Logo Studenta

Materno 1 parcial embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alimentación y nutrición durante el embarazo
El embarazo es un estado fisiológico en el cual se desencadenan profundos cambios en la homeostasis
materna con objeto de cubrir las elevadas demandas del feto y los tejidos anexos.
Un embarazo a término es de 40 semanas,
Trimestres:
● 1er trimestre: hasta semana 13
● 2do trimestre: hasta semana 26
● 3er trimestre, desde la semana 27
CAMBIOS ANATOMO FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
● PESO CORPORAL Y COMPOSICIÓN
El aumento de peso durante el embarazo es del 17% con respecto al
peso inicial (aprox 12 kg) de los cuales:
○ Útero 1 kg
○ Líquido amniótico 1 kg
○ Feto y placenta 4 kg
○ Volumen sanguíneo y líquido intersticial 2 kg
○ Depósitos de nuevas proteínas y grasa 4 kg
➢ Primer trimestre 1-2 kg
➢ Segundo y tercer trimestre 5-6 kg
➢ Obesidad aumenta el riesgo durante la gestación
● MODIFICACIONES CIRCULATORIAS
Objetivo: asegurar la circulación placentaria para que el feto pueda recibir el oxígeno y los
nutrientes que necesita.El aumento de la volemia (comentado con anterioridad), que puede llegar
a ser hasta de un 50%, induce un aumento del gasto cardíaco. Trastornos más frecuentes:
○ Edemas
○ Los edemas están propiciados por los cambios electrolíticos (sodio y potasio) y
por el aumento de la presión venosa en los miembros inferiores, debida
principalmente a la dificultad del retorno venoso por la compresión que el útero
ejerce sobre las venas cava inferior e iliacas.
○ Hipotensión
○ La tensión arterial en la mujer gestante se mantiene, por lo general,
dentro de los límites de la normalidad. Aparece con frecuencia el
denominado «síndrome de hipotensión en decúbito supino», que se
produce como consecuencia de la compresión del útero sobre la
vena cava inferior. La fuerza de la gravedad hace que el útero
comprima la vena cava.
○ Várices
○ La dificultad del retorno venoso por la mencionada compresión del
útero sobre la cava inferior y las iliacas, sumada a la acción de la
progesterona, puede provocar varices en los miembros inferiores
(con menos frecuencia en la vagina y la vulva) y también
hemorroides.
● HEMATOLÓGICAS
El volumen globular suele aumentar durante el embarazo. Este incremento se produce sobre todo por el aumento de plasma,
lo que genera una situación de hemodilución. Las necesidades de hierro están aumentadas, así que existe una disminución del
hematocrito, de la hemoglobina y del número de glóbulos rojos totales acuñándose por tanto el término de la denominada
Anemia Fisiológica de la Gestación
○ ⬆ del plasma
○ ⬇ Hematocrito hasta el 35%
○ Leucocitos levemente aumentados
○ ⬆ Factores de coagulación
○ Anemia fisiológica del embarazo1
○ ⬇de la viscosidad que mejora el flujo placentario
○ ⬆ de la concentración de estrógenos y progesterona hasta 100 veces
○ ⬆ de la eritropoyetina
● APARATO URINARIO
● Existe un marcado aumento del filtrado glomerular que podemos afirmar que se encuentra en torno al 50%. Este aumento del
filtrado glomerular tiene una serie de consecuencias entre ellas:
1 1Anemia fisiológica del embarazo: disminución temporal y normal en el número de glóbulos rojos en la sangre
○ Glucosuria: Presencia de glucosa en orina que excede las cantidades normales por aumento del filtrado glomerular
○ ⬆ de ácido úrico: por disminución de la reabsorción tubular
○ ⬇ de urea y creatinina en sangre: Por aumento de la depuración de
sustancias nitrogenadas.
Los trastornos que con más frecuencia aparecen durante el embarazo con
relación al aparato urinario son:
○ Poliuria: producción de orina de > 3 L por día. El aumento de la
volemia condiciona un aumento de la función renal que tiene como
consecuencia el aumento de la diuresis.
○ Polaquiuria: necesidad de orinar muchas veces durante el día o la
noche (nocturia), pero en volúmenes normales o inferiores a lo
normal.La compresión del útero contra la vejiga provoca un aumento
del número de micciones diarias.
