Logo Studenta

Los_sistemas_de_integracion_y_control

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

19
Los sistemas de integración y control:
Si retrocedemos un año, seguramente recuerdas que hemos abordado los sistemas de la nutrición como un todo en el cual los subsistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor trabajan en forma conjunta para que las células puedan en definitiva producir energía.
Siguiendo con la idea integrada de sistemas es hora de que avancemos un poco más para continuar en este segundo año con los sistemas de la integración y control.
Piense por ejemplo en que las hormonas, que abordaremos en la unidad dos, son producidas por el sistema endocrino y por el nervioso. Este último posibilita al organismo relacionarse con el ambiente por medio de los sentidos y de la actividad desarrollada por los huesos, Articulaciones y músculos.
A esto le sumamos la necesidad de mantener las condiciones constantes que tienen los organismos, incluido el ser humano, como por ejemplo la concentración de glucosa u oxígeno en sangre, la temperatura corporal, etc. Esta estabilidad o equilibrio dentro de ciertos parámetros se conoce con el nombre de homeostasis y gran parte de ella depende además de los tres sistemas mencionados, de la presencia de un sistema que actúa como barrera al contrarrestar el ataque de los agentes patógenos, el sistema inmunológico.
Información, control y Respuesta
Como esbozamos anteriormente el cuerpo necesita mantener ciertas condiciones constantes y además de intercambiar materia y energía con el ambiente, recibe información de este, la procesa y emite respuestas que son cruciales para la supervivencia.
Piense en la siguiente situación: suponga que usted es un organismo perteneciente al género Australopithecus (antecesores del género Homo), que ha surgido en la faz terrestre hace unos 4 millones de años y como tal carece de mecanismos tecnológicos que le posibiliten responder ante la ausencia de calor (recuerde a estas alturas que el frío solo es la ausencia de calor). ¿Qué mecanismos de supervivencia se disparan que le permitirían sobrevivir ante el exceso calor o ante la falta de este?
Afortunadamente hoy contamos con tecnología que nos ha posibilitado que dichas respuesta pases prácticamente inadvertidas (abrigo, calefactores, aire acondicionado, etc.)
El intercambio de información desde el medio interno o externo del cuerpo queda íntimamente ligado a dos funciones: de relación y control. La primera procesa la información que nos llega desde el ambiente o del medio interno del cuerpo y elabora respuestas. Por su parte el control posibilita que cada actividad del organismo ocurra en el momento preciso y de forma adecuada.
 (
Función de relación
) (
Función de nutrición
) (
Función de control
) (
Ambiente
)
 (
La información procedente del medio interno 
del cuerpo es procesada por los sistemas endocrino y nervioso. Este último además recibe los estímulos del medio externo (ambiente, y elabora las respuestas que controlan la función de relación del organismo.
)
La información procene
	
Información
Control
Respuesta 
Los receptores sensoriales
Los organismos vivos constantemente estamos bombardeados con información (estímulos) que provienen del medio interno o externo del cuerpo. Algunos estímulos los percibimos de manera consciente, mientras que otros nos resulta sorprendente saber que no somos conscientes de que sucedan. 
Mientras usted lee el artículo sus ojos están enfocados en la página y envían información al sistema nervioso central, asimismo, si tiene encendida la televisión, la radio o hay ruido en la calle seguramente ha percibido los sonidos al mismo tiempo que lee.
Además de lo señalado anteriormente, su organismo está desarrollando una serie de acciones que son vitales para la supervivencia: mantiene una presión arterial constante entre ciertos valores (120/80 mm Hg), los valores de glucosa en sangre tienen que mantenerse también en cierto rango de valores e inclusive su frecuencia cardíaca y respiratoria acorde a sus necesidades energéticas actuales.
Existen entonces tres tipos de receptores sensoriales: 1) Los exteroceptores capaces de recepcionar la información proveniente del medio externo del cuerpo. 2) propioceptores que reciben información proveniente de los músculos, articulaciones y tendones, y por último, 3) visceroceptores que reciben información proveniente de los órganos del cuerpo.
