Logo Studenta

Materno-infantil II parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materno-infantil II parcial
Unidad 3 Alimentación con fórmulas
La lactancia materna ha sido la forma principal de alimentar al neonato desde los inicios de la historia de la humanidad. La leche
humana es el alimento ideal para el lactante, y sus beneficios están dados tanto por la composición química como por la
presencia de otros componentes y células, que hacen que en la actualidad se la considere un "tejido vivo".
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años
o más
ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA
Cuando por la circunstancia que fuese se toma la decisión de seguir con fórmula láctea láctea derivada de la leche de vaca.
(abscesos, quimioterapia, enfermedades transmisibles, etc)1
Fórmulas para lactantes
Son productos destinados a la alimentación artificial de los lactantes, adecuados para sustituir total o parcialmente a la leche
humana, cubriendo las necesidades nutritivas de esta etapa de la vida. Existen dos tipos de fórmulas: Fórmula 1 o de inicio y
fórmula 2 o de continuación.
La fórmula 2 o de continuación: destinada a lactantes a partir de 6 meses de edad y sólo como parte de un régimen dietético
mixto.
Surgidas en los años 70, estas modificaciones se centraron básicamente en:2
● Modificación de la proporción de proteínas suero-caseína. (hidrolizados proteicos)
● Adición de carnitina y taurina. (necesario para el desarrollo del SNC)
● Reducción del contenido de minerales. (principalmente sodio, por el aparato urinario)
● Adición de hierro. (En fórmulas a base de soja, cuando la mama es vegetariana)
● Modificación en el perfil de grasas, añadiendo ácidos grasos poliinsaturados.
● Adición de prebióticos y probióticos.
Sin embargo las fórmulas son carentes de:
✖ Hormonas
✖ Factor de crecimiento
✖ Anticuerpos
✖ Enzimas
Objetivo
Imitar lo máximo posible la composición de la leche materna, y que se adapte a la fisiología de la digestión y absorción de
nutrientes del lactante.
¿Qué hace la industria para lograr estos sucedáneos? La leche de vaca es sometida a determinados procesos para lograr
modificaciones en el contenido de los nutrientes tendientes a hacerla más adecuada a la fisiología del bebé:
● Disminuir el contenido de Proteínas, P, Na.
● Sustituir la grasa animal por aceites vegetales.
● Enriquecer dentro de ciertos parámetros: minerales y Vitaminas.
● Lograr densidad energética similar a la leche materna.
Se comercializan en forma fluida, lista para consumir, y en polvo, para reconstituir con agua hervida3 (a 37º C aprox).
TIPOS DE FÓRMULAS
Fórmula 1 o de inicio
Se recomiendan para cubrir la totalidad de los requerimientos nutrimentales de un lactante sano durante los primeros 6 meses
de vida. Son equivalentes a un sucedáneo4 de la leche materna y una leche modificada. El patrón de “oro” para las fórmulas
artificiales es la leche materna de mujeres bien nutridas.
Estas fórmulas se brindan en caso de las siguientes circunstancias:
● Madre portadora de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
● Infecciones como el herpesvirus o la varicela que podrían transmitirse al bebé a través de la leche materna.
● Madres con tuberculosis (TBC).
● Madres que reciben tratamiento médico específico o que abusan de drogas o alcohol
● Enfermedades terminales o neoplasias (tumores cancerosos).
● Casos de psicosis o condiciones de salud mental que puedan afectar la capacidad de la madre para amamantar de
manera segura.
● Cuando la madre expresa el deseo de no amamantar o cuando, por diferentes motivos, no puede hacerlo en ese
momento.
4 sustancia o producto que se utiliza como un sustituto o reemplazo de algo.
3 Se hierven a 180° ya que no son fórmulas estériles y se reconstituyen al 15% g/ml en general
2 La leche de vaca sin modificar no es adecuada para el primer año de vida. aporta una carga excesiva de solutos y es pobre en hierro y ag
esenciales.
