”).
Dimensiones de la información : tamaño, distancia y dirección.
· Funciones de los mapas cognitivos
1. Organiza la experiencia social y cognitiva
2. Influir en la organización del espacio 
3. Ser positivo para generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias de acción.
4. Conocer dominios no espaciales de experiencia del ambiente.
Los geógrafos utilizan el concepto “Barrio” y observaron…
Madrid: nuestro concepto de barrio no es el mismo que unos que viven en la calle princesa (unos consideran que 2 calles son su barrio y en realidad este es más grande). Su función última es facilitar la localización y movimiento dentro del espacio socio-físico. Por tanto, los mapas cognitivos pueden ser individuales o colectivos.
Representación de la ciudad
K. Lynch dice “¿Qué es lo que procesamos de un ambiente?”. Propiedades espaciales que se procesan (no componentes) Diapositiva 10
-La identidad implica distinción con respecto a otras cosas (yo de lugar) su reconocimiento como entidad separable. Esto corresponde con legibilidad (distintividad).
-Estructura: relación espacial del objeto como observador y otros objetos “place identity” (identidad de lugar) que lo hace diferente de otros lugares, lo hace irreconocible de otro. Hay diferentes estructuras. Ejemplo: la castellana es un paseo inclinado y no nos damos cuenta.
-Significado: algo emotivo para el observador
· ELEMENTOS DE LOS MAPAS COGNITIVOS
Son líneas:
· Sendas/calles: son las conductas que sigue el observador normalmente. Pueden estar representados por calles, senderos, líneas de tránsito. Función: Te sirve para desplazarte, para dirigirse.
· Bordes: son límites entre 2 fases, rupturas de continuidad, como muros, carreteras, líneas de ferrocarril. Función: para separar.
Son puntos:
· Mojones: sistema de referencia que marca la legibilidad (Ejemplo: estatua del retiro = objeto seleccionado de 1 conjunto de posibilidades). Función: conocer
· Nodos: Glorietas que conectan diferentes calles o diferentes mapas cognitivos. Puntos estratégicos de 1 ciudad. Pueden ser: cruces, convergencias de sendas. Distritos/barrios: categorías de superficie. Función: conectar
Espacios cosméticos: aplicar con las leyes de Piaget
Presentación espacial depende de nuestro desarrollo evolutivo.
· Dibujos (diapositivas):
a) Categoría de puntos y líneas (niño de 6 años): mapa egocéntrico
b) Integración: juego con los 5 elementos del mapa cognitivo.
27.02.14
· La hipótesis del punto ancla: vamos elaborando el mapa cognitivo de manera jerárquica, es el punto de más legibilidad, con más facilidad nos llama la atención.
¿Cómo se estudian los mapas cognitivos?: Se estudian con 5 tareas:
1) Técnica pictográfica: pedir que se haga un dibujo, un croquis, un recorrido del área de la ciudad. Y se analiza, no tanto los errores, lo que importa es la estructura espacial de la cabeza; porque los errores son de memoria que se van corrigiendo sin problema. En el dibujo lo importante es la cantidad de dibujo que se representa.
2) Tabla de menciones espontáneas: tu le das una lista y le preguntas "dime que ciudades conoces de la ciudad", luego vas al mapa de la ciudad y ves que áreas de la ciudad están en la mente y cuáles no. Esto sirve, para estudiar los mapas colectivos. Estudio: le pides 20 lugares, y luego vas poniendo cuáles son los lugares más mencionados y los menos mencionados. "Lugares centrales y lugares de su propio barrio". Vemos cuáles son las partes más salientes de la ciudad. Mapa cognitivo es una metáfora del mapa físico que a su vez es una metáfora de la ciudad. "Es una metáfora de una metáfora". Hay una segunda variante de este procedimiento: prueba de reconocimiento
3) Estimación de la distancia: para estudiar barrios, elegimos puntos de barrios. Y resulta bastante útil y funcional, lo único que le pides a la persona es que estime la lejanía o proximidad respecto a cada punto (de todos los puntos, cuál es el más cercano; o decirle que ordene "el más cercano es el punto 3 o 2"según tus hipótesis). Te aparece una estructura espacial de como representa la gente la distancia entre los puntos.