○ Nicturia: enfermedad por la que te despiertas durante la noche porque tienes que orinar. Durante el descanso
nocturno se descomprime la presión sobre la cava provocando un incremento de la función renal durante ese tiempo,
lo que origina la consiguiente nicturia.
○ Pielonefritis: infección renal
● PIEL
○ Estrías de distensión: 77.1%, segunda mitad de embarazo; al comienzo son rojas o violáceas, se aclaran en posparto y
adquieren su típico color nacarado
○ Hiperpigmentación (Melasma o Cloasma)
● GLÁNDULAS ENDOCRINAS
○ Páncreas: La insulina basal está elevada en la segunda mitad del embarazo, esto se debe a un
aumento de insulina en el plasma.
○ Glándula suprarrenal: ACTH elevados en el plasma (hormona adrenocorticotrópica).Las
glándulas suprarrenales están generando un exceso de cortisol 2, que está ligado a la proteína
transcortina, evitando que cause síntomas. Sin embargo, los niveles elevados de la hormona
ACTH indican un intento del cuerpo de aumentar la producción de cortisol.
○ Ovarios: aumento de la vascularización, aparición del cuerpo lúteo, falta de ovulación
○ Tiroides: aumento de tamaño, aumento de la concentración de T3 Y T4, TSH se eleva o no se
modifica.
○ Hipófisis: hiperplasia 3e hipertrofia4: FSH Y LH descendidas, hormona de crecimiento se mantiene, prolactina
aumentada.(preparación de las mamas para la lactancia)
● APARATO GASTROINTESTINAL
● Las causas pueden ser muy variadas, hay un componente hormonal que lo produce
(gonadotropina), componentes psicológicos (olores, estrés, etc) y mecánica debido a una
digestión lenta.
○ Vómitos
○ Pirosis: cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago4
○ Constipación
○ Hemorroides
○ Colestasis: reducción o la interrupción del flujo de bilis
○ Caries por modificación del PH
○ Náuseas
● SISTEMA RESPIRATORIO
○ Disnea: dificultad respiratoria o falta de aire.
➢ Movimiento respiratorio: se altera durante el 2do trimestre
➢ Trabajo respiratorio
➢ Aumento del volumen sanguíneo
➢ Anemia
➢ Congestión nasal
➢ Aumento de la ventilación : está alterada la respiración
➢ Capacidad inspiratoria aumentada
● SUEÑO
○ Insomnio y somnolencia diurna“Trastorno del sueño asociado al embarazo”, debido al aumento de progesterona y
cortisol.
○ Ronquido
○ Síndrome de las piernas inquietas
● SISTEMA INMUNE
○ Aumento del conteo de leucocitos, vuelven a la normalidad a las 6 semanas de parto
4 Hipertrofia: aumento del tamaño de las células o tejidos del cuerpo.
3Hiperplasia: hiperplasia implica el aumento de la cantidad de fibras musculares.
2 Cortisol: hormona esteroidea producida por las glándulas suprarrenales que desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo, el estrés
y otras funciones del cuerpo.
● MODIFICACIONES METABÓLICAS
○ Glúcidos: disminución de utilización de la glucosa, aumento de niveles de insulina en el plasma. Se puede concluir
que el embarazo tiene un cierto efecto diabetógeno. (Durante el embarazo, las hormonas producidas pueden hacer
que el cuerpo sea menos sensible a la insulina, lo que se llama resistencia a la insulina. Como respuesta, el cuerpo
produce más insulina para mantener los niveles de azúcar en sangre normales. Este proceso asegura que el feto
reciba suficiente azúcar para crecer adecuadamente.)
○ Lípidos: predisposición de cuerpos cetónicos, debido al aumento de descomposición de las grasas necesarias para
proporcionar energía cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos.
○ Proteínas: Al final del embarazo el balance nitrogenado es positivo, todo explicado por la alta síntesis de proteínas
muy necesaria para la formación del feto, placenta, así como la necesidad de las mismas que tiene el útero.
○ Líquidos corporales aumentados tanto los intracelulares como extracelulares.
➢ Aumento de 6.5 lts. en todo el embarazo.
➢ 3.5 lts. en placenta, líquido amniótico y feto.
