Logo Studenta

DEFINICIÓN DE TRATAMIENTO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRATAMIENTO, VIROLOGÍA Y TUBERCULOSIS
DEFINICIÓN DE TRATAMIENTO
A la hora de determinar el origen etimológico del término tratamiento tenemos que dejar patente que este se encuentra en el latín. Así, podemos observar perfectamente que emana de la suma del verbo tractare, que puede traducirse como “tratar”, y del sufijo –miento, que es sinónimo de “instrumento o resultado”.
Un tratamiento es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar una enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o transformar algo. El concepto es habitual en el ámbito de la medicina.
Tratamiento como terapia
En este caso, la noción de tratamiento suele usarse como sinónimo de terapia. Puede tratarse de un conjunto de medios de cualquier clase: quirúrgicos, fisiológicos, farmacológicos, etc. Su objetivo es paliar o curar los síntomas detectados a través de un diagnóstico.
En función de la patología que sufra un paciente, de la gravedad de la misma y del estado de avance en el que se encuentre el médico pertinente le establecerá un tratamiento u otro. No obstante, entre los más conocidos se encuentran la cirugía, la acupuntura, la ortopedia, el reposo o la hidroterapia.
En el caso del cáncer, existen dos tratamientos fundamentales: la quimioterapia y la radioterapia. Ambas formas suelen ser efectivas en la mayoría de los casos pues son bastante “agresivas”. Esto lo que da lugar es a que además el enfermo que se someta a cualquiera de las dos tenga que hacer frente a duros efectos como pueden ser la pérdida del cabello, náuseas, cansancio o incluso inflamación.
La rehabilitación
Un tratamiento de rehabilitación consiste en diversos procedimientos que buscan ayudar al paciente a alcanzar el más completo potencial físico y mental compatible con las posibles deficiencias fisiológicas o anatómicas y las limitaciones medioambientales. Estos tratamientos se desarrollan con la intención de restaurar la salud.
Por ejemplo: “El músico será sometido a un tratamiento de rehabilitación para que pueda superar su adicción a las drogas”, “El jugador ya lleva cinco semanas en tratamiento para la rehabilitación de su lesión”.
Tratamiento ambiental
Para la ingeniería ambiental, un tratamiento es un conjunto de operaciones que buscan reducir o eliminar la contaminación del agua o el suelo.
Puede hablarse de tratamiento de aguas (para mitigar las características no deseables en este líquido) o tratamiento de residuos (para minimizar el material a confinar, ya sea a través del reciclaje u otros métodos).
El concepto en el arte y en el protocolo
En el ámbito del arte, y concretamente en el mundo del cine, también se hace uso del término tratamiento. De manera más exacta podemos decir que es una palabra que se emplea para referirse a aquel guión que aún no se ha pulido, no se corregido ni se ha revisado por completo para poder llevar a cabo el rodaje.
Tratamiento también puede hacer referencia al título de cortesía que se otorga a una persona (señoría, excelencia, etc.) o la acción y efecto de tratar (“Quiero que a mi cliente se le de un tratamiento preferencial en vuestro establecimiento”).
Entre los tratamientos protocolarios más frecuentes se encuentran el don, señor, licenciada, doctor, majestad, alteza, señoría, ilustrísima…
DEFINICIÓN DE TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el bacilo de Koch y caracterizada por la aparición de un pequeño nódulo denominado tubérculo. Esta enfermedad puede presentarse de formas muy diferentes de acuerdo al órgano afectado.
Es habitual que la tuberculosis afecte a los pulmones, aunque también puede atacar al sistema circulatorio, el sistema nervioso central, los huesos y la piel, por ejemplo. Entre las manifestaciones clínicas de la tuberculosis, se encuentran la tos con flema y/o sangre, la fiebre, los mareos y la pérdida de peso.
La tuberculosis se propaga a través del aire. Cuando una persona afectada tose o estornuda, puede contagiar a quienes lo rodean. La forma más efectiva de prevención es la vacunación (con la vacuna BCG) y el rastreo y tratamiento de los enfermos para evitar una epidemia por contagio.
En homenaje a la fecha del descubrimiento del bacilo de la tuberculosis por parte del Dr. Robert Koch, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al 24 de marzo como el Día Mundial de la Tuberculosis.