1 Existe una ley que prohíbe la difusión comercial de este producto ya que se busca fomentar la LM
FÓRMULA DE INICIO (0 A 6 meses)
ENERGÍA PROTEÍNAS GRASAS HIDRATOS DE C VIT Y MINERALES
60-70 kcal /100 ml
Se caracteriza porque
cubre los requerimientos
nutricionales del lactante
sano hasta los 6 meses
1.8 a 2,5 g/ 100 kcal
● Relación caseína- PR del
suero 40:60
● L-carnitina: adición
obligatoria mínimo 1,2
g/100 kcal.
Oxidación de ag. de
cadena larga,
metabolismo de
compuesto
acetil-CoA, cetogénesis y
del balance nitrogenado.
● Taurina:máximo 12
mg/100 kcal
Desarrollo de SNC,
conjugación de sales
biliares
4,4- 6 gr/100 kcal
AG esenciales en la
alimentación:
● Ac. oléico
● Ac. grasos trans
● Ac. Erúcico
● Ácido linoléico -w6l
● Ácido linolénico -w3
● ácido
docosahexaenoico
(DHA)
9-14 g /100 kcal
● Lactosamínimo 4,5
g/100 kcal.
● Se admiten pequeñas
cantidades de glucosa y
dextrinomaltosas.
x No se admite almidón,
sustancias espesantes,
sacarosa y fructosa ya
que se agregan para
adulterar el producto.
Minerales: sodio, cloro y
potasio, no deben
sobrepasar la
concentración, ya que
puede ocasionar una
sobrecarga renal de
solutos que conduzca a
un desequilibrio
hidroelectrolítico.
Los distintos comités de
nutrición realizan las
recomendaciones y
establecen los valores
mínimos y máximos para
cada micronutriente.
Vit A,C,D,E,K Y
COMPLEJO B
FÓRMULA DE CONTINUACIÓN (6-20 meses)
ENERGÍA PROTEÍNAS GRASAS HIDRATOS DE C VIT Y MINERALES
60-70 kcal /100 ml
Diseñada para a partir de
los 6 meses junto con
alimentación
complementaria.
1.8 a 3,5 g/ 100 kcal
● Relación caseína- PR del
suero 80:20 a 60:40
4,4- 6 gr/100 kcal
● recomendación añadir
ácido linoléico, ácido
linolénico y DHA en
cantidades similares a la
fórmula de inicio.
9-14 g /100 kcal
lactosa
Los distintos comités de
nutrición realizan las
recomendaciones y
establecen los valores
mínimos y máximos para
cada micronutriente
Fórmula 3
A partir del año de vida, las fórmulas destinadas a la alimentación infantil tienden a ser similares a la leche de vaca. Estas fórmulas
contienen un perfil más completo de vitaminas y minerales, adaptado a las necesidades en crecimiento de los bebés. Además,
su composición de proteínas, lípidos e hidratos de carbono es semejante a la fórmula 2, proporcionando una fuente de nutrición
adecuada para los lactantes en esta etapa de desarrollo.
PREBIÓTICOS
Las sustancias prebióticas, en general no digeribles, tienen la capacidad de estimular de manera selectiva el desarrollo de la flora
autóctona en el huésped, con efectos beneficiosos para la salud. Entre los prebióticos adicionales se encuentran los
galactoligosacáridos (GOS), fructoligosacáridos (FOS) y la polidextrosa. Estos prebióticos aportan varios beneficios, como la
regulación del tracto gastrointestinal, el apoyo al desarrollo inmunológico intestinal, el aumento en la producción de vitaminas K,
B y ácido fólico, la prevención de la diarrea infecciosa y la disminución de la incidencia de dermatitis atópica.