➢ 3.0 lts. acumulados en : Volumen hemático materno. tamaño uterina, mamas
● MAMAS
Las mamas sufren severas modificaciones durante el embarazo con el objetivo de que puedan cumplir su función como
secretoras de leche.
○ ⬆ de tamaño
○ ⬆ de la vascularización
○ ⬆ de la pigmentación (areola)
○⬆ de la sensibilidad
● MÚSCULO ESQUELÉTICO
○ Cambios en la postura
○ Caries, debido al cambio de pH en la saliva
● CAMBIOS EMOCIONALES
○ Primer trimestre: aceptación y rechazo, miedos, dudas
○ Segundo trimestre: percepción de movimientos fetales, sensación de seguridad y confianza
○ Tercer trimestre: ansiedad , miedo, empatía del equipo profesionales, educación maternal
EDUCACIÓN MATERNAL Y AUTO CUIDADOS
Consultas al equipo de salud: seguimiento del embarazo, educación maternal, visita puerperal o post-parto.
● Actualizar tu Historia Clínica
● Petición de Analíticas Generales y/o Especiales (suelen solicitarse dos o tres analíticas).
● Exploración General que incluye toma de tensión arterial, peso y talla, y una exploración de los principales órganos del cuerpo
● Prueba de tolerancia a la glucosa, que en la mayoría de los casos suele hacerse entre el sexto y séptimo mes.
SEÑALES DE ALERTA DURANTE EL EMBARAZO
● Pérdida de sangre por vagina, por pequeña que sea
● Dolor abdominal intenso y continuo.
● Náuseas y vómitos intensos.
● Fiebre mayor de 38 grados.repentina y acusada de la cantidad de orina.
● Dolor y escozor al orinar
● Hinchazón repentina de pies, manos y cara
● Mareos intensos o trastornos de la visión como aparición de manchas, destellos de luz, etc.
● Dolor de cabeza fuerte y persistente.
● Pérdida de líquido por vagina, acompañado o no, de escozor o picor genital
● Ausencia de movimientos fetales, a partir del 5º mes
● Presencia de contracciones fuertes e intensas, o muy frecuentes
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Las necesidades de energía de un individuo sano se definen como la ingesta de energía alimentaria que compensa el gasto de energía,
cuando el tamaño y la composición del organismo y el grado de actividad física son compatibles con un estado duradero de salud y
permiten el mantenimiento de una actividad física que sea económicamente necesaria y socialmente deseable.
CARACTERÍSTICAS:
● Suficiente: en el aporte energético, a fin de asegurar un balance positivo necesario para la síntesis tisular.
● Completo: en nutrientes, para satisfacer las múltiples funciones de embriogénesis, diferenciación celular y programación de
vías metabólicas.
● Armónico: balance de nutrientes.
● Adecuado: individual, adecuado a gustos, hábitos, presencia de molestias digestivas, y situación económica.
ECUACIÓN SEGÚN FAO
● Ecuación para predecir metabolismo basal(MB) en función del peso corporal (P) en
mujeres :
GET= MB X PAL PAL: nivel de actividad física MB: Metabolismo basal
Pal: SEDENTARIO-POCO ACTIVO= 1.40-1.69, MODERADO= 1.70- 1.99, MUY ACTIVO= 2.00- 2.40
ECUACIÓN SEGÚN NAS
Ecuaciones según las variables edad, peso, talla y actividad física:
● ADOLESCENTES 18 AÑOS REE=
135.3 -( 30.8 x Edad años) + AF x (10 x Peso kg + 934 x Talla mt) + 25 kcal /día
● MUJERES 18 AÑOS REE=
354 – (6.91 x Edad años) + AF x (9.36 x Peso kg + 726 x Talla mt)
AF: coeficiente de actividad física, en base a cuatro niveles de actividad física. SEDENTARIO= 1, POCO ACTIVO= 1.16
,ACTIVO= 1.31, , MUY ACTIVO= 1.56
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS FAO Y NAS
REQUERIMIENTO PROTEICO
● requerimiento proteico diario: 0,8 gr PR/kg/día
REQUERIMIENTO LIPÍDICO: 30/35% del VCT
● Ácido graso Linoleico w-6 13 g/d
● Ácido grasa Linolénico W-3 1,4 g/d
REQUERIMIENTO DE GLÚCIDOS: 45/65% del VCT.
