Logo Studenta

BIOTECNOLOGÍA 1407

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOTECNOLOGÍA
Es toda aplicación tecnológica que emplea organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre.
Puede clasificarse en:
• Biotecnología Clásica: a partir de la cuál se pueden obtener productos tales como: vino, cerveza, queso, yogurt, pan, seda.
También, los programas de mejoramiento, selección y cruzamiento en ganadería, son ejemplos de la utilización de biotecnología clásica, ya que se eligen a los individuos que según sus características reproductivas, pueden representar un beneficio para el ser humano.
La inseminación artificial y el transplante de embriones también corresponden a ejemplos de biotecnología clásica, ya que se manipulan células vivas con el objetivo de obtener animales más productivos.
Las vacunas, que pueden ser de virus atenuados o debilitados que son inoculados en el individuo, generan anticuerpos que representan un beneficio para el mismo; éstas forman también parte de la biotecnología clásica.
• Biotecnología Moderna: se genera a finales de la década de los 80, corresponde a todos aquellos procesos que implican manipulación del ADN y que utilizan la ingeniería genética.
Biotecnología genómica.
Una vez que se hace el proceso de extracción del ADN del organismo vivo con el que se está trabajando, se puede iniciar un proceso de secuenciación genómica, en dónde se va a conocer el orden en el que aparecen las bases nitrogenadas sobre la molécula de ADN. Ésto ha permitido que ya se encuentre secuenciado gran parte del material genético de múltiples especies. 
Sin embargo, aún no se conocen con exactitud todos los genes que poseen algunas especies, los genes conocidos se organizan a través del mapeo, en dónde se reúne información de los mismos, principalmente su ubicación y distancia entre sí. 
El mapa genético, muestra las ubicaciones relativas de los genes y otras características importantes. El mismo se basa en la idea de que cuanto más cerca estén dos genes en el cromosoma, mayor será la probabilidad de que se hereden juntos (ligamiento).
A medida que se obtiene más información sobre los genes, es posible identificarlos a través de marcadores moleculares, que permiten una selección asistida de individuos que sean portadores de ciertos genes. Los individuos pueden ser escogidos por la información obtenida de un determinado gen (que puede condicionar resistencia a ciertas enfermedades, o incremento en la producción, por ejemplo) a través del marcador.
Sexaje de Semen y Embriones.
Se puede lograr un proceso de diferenciación y separación entre un espermatozoide que lleva el cromosoma X, y uno que lleva el cromosoma Y, debido a que el tamaño del cromosoma X, es mucho mayor al del Y por su contenido de ADN. 
Teniendo en cuenta este criterio de diferenciación, el semen se introduce en un equipo que genera oscilaciones de alta frecuencia, y produce microgotas que contienen en cada una de ellas un espermatozoide. Con un detector, se determina el contenido de ADN que lleva el espermatozoide y este puede ser clasificado para su posterior selección. 
Clonación de individuo completo o Genocopia.
Es un proceso de multiplicación de un mismo individuo en el que se generan otros idénticos al mismo masivamente. Resulta factible porque todas las células del organismo poseen todos los genes necesarios para formar un individuo completo (totipotencia). Sin embargo, es un proceso que no resulta tan efectivo, ya que la supervivencia del animal se ve afectada y las células sobre las que se están trabajando ya están envejecidas.
Además el uso de esta tecnología representa una alta vulnerabilidad en la población clonada, ya que al ser una población homogénea, todos los individuos son igualmente susceptibles.
Por otra parte, la clonación de individuo completo también puede resultar beneficiosa para la preservación de especies en extinción, aunque se debería garantizar la clonación de múltiples ejemplares, para lograr que la variabilidad se reduzca lo menos posible. 
En la clonación de individuos completos, se transfiere el ADN nuclear de una célula adulta, como una célula de la piel, a un óvulo al que se le ha extraído el núcleo. A esto se le llama transferencia nuclear de células somáticas. Hay dos métodos principales para transferir el ADN de la donante a un óvulo. Uno es mediante inyección con una aguja. Otro consiste en fusionar la célula adulta y el óvulo vacío con una corriente eléctrica. 
Clonación génica. Organismos modificados genéticamente (OMG). 
Se toma parte del material genético de una especie, que puede ser de otro reino, y se transfiere a un individuo que no tenía esa información en un principio.
Métodos de obtención de individuos transgénicos: 
· Uno de los métodos más utilizados para generar transgénicos consiste en utilizar como vector un virus, al cual se le insertó el gen del donante.
· La microinyección consiste en inocular directamente el ADN del donante en el núcleo de la célula del receptor.
· Biobalística: el ADN del donante se recubre en una especie de pelet y se inserta en una pistola de aire, que cuando se acciona, permite la salida de micropartículas que perforan las membranas y se introducen dentro de la célula, dando oportunidad a una recombinación entre el ADN del donante y el del receptor.
· Electroporación: se basa en el principio de que por cambios eléctricos, la membrana celular se hace más permeable y facilita el ingreso de las moléculas de ADN foráneo al interior de la célula, en consecuencia, hay una mayor probabilidad de recombinación, entre el material genético del donante y del receptor.
Terapia Génica
Consiste en la inserción de genes funcionales ausentes en un individuo enfermo. 
La terapia génica es una técnica diseñada para introducir material genético en las células para compensar genes anormales o para producir una proteína beneficiosa. Para llevar el gen a las células, se usa un portador también llamado vector. Los virus adenoasociados (AAV) son muy adecuados como vector, ya que se derivan de virus que tienen la capacidad natural de entregar material genético cuando infectan células. Para su aplicación en terapia génica, los virus se modifican para transportar genes "buenos" a las células. El AAV es un virus pequeño que no está asociado con causar una enfermedad en primer lugar, lo que reduce significativamente la posibilidad de una reacción negativa al vector. 
Pruebas de paternidad 
La información genética que posee un determinado individuo se representa en bandas, estas son líneas que en función al desplazamiento sobre geles marcan posiciones, e indican la presencia de uno u otro alelo para cada individuo. Las muestras que se toman de los descendientes y de los supuestos padres, se hacen correr en esos geles y se obtienen distintas bandas; la lectura de las mismas permitirá reconocer si existe parentesco o no entre esos individuos.
Estudios filogenéticos
Permiten conocer la proximidad que existe entre una especie y otra, semejanzas entre una raza y otra, y semejanzas entre individuos de una misma especie.
La filogenética es el estudio de las relaciones evolutivas entre entidades biológicas, a menudo especies, individuos o genes (que pueden denominarse taxones)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

33 pag.
ACIDOS

SIN SIGLA

User badge image

Katy Martinez

8 pag.
v60_n1_9_16

SIN SIGLA

User badge image

Isavel

227 pag.
5 Biología II

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Briyith Madeleine Carranza Gómez