Si tienes solo unos segundos, lee estos puntos claves:
La tuberculosis puede presentar distintos tipos como la meníngea, cardiovascular, oftálmica, osteoarticular, genitourinaria, del SNC y miliar. Existiendo también clasificaciones como la pulmonar, extrapulmonar, laringea y renal. Su tratamiento, usualmente, se basa en el suministro de fármacos pero en ciertos casos puede requerir intervención quirúrgica.
La prevención de la tuberculosis se basa en la higiene personal y medidas recomendadas como cubrirse la boca al toser, lavarse las manos, ventilar adecuadamente el hogar, evitar el contacto con personas sanas y cumplir con las indicaciones médicas. También se considera clave evitar el hacinamiento y el consumo de tabaco.
Existen campañas de salud pública para informar sobre las medidas de prevención de la tuberculosis y fomentar la vacunación con la vacuna BCG, cuya eficacia en personas menores de cuatro años es de un 80%. Actualmente, se está desarrollando una alternativa a esta vacuna en Cataluña, denominada vacuna RUTI.
Tipos de tuberculosis
Entre los distintos tipos de esta enfermedad, puede mencionarse la tuberculosis meníngea (que ataca las meninges), la tuberculosis cardiovascular (centrada en el corazón, el pericardio o los vasos sanguíneos), la tuberculosis oftálmica (infección del ojo), la tuberculosis osteoarticular (la infección pulmonar se traslada a un hueso o articulación mediante el torrente sanguíneo), la tuberculosis genitourinaria (que puede ser causa de esterilidad), la tuberculosis del SNC (en el cerebro o la médula espinal) y la tuberculosis miliar (afecta a varios órganos por la diseminación sanguínea del bacilo).
La tuberculosis pulmonar, la tuberculosis extrapulmonar, la tuberculosis laringea y la tuberculosis renal son otras clasificaciones que suelen emplearse.
El tratamiento antituberculoso suele desarrollarse a partir del suministro de fármacos. En ciertos casos puede aplicarse un tratamiento quirúrgico que consiste en promover el colapso del pulmón para que el órgano pueda permanecer en reposo.
Medidas de prevención
Como ocurre con cualquier enfermedad, resulta esencial llevar a cabo una serie de medidas para la prevención de la tuberculosis. En este caso, el punto de partida es prestar especial atención a la higiene personal.
Desde la perspectiva de la medicina, se debe impedir que los afectados expongan a quienes los rodean a la enfermedad: hasta que un paciente no haya completado el o los tratamientos indicados, tiene en sus manos la responsabilidad de su propio bienestar y el de su entorno. Vivir en condiciones de hacinamiento, por lo tanto, dificulta la situación.
A continuación se detallan algunas de las medidas de prevención recomendadas:
· Es muy importante que los individuos afectados por la tuberculosis se cubran la boca y las fosas nasales con un pañuelo descartable cada vez que tos, evitando de esta forma el efecto conocido como «aerosol».
· Lavarse las manos luego de la tos o de un estornudo.
· Ventilar de manera adecuada el sitio en el cual se reside.
· Realizar una completa limpieza del hogar con paños humedecidos.
· Usar mascarillas cuando se encuentre en medio de otras personas.
· Evitar al máximo el contacto con personas que no padecen la enfermedad.
· Comprometerse con el cumplimiento de las indicaciones médicas.
· No fumar, dado que el consumo de tabaco promueve el desarrollo de la tuberculosis.
Las campañas de salud pública sobre tuberculosis, en este marco, son importantes. El Estado debe informar a la población las medidas de prevención y fomentar la vacunación.
Vacuna contra la tuberculosis
Desde hace varias décadas, se utiliza en muchos países la vacuna denominada BCGpara ayudar a controlar la tuberculosis, en especial en los menores de edad. Su desarrollo data de comienzos del siglo XX en Francia, más precisamente en el Instituto Pasteur. Su auge se dio luego de la Segunda Guerra Mundial y se sabe que su eficacia en personas menores de cuatro años gira en torno al 80%, incluso contra las formas más preocupantes de la tuberculosis; en el resto de los casos, el rango va desde la ineficacia absoluta hasta el 80%.