● 175 g/d
Preferentemente consumir carbohidratos complejos y los simples en menor cantidad. Fibra: 35gr/día
REQUERIMIENTO HÍDRICO
● 2300 ml/día
MICRONUTRIENTES
Calcio: Su deficiencia se ha asociado con prematuridad, BPN, mineralización ósea deficiente y preeclampsia. Teniendo en cuenta que
su absorción está aumentada hasta un 40% en gestación, no se recomienda su suplementación en madres con ingestas adecuadas (3
lácteos/día), debiéndose reservar a gestantes con ingestas < 600 mg/día, adolescentes y aquellas con alto riesgo de preeclampsia.
● 14 a 18 años: 1300 mg / día
● 19 a 30 años: 1000 mg / día
● 31 a 50 años: 1000 mg / día
Iodo: El iodo es indispensable en la síntesis de hormonas tiroideas, necesarias para el correcto desarrollo cerebral y mental, así como en
la maduración ósea, pulmonar y cardiaca a lo largo de la vida fetal y neonatal (6). El feto depende del suministro de hormonas tiroideas
maternas, siendo la etapa más crítica del desarrollo cerebral las primeras 10-12 semanas. Las necesidades de la madre gestante están
aumentadas en las zonas donde se presenta deficiencia de yodo, la ingesta de alimentos enriquecidos como sal yodada.
Hierro: Se estima que más del 40% de las mujeres embarazadas sufren anemia ferropénica. La deficiencia de hierro durante la
gestación se ha relacionado con prematuridad, BPN, menor desarrollo físico y neurológico de los recién nacidos, enfermedades
infecciosas y aumento de la mortalidad perinatal (17). Por otra parte, su exceso (Hb > 13,5 g/L) se ha relacionado con hiperviscosidad
sanguínea, disminución de la perfusión placentaria, CIR, parto prematuro, alteraciones neurológicas y esqueléticas fetales y
preeclampsia. Se sugiere no ofrecer de forma rutinaria la suplementación con hierro en mujeres gestantes.
Ácido fólico: Su ingesta recomendada está aumentada hasta 600 μg/día (Fig. 1), siendo 1.000 μg/día el límite superior tolerable. Se
recomienda la suplementación. diaria con AF a toda madre gestante en dosis de 400 μg/día y de 5 mg/día en pacientes de riesgo.
Vitamina A: No está recomendada su suplementación durante el embarazo, excepto en madres gestantes con valores séricos
deficitarios.
VItamina D: Dado que la vitamina D puede ser tóxica para la madre y el feto, no está recomendada su suplementación excepto en
gestantes con baja exposición solar o con hipoparatiroidismo.
Vitamina C: Asegurar 10 mg. diarios, fundamentalmente durante el tercer trimestre de embarazo.
Otras sustancias:
● Cafeína: atraviesa la barrera placentaria, no se conoce el umbral de dosis de cafeína, consumo moderado de cafeína.
● Alcohol: el consumo elevado se relaciona con abortos espontáneos, bajo peso al nacer, malformaciones, muerte fetal y
síndrome alcohólico fetal. Evitar la ingesta de alcohol
RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA
● Incorporar a diario alimentos de todos los grupos.
● Tomar a diario 8 vasos de agua segura.
● Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
● Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio
● Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
● Consumir diariamente leche, yogur o queso.
● Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo.
● Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca.
● Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas
● Evitar el consumo de alcohol.
DIETAS VEGETARIANAS
La Academia Americana de Nutrición y Dietética considera que estas dietas, bien planeadas, son adecuadas para todas las etapas del
ciclo vital, incluida la infancia y la adolescencia. pueden incrementar el riesgo de deficiencias nutricionales y construir un riesgo para la
salud, sobre todo en el embarazo que es un grupo de población vulnerable.. Se deben cubrir los requerimientos calóricos, proteínas,
grasas, vitaminas A, D, B12, y los minerales hierro, zinc y calcio.
Son ricas en: fibra, magnesio, hierro férrico, ácido fólico, vitaminas C y E, ácidos grasos poliinsaturados n-6, carotenoides, flavonoides, y
otros fitoquímicos y antioxidantes.son más bajas en: grasa total, ácidos grasos poliinsaturados n-3, colesterol, yodo, zinc, hierro ferroso
y vitaminas B12 y D.
Proteínas: Las fuentes de proteínas vegetales son muy variadas y de calidad diversa, es aconsejable asegurar que se consuman
diariamente alimentos ricos en proteínas (sobre todo legumbres, frutos secos y semillas) y que se combinen las fuentes de proteínas
Hierro: su biodisponibilidad es menor. Se recomienda consumir alimentos ricos en vitamina C en cada comida para favorecerla
absorción de hierro.
Calcio: El consumo de alimentos fortificados en calcio y vitamina D, junto con la práctica habitual de actividad física de intensidad
adecuada.
Vitamina D: Depende sobre todo de la exposición solar y del consumo de suplementos y alimentos fortificados. Derivados lácteos y
cereales están fortificados.
Ácidos grasos omega-3:El consumo de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas de la serie omega-3 debe prevalecer sobre la grasa
insaturada de la serie omega-6
Vitamina B12: no se encuentra en los alimentos de origen vegetal.Es imprescindible el suplemento de vitamina B12
Alimentación y nutrición durante la lactancia
materna
GLÁNDULA MAMARIA
El término científico "mama" se utiliza para referirse a la región antero-superior lateral del tronco en el
cuerpo femenino humano. En el caso de especies de mamíferos inferiores, también se aplica a la región
anterocaudal que está en la parte superior y lateral de la pelvis. Esta área incluye la glándula mamaria y los
conductos galactóforos que se utilizan para la lactancia, tanto en mamíferos superiores como inferiores.
● TAMAÑO: mide alrededor de 10 a 12 cm de diámetro, espesor 5 a 7 cm.
● PESO: 200gr. Se duplica en el embarazo y se triplica en la lactancia.
ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
● Parénquima: Compuesto por lóbulos mamarios, que son aproximadamente 25 unidades, cada
uno con sus respectivos conductos galactóforos que desembocan en el pezón. Cada lóbulo se
subdivide en 20 a 40 lobulillos más pequeños, y estos, a su vez, en 10 a 100 alvéolos, que son las
unidades secretoras de la leche.
● Estroma: Este componente incluye tejido conectivo, tejido graso, vasos sanguíneos, nervios y
linfáticos. Proporciona el soporte estructural y la irrigación necesaria para la mama.
● Piel: La piel que cubre la mama es delgada y elástica, contiene vello, glándulas sebáceas y
sudoríparas. Incluye el pezón, que puede ser pequeño o grande, protráctil o retráctil, plano o
invertido, y está rodeado por la areola, una zona pigmentada de tamaño variable. En el borde de la
areola se encuentran los tubérculos de Morgagni.
SECRECIÓN LÁCTEA (3 estadíos)
1. Mamogénesis: crecimiento de la mama, se da en la etapa de la pubertad y la etapa gestacional
2. Lactogénesis 1 y 2:
a. Lactogenesis 1: La producción de leche materna comienza unas semanas antes del parto y continúa aumentando el
tamaño de la glándula mamaria. Durante este proceso, las células secretoras de la mama, que están altamente
irrigadas, extraen agua, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, vitaminas, minerales y diferentes sustancias de la sangre
materna, transformándolas en leche. Los depósitos de tejido adiposo acumulados durante el embarazo proporcionan
los sustratos necesarios para la síntesis de la leche. Este proceso se prepara para alimentar al bebé una vez que
nazca.
b. Lactogénesis 2: Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, se produce una disminución en los niveles
de estrógenos y progesterona. Al mismo tiempo, se desencadena la liberación de prolactina y, lo que marca el inicio
de la producción de leche materna.
3. Galactopoyesis: La galactopoyesis se refiere al proceso de producción y
mantenimiento de la leche materna en las glándulas mamarias de una mujer.
Es un proceso continuo que ocurre durante la lactancia y está regulado por
hormonas como la prolactina.
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA
PROLACTINA: La prolactina, también conocida como hormona lactogénica, es
responsable de estimular la producción de leche por las glándulas mamarias en
mujeres embarazadas y durante la lactancia materna.
OXITOCINA: hormona del parto que estimula la eyección de la leche durante la
lactancia materna. Su otra función consiste en promover las contracciones
musculares uterinas en el momento del parto
FACTOR INHIBIDOR: Es una hormona que está en la misma leche. Su función es
inhibir la producción. Por tanto, si no se vacía el pecho, esta hormona pasa a la sangre
y hace que no se fabrique prolactina. Si se vacía el pecho, el FIL desaparece y la
prolactina funciona para producir más leche.