4) Uso de maquetas (más para niños): le das un cubo y le dices que monte como es su barrio. Y normalmente, se hacía sobre una lámina de papel y antes que describa la maqueta, dibujábamos la lámina que el niño había dibujado. Se quería comprobar un barrio de manzana cerrada frente a una estructura más abierta.
5) Técnica del recorrido efectivo (adecuado para persona ciegas): Cuando se han estudiado mapas cognitivos con ciegos. Estudio: "llévame de la latina a sol", se observa que elementos utiliza la persona : elementos en base a los que articulaba el recorrido (sonido de cafetería, textura del suelo).
El más utilizado es el del dibujo: Hay 2 estilos de representación :
-Secuencial: son mapas que predominan sendas y nodos (cruces y calles).
- Espacial: Predominan la categoría de la superficie y los mojones. Es el típico de una configuración espacial, sobre todo en la categorial de barrio. 
Son estilos cognitivos diferentes. Puede que sean formatos de recuperación espacial. (Corraliza). Analógico se parece al de la configuración espacial. El proposicional se parecería al secuencial (no es del todo cierto). 
Formación de los mapas cognitivos
Es interesante observarlos mapas cognitivos desde el punto evolutivo. Harty Morre señala 3 estadios de conocimiento espacial. Muchas veces los mapas cognitivos, el tipo de elementos que maneja (decimos que el mapa es pobre, pero es que hay elementos difíciles de asimilar, no cuadra con sus estudios). Por tanto, hace esta propuesta, de los 3 estadios:
1º Sistema de referencia egocéntrico (mapa cognitivo egocéntrico ): mapa basado en la experiencia directa, operativa, que la persona tiene del espacio.
---> Si nos fijamos en la mapa a) niño 6 años. No hay categorías de superficie, solo hay puntos y líneas
2º Sistema de referencia fijo: La persona tiene claramente representada la ciudad y el espacio, pero no es capaz de conectarlo. Un ejemplo
---> b) La parte de abajo es el norte de Madrid, arriba está la casa de campo y el Manzanares. No es capaz de unir estas zonas entre sí. Ni si quiera elementos
3º Sistema de referencia abstracto o coordinado: Se observan errores, pero están integrados todos los elementos. Los estados del desarrollo no garantiza que haya menos errores, pero si garantiza que manejamos información espacial de los 5 elementos. Estos correspondería con los estadios de Piaget.
En relación con la estructura. Algunas distorsiones de los mapas cognitivos, son muy comunes. 
· -Como la de dulcificar las curvas (cuando hay diferencias de altitud entre las áreas) --> convertir las curvas en rectas.
· -Otra distorsión es que la distancia entre 2 puntos no se estima: tiene que ver con diferencias de altitud. Es muy común entre 2 puntos no se pueda considerar simétrica (por eso es importante el punto ancla). 
· -Cuanto mayor sea el mayor nº de nodos, mayor percepción de distancia. Hay que atravesar muchas intersección. Por ejemplo en la calle Goya hay menos intersección y parece que atraviesas menos, pero es la misma distancia.
· -Cuando las calles son familiares tienden a parecer más largas. (por que conoces más calles y tienes la sensación que es más larga -> estimación de la distancia es mayor. Parece al revés pero no). Tú tienes más detalles de todo el mapa. No es la estimación de la duración sino de la distancia (ojo).
· -Tendencia a representar los ángulos como rectos
· -Tendencia a representar las calles convergentes como paralelas
· -Cuando se trata de localizar lugares conocidos se utilizan categorías (...)
LA LEGIBILIDAD: Es la cualidad va a marcar el punto ancla sobre donde se estructura la información. Definiciones:
-Lynch: fácilmente reconocible. Los elementos más legibles están en el centro de la ciudad (...)
-Appleyard: señala 3 atributos relacionados con el recuerdo de edificios: Distintividad de la forma, visibilidad, y uso y significado simbólico. Vemos como es de legible la ciudad
TRES CANTOS: 
El crecimiento de Madrid iba poco a poco. "Mancha de aceita" --> del centro a la periferia. Madrid creció por puntos y saltos. Crecían de fueran hacia dentro. Construían en la periferia para que en el centro se revalorizara.
Periferia: barrios dormitorio. 