PROBIÓTICOS
Los probióticos son suplementos o alimentos que contienen microorganismos vivos, como lactobacilos y bifidobacterias, que,
cuando se administran de forma regular y en dosis adecuadas, confieren beneficios para la salud. Estos microorganismos
beneficiosos favorecen la regulación del tránsito intestinal, algunos mejoran el dolor abdominal y los cólicos, previenen diarreas,
reducen el riesgo de infecciones, previenen alergias y disminuyen el riesgo de enteritis necrotizante en el recién nacido.
FÓRMULAS ESPECIALES
Son aquellas que tienen una o más modificaciones en su composición nutricional:
● Fórmulas para pacientes en situaciones especiales: Prematuros, errores congénitos del metabolismo.
● Fórmulas en las que se modificaron algunos de sus componentes con fines terapéuticos.
MODIFICACIÓN DE NUTRIENTES
● Modificación de las proteínas
○ Fórmulas parcialmente hidrolizadas, o de bajo grado de hidrólisis:
Las proteínas son sometidas a cierto grado de hidrólisis, lo que resulta en la obtención de aminoácidos,
péptidos de diversos tamaños y proteína intacta, y estas fórmulas se comercializan conel nombre de fórmulas
hipoantigénicas o HA. Los hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales en estas fórmulas son
semejantes a la fórmula de inicio. Estas fórmulas se indican con fines preventivos.
○ Fórmulas semielementales o de alto grado de hidrólisis:
Estas fórmulas están constituidas por péptidos de bajo peso molecular y son conocidas como fórmulas
oligoméricas o hipoalergénicas. Contienen hidratos de carbono, como dextrinomaltosa o polímeros de
glucosa, y grasas que incluyen TCM (triglicéridos de cadena media) y aceites con ácidos grasos esenciales.
Además, se suplementan con taurina y L-carnitina. Sin embargo, presentan inconvenientes como mal sabor,
alto costo y alta osmolaridad.
Estas fórmulas se indican en casos de alergia e intolerancia a la proteína de leche de vaca, así como en
enfermedades que causan malabsorción de grasas, como insuficiencia pancreática, linfangiectasia intestinal y
colestasis crónica, además de alteraciones graves de la absorción intestinal, como intestino corto, síndrome
de malabsorción y diarrea grave en lactantes.
○ Fórmulas elementales o monoméricas
Estas fórmulas se componen de proteínas en forma de L-aminoácidos, grasas que incluyen TCM (triglicéridos
de cadena media) y aceite de maíz. No requieren hidrólisis por lipasa ni solubilización por sales biliares para su
absorción. Además, se les añaden ácidos grasos de cadena larga en la proporción adecuada para evitar una
deficiencia de ácidos grasos esenciales. Los hidratos de carbono en estas fórmulas son dextrinomaltosa o
polímeros de glucosa.
Estas fórmulas se indican en casos de diarrea grave y en situaciones en las que se ha producido un fracaso en
la utilización de fórmulas semielementales anteriores.
Estas fórmulas se indican en varias situaciones:
Para la alimentación de niños mayores con enfermedad inflamatoria intestinal, intestino corto, enteritis y
postradiación, especialmente cuando la alimentación con fórmulas semielementales ha resultado ineficaz.
● Se pueden utilizar de manera transitoria como una transición de la nutrición parenteral a la enteral en
casos de trastornos intestinales graves.
● En general, estas fórmulas comparten las mismas indicaciones que las fórmulas semielementales,
pero se reservan para los casos en los que las fórmulas semielementales no han tenido éxito, excepto
en los casos rebeldes de alergia o intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
Estas fórmulas presentan varias ventajas, como una digestión mínima que permite cierto reposo intestinal y la
disminución del volumen fecal. Sin embargo, tienen desventajas, como el mal sabor, el alto costo, la alta
osmolaridad y la absorción de aminoácidos, que se realiza con dificultad en comparación con las fórmulas
oligoméricas.
● Damira elemental (Sandoz): Dieta elemental diseñada para niños.