VENTAJAS DE LA LECHE HUMANA
● Nutrición completa: La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento
durante los primeros seis meses de vida, eliminando la necesidad de otros líquidos o alimentos.
● Inmunidad: Contiene anticuerpos de la madre que ayudan al bebé a combatir enfermedades.
● Estimulación del crecimiento: El acto de la lactancia materna promueve el desarrollo adecuado de la boca y la mandíbula del
bebé, así como la secreción de hormonas digestivas y de saciedad.
● Vínculo especial: La lactancia materna crea un vínculo afectivo especial entre la madre y el bebé, con impactos positivos en la
estimulación, el comportamiento, el habla, el bienestar emocional y la seguridad del niño.
● Mejor desarrollo: Estudios han demostrado que los bebés alimentados con leche materna tienden a tener mejores resultados
en pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta en comparación con los alimentados con fórmula.
● Menor riesgo de maltrato infantil y abandono: Fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el hijo.
● Menor riesgo de enfermedades: La lactancia materna se asocia con un menor riesgo de infecciones respiratorias, otitis media,
infecciones de garganta, infecciones gastrointestinales, muerte por diarrea, enterocolitis necrotizante, síndrome de muerte
súbita, alergias, asma, dermatitis atópica, eczema, maloclusión dental, diabetes, leucemia y linfoma infantil.
● Beneficios para la madre: Ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto, depresión posparto, sobrepeso después del
parto, problemas mamarios y cáncer de ovario. También puede retrasar el retorno a la fertilidad.
● Beneficio económico: La lactancia materna puede reducir los costos asociados con la compra de fórmula y gastos médicos
por enfermedades infantiles.
RECOMENDACIONES PARA UNA LACTANCIA MATERNA ÓPTIMA
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF sobre la lactancia materna son las siguientes:
● iniciación de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento;
● lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses
● lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria segura, adecuada desde
el punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir del sexto mes.
CARACTERÍSTICAS DEL INICIO DE LA SUCCIÓN
El feto:
- Traga fluido a las 11 semanas de gestación.
- Desarrolla el reflejo de succión a las 24 semanas.
- Desarrolla el reflejo de búsqueda y la coordinación de succión-deglución a las
32 semanas.
- Logra la coordinación de succión-deglución-respiración a las 34-35 semanas.
Succión correcta del recién nacido:
- La punta de la lengua se aloja detrás del labio inferior y encima de la encía
inferior.
- La lengua se acanalada alrededor de la areola.
- La mandíbula se mueve hacia arriba, llevando consigo la lengua y comprimiendo la areola contra el paladar del bebé.
- La leche sale del pecho hacia la cavidad oral.
- Los labios del bebé se adaptan para lograr un cierre hermético alrededor de la areola, y están parcialmente evertidos.
DIFICULTADES EN LA LACTANCIA
● Producción insuficiente de leche: Dificultades con la técnica, estrés, amamantamiento espaciado y por períodos
insuficientes.
● Pezones planos o invertidos: Estímulos del pezón a través del ejercicio de "Hoffman".
● Pezones dolorosos y agrietados: Técnica inadecuada o irritación por cremas. Manejo por técnica correcta, aplicación de hielo
y leche sobre el pezón y que tome de la mama menos dolorosa.
● Congestión mamaria: Endurecimiento de los senos por un aumento de líquido, fluido y exceso de producción de leche por
extracción inadecuada o insuficiente de leche por reflejo de eyección inhibido. Manejo por un amamantamiento frecuente,
masaje delicado en las mamas, extracción manual de leche.
● Conducto obstruido: Técnica incorrecta, vaciamiento incompleto. Manejo con masajes, amamantamientofrecuente, cambio
de posición.
● Mastitis: Infección de los tejidos que rodea los conductos lácteos, produce fiebre, malestar y área sensible enrojecida de la
mama. Manejo con analgésicos, antibióticos estafilococos, reposo, extracción de leche, calor y frío.