Los urbanistas optaron por un modelo alternativo. Tres cantos se creó en el años 1972, con la filosofía de hacer nuevas ciudades y de hecho. No se hacían las casas, sino el equiparamiento (trenes, infraestructuras,etc). Después de eso se creó los viales y venderlo a promotoras. Es diferente a como se formó al sur de Madrid.
Esto es importante porque el mapa de Tres Cantos; el esquema es 2 barrios conectados.
Desde el año 92, se recogían a niños los mapas cognitivos: se les pedía una redacción sobre como contaría cómo es Tres Cantos. Muestra adolescentes: 13-16 años
Los resultados: Los mapas son egocéntricos (están enfocados en residencias). La mayor parte de los mapas son de la categoría 1 y 2 (sector casa o más cercana a su casa).
Análisis del modelo de los mapas:
-Muy preciso
-Representa solo una zona (mapa del tipo 2)
Referentes que utiliza: 1º glorieta, 2º glorieta, pisos. No hay ningún solo nombre. Y sin embargo es muy preciso. 5 años después aparecen nombres.
En aquel momento, no era muy legible Tres Cantos. Más tarde, se pusieron fuentes y carteles más grandes de las calle.
03.03.2014
5 Notas características sobre la ciudad:
1) La mala psicológicamente hablando de la ciudad: Antiguamente, la ciudad era la opuesto a la vida campestre. La ciudad era el catálogo de todos los pecados. Esta mala fama la arrastrado siempre. Marxismo (clase trabajadora), la ciudad era la fuente de enfermedades. Hay un tema que se llama "el estrés urbano" (la ciudad como fuente de patología)
Estudio: Es reciente, Felonneuau (2004) hizo un listado preguntando a la gente qué características son prototípicamente urbanas y no urbanas, se trataba de ver el prototipo de ciudad. Y a otra muestra : que características tiene el entorno ideal (diapositiva 11).
Si ahora nos fijamos en las puntuaciones medias, nos fijamos que en los rasgos que tienen mayor media que caracterizan el entorno ideal: verde, limpieza, falta de contaminación. Si nos fijamos estos rasgos no definen la ciudad. Los rasgos urbanos son los de menor media: urbanofobia. La propuesta de los arquitectos: la ciudad jardín (que consistía en dividir la ciudad en ciudades pequeña, donde hay núcleo) es un manera de construir una no-ciudad en la ciudad. La mala fama conlleva que llevamos muchas décadas plateando problema de adaptación.
2) La ciudad, como un gran laboratorio social: Los primeros números de esta revista se dedican a la ciudad de Chicago (estaban aterrorizados por las patologías que perjudicaban a los individuos) 1918: se publicó una revista (Vicio en Chicago) sobre las patologías urbanas, era una manera sobre investigar sobre el comportamiento humano y como cambiaba la ciudad.
3) La ciudad artefacto tecnológico: la tecnología es muy útil pero tiene un efecto psicológico que disminuye el sentimiento de control subjetivo. El nivel de control percibido disminuye: dependemos. Confiando que el que tiene que tener el control de la situación es la tecnología.
4) La ciudad es el hábitat natural de la civilización. ¿Cómo han estudiado esta relación los psicólogo? La ciudad se ha investigado desde estos 3 conceptos:
-Legibilidad: es la cualidad que permite facilitar la diferenciación un entorno de otro.
-Sobre carga informativa (Milgram,1970) (Diapositiva 38). Concepto "familiar urbano". Individual social (libro en inglés). Para Milgram, la ciudad es una gran selva. Experimentos: consistían en que un extraño iba por una calle y al azar tenía que llamar a la puerta y que le dejaran llamar por teléfono. Como depende de si es hombre o mujer. Había 2 muestras. Cuando era una mujer se logró un 40 %. Este experimento se repitió en un entorno rural: con mujeres es el 90 %, el de los hombre aumentó pero no mucho. La sobrecarga nos obliga a tener prioridades. Es muy adecuado (concepto psico ambiental importante), pues tuvo un desarrollo psico-fisiológico muy importante --> cualquier agente estresor: ruido (induce sobre carga). Si esto es malo, la tranquilidad sería la situación ideal. Pero esto no es así. Y volvemos a la curva invertida, esto se consigue con un nivel óptimo. Cuando vas a una casa rural, no puedes dormir de lo silencioso que está todo --> puede ser una fuente de estrés (por tanto, ni un extremo ni otro).