El cuadro anterior organiza los diferentes tipos de receptores sensoriales que posee el cuerpo a fin de recepcionar diferentes estímulos. Más adelante en la unidad abordaremos cada uno de estos tipos de receptores.
Tejido nervioso
El sistema nervioso como el endocrino, tal cual lo hemos mencionado antes, cumplen funciones importantísimas para el sostenimiento del ambiente interno constante del cuerpo (homeostasis). Además de ello debemos destacar que es el responsable de las percepciones, la conducta, la memoria, la creatividad, el poder pensar, los movimientos, el lenguaje, etc.
El sistema nervioso se encuentra conformado por una extensa red de células denominadas neuronas, que son las unidades funcionales. Además en mayor cantidad encontraremos células de la neuroglia que actúan como soporte, sostén y protección de las neuronas.
Neuronas:
En general las neuronas constan de tres secciones bien diferenciadas, el cuerpo celular, el axón y las dendritas. En el cuerpo celular encontramos toda la maquinaria metabólica que caracteriza a las demás células, como el núcleo, los retículos endoplasmáticos liso y rugoso, los complejos de Golgi, etc. En el núcleo se sintetizan la mayoría de las sustancias que son imprescindibles para el funcionamiento de las neuronas. El axón consiste en una prolongación única y larga que se comporta como vía eferente, es decir, transmite la información fuera de la neurona. Los axones de las neuronas se encuentran rodeados por una vaina denominada vaina de mielina compuesta mayoritariamente de lípidos y proteínas. Las vainas de mielina tienen como principal función aislar el axón aumentando la velocidad de conducción del impulso nervioso.
Por su parte las prolongaciones más cortas, que se encuentran en mayor cantidad, se denominan dendritas y se constituyen como la vía aferente de la neurona (vía de ingreso del impulso nervioso).
El esquema muestra las diferentes estructuras de una neurona tipo. Las flechas indican la aferencia (entrada) y eferencia (salida) del impulso nervioso.
http://antroporama.net
Neuroglia
Ocupan aproximadamente la mitad del volumen del SNC. Actualmente se sabe que as células de la neuroglia juegan papeles activos cruciales en apoyo, sostén y mantenimiento del tejido nervioso. Las denominadas células de la Glía no generan ni transmiten impulsos nerviosos. Existen diversos tipos de células de la glía o neuroglias entre ellos: astrocitos, microglia, células de Schwann, oligodendrocitos, células ependimarias y satélite. Cada una de ellas cumple diversas funciones tales como proteger a las neuronas de las sustancias nocivas, sostienen un ambiente químico apropiado para la generación de impulsos nerviosos, contribuyen al crecimiento y migración neuronal durante el desarrollo encefálico, producen y mantienen la vaina de mielina, regeneran los axones, producen líquido cefalorraquídeo (ependimarias), Regulan el intercambio de sustancias entre las neurona y el líquido intersticial, etc. 
La sinapsis
La relación de contigüidad de dos neuronas o de una neurona con un órgano efector se denomina sinapsis. La transmisión sináptica involucra una serie de pasos y se denomina neurona pre-sináptica a la que envía la señal y neurona post-sináptica a la que recibe el mensaje.
El impulso nervioso llega al bulbo terminal del axón pre-sináptico. En las membranas de los bulbos terminales se localizan canales iónicos (Ca+2) que son abiertos como consecuencia de la despolarización. La concentración de iones Ca+2 es mayor en el líquido intersticial, por lo tanto el Ca+2 ingresa a través de los canales abiertos al bulbo terminal. Este estimula la exocitosis de algunas vesículas sinápticas, que contienen en su interiormiles de moléculas denominadas neurotransmisores hacia el espacio sináptico o hendidura sináptica.
Los neurotransmisores se difunde en el espacio sináptico y se unen con receptores específicos que se encuentran en la membrana plasmática de la neurona post-sináptica. Este reconocimiento altamente específico abre canales iónicos que posibilitan la migración de iones hacia el interior de la neurona post-sináptica. Estos iones modifican el voltaje y despolarizan a la neurona para desencadenar el impulso nervioso.
