Logo Studenta

CRTSCordoba - Historia de la donacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA DONACION
Y TRANSFUSION SANGUINEA
Pedro B. de Torres Fabios
Abril / 2008
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 2
La sangre, elemento mágico
Desde la antigüedad distintos pueblos y culturas han 
atribuido a la sangre innumerables propiedades, al 
considerarla como un elemento vital y mágico.
Considerando el antiguo concepto de 
que el ingreso de sangre en nuestro 
cuerpo da vida, el antecedente de la 
transfusión fue la ingesta de 
sangre, de los enemigos o de los 
animales para adquirir fortaleza u 
otras cualidades.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 3
Sangrar para sanar
Durante siglos fueron aceptados 
los benéficos y milagrosos efectos 
de la sangría. Los egipcios la 
practicaban, así como los 
babilonios, hindúes, chinos y 
aztecas y otros pueblos 
amerindios. 
Apoyándose en la medicina galénica, la 
medicina occidental consideraba que la 
sangre contenía elementos vitales y que a 
través de su extracción podían eliminarse 
los humores malignos y con su infusión se 
componían los desórdenes del enfermo.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 4
Sangrar para sanar
La técnica de la sangría se estuvo 
realizando hasta el siglo XIX, bien por 
uso de flebotomías o la utilización de 
sanguijuelas y/o ventosas.
Sus recursos fueron muchos y 
su relación con diversas 
prácticas de ejercicio del 
curanderismo o charlatanismo 
así lo demuestran.
Diccionario Sanguíneo Abreviado 
del Librero Padilla (Sevilla)
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 5
Sangrar para sanar
El descubrimiento de la circulación 
de la sangre, representó un paso 
importante para que se comenzase 
a atribuir a la sangre su verdadero 
papel en la fisiología del organismo.
Ello fue posible gracias a las 
contribuciones de IBN-AL-NAFIS (1200), 
que describe el flujo sanguíneo y al 
médico y teólogo español MIGUEL SERVET 
(1553) que en su texto teológico 
““Christianismi restitutioChristianismi restitutio””,, descubre la 
circulación pulmonar.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 6
Sangrar para sanar
El británico WILLIAM HARVEY (1628), 
plasma en su obra ““Exercitatio anatomica Exercitatio anatomica 
de motu cordis et sanguinis in animalibusde motu cordis et sanguinis in animalibus””, 
la descripción de la circulación general 
que se tradujo en una revolución 
terapéutica.
Los médicos, que se habían dedicado 
hasta entonces a sangrar a sus 
pacientes, pudieron empezar a pensar 
en reponerla.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 7
Sangrar para sanar
El fisiólogo y clérigo inglés STEPHEN HALLES llevó a 
cabo los primeros estudios sobre el flujo, la presión 
arterial y el volumen sanguíneo en el ser humano. 
MALPIGHI describe la red y las anastomosis capilares.
LEEUWENHOEK, fabricante holandés 
de microscopios, construyó unas 
lentes biconvexas y junto a 
SWAMMERDAM en 1674 realizan la 
primera descripción precisa de los 
hematíes, demostrando cómo 
circulaban por los capilares. 
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 8
Nuestros amigos los animales
En 1665 RICHART LOWER logró
realizar una transfusión entre dos 
perros, intensificándose estos 
experimentos con animales de la 
misma como de distinta especie.
En otros países europeos se 
produjo un efecto de imitación. 
Poco a poco, se intensifican los 
esfuerzos y algunos resultados 
alentadores animan a intentar la 
transfusión de animal a humano.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 9
Nuestros amigos los animales
La primera transfusión a un humano 
documentada es la realizada en 1667 por el 
francés JEAN BAPTISTE DENIS, filósofo y 
matemático de Montpellier y médico de Luis 
XIV; transfunde “sangre suave y loable de 
animal, menos contaminada de vicios y 
pasiones”, y que logra transmitir las 
características de los seres donantes.