Cabe mencionar que, en Cataluña, un grupo de expertos centrados en la investigación en tuberculosis está desarrollando una alternativa a la BCG: la vacuna RUTI, que recibió este nombre a partir del hospital en el cual fue creada.
La historia de la enfermedad
La historia de la tuberculosis se remonta, al menos, 10.000 años. De hecho, se la señala como una de las primeras enfermedades del ser humano de las cuales se dispone de un registro.
En un momento indeterminado, bacterias del género Mycobacterium lograron superar las barreras biológicas y comenzaron a contar con un reservorio en animales para luego llegar a las personas, posiblemente a través de bóvidos salvajes.
Se cree que, entre fines del siglo XVII y el cierre del siglo XIX, la tuberculosis -también mencionada como peste blanca o tisis– alcanzó su mayor extensión.
DEFINICIÓN DE VIROLOGÍA
Se llama virología al análisis de los virus. Un virus, por su parte, es un organismo formado por ácidos nucleicos y proteínas que se reproduce en el interior de ciertas células vivas
Puede decirse que la virología forma parte de la microbiología: la especialización centrada en el estudio de los microbios (los organismos que solo pueden verse a través de un microscopio). También se entiende la virología como una rama de la biología vinculada a la taxonomía.
Qué hace la virología
La virología, en definitiva, se encarga de estudiar la clasificación, la estructura y el desarrollo de los virus. Entre las cuestiones que analiza, se encuentran las enfermedades que provocan los virus, sus interacciones con el huésped, su cultivo y los mecanismos de aislamiento.
Los investigadores especializados en virología investigan cómo cada virus produce una infección. Cuando un virus infecta un organismo, lo invade provocando una determinada respuesta inmunológica, además de causarle al huésped diferentes tipos de daños. Los expertos investigan este proceso y la manera en que los virus se replican (es decir, se reproducen en el organismo).
Además de centrarse en los patógenos virales, la virología también examina los signos clínicos que permiten evidenciar que un virus está presente en un organismo y propone métodos para diagnosticar la infección. De manera simultánea, esta especialización de la microbiología realiza estudios sobre vacunas y tratamientos contra los virus.
Diferentes puntos de interés
Veamos a continuación estos puntos de interés de la virología y otros, más en detalle:
* Ciclo de replicación viral: el ciclo de reproducción de los virus suele constar de tres fases, que son la fijación e ingreso en la célula, el eclipse y la multiplicación y liberación. Es importante señalar que los virus no están compuestos por células (son microorganismos acelulares) y no son capaces de replicarse por su propia cuenta, sino que deben entrar en una célula y llevar a cabo el proceso allí;
* Patógenos virales: se trata de cualquier agente infeccioso microscópico que sea capaz de causar una enfermedad o un daño a otro organismo. Los patógenos virales pueden reproducirse en el interior de las células que infectan, y esto les permite expandir su ataque exponencialmente en poco tiempo. Dado que los hongos, los protozoarios y las bacterias de dimensiones microscópicas no requieren de un huésped para vivir o reproducirse, es posible decir que los agentes patógenos son virus, y por eso su estudio interesa tanto a la virología;
* Inmunología viral: sobra decir que si los virus no fueran capaces de causar tanto daño a nuestro organismo, la ciencia no se ocuparía de su estudio de manera tan exhaustiva. Llegar a conocer las características de cada uno de ellos es tan sólo una parte, ya que luego vienen las investigaciones de nuestro sistema inmune, para saber cómo combatirlos. Esta rama considerable de las ciencias biomédicas y la biología también estudia el funcionamiento del sistema inmunitario cuando el organismo se encuentra sano;
* Vacunas: en relación con los puntos anteriores, la virología también se enfoca en la elaboración de vacunas, es decir, de preparados biológicos capaces de brindar inmunidad adquirida activa a una persona o animal para hacer frente a una enfermedad en particular. Por lo general, la vacuna incluye en su composición un agente similar al que causa el trastorno que combate. Al entrar en contacto con el sistema inmunológico, la vacuna lo estimula para considerar al agente como una amenaza y entonces proceder a destruirlo y registrarlo para actuar más rápidamente la próxima vez.
Por todo esto se puede inferir que la virología forma parte de la órbita de la medicina, que es la ciencia que, entre otras cuestiones, se dedica a estudiar cómo preservar y recuperar la salud de las personas.

Otros materiales