Actividad
Existen más de cien neurotransmisores, como la acetilcolina, el ácido gamma aminobutírico, la noradrenalina, la dopamina, la serotonina, endorfinas, etc. 
Averigua ¿Cómo funciona la acupuntura y qué relación tiene con los neurotransmisores? ¿Cómo actúa fisiológicamente la cocaína?
Los Órganos de los sentidos
Como usted habrá notado por propia experiencia, la mayoría de las personas es consciente de la información aferente proveniente de los órganos de los sentidos: Un bello paisaje, el olor a su comida preferida o el perfume de alguien son estímulos que raramente pasan desapercibidos. Así las estructuras asociadas con el olfato, el gusto, la visión, la audición y el equilibrio forman parte de los sentidos especiales, mientras que el resto se considera parte de sentidos más generales como la sensibilidad somática y visceral. La sensibilidad visceral está asociada al tacto, la presión, la vibración, la sensibilidad térmica, al dolor y como ya abordamos a la propiocepción.
Por su parte, la sensibilidad visceral proporciona información sobre los órganos internos. 
A menudo hemos utilizado la palabra sensibilidad para definir la sensación que nos genera en los dientes raspar una tiza o las uñan en la pizarra, o los efectos del helado sobre los dientes y encías, en términos biológicos la sensibilidad abarca os registros conscientes e inconscientes de cambios que se producen en el medio interno o externo del cuerpo. 
El siguiente cuadro esboza las condiciones que se necesitan para percibir la sensibilidad:
El estímulo se constituye como un cambio en el ambiente interno o externo con capacidad de estimular receptores sensitivos determinados (neuronas especiales). El receptor sensitivo convierte el estímulo en una señal eléctrica que se desplaza a través de una vía nerviosa hasta una región integradora en el encéfalo donde se convierte en sensación.
Sentido del olfato
En la porción superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfatorio el cual se encuentra compuesto por tres tipos celulares diferentes: receptores olfatorios, células de sostén y células madres basales. Los receptores del olfato son las primeras neuronas en la vía olfatoria.
Los compuestos químicos que emiten olor estimulan a los bulbos olfatorios y como consecuencia de ello se denominan sustancias odoríferas. Los axones de los receptores olfatorios se extienden desde el epitelio olfatorio hasta el bulbo olfatorio. Las células de sostén proporcionan un soporte físico, nutrición y aislamiento a los receptores olfatorios. Por su parte, las células basales son células madres ubicadas entre las bases de las células de sostén, se multiplican constantemente para reemplazar a los receptores olfatorios que viven aproximadamente un mes.
Diversos estudios sugieres que la capacidad olfativa del humano llega a unos 10000 olores diferentes y estos resultan de la activación de patrones diferentes en los receptores olfatorios. La adaptación es rápida, ya que la recepción del olor disminuye al 50% después del primer segundo.
La vía olfatoria se organiza a partir de unos 40 axones no mielinizados proveniente de los receptores olfatorios a ambos lados del epitelio, en la placa cribiforme del etmoides. Los ramilletes de axones se reúnen para conformar los nervios olfatorios derecho e izquierdo, lo cuales terminan en el encéfalo por debajo de los lóbulos frontales en lo que se conoce como bulbos olfatorios. 
Los axones del tracto olfatorio se extienden hasta el área olfatoria primaria en el lóbulo temporal o bien se dirigen al sistema límbico en el hipotálamo responsable de las respuestas emocionales y los recuerdos desencadenados por los olores.
https://biosal.files.wordpress.com/2010/03/sentido-del-olfato.jpg
Actividad
Materiales: envases de plástico o vidrio. Pueden ser de utilidad los recipientes para examen de orina que se pueden conseguir a bajo costo en la farmacia. Venda o pañuelo para los ojos. Diferentes plantas aromáticas, especias, perfumes, productos de limpieza. Ej. Menta, cedrón, poleo, orégano, ají molido, etc.
Colocar una pequeña cantidad de las plantas aromáticas, de las especias, de los perfume o de los productos de limpieza en envases diferentes. Rotular los envases.