El resultado fue fatal, intervino la justicia 
prohibiendo dichas prácticas; esto ocasionó el 
abandono de su práctica hasta el siglo XIX, 
pero no los estudios experimentales.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 10
Transfusiones entre humanos
Es al obstetra británico JAMES BLUNDELL 
a quién se atribuye la primera 
transfusión con sangre humana en 1818, 
en mujeres con hemorragias postparto, 
al mejorar las técnicas y utilizar 
instrumental más avanzado e insistir en 
el uso exclusivo de sangre humana.
Algunos autores señalan la primera 
transfusión de vena a vena a CLAUDE 
TARDI en 1667; otros la asignan a 
diferentes autores que no publicaron sus 
resultados.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 11
Transfusiones entre humanos
El verdadero resurgimiento de la 
transfusión se produce en el siglo XIX, 
gracias a los avances experimentados 
en los siglos anteriores sobre la 
fisiología sanguínea:
ESCARPA y ROSA: distensibilidad de los vasos sanguíneos
DONNE y ADDSISON: describen las plaquetas
PAUL ELRICH: clasifica los leucocitos
FUNKE: describe la hemoglobina
Fotografía de la estructura molecular del hierro
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 12
Transfusiones entre humanos
En 1864 tanto ROUSSEL en Francia como el obstetra 
inglés AVELING en Londres idearon un sistema de 
transfusión directa utilizando una tubuladura de 
caucho.
Esta fotografía refleja la 
práctica de una transfusión 
en el Bellevue Hospital de 
Nueva York en 1876, 
utilizando el aparato 
diseñado por AVELING. 
El problema de estos métodos era la propensión a la 
coagulación.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 13
La coagulación, un serio problema
Desde los inicios de la transfusión, 
la coagulación de la sangre 
representó uno de los principales 
problemas a resolver. La embolias 
y las flebitis suponían una seria 
dificultad en la práctica 
hemoterápica.
PREVOST y DUMAS demostraron que la sangre 
desfibrinada era incoagulable y podía resucitar 
animales previamente desangrados, utilizando como 
sustancia anticoagulante la sosa. En 1860 NUEDORFER 
recomendó el uso de bicarbonato sódico. 
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 14
La coagulación, un serio problema
BRAXTON HICKS propugnó el fosfato sódico (más 
eficaz pero también más tóxico), LANDOIS en 1875 
propuso la hirudina.
Se probaron ciertas técnicas 
para intentar evitar las 
embolias, como la filtración a 
través de mallas metálicas 
refrigeradas (ORÈ, 1868) o la 
filtración a través de un lienzo 
(LANDOIS, 1875)
Plaquetas
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 15
La coagulación, un serio problema
Hacia 1890 NICOLE M. ARTHUR utilizó en un 
experimento oxalato y citrato sódico, pero aún 
pasarían 25 años antes de que el citrato fuera aplicado 
con seguridad en el ser humano.
En 1914 y simultáneamente ALBERT 
HUSTEIN en Bélgica y LUIS AGOTE en 
Argentina utilizaron el citrato sódico 
como anticoagulante atóxico. En 1915 
RICHARD LEWISOHN formula su 
concentración óptima (0,2%), y 
establece las bases para resolver este 
problema
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 16
La coagulación, un serio problema
Previamente a estos descubrimientos, en 1908 el 
cirujano francés ALEXIS CARREL había ideado una 
forma de evitar la coagulación, con el desarrollo de un 
método para unir mediante suturas una arteria del 
donante con una vena del receptor.
Este procedimiento, aunque 
no aconsejable para la 
transfusión, preparó el 
terreno para el desarrollo 
posterior de los trasplantes 
de órganos.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 17
La coagulación, un serio problema
Fueron muchos los avance 
hemoterápicos, en el final del siglo 
XIX: empleo de plasma sanguíneo 
como sustitutivo de la sangre 
(INOSEMTSEF), intentos de conservar 
la sangre a temperatura baja 
(SUTUGUIN), fluidoterapia alternativa 
a la transfusión con soluciones salinas 
(LANDERER),…
… la aglutinación eritrocitaria (CRITE) o la formación 
de hemolisinas (BORDET y PAUL ELRICH)
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 18
Por fin la compatibilidad
La segunda mitad del siglo XIX fue muy 
fructífera endescubrimientos, pero fueron 
los avances inmunológicos los que 
permitirían al médico austriaco KARL 
LANDSTEINER en 1901 realizar el 
trascendental descubrimiento de tres tipos 
distintos de hematíes, los grupos A, B, y O.