Monotonía estimular: aburrimiento. Experimento de estar en una cabina: le pagaban por estar ahí. No aguantó el silencio ni la tranquilidad.
Otro experimento: Síndrome de hambre de estimulo persona aburrida (objetivo: buscar un cierto nivel de estimulación). Situación en agua --> la persona se quedaba dormida (40 minutos --> fase de sueño profunda): las persona se frotaba, se movía --> situación infraestimulación: se estimulaba para llegar al punto medio (óptimo de bienestar).
-Sentido del lugar: Sentido del significado del lugar (componentes sentimentales del lugar). Una parte de nosotros somos los lugares que habitamos, una parte de nuestra identidad, de nuestra vida, los lugares son una extensión de nuestra vida. No solo es un referente espacial sino además un referente de identidad personal.
Prohansky(1983): definen este concepto como el conjunto de creencias, valores, actitudes y sentimientos en relación con el entorno físico en el que vive la persona. El lugar en el que vivo no tiene, para mí, significado como concepto geográfico, sino como mi hogar" (Schutz, 1962)
Place identity: el apego del lugar (como consecuencia importante). Esto produce lo apropiación del espacio. Son respuestas que forma parte de la vinculación emoción-ambiente que hace que se produzca un trauma si lo pierdes (hay una especie de duelo, cuando pierdes un hogar se formula a partir de la nostalgia: espacios perdido, personas perdidas). Componentes de la nostalgia: componente doloroso y otro componente más positivo, reflexivo: te reconcilias con la experiencias de tu vida.
Si nos fijamos en la series americanas: les cuesta generan contextos urbanos (en Big Bang, solo salen su piso y la universidad, son lugares cerrados).
El hecho urbano y la experiencia social
¿En qué nos cambia la ciudad? ¿En qué nos afecta en el comportamiento? Hay 3 grandes teorías:
-Cómo describir la ciudad por el tamaño: Indicadores demográficos. El problema no es cuanto habitantes existen en el país, sino cuantos sistemas de ciudad hay, cuantos se están creando. Se utiliza mucho "área urbana", esto es un sistema de ciudad. 
-La perspectiva de la ecología humana: funcionalista y visión crítica
La ecología humana describía que la ciudad es un ecosistema (relación población y hábitat, entre estos 2 elementos hay una relación de equilibrio). El concepto de ecosistema humano es más complejo, se le añade el concepto tecnología (nos permite re equilibrar esta relación). Hay otro elemento que es la cultura no material que podríamos llamarla "organización". Entre estos 4 elementos se describe este ecosistema. Donde la relación con el hábitat intervienen más elementos.
Hace 50 años, España todavía estaba en la población el 70 % vivía en población. Lo que ha cambiado con los valores (parámetro de la organización). Pues un hijo, es un factor de trabajo. Cuantos más hijos se tienen, más se puede ahorrar (valor antiguamente). Actualmente tener un hijo es un factor de consumo.
Este ecosistema humano crece. Un modelo define un crecimiento de la ciudad, a partir de un modelo general. Lo que importa es que cada área de la ciudad se especializa dentro del sistema urbano (área I: comercial, área II: barrio polacos, área III: industrial).
1. Crecimiento urbano: Burgess. En los años 40, publica un artículo (el urbanismo como estilo de vida). ¿Qué hace que estemos en la ciudad que cambie nuestra mentalidad? Describe la ciudad como un estado de mente, una manera de pensar. Hay 3 rasgos: la ciudad es el escenario donde tenemos experiencias de alta densidad (estar en un entorno así genera sobre carga, hace que rechacemos, que nos vinculemos en relaciones sociales). La heterogeneidad (diversidad de diferentes entornos culturales). En una ciudad hay diversas aspectos, no solo uno. La idea de mosaico
Relaciones con roles sociales: relación mecánica, lo importante es que papel social desempeñas. Las relaciones ocurren en entornos anónimos es importante. Esta idea de anonismo está copiada del autor alemán Simmel: el valor de lo que se intercambia no depende de con quien lo hagas sino del dinero. Anonismo: Lo que quiere decir la relaciones tienen valor por lo que se intercambia (dinero) no por con quién se intercambia.