En la clase solicitar a un compañero que se vende los ojos y de a uno deberá oler el contenido de los envases. Procure que no lea los rótulos. Indague acerca de que olor se trata y si lo asocia a algún recuerdo. Registre las respuestas en una tabla.
Puede realizar algunas variantes a la experiencia planteada como por ejemplo sin vendarle los ojos y sin que el compañero lea los rótulos intente determinar a que pertenece determinado olor. O inclusive puede dejar que vea los rótulos pero intercambiar las sustancias odoríferas para determinar si es capaz de reconocerlas aunque el rótulo no sea el correcto.
Con una buena adaptación esta podría ser una magnífica experiencia para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales.
Sentido del Gusto
 A diferencia del olfato solo podemos distinguir cinco sabores primarios: ácido, salado, dulce, amargo y umami (sabor del monoglutamato sódico). Los restantes sabores resultan de combinaciones de estimular dos o más papilas gustativas para estos sabores.
Una teoría que aún está en revisión sugiere que la famosa división de la lengua y sus papilas gustativas no sería tal y que toda su superficie reconocería los cinco sabores de igual forma.
Los receptores del sentido gustativo se encuentran en unas 10000 papilas gustativas distribuidas en la superficie dorsal de la lengua, aunque también existen receptores en la bóveda palatina, la faringe y la epiglotis. 
Los receptores sensoriales se han clasificado en diversas papilas: las caliciformes que forman una hilera en V invertida en la zona posterior de la lengua. Las fungiformes abarcan toda la superficie dorsal de la lengua y las filiformes con forma de filamentos que se encargan de la sensibilidad táctil pero no de la gustativa.
Cada papila gustativa se encuentra conformada por una serie de células de sostén, células receptoras y células basales. Las células de sostén rodean a unas 50 células receptoras, entre ellas hay un solo cilio gustativo que las pone en conexión. Las células basales, por su parte, son células madres que producen a las de sostén y que pueden transformarse en receptoras. 
Las células receptoras del gusto tienen una vida media de 10 días y al igual que las células receptoras del sentido del olfato están conformadas por neuronas carentes de axones. Estas a su vez hacen sinapsis con dendritas de la primera vía sensitiva (aferente).
https://www.thinglink.com/scene/795009641619652609 
Los compuestos químicos que estimulan a las células receptoras del gusto se denominan sustancias que dan sabor y luego de que se disuelven en la saliva ingresan en los poros gustativos para hacer contacto con las membranas plasmáticas de los pelos gustativos. Como consecuencia de ello el estímulo se convierte en una señal eléctrica que determina la liberación de neurotransmisores por las células receptoras del gusto.
La vía gustativa está conformada por tres nervios craneales. El facial (VII) el glosofaríngeo (IX) y el nervio vago (X). Los impulsos se propagan desde las papilas gustativas a través de estos tres nervios hacia el bulbo raquídeo y desde allí algunos se proyectan hasta el sistema límbico, el hipotálamo y otros hacia el tálamo. Las proyecciones talámicas se dirigen hacia el área gustativa primaria en el lóbulo parietal de la corteza cerebral.Actividad
Materiales: golosinas con diferentes sabores, venda.
Solicite a un compañero que se vende los ojos y ponga en su boca alguna golosina, puede ser un caramelo, etc. Y solicite que responda sobre el gusto del mismo.
Puede ir ofreciendo otros sabores para que deguste y determine de que se trata.
A continuación escoja un olor fuerte como puede ser olor a menta y coloque en su boca un caramelo de otro sabor. El alumno debe masticar y oler al mismo tiempo. ¿Pregúntele sobre el sabor del caramelo? ¿Qué sucede? Explique el fenómeno.
La visión
Más de la mitad de los receptores sensitivos del cuerpo humano se encuentran en los ojos, al mismo tiempo que gran parte de la corteza cerebral se aboca a procesar la información visual, lo que nos indica el gran desarrollo que se ha dado en el curso evolutivo de este sentido en Homo sapiens.
El ojo está conformado por el globo ocular y una serie de estructuras accesorias que contribuyen a proteger y posibilitas que la visión se lleve a cabo de manera óptima. Las cejas y las pestañas actúan protegiendo el globo ocular de objetos extraños, la transpiración y de los rayos solares que inciden de manera directa. Los párpados superior e inferior contribuyen a proteger los ojos durante el sueño, los protegen de una entrada excesiva de luz y contribuyen a la distribución de las secreciones lagrimales.
El aparato lagrimal se encuentra constituido por un conjunto de glándulas, conductos canales y sacos que segregan y posibilitan el drenaje de las lágrimas. Las lágrimas producidas en las glándulas lagrimales alcanzan el párpado superior tras salir por el conducto lagrimal. Se deslizan por toda la superficie del párpado hasta ingresar al canal lagrimal superior e inferior y a un conducto denominado nasolagrimal, drenando hacia la cavidad nasal.
El globo acular, por su parte tiene en el adulto un diámetro aproximado de 2,5 cm y se encuentra conformado por tres tejidos denominados: túnica fibrosa, túnica vascular y retina.
La túnica fibrosa ocupa la superficie externa del globo ocular y se encuentra constituida por la córnea en la zona anterior y la esclerótica en la posterior. La cornea protege al iris, la zona coloreada del ojo y contribuye a el enfoque de los haces de luz sobre la retina. La esclerótica, por su parte, de color blanco, cubre todo el globo ocular excepto en la región de la córnea, su tejido conectivo brinda protección y rigidez a la estructuras ocular. La capa epitelial denominada conjuntiva cubre la esclerótica, pero no la córnea y se continúa con la superficie interior del párpado.
La túnica vascular se encuentra en la zona media del globo ocular y se halla conformada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. La coroides se localiza por debajo de la esclerótica y se encuentra densamente vascularizada para nutrir a la retina. La coroides presenta una serie de células o melanocitos que producen melanina.
http://tumundomedico.blogspot.com.ar/2012/04/anatomia-ocular-anatomia.html
 La melanina, de color marrón oscuro absorbe los haces de luz que son desviados, impidiendo el reflejo y la dispersión. Como consecuencia de ello la córnea forma la imagen sobre la retina.
En la porción anterior del globo ocular la coroides da lugar al cuerpo ciliar, sitio en el que se segrega el humor acuoso. Allí encontramos además el músculo ciliar, encargado de alterar la forma del cristalino a fin de observar los objetos más cercanos o distantes.
El cristalino enfoca los rayos luminosos sobre la retina, se encuentra conformado por proteínas fibrosas que reciben en nombre de elastina. Por su parte el iris, que hemos abordado antes, se constituye como la zona coloreada del ojo y se encuentran constituido por fibras musculares lisas. El orificio en el centro del iris se denomina pupila y por allí ingresa la luz al globo ocular. El músculo liso del iris regula la cantidad de luz que ingresa al globo ocular al dilatar y contraer la pupila.
La tercera capa del globo ocular es la retina, tapiza las tres cuartas partes posteriores y es allí donde comienza la vía visual. La retina presenta dos capas, la nerviosa y la pigmentada.
La capa nerviosa surge por evaginación del encéfalo, allí encontramos las neuronas fotorreceptoras, las células bipolares y las ganglionares. La capa pigmentada conformada por melanocitos evita la dispersión de la luz.
Los fotorreceptores son neuronas especializadas que transforman los rayos luminosos en impulso nervioso. Los denominados bastones posibilitan la visión de los tonos grises y tenues, mientras que los conos posibilitan la visión de los colores. Existen tres tipos de conos sensibles a diferentes espectros de la luz blanca. Los azules, verdes y rojos. La visión de los diferentes colores surge al estimularse en diferentes combinaciones etas tres tipos de células. 
La información desde los fotorreceptores fluye hacia la capa de células bipolares y luego a las ganglionares, lo que contribuye a aumentar la fotosensibilidad. Los axones de las células ganglionares se extienden hasta una zona de la retina denominada disco óptico (mácula ciega) y desde allí constituyen el nervio óptico.
En cuanto al interior del globo ocular, este, se encuentra dividido en dos cavidades por el cristalino, la zona anterior o cavidad anterior se encuentra por delante y se halla ocupada por el humor acuoso, el cual contribuye a mantener la forma el ojo y a nutrir el cristalino. 
Detrás del cristalino, se encuentra la cámara vítrea, que contiene el cuerpo vítreo, una sustancia gelatinosa que evita el colapso del globo ocular y mantiene el nivel de la retina respecto de la coroides.
http://www.scoop.it/t/anatomia-ocular-y-del-sistema-visual2/?tag=v%C3%ADas+visuales
Para experimentar:
Test del punto ciego. Cubrirse el ojo izquierdo, mirar directamente al pingüino con sombrero, incrementar o reducir la distancia hasta que desaparezca el pingüino que no tiene sombrero.
Actividades para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales.
Importante: Cabe destacar que las actividades planteadas son solo a modo de ejemplo. Para implementarlas, los docentes en formación deberán seleccionar si las mismas son acordes a los alumnos destinatarios de las mismas:
El espectroscopio:
Un espectrómetro es un instrumento para observar los espectros de la luz, se utiliza para dividir la luz en diferentes longitudes de onda. Con este experimento queremos enseñar a los niños la descomposición de la luz blanca en diferentes colores, lo mismo que ocurre en el arco iris.
Para construir necesitas un tubo de cartón largo (de papel de cocina), un cúter, un CD viejo, un lápiz, un pedazo cartulina, cinta adhesiva, pintura y pinceles (esto último es opcional, solo si quieres darle color a tu espectroscopio).
Explicación: el CD actúa como red de difracción dividiendo la luz blanca en varios haces de luz que viaja en diferentes direcciones, el ángulo en el que se desvía la luz depende del color, el azul se desvía un poco, mientras que el verde y el rojo aumentan la desviación.
El disco de Newton:
Se trata de un dispositivo inventado por Isaac Newton, consistente en un círculo con sectores pintados de varios colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta), al girar rápidamente, los colores se combinan formando el color blanco.
Para hacer este disco necesitas un CD viejo, una moneda, un cúter, pegamento, un papel y rotuladores. Dibuja un círculo dividido en siete sectores sobre el papel, coloréalos y pégalo sobre el CD. 
Explicación: con este aparato podemos mostrar a los niños que el color blanco está formado por los siete colores del arco iris y que el color negro es la ausencia de todos los colores. Si se gira el disco con suficiente velocidad los colores se confunden, debido a la persistencia de las imágenes en la retina, y el disco se verá blanco.
Audición y equilibrio
El oído se encuentra capacitado para convertir las vibraciones sonoras en señales eléctricas a una velocidad 1000 veces mayor a la que responden los fotorrecetores. Además contienen receptores del equilibrio.El oído se divide en tres regiones principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. El primero recoge las ondas sonoras y las transmite al interior, el oído medio transmite las vibraciones hacia la ventana oval, mientras que el oído interno contiene los receptores sensoriales de la audición y el equilibrio.
Estructura del oído
El oído externo está compuesto por el pabellón auditivo, que es la parte visible conformada por cartílago. Esta porción participa en recolectar las ondas sonoras y direccionarlas al conducto auditivo externo que culmina en la membrana timpánica. Aquí se encuentran cilios y glándulas ceruminosas que segregan cerumen a fin de evitar el ingreso de partículas extrañas. La membrana timpánica o tímpano separa el conducto auditivo externo del oído medio. Las ondas sonoras que son conducidas por el conducto auditivo producen la vibración del tímpano.
El oído medio, por su parte, se encuentra lleno de aire, comienza en la membrana timpánica y culmina en el oído interno. En la pared anterior encontramos un orificio que conduce en forma directa a la trompa auditiva o de Eustaquio que conecta con la faringe.
A través del oído medio se extienden tres huesecillos, el martillo, yunque y estribo, cuyos movimientos conducen las ondas sonoras hacia la ventana oval, sitio en el que comienza el oído interno.