JANSKY en 1907, y MOSS en 1910 añadirán el tipo AB. 
Así se completó el conjunto que hoy conocemos como 
“sistema de grupos ABO”, que permitiría la 
incorporación de la transfusión sanguínea a la práctica 
médica habitual.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 19
Por fin la compatibilidad
LANDSTEINER, emigra a Estados 
Unidos y descubre en 1927, con la 
colaboración de LEVINE, dos grupos 
secundarios: MN y P.
Posteriormente, los americanos 
KELL, DUFFY, CELLANO, LUTHERAN 
y LEWIS descubrirán varios más.
Este hecho pasó desapercibido hasta 1907 en que 
HEKTOEN señala la importancia de este 
descubrimiento en la génesis de las reacciones 
transfusionales y recomienda por primera vez “la 
prueba cruzada”.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 20
Por fin la compatibilidad
En 1908 EPSTEIN y OTTENBERG sugieren que los 
grupos sanguíneos son hereditarios y éste último es el 
que acuñaría el término “donante universal” para el 
grupo 0; en 1910 VON DUGERN y HIRSZFELD 
descubren que su herencia sigue las leyes mendelianas.
Tendrían que pasar treinta años, 
hasta que en 1940 LANDSTEINER, 
WIENER, LEVINE y STETSON 
descubren el factor Rh. Más 
tarde, diversos autores irían 
incorporando nuevos antígenos 
eritrocitarios. Macacus Rhesus
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 21
Conservar y almacenar
En 1914 E. MERLO en Buenos Aires lleva a cabo la 
primera transfusión indirecta en humanos, gracias 
a la utilización del citrato sódico. Posteriormente 
RICHART WEIL incorporaría el frío como medio para 
conservar la sangre extraída, tiempo que sería 
prolongado con el desarrollo por parte de ROUS y 
TURNER de una solución de citrato glucosa.
En 1917 ROBERTSON recoge y almacena 
sangre durante la I guerra mundial, 
estableciendo el primer depósito de 
sangre.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 22
Conservar y almacenar
SERGE YUDIN en 1922 demuestra la eficacia de las 
transfusiones de sangre de cadáver sobre más de un 
millar realizadas; la URRS es pionera, estableciendo en 
Leningrado el primer servicio que funcionó como un 
banco de sangre.
Durante la guerra civil española, el 
cirujano canadiense NORMAN BETHUNE y el 
hematólogo español DURAN JORDÁ se 
propusieron recoger sangre de la población 
civil y enviarla al frente con la ayuda de un 
frigorífico portátil, creando una de los 
primeros bancos de sangre del mundo
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 23
Conservar y almacenar
En 1937 BERNARD FANTUS acuña el término “banco de 
sangre” y establece el primero de los E.E.U.U. en el 
Cook County Hospital de la ciudad de Chicago. 
En 1940 EDWIN COHN desarrolla un 
método para fraccionar el plasma 
obteniendo albúmina, fibrinógeno y 
gammaglobulinas para uso clínico, 
comprobando su eficacia y 
utilizándose la albúmina por primera 
vez para tratar el shock en las 
víctimas del ataque a Pearl Harbor.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 24
La transfusión, actividad cotidiana
A partir del la II guerra mundial el rápido desarrollo de 
la hemoterapia y los servicios de medicina transfusional 
pasaron a ser una pieza más de la estructura de los 
hospitales. Los avances son vertiginosos:
1943 – LOUTIT y MOLLISON introducen la solución ácido citrato 
dextrosa (ACD)
1943 – BEESON publica la descripción de la hepatitis 
postransfusional
1945 – COOMBS, MOURANT describen el uso de la globulina 
y RACE antihumana
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 25
La transfusión, actividad cotidiana
1950 – WALTER y MURPHY introducen la bolsa de plástico para 
recolección de sangre
1959 – GRAHAM POOL describe los crioprecipitados
1960 – SOLOMON y FAHEY primer procedimiento de aféresis
1967 – “Inmunoglobulina anti-Rh”
1969 – MURPHY y GARDNER almacenan plaquetas a tª ambiente
1971 – “determinación de HBs Ag.” en E.E.U.U.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 26
La transfusión, actividad cotidiana
1979 – se desarrolla la solución CPDA-1 (35 días)
1983 – se desarrolla la solución CPD-SagM (42 días)
1985 – se implanta el test para detección de HIV en E.E.U.U.