Simmel plantea es que la relación con la del otro es por algo, no es porque sea esa persona.
2. Teoría de L Wirht:
· Densidad 
· Heterogeneidad
· Anonimismo
06.03.2014
Tema 4: Espacio personal y social
Estudiaremos algo que es relevante desde el punto de vista ambiental y psicológico: podemos entender que la relación es el espacio que crean cuando interactúan entre sí. Utilizamos proposiciones espacial (poder: la influencia de una persona sobre otra persona, líderes que van detrás o delante). En gran medida, las relaciones se definen por el espacio que construyen. Hay 4 conceptos: concepto de distancia personal (es el espacio que permite a un organismo estar junto con otro, la cantidad de espacio que hay entre 2 organismos). 2º concepto: distancia de huida (es un concepto tomado de aves migratorias que llegan a la misma laguna, al principio llega a mogollón y luego cada uno se junta en grupos). Son conceptos básicos que se han tomado en etología. En el espacio personal la gente considera una plataforma que la conformidad y seguridad, en cambio, el territorio les da límites. 
Hay 3 antecedentes importantes:
ESPACIO PERSONAL
· Origen: P. Katz (1937: Animals and Men). Antecedentes: Etología: rasgo filogenético relacionado con el control de la agresión (entre miembros de la misma especie), los óptimos niveles de autonomía y la reducción del estrés. La psicología comparada describía el comportamiento humano a través de analogías con el estudio de los animales. A principio de los 60 Calhoun, Winne-edwars concluyen que el espacio personal existe como rasgo filogenético (descrito anteriormente). No hay diferencias culturales, todos tenemos este mecanismo: espacio personal (que cumple esas 3 característica: agresión, reducción de estrés).
Estudio: ratas albinas. En pocos meses la caja se llena. ¿En qué cambia el comportamiento de las ratas? Resultados: se desorganiza. Al principio del proceso las ratas tenían un patrón de organización social. Lo que desaparece es la preocupación de las madres por las crías. Aparecen comportamientos agresivos. Aparecen patrones de comportamiento homosexual. Cambios fisiológico. Esto da un síndrome de "rata exploradora" (hiperactiva, se desarrolla este trastorno). Efecto negativos: del patrón filogenético del espacio personal. Esto ocurre con las ratas. Pero por ejemplo, con las abejas es diferente: es complicado descubrir la organización social.
· Antecedente más relevante: en antropología. "La dimensión oculta" (libro). Rasgo cultural que está relacionado con las pautas de acción cultural y los mecanismos reguladores de la interacción. Este autor, abre un gradiente, en el que concluye que el espacio personal existe pero no es fruto de una inercia filogenética, sino que se adapta a unas pautas social. Hall propone que el indicador clave es la distancia personal estable (a partir de qué distancia de sientes bien). Llega a proponer un campo de conocimiento: proxemia (estudio de las aproximaciones y distancia). Establece 4 tipos de distancia:
· 1º Distancia íntima (se establece en términos de centímetros, lo que es relevante los canales de comunicación, uno de ellos, es el canal facial (componentes expresivos)
· 2º Distancia personal: canal auditivo. Lo importante, es la expectativa de la interacción
· 3º Distancia social: Estamos cerca de una persona espacialmente, pero socialmente podemos estar muy lejos. Nos permite soportar una cercanía, pero no deseada. Predomina el desempeño del rol (no cualquiera te desabrocha una camisa, como es médico, lo permites)
· 4º Distancia pública: No hay realmente una interacción, hay comunicación direccional. Predomina el canal auditivo
Idea de Hall: el espacio personal estaría definido culturalmente
· Arquitectura-psicología Ambiental (R. Sommer..) El tamaño y organización determina la interacción: Espacio personal va a estar conformado por la organización del espacio.
El espacio personal va a estar determinada por la pauta. ¿Cómo se produce intimidad? Entre situaciones del espacio personal (Ejemplo: 8 de la am, y que alguien nos toque con el codo. Lo que sería insoportable sería que además te mirara fijamente). Es más incómodo que este lejos y te mire fijamente; que si te tocan el codo sin querer.
De lo que hablamos es del uso comunicativo del espacio. Como informa el espacio sobre las interacciones.
Fotos:
Vagón del metro: Hay patrones de distancia. Maneras de regular el espacio: dar la espalda. No emites señales comunicativas.
Ascensor: 2 personas en un ascensor. Espacios pequeños, lo que hacemos es mirar al suelo o al infinito. Es una manera de alejarnos.
Espacio donde hay mucha gente (calle Fuencarral,por ejemplo): Cuando vamos por la calle donde hay mucha gente. Creamos burbujas: la burbuja de la pareja. La distancia nos informa de cómo es la interacción. No toleramos que nos choquen con el brazo.
Personas besándose
Cabinas para dormir: Situaciones de invasión del espacio personal. Cómo Japón o China (hoteles de descanso rápido). Refleja una tolerancia del espacio mayor, del que podemos disponer nosotros. No hay contacto físico, pero refleja una invasión.
Terrazas: Hay ejes donde rompe la intimidad (se ve lo que haces si estas en una de las terrazas). La cultura del patrón de la intimidad se puede producir por invasiones visuales o auditivos. Estudio: adosados (tenían problemas de intimidad). Metodología "evaluación post- ocupación" (no preguntarle si le gusta la casa, sino que cambios ha hecho durante 1 año en su casa). Modificación más frecuente: poner corcho en la pared del dormitorio y prácticamente un porcentaje superior al 60 % fue aislar la pared del dormitorio. La segunda fue del jardín. Fue un ajuste a un proyecto que no estaba resuelto. El riesgo: falta de intimidad debido a la invasión visual.
Cestas para sentarse: para mantener interacción con la pareja y amigos. Con una estructura parecida se configura las mesas de la cafetería. Se crea un territorio de intimidad grupal.
Ducha de playa: Produce intimidad poner la mampara. Para hacer un cierto equilibrio para que te limpies mejor.
Marcaciones territoriales para usos distintos: zona de descanso/ trabajo. En uno hay estanterías para crear un espacio determinado. Son espacios de uso social diferenciado
Sala de espera de una oficina: La mampara de cristal es innecesaria, no aísla auditivamente ni visualmente. Habría sido mejor, ventanas que se oscurecen, opacado.
Cuartos de baño en la calle: Algo sexistas (solo para chicos). Investigaciones: cuartos de baño a parte de hacer tus necesidades, es un espacio de intimidad. Te permite más intimidad, no te cuestionan porque te echas el pestillo. Espacios de reflexión 
Cafetería del Ateneo: Imaginad que llegamos a la cafetería y solo está un señor. Nos pondremos en cualquier sitio menos en la mesas de al lado. Para provocar invasión del espacio personal: nos ponemos cerca. Si está lleno: no pasaría nada si te sientas al lado. Cuando se acercan mucho a ti, se produce la pregunta ¿Que quieres? se produce con la invasión del espacio personal ( te preguntas si quieres rollo o si al contrario, te van a amenazar). 
¿Cómo se aíslan los jardines de los chalets? Es una barrera ficticia, porque te pueden ver qué haces barbacoas( las vallas) , pero te da la sensación que estas defendiendo tu intimidad
Enfoque de Bronfebenbrenner
Idea de caparazón: el concepto de micro, macro sistema va a depender a cómo ajustemos el zoom. Nuestra interacción con el espacio es una idea de caparazones. Va depender de cómo ponga yo el zoom.
· Microsistema
· Mesosistema
· Macrosistema
En psicología ambiental fue desarrollada por Moles y Sommer. Empezaban pensando que lo primero es nuestro cuerpo, luego el gesto que realizamos, el barrio, la ciudad. Es la idea de Brofenbenner. Otra diferencia de espacio y territorial: depende de marcadores.
10.03.14
· Respuestas ante la invasión del espacio personal:
-Adaptación simbiótica o parasitaria: llega el invasor, altera el espacio personal y te adaptas.
-Reacción de defensa del territorio
-Huida: dejar el terreno libre al invasor
Situación 1: chico invade a chica (biblioteca). El chico se pone al lado de la chica y empieza a invadir su zona con libros. Después ella reacciona y le pide que si se puede poner más a la derecha que no tiene espacio. Finalmente se marcha algo nerviosa.
Situación 2: chica invade a un chico. Le tiene que dejar un espacio para poner sus apuntes. A continuación, de manera exagerada los extiende aún más. La chica hace ruido, y el aún así aguanta, puede ser debido al contexto (organizado--> biblioteca. En el metro no ocurriría lo mismo). El chico parece callado e intenta seguir estudiando. La chica se le queda mirando y el levanta la cabeza (deja de estudiar). El chico no dice nada en todo este momento. Le roza el codo, él mira pero ni caso. Intenta concentrarse. Más tarde, mueve la silla y ella la mueve a su lado. 
Interpretación:
Podemos ver que en esta situación tiene mucho contenido psicológico. Vemos un intento de adaptación pero no es tanto así, es una situación estresante. Lo único que hace es sudar, mirar a ver qué pasa, sonarse los mocos. La mira de reojo, era una mirada de tipo exploratorio, no comunicativa. Un intento de adaptación, pues es una respuesta de estrés. 
El chico estuvo durante 11 minutos, aguantando esa situación.
Estereotipadamente la presencia de un hombre es más amenazante que la de una mujer. En eso se refleja en la situación 1 de huida, y la adaptación de la situación 2 (que es una mujer invasora).
Situación 3:
Fuera de la biblioteca. Una chica sola en un banco. El invasor aparece y se coloca al lado de ella. De momento ella no se inmuta. Él se acerca más y ella reacciona y dice que qué le pasa. Finalmente se marcha.
Misma situación: mujer invasora. Se acerca a un hombre y se sienta al lado de él. El hombre no para de mirarle. Finalmente, el hombre se marcha con su jefe, pero parece que se quería quedar.
Situación 4: un grupo de 5 chicos invade a otro grupo de 5 chicos. Poco a poco se van yendo. Los que quedan se enfadan, y parecen molestos. Un chico se puso de pie y e iba a dar un patada a la cámara.
Situación 5: 2 chicas invaden a otras 2 chicas.
Interpretación:
Lo que hay una respuesta de estrés (analizar cuando la gente de hacer cosas). Normalmente, ha habido reacciones de huida. La de defensa la hemos visto en la invasión de grupo. En las de cara a cara, hemos visto poco. Podemos observar la sensación de invasión dependiendo del contexto (biblioteca a penas se habla, se pone la regulación normativa del lugar/parque/metro). Lo sorprendente es que la gente no dice nada. 
No hace falta comunicación, porque el uso del espacio se observa. Nosotros también estamos territorialmente adaptados, utilizamos el territorio como comunicación; por eso no se habla. No se responde porque el uso del espacio ya está implícito.
11.03.14
Animales: predominaba la orientación territorial (como comunicación). En la vida animal, una parte esencial de la comunicación eran las pautas territorial. En el humano, es la de comportamiento. Es mucho más importante la estimulación social y el significado que se da que lo del territorial (Corraliza considera que no es así). En cierta medida, somos esclavos del espacio: tiene que ver como gesticulamos, como nos comportamos ante esto.
Despachos: la organización espacial traduce la organización social
Lo que veíamos ayer es que una parte de nuestro comportamiento esta territorialmente orientado.
Distinción entre espacio personal y territorial: 
-Espacio personal: Es algo que tiene que ver con los límites del propio cuerpo. Con las emociones que se expresan cuando entran en juego el propio cuerpo. No tiene límites fijos, claro. Nuestra burbuja la cambiamos según la situación. Los límites son invisibles. Está centrado en la persona, como un proyector de emociones. Lo usamos para regular la interacción (procesos a través del cual desarrolla un conducta de tipo I a B, de tipo II). Control de espacio personal
· Movible
· Invisible
· Centrado en la persona
· Regula la distancia de interacción
- Territorio: Son límites objetivos, es relativamente estable. Tiene límites visibles. Está centra en el espacio. Solo describe quien interactúa ( ejemplo: quién entra en mi casa)
· Estacionario
· Visible (límites)
· Centrado en la casa
· Regula quien interactúa
¿Cuáles son las funciones del espacio personal?
Autoprotección y regulación del estrés: El espacio personal se convierte en una burbuja. Un territorio. Cuando estamos en confianza el espacio personal tiende a reducirse. Cuando consideramos que no hay amenazas. El espacio personal (debate), está establecido para regular la agresión entre miembros de una misma especie.