● Neocate (SHS): Fórmula elemental para lactantes. Su cuerpo graso es similar al de una fórmula
adaptada.
● Nutri 2000 (Nutricia): Diseñada para adultos, actualmente, y en niños mayores a 7 años.
○ Fórmulas con proteínas de soja
Estas fórmulas tienen origen vegetal y se basan en el aislado proteico de soja. No contienen lactosa ni
sacarosa, en su lugar, contienen dextrinomaltosa o polímeros de glucosa. Están suplementadas con metionina
y carnitina, así como con minerales como cobre, hierro, zinc y calcio.
Se indican en situaciones como alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (como galactosemia
e intolerancia a la lactosa), para padres vegetarianos o por motivos religiosos. Sin embargo, su indicación en
niños con alergia a la proteína de leche de vaca es motivo de debate, ya que la proteína de soja también puede
ser altamente alergénica. No se recomienda su uso en menores de 6 meses debido a su alto contenido de
fitoesteroles, fitatos y aluminio.
● Modificación de los hidratos de carbono
Son aquellas con contenido reducido o bien ausente de lactosa.Estas fórmulas tienen una composición que incluye
dextrinomaltosa o polímeros de glucosa como único carbohidrato. Se indican en casos de déficit de lactasa intestinal,
que puede ser causado por diferentes razones como injuria de la mucosa intestinal, desnutrición severa, diarrea severa,
infestación por Giardia lamblia, post intervenciones quirúrgicas intestinales, o en situaciones que presenten un
síndrome de malabsorción.
Sin embargo, estas fórmulas están contraindicadas en casos de galactosemia debido a que contienen trazas de lactosa.
● Modificación de los lípidos
La principal modificación en el contenido de lípidos es el aumento en el porcentaje de lípidos de cadena media (TCM)
de hasta un 90%. Estas fórmulas se indican en pacientes que presentan malabsorción de grasas.
● Aumento del contenido calórico
Fórmulas usadas como suplemento hipercalórico y para aquellos pacientes que por su condición requieren restricción
de volumen.
● Espesadas
Las fórmulas anti regurgitación son fórmulas de inicio y de continuación a las que se les añaden sustancias espesantes,
como goma garrofín (algarrobo), amilopectina y/o almidón de arroz o maíz. La relación entre la caseína y las
seroproteínas en la mayoría de estos productos es de 80/20, lo que es similar a la de la leche de vaca y fórmulas de
continuación. Por lo tanto, no se recomiendan para lactantes menores de 4 meses, ya que en ese grupo de edad es
necesario administrar una fórmula con una relación caseína/seroproteínas de 40/60.
Estas fórmulas no deben utilizarse en casos de reflujo con complicaciones, excepto en pacientes con fallo de
crecimiento, en los que pueden acompañar al tratamiento médico.
Estas fórmulas anti regurgitación se indican para el control o la disminución de los vómitos y las regurgitaciones
excesivas en lactantes, así como para el tratamiento dietético del reflujo gastroesofágico no complicado.
Algunos nombres comerciales de estas fórmulas incluyen:
● ENFALAC-LS 13% (Mead Johnson)
● GALACTOMIN 12.9% (Nutricia)
● MODAR MIX 13.5% (Sandoz)
● Fórmulas para prematuros
Estas fórmulas tienen una mayor densidad energética, que varía entre 65 y 85 Kcal por 100 ml. Contienen hidratos de
carbono como la lactosa y dextrinomaltosa, aunque pueden presentar una actividad lactásica deficiente.
El contenido proteico de estas fórmulas debe permitir un aporte de 3.5 g por kilogramo al día. Además, se suplementan
con taurina, carnitina, DHA (ácido docosahexaenoico) y ARA (ácido araquidónico). También se añaden TCM
(triglicéridos de cadena media) para mejorar la absorción de nutrientes.