1987 – determinación de Anti HBC y ALT
1989 – se implanta el test para detección de HTLV en E.E.U.U.
1990 – test específico cribado de HVB
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 27
La transfusión, actividad cotidiana
1992 – se implementan las pruebas para anti HVI1 y HVI2
1995 – leucodeplección de componentes sanguíneos
1996 – se utiliza el test Ag P24 del HIV
1999 – test de amplificación de ácidos nucleicos (NAT)
2005 – mayor seguridad y exhaustivo cribado de donantes
““En la En la éépoca actual, se suceden los avances cientpoca actual, se suceden los avances cientííficos, pero a su ficos, pero a su 
vez surgen nuevos problemas a los que dar respuestavez surgen nuevos problemas a los que dar respuesta””
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 28
Obtener donaciones, un nuevo reto
La historia de la actual donación de sangre se inicia con 
la incorporación de la anticoagulación con citrato sódico 
a principios del siglo XX.
La Cruz Roja creó en Londres en 
1921, gracias a la labor de PERCY 
L. OLIVER, un Servicio de 
Donantes Ambulantes, con un 
fichero de donantes voluntarios y 
un teléfono para localizar, y que 
posteriormente sería desarrollado 
en otros hospitales europeos.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 29
Obtener donaciones, un nuevo reto
Durante la guerra civil española se 
experimentó con el transporte y la 
conservación, pero fue en la II guerra 
mundial cuando se desarrollaron los 
aspectos técnicos de la transfusión 
indirecta.
A los miles de donantes inscritos en los 
servicios ambulantes, se unieron otros 
muchos con ganas de colaborar para 
poder enviar sangre al frente.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 30
Obtener donaciones, un nuevo reto
La Cruz Roja Americana elaboró un programa de 
donaciones voluntarias y durante los años que duró la 
guerra llegó a realizar más de trece millones de 
extracciones de sangre. Estos carteles promocionales 
son muestra de dicha justificación bélica:
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 31
Obtener donaciones, un nuevo reto
La guerra supuso la generalización de la transfusión, 
amplia experiencia hemoterápica y gran actividad 
transfusional. En E.E.U.U. el número de bancos de 
sangre hospitalarios ascendía ya a 1500 en 1950. 
Se hizo patente las 
necesidades de sangre y los 
hospitales se organizaron a 
partir de entonces, de modo 
diferente en cada lugar, con 
la consiguiente repercusión 
sobre la promoción de la 
donación de sangre.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 32
Obtener donaciones, un nuevo reto
Roma acogió en 1935 un congreso sobre 
transfusión y dos años más tarde se creó
la Sociedad Internacional de 
Transfusión Sanguínea, que desde 1951 
hasta 1982 celebró sus congresos 
bianuales conjuntamente con la Sociedad 
Internacional de Hematología; pero a 
partir de 1984 vuelve a celebrarlo de 
forma exclusiva.
Son años de grandes avances y de 
la creación de sociedades científicas 
de gran prestigio e importancia.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 33
Obtener donaciones, un nuevo reto
Tras la finalización del conflicto los 
programas de voluntariado se 
frenaron y sólo la Cruz Roja y 
algunos países europeos cimentaron 
sus servicios hemoterápicos en 
donaciones altruistas, aunque lo más 
frecuente era la combinación con 
donaciones de “reposición” y 
remuneradas.
Con el tiempo se comprobó que la 
donación altruista se mostraba más 
eficaz y segura, tanto en términos 
económicos como de calidad.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 34
Obtener donaciones, un nuevo reto
Las Asociaciones de Donantes empezaron a jugar un 
papel importanteen la difícil tarea de obtener 
donaciones. La primera que se fundó con objetivos 
promocionales fue en Italia en 1927 (AVIS) por 
VITTORIO FORMENTANO, iniciativas que fueron 
creciendo en Europa y América. 
En 1955 se constituyó en 
Luxemburgo la Federación 
Internacional de Organizaciones 
de Donantes de Sangre (FIODS), 
que agrupa a las asociaciones 
nacionales de donantes. 
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 35
Obtener donaciones, un nuevo reto
En España, se desarrollaron antes de los años 60 
algunas asociaciones de donantes altruistas, aunque 
de modo fragmentario y limitado (FAEDAS).
A principios de la década de 1960 se crean las 
primeras Hermandades de Donantes de Sangre de 
la Seguridad Social que representaron el primer 
impulso de la hemodonación altruista; en 1971 se las 
dota de personalidad jurídica y se las tutela por parte 
del Ministerio de Trabajo.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 36
Obtener donaciones, un nuevo reto
Posteriormente, las Hermandades 
se fusionan a nivel nacional y es 
en 1988 cuando se crea la 
Federación Nacional de Donantes 
de Sangre (FENADOSE)
Y fundaciones afines para el 
desarrollo y la promoción de 
la donación altruista de 
sangre, como la FUNDASPE
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 37
Historia de la donación en España
Al comienzo del siglo XX, fue el médico 
florentino, Dr. GUSTAVO PITTALUGA 
quien despertó el interés científico por la 
hematología en España, con 
reconocimiento internacional. 
Posteriormente, una extensa lista de 
pioneros empezó a trabajar en el campo 
de la hemoterapia. En 1929 JOSE A. 
GRIFOLS desarrolla una flébula para 
transfusión indirecta.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 38
Historia de la donación en España
Es universalmente reconocido el papel 
desempeñado por la guerra civil española 
como campo de pruebas para el 
desarrollo de la transfusión sanguínea.
Durante la contienda, ambos bandos 
dispusieron de servicios y programas 
hemoterápicos, con objetivos 
similares aunque utilizando técnicas 
de obtención y transfusión diferentes.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 39
Historia de la donación en España
En Barcelona, el hematólogo FEDERICO 
DURÁN JORDÁ (1906-1957) recogía 
sangre del grupo 0- en ampollas 
autoinyectables con citrato dextrosa para 
enviar a las zonas de batalla.
En el bando nacional, los servicios 
hemoterápicos fueron dirigidos por el 
doctor CARLOS ELÓSEGUI, quien ya había 
creado en 1932 un banco de sangre en el 
Hospital de la Cruz Roja de Madrid.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 40
Historia de la donación en España
En el bando republicano, 
con la colaboración de un 
grupo de especialistas 
canadienses, encabezados 
por el cirujano NORMAN 
BETHUNE se puso en 
marcha el Servicio 
Canadiense de Transfusión. 
Se instalaron centros en Madrid, Barcelona, Valencia y 
Linares y se propuso recoger sangre de la población 
civil y enviarla al frente con la ayuda de un frigorífico 
portátil.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 41
Historia de la donación en España
El primer intento de organización de la hemoterapia 
surge con la creación del Instituto Español de 
Hematología y Hemoterapia (IEHH), dependiente 
de la Dirección General de Sanidad en 1939 bajo los 
auspicios del Dr. Elósegui, que sería su director hasta 
1973.
En el IEHH se crea en 1944 la titulación de Diplomado 
en Hematología y Hemoterapia. A partir de 1955 el 
título de Especialista en Hematología y 
Hemoterapia es regulado por la Ley de Especialidades 
Médicas.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 42
Historia de la donación en España
Nace en 1959, la Asociación Española de 
Hematología y Hemoterapia (AEHH)
pese a encontrar una fuerte oposición 
administrativa para su legalización, 
comenzando a publicar la revista ““Trabajos Trabajos 
de Hematologde Hematologíía y hemoterapiaa y hemoterapia””..
Esta revista se fusionaría diez años más 
tarde con la revista Sangre , fundada en 
1956, convirtiéndose en órgano oficial de 
la AEHH. 
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 43
Historia de la donación en España
El desarrollo se centró en la 
creación de servicios de 
hemoterapia en las Jefaturas 
Provinciales de Sanidad, en los 
Hospitales Provinciales de las 
Diputaciones y en algunos centros 
de Cruz Roja, hasta que en 1965 se 
crea la Red Nacional de Bancos 
de Sangre.
El gran desarrollo hospitalario gestionado por el I.N.P. 
consolida la especialidad, y en las ciudades sanitarias 
de la época se inicia la docencia por el sistema MIR
Hospital Provincial de Córdoba
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 44
Historia de la donación en España
A comienzos de la década de los setenta nace en el 
seno del I.N.P. (Ministerio de Trabajo) la Comisión 
Nacional de Hematología y Hemoterapia, 
redactándose la “Normativa general de organización de 
los servicios de hematología y hemoterapia”
Desde esa época hasta la 
actualidad, una sucesión de textos 
legales han ido regulando el devenir 
de la hemoterapia en España, 
aunque siempre retrasados respecto 
a los acontecimientos y la evolución 
social y científica en este campo.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 45
Historia de la donación en España
El paulatino desarrollo de la medicina transfusional y la 
cada vez más capacitación de un grupo de 
hemoterapeutas hace que consigan dentro de la AEHH 
un mayor reconocimiento.
De esta forma, crean el GEINHE que desde 
1980 celebró sus simposios nacionales y 
que fue el germen para que en 1989 nazca 
oficialmente la Sociedad Española de 
Transfusión Sanguínea y desde 1990 
publica su boletín, fiel reflejo de la 
evolución de la medicina transfusional 
estos últimos años.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 46
Historia de la donación en España
En 1996 la AEHH y la SETS acuerdan 
compartir la responsabilidad del PABAS 
que pasó a denominarse Comité de 
Acreditación en Transfusión (CAT)
En 1972, la AEHH pone en marcha un sistema de 
acreditación voluntaria, para la mejora de la calidad en 
medicina transfusional: Programa de Acreditación 
de Bancos de Sangre (PABAS)
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 47
Historia de la donación en España
… o también en el conocimiento, 
implantación y mantenimiento de 
Sistemas de Gestión de la Calidad, hasta 
alcanzar la excelencia, como objetivo 
general de todo centro sanitario.
Muchos han sido los logros de esta 
sociedad científica, como el esfuerzo en 
contribuir a mejorar la hemoterapia en 
España en la publicación de la guía 
sobre transfusión,…
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 48
Historia de la donación en España
Su último boletín, el nº 65 
correspondiente a octubre de 2007, 
nos plantea sus profundas y discutidas 
modificaciones estatutarias, su nueva 
denominación como Sociedad 
Española de Transfusión y Terapia 
Celular, para abordar necesidades del 
futuro y sus nuevos retos.
Historia de la Donación y Transfusión Sanguínea 49
“Reverenciar el pasado es 
ennoblecer el presente y pensar 
en el futuro”.
SANTIAGO RAMON Y CAJAL
Epílogo
AGRADECIMIENTOS:
1. J. Grifols i Espés: “Cómo promocionar la donación de sangre” – 1992
1. Guerrero Bonet y Jarana Molero: “Sangre de tu sangre” (Sevilla – 2002)
2. Guglielmo Harveo: ““Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibusExercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus””, (reed. facsimil de 1737)
3. Grupo Grifols: “Dedicado a la vida” (Barcelona – 2000)
4. P. Mata: Curso de hemoterapia (Campus Virtual – 2007)
5. Boletines anuales de Hermandades de Donantes de Sangre
6. Diccionario sanguíneo abreviado del Librero Padilla (Sevilla)

Más contenidos de este tema