El oído interno se divide en el laberinto óseo externo y el laberinto membranoso interno. El primero se encuentra conformado por una serie de cavidades en el hueso temporal (cóclea, vestíbulo y canales semicirculares). La cóclea pertenece al sistema auditivo y los conductos semicirculares son árganos del equilibrio. El laberinto óseo contiene un líquido denominado perilinfa, que rodea al laberinto membranoso interno, que a su vez está conformado por una serie de cavidades con la misma forma que el laberinto óseo. En el interior del laberinto membranoso se encuentra la endolinfa.
El vestíbulo es la zona intermedia de forma ovalada, contiene dos sacos, el utrículo y el sáculo. Detrás del vestíbulo hay tres canales semicirculares. Cada extremo de los canales se ensancha conformando la ampolla.
En la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti, que es el órgano de la audición conformado por células de sostén y células ciliadas. Las células ciliadas son los receptores de las sensaciones auditivas cuyas proyecciones libres se extienden en la endolinfa. Las células ciliadas hacen sinapsis con neuronas sensitivas y motoras del ramo coclear del nervio vestíbulo coclear.
Al laboratorio
Materiales: Monedas de diferentes valores 5, 10, 25, 50 centavos. 1, 2 pesos. Venda para los ojos. 
Vendar los ojos a un compañero. Dejar hacer las monedas al suelo y solicitarle que prediga el valor de la misma. ¿Qué sucede?
Materiales: 54 monedas de 10 centavos. 10 envases de plástico o cartón con tapa. Venda para los ojos.
Armar una secuencia de envases con monedas en su interior. 1, 2 3, 4 monedas hasta diez.
Vendar los ojos de un compañero. Mezclar los envases con las monedas. Acercarle los envases y solicitarle que ordene los mismos en forma ascendente según la cantidad de monedas en su interior. ¿Qué ros juegan el oído y el tacto?
Sensibilidad somática
La misma se origina en la estimulación de los receptores sensitivos de la piel, las mucosas, los músculos, los tendones y las articulaciones. Entre ellas encontramos la sensibilidad táctil, la sensibilidad térmica, la sensibilidad dolorosa y la sensibilidad propioceptiva.
La sensibilidad táctil incluye el tacto, la presión, la vibración, el prurito y las cosquillas. La sensibilidad térmica está mediada por termorreceptores para los cuales existen dos tipos diferentes: denominado de frío y de calor.
Los nociorreceptores son capaces de percibir las sensaciones dolorosas, se encuentran en todos los tejidos excepto en el encéfalo. La adaptación al dolor es muy escasa es por ello que si retiramos el estímulo que causa el dolor este persiste por un tiempo prolongado debido a que las sustancias químicas producidas persisten por mucho tiempo. Hay dos tipos de dolor: rápido y lento. El primero denominado también epicrítico se produce a gran velocidad y no se registra en los tejidos profundos del cuerpo. Por su parte el dolor lento o protopático aumenta de intensidad en forma gradual una vez desencadenado el estímulo. Se denomina además crónico, urente o pulsátil y puede registrarse en la piel, en tejidos profundis y órganos internos.
La sensibilidad propioceptiva posibilita reconocer la ubicación de la cabeza y los miembros y su movimiento sin mirarlos. A su vez posibilita caminar, mecanografiar o vestirse sin usar la vista. Dicha sensibilidad se inicia en receptores denominados propioceptores localizados en huesos, músculos y tendones.
Actividades para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales.
Importante: Cabe destacar que las actividades planteadas son solo a modo de ejemplo. Para implementarlas, los docentes en formación deberán seleccionar si las mismas son acordes a los alumnos destinatarios de las mismas:
https://es.pinterest.com/pin/412079434634208610/
 https://es.pinterest.com/pin/172684966941815360/
https://es.pinterest.com/pin/786230047416807161/
http://www.materialdeaprendizaje.com/aprenderlos5sentidos/
receptor sensitivo
desplazamiento
región integradora
Estímulo
Receptores sensoriales
Exteroceptores
fotoceptores, quimoceptores. mecanoceptores, termoceptores, nocioceptores.
Propiopores
Visceroceptores

Continuar navegando