Estas fórmulas deben proporcionar un aporte adecuado de vitaminas y minerales para cubrir los requerimientos del
niño.
CONTAMINACIÓN DE FÓRMULAS EN POLVO
La población vulnerable incluye:
● Lactantes (0-12 meses).
● Menores de 28 días.
● Prematuros (PMT) con bajo peso al nacer o inmunodeprimidos.
Formas de contaminación:
Durante el proceso de fabricación, en la reconstitución y manipulación en el hogar o institución pediátrica, aún las cantidades
mínimas permitidas de patógenos pueden ser un factor de riesgo para los grupos más vulnerables.
Precaución:
● Antes de preparar el biberón:
○ Lave las manos con agua y jabón antes de limpiar y esterilizar el material.
○ Lave los utensilios con agua jabonosa y utilice cepillos exclusivos, luego enjuague con agua segura.
○ Esterilizar las mamaderas y las tetinas hirviéndolas en agua durante 5 minutos.
○ Utilice agua hervida, por lo menos durante 5 minutos.
○ Asegúrese de que la cuchara de medida esté limpia y seca.
○ No suministre al bebé productos cuyas características organolépticas sean diferentes a las habituales.
○ Proteja los productos alimenticios de la contaminación del medio ambiente (úsese antes de 30 días de abierto
el envase, verifique la fecha de vencimiento, mantenga el envase tapado y guarde los productos en un lugar
limpio y seco).
● Durante la preparación del biberón:
○ Prepare el biberón antes del consumo.
○ Lave y desinfecte la superficie sobre donde vaya a preparar el biberón.
○ Lávese las manos con agua y jabón.
○ Preparar la fórmula como indica el envase, conagua hervida durante 5 minutos y enfriada hasta 70°C .
○ Deseche todo lo que no se consume.
○ Deseche el biberón , tetinas cuando tenga evidencias de desgaste
● Después de preparar el biberón:
○ Deseche los restos de leche que hayan quedado en el biberón.
○ Lave y esterilice nuevamente al biberón.
○ No recaliente el producto.
UNIDAD 4 Alimentación complementaria
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Se entiende por la administración de cualquier alimento diferente a la leche humana o fórmula láctea para completar la
alimentación del niño a partir del sexto mes de vida.
La alimentación es un proceso que se inicia desde el nacimiento. La alimentación complementaria adecuada comprende una
combinación de prácticas para mantener la ingesta de la leche materna y al mismo tiempo mejorar la calidad y la cantidad de
otros alimentos que los niños incorporan.
El aprendizaje de la alimentación complementaria es una etapa trascendente, ya que se inicia un vínculo con la comida que
acompañará la vida.
● Cuidar el entorno, libre de distracciones, sin televisión ni aparatos.
● Con disponibilidad de tiempo suficiente para que el niño experimente con todos sus sentidos, que pueda tocar,
ensuciarse, ver, oler, saborear y oír.
MADURACIÓN DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS
MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
● Succión y deglución: La succión y deglución presente al momento del nacimiento consiste en una serie de por lo
menos 30 succiones 2/seg y 1 a 4 degluciones por serie de succión con ondas propulsoras en el esófago.
El reflejo deglutorio dentro del útero antecede al reflejo de succión y en el recién nacido está desarrollado.
● Masticación de alimentos sólidos: La fuerza de la masticación y, con ello, la eficiencia para cortar, aplastar y triturar
alimentos, aumenta con la edad. La eficiencia masticatoria que a los 6 años es del 40% de la del adulto, se completa a
los 16 años, al igual que la consistencia y cantidad de alimentos ofrecidos.
● Evacuación gástrica y motilidad intestinal: La capacidad del estómago es de 10-20 ml en el recién nacido, va
aumentando hasta alcanzar 300 ml al final del primer año de vida. La mayor osmolaridad5 y la alta densidad calórica
retardan el vaciamiento y los líquidos tienen un vaciamiento gástrico más rápido que los sólidos.