● Absceso mamario: No tratada a tiempo, la mastitis puede llevar a un absceso, inflamación dolorosa. Manejo quirúrgico,
suspender lactancia, analgésicos y antibióticos.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
Manual:
Mecánica:
CONSERVACIÓN DE LA LECHE HUMANA
● Usar siempre un recipiente apto para alimentos, con tapa. Cada vez que se guarde leche, se deberá rotular el envase
colocando la fecha de la extracción. Luego, cuando vaya a usarse, usar primero la leche que tiene más días de extraída.
● Heladera hasta 4 días.
● Freezer hasta 6 meses.
● Tener en cuenta que, en ciertas situaciones donde no se tenga acceso inmediato a refrigeración, la leche materna puede ser
mantenida a temperatura ambiente (entre 16-29ºC) hasta 4 horas.
● Descongelar la leche, si está congelada, bajándola del freezer a la heladera.
● También se puede descongelar a baño maría (nunca sobre el fuego directamente) o bajo el chorro de agua caliente.
● No hervir ni usar microondas para entibiar la leche.
COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE HUMANA
CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE HUMANA
TIPOS DE LECHE HUMANA
CALOSTRO: Aporta 67 kcal/100 ml. Contiene:
● grasas 2 gr./100 ml,
● lactosa 4 gr./100 ml,
● proteínas 2 gr./100 ml.
Se produce antes del parto hasta 3 a 7 días posparto. Volumen de 2 a 20 ml./mamada en los primeros 3 días y cubre los requerimientos
hídricos y energéticos del recién nacido. Líquido viscoso amarillento, contiene más células, proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K),
sodio y zinc. Contiene menos lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles que la leche madura. Muy rico en inmunoglobulinas,
especialmente IgA secretora, que recubren el epitelio intestinal y previenen la adhesión de bacterias, virus y parásitos. Facilita la
reproducción del lactobacilo bifido en el intestino del niño. Facilita la eliminación del meconio. El volumen y la osmolaridad son
adecuados para los riñones inmaduros del niño.
LECHE DE TRANSICIÓN:
● De color blanquecino azuloso.
● Aumenta el volumen, lactosa, vitaminas, grasas y calorías mientras disminuyen las proteínas y el sodio.
● Se segrega entre 600 a 800 ml por día.
● Se segrega luego del calostro hasta el 10º o 14º día.
LECHE MADURA:
● Aporta 75 kcal/100 ml.
● Contiene 3.5-3.8 gr./100 ml de grasas, 6-7 gr./100 ml de lactosa, 0.9 gr./100 ml de proteínas.
● Es más blanca.
● Se segrega entre 600 a 900 ml/día.
● Su composición varía no solo en cada madre sino también de un seno a otro en la misma madre, en el momento del día y
durante la misma tetada.
● Es más rica en grasas y calorías que el calostro y la leche de transición.
● Satisface los requerimientos de agua en un lactante sano con lactancia a libre demanda.
VARIACIONES A LO LARGO DE LA MAMADA
COMPONENTES DE LA LECHE HUMANA
● Componentes Nutricionales:
● Agua:La leche humana contiene un 88% de agua y su osmolaridad es similar a la del plasma, lo que permite al niño
mantener un perfecto equilibrio electrolítico.
● Proteínas: Contiene 0.9 gramos/100 ml.
○ La proporción entre caseína y proteínas del suero es 30-70 (la de la leche de vaca es 80:20).
○ Ocho de veinte aminoácidos presentes son esenciales para el recién nacido y provienen del plasma materno.
La taurina se encuentra en alta concentración, necesaria para la conjugación de ácidos biliares y el
desarrollo de neurotransmisores en el cerebro y la retina. La carnitina es indispensable para el catabolismo
de los ácidos grasos de cadena larga.
○ El factor de crecimiento epidérmico es un pequeño polipéptido con efecto en el crecimiento y maduración
de epitelios y tejidos del feto y del neonato, en especial la mucosa intestinal.
○ Las proteínas de la leche de vaca, ya sean del suero o caseína, son estructural y cuantitativamente
diferentes a las de la leche humana y pueden generar respuesta antigénica.
○ Función de defensa:
■ Ig A: defensas a nivel intestinal
■ Lisozima: acción bactericida
■ Lactoferrina: transporte de átomos de Fe, contribuye a que microorganismos no crezcan en el
intestino
● Grasa: Se eleva desde 2 gramos/100ml en el calostro a 4-4.5 gramos/100ml en la leche madura.
○ Es el componente más variable y representa el 35-50% de las necesidades de energía. Aporta ácidos
grasos esenciales, omega-3 y omega-6.
○ La composición de ácidos grasos es estable con una proporción del 42% saturados y 57% insaturados.
○ Entre las grasas se diferencian triglicéridos (98%), fosfolípidos y ácidos grasos. En especial, el ácido oleico
es precursor de la mielina, y el linoleico debe ser aportado por la dieta ya que no es sintetizado por el cuerpo.
○ La concentración de grasas totales en la leche humana no guarda relación directa con la ingesta materna; el
perfil de grasas es influenciado por la dieta de la madre.
○ La digestión y absorción se ven favorecidas por la presencia en la leche de la enzima lipasa.
● Hidratos De Carbono: La lactosa es el principal componente y cumple una función nutricional y de facilitador de la
absorción del hierro y el calcio. Promueve la colonización del lactobacilo en el intestino del lactante, generando un
medio ácido en el intestino que impide el crecimiento de microorganismos patógenos.
○ Aporta el 40% de la energía.
○ La galactosa participa en la formación de galactolípidos indispensables para el desarrollo del sistema
nervioso central.
○ Los oligosacáridos estimulan el crecimiento del lactobacillus bifidus, la flora intestinal saprófita que impide
la adhesión de las bacterias a las células del epitelio intestinal, teniendo un efecto probiótico.
● Vitaminas:
○ Vitamina A: crecimiento, inmunidad, integridad de los tejidos
○ Vitamina C: Procesos inmunitarios, inmunidad de las mucosas
○ Vitamina D: absorción del calcio
○ Vitamina E: antioxidante
○ Vitamina K: coagulación sanguínea, inyección cuando nace.
● Minerales: La concentración de calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor son afectadas por la dieta
materna, pero están mejor adaptadas para los requerimientos nutricionales y capacidad metabólica del niño.
○ El hierro tiene alta biodisponibilidad y se absorbe en un 70%.
○ El zinc también presenta gran biodisponibilidad.
● Componentes No nutricionales
● Hormonas: oxitocina, prolactina, esteroides suprarrenales y ováricos, prostaglandinas, liberadora de gonadotropina,
factor liberador de crecimiento, insulina, somatostatina, relaxina, calcitonina, neurotensina.
● Nucleótidos: afectan la absorción de grasas y factores de crecimiento epidérmico.
● Enzimas: cambios fisiológicos en las mamas, para el desarrollo neonatal (proteolítico, peroxidasa, lisozima), aumentan
las enzimas digestivas del niño (alfa amilasa, lipasa).
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
FAO: GET= MB X PAL
NAS:
● ADOLESCENTES 18 AÑOS REE=
135.3 -( 30.8 x Edad años) + AF x (10 x Peso kg + 934 x Talla mt) + 25 kcal /día
● MUJERES 18 AÑOS REE=
354 – (6.91 x Edad años) + AF x (9.36 x Peso kg + 726 x Talla mt)
EMBARAZADAS
REQ por trimestre REQ Proteico 0,8 gr/día +
Glúcidos: 175gr/Día
Agua: 2300 ml/Día
LACTANTES
● Hasta 6 meses: 500 kcal
● De 7 a 9 meses: 400 kcal
Protéico: 0,8 gr /Día +
1er sem 2do sem
19 gr/día 12,5 gr/día
Grasas: consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-6 (linoleico: semillas y aceite de semillas) y omega-3 (linolénico: pescado
azul, legumbres, nueces y almendras).
Agua: 2700 ml por día y se recomienda suplementar con 750 - 1000 ml por día.
Calcio:
De 14 a 18 años: 1300 mg por día.
De 19 a 50 años: 1000 mg por día.
Hierro:
De 14 a 18 años: 10 mg por día.
De 19 a 50 años: 9 mg por día.
RECOMENDACIONES PARA LA MADRE QUE AMAMANTA
● Incorporar a diario alimentos de todos los grupos.
● Tomar a diario 8 vasos de agua segura.
● Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores.
● Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos conalto contenido de sodio.
● Limitar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal.
● Consumir diariamente leche, yogur o queso.
● Al consumir carnes, quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo.
● Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca.
● Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
● Evitar el consumo de alcohol.

Continuar navegando