Logo Studenta

Expansión europea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA EXPANSIÓN EUROPEA (Siglos XV al XVII) Causas 
• Bloqueo comercial del Mediterráneo oriental 
por los turcos otomanos. 
• Búsqueda de nuevas rutas hacia las Indias. 
• Beneficio ibérico (geográfico y político). 
• Nuevos conocimientos sobre todo náuticos e 
inventos (astrolabio, brújula, carabelas). 
1. Exploraciones portuguesas 
Contexto: fundación 
de la Escuela Náutica 
de Sagrés (1417) 
creada por el infante 
don Enrique el 
Navegante. Se plantea 
llegar a la India 
bordeando el 
continente africano. 
• Bartolomé Díaz (1488) llegó al Cabo de 
las Tormentas. 
• Vasco da Gama (1497-1498), llegó hasta 
Calicut (India). Nueva ruta de las 
especias. 
• Pedro Álvarez Cabral (1500) llegó hasta 
el Brasil. 
Principales Exploraciones: 
Monumento a los 
Descubrimientos en honor 
a Enrique el Navegante, 
Lisboa. 
La expansión del Imperio otomano y el bloqueo del Mediterráneo. 
Seda 
Y 
especias 
• América: Brasil. 
• África: Senegal y El 
Congo. 
• Asia: Ormuz, Ceilán, 
Calicut, y Macao. 
Principales colonias 
1. Exploraciones españolas 
Contexto: terminada la Reconquista cristiana y 
la derrota de los moros, los Reyes Católicos 
impulsan los viajes de exploración. 
•Objetivo: alcanzar la India 
navegando por Occidente. 
•Autorización: Capitulación 
de Santa Fe. 
•Arribó a América en 1492 
realizando cuatro viajes. 
Cristóbal Colon: 
La rendición de Granada, óleo de Francisco Pradilla (1882). Madrid 
Vasco de Gama ante el rajá de 
Zamoria, Calicut 1498, Corbimages. 
Inspiración de Colon por José 
M. Obregón 
Ceuta 
I. Madeira 
Guinea 
Cabo Verde 
Mapa de los principales expediciones 
portuguesas (Siglos XV-XVI). 
Iniciada por Hernando de Magallanes (1519-1521) 
y culminada por Juan S. Elcano (1519-1522). 
• América: Florida, Nueva 
España (México) y Perú. 
• África: Cabo Verde y 
Túnez. 
• Asia: Filipinas. 
 La circunnavegación 
Principales colonias: 
El primer viaje de Colón: 
1 Puerto de Palos 2 Islas Canarias 
3 Bahamas (Isla de San Salvador/ Guanahani) 4 Cuba 
5 Isla la Española (Haití/ Rep. Dominicana) 6 Lisboa 
 
Tratado de Tordesillas 
Fue el compromiso firmado 
entre los reyes de España y 
Portugal, con arbitraje del papa 
Julio II, para establecer el 
reparto de las zonas de 
exploración de los nuevos 
territorios descubiertos, 
estableciéndose una línea 
divisoria situada a 370 leguas de 
la isla de Cabo verde. 
Hernando de Magallanes, 
anónimo 
Américo Vespucio, Granger. 
1. España 2. Rio de la Plata 3. Estrecho de Magallanes. 
4. Travesía en el Pacífico (3 meses) 5. Guam 6. Las Filipinas. 
7. Indonesia. 8. Cabo de las Tormentas. 9. Retorno a España. 
Portugal España 
Consecuencias 
Culturales: 
Expansión de la civilización europea 
occidental. 
Sociales: 
• Burguesía comercial consolidada. 
• Mezcla de razas. 
• Crisis demográfica en América. 
Políticas: 
Surgen los imperios coloniales 
ultramarinos de España y Portugal. 
Inicios de conflictos. 
Económicas: 
Ruta comercial de atlántico e inicio 
del mercantilismo. 
ESTADOS MODERNOS (Siglos XVI-XVIII) 
Fue el sistema de gobierno basado en la 
concentración del poder político, económico, militar y 
religioso en manos del soberano. 
El absolutismo 
Características 
• Sometimiento de la Nobleza 
• Centralismo 
• Providencialismo 
• Expansión de la burocracia 
• Ejércitos nacionales 
• Regalismo. Luis XIV, por H. Rigaud (1701) 
Causas 
•Ruina de la nobleza feudal. 
•Fortalecimiento de los reyes 
• Jacques Bossuet, el rey posee origen divino. 
• Thomas Hobbes, ceder la libertad y derechos 
en manos de un monarca fuerte. 
Monarquía española 
Monarquía francesa 
 
• Apogeo con Carlos I y Felipe II 
(Austrias mayores). 
• Carlos I (Carlos V en 
Alemania). Conquistas: 
aztecas, incas. Enfrentamiento 
religioso con Lutero y 
posterior tolerancia. 
• Felipe II: victoria sobre los 
turcos en la batalla de 
Lepanto. Creación de la 
Armada Invencible. 
• Luis XIV (el “Rey Sol”) centralizó el 
poder en su persona (política y 
administrativas). 
• Política mercantilista del economista 
Colbert (aumento de rentas y 
proteccionismo). 
Teóricos 
El Emperador Carlos V por 
Jun Pantoja (1605) Felipe II por Tiziano (1551) 
Busto de Luis XIV por Bernini 
(1665).

Más contenidos de este tema