● Evolución de las enzimas digestivas y absorción: La digestión de grasas, proteínas y almidones depende en gran
medida de las enzimas pancreáticas.
○ La amilasa pancreática está ausente en el primer mes y es insuficiente hasta antes de los 6 meses, lo que
puede provocar intolerancia a los almidones.
○ La lipasa es escasa al nacer y sus niveles se duplican al mes, pero permanecen bajos hasta el año de vida.
○ La concentración de ácidos biliares está por debajo del nivel adecuado.
○ Con la introducción de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses, la absorción de grasas es
adecuada (90-95%), ya que la lipasa pancreática y la lipasa lingual han alcanzado niveles adecuados, y la
secreción de sales biliares está completamente desarrollada.
○ La tripsina es del 70% de la de un adulto, y la quimotripsina y carboxipeptidasas son del 60-70% en el
lactante, lo que no presenta dificultades en la digestión.
MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
A partir de los 6 meses, la filtración glomerular disminuye al 60-80%, lo que significa que el niño tiene dificultades para manejar
una sobrecarga de solutos antes de esa edad, especialmente en casos de baja ingesta de líquidos o pérdidas excesivas. Con el
inicio de la alimentación complementaria, no se recomienda agregar sodio adicional a las preparaciones para evitar una carga
hiperosmolar.
MADURACIÓN DEL SISTEMA NEURO MUSCULAR
La maduración neuromotora y cognitiva permitirá al niño
autorregular su ingesta según su hambre y saciedad. La
maduración del sistema neuromuscular influye en las formas de
alimentación infantil. Los niños de 6 a 24 meses consumen una
amplia variedad de texturas.
¿Sabías que?
Existen períodos sensibles o críticos del desarrollo en la
introducción de alimentos. PERÍODO SENSIBLE es definido como
el momento óptimo para que nuevas conductas sean aprendidas.
PERÍODO CRÍTICO es aquel en el cual no es posible que la
conducta sea aprendida, por lo tanto las etapas se deben cumplir
para el establecimiento de los hábitos alimentarios saludables.
5 La osmolaridad se refiere a la concentración de partículas disueltas en un líquido, y puede aumentar en situaciones como deshidratación,
consumo de alimentos ricos en solutos, trastornos metabólicos y administración de soluciones intravenosas.
PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
● Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos
complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna.
● Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los 2 años de edad o más.
● A la edad de los 6 meses, la alimentación complementaria no debe suministrar más del 50% del aporte energético.
● Tener en cuenta el ambiente sociocultural de la familia, la actitud de los padres y la relación madre – hijo.
● Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos.
● Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos, la cantidad y los cambios cuantitativos y
cualitativos serán en forma individualizada y lentamente progresiva, mientras se mantiene la lactancia materna.
● No existe evidencia científica sobre qué alimento debe incorporarse primero.
● Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente, adaptándose a los requisitos y habilidades de los
niños.
● Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios, conforme va creciendo.
● Dar una variedad de alimentos ricos en nutrientes para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales.
● Hasta el año de edad, la ingesta de leche humana o de su equivalente en productos lácteos no debe ser inferior a 500
ml / día.
● Educar el sabor del lactante con una ingesta baja de sal como medida preventiva de hipertensión y daño renal, y
procurar limitar la introducción de alimentos dulces con el fin de evitar caries y el desarrollo de obesidad.
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
La cantidad verdadera (peso o volumen) de comida requerida depende de la densidad energética del alimento6 ofrecido. Esto
representa el número de kilocalorías por ml o por gramo. La leche materna contiene aproximadamente 0.7 kcal por ml, mientras
que los alimentos complementarios son más variables, usualmente contienen entre 0.6 y 1.0 kcal por gramo.
Los alimentos que son 'aguados' y diluidos contienen aproximadamente solo 0.3 kcal por gramo. Para que los alimentos
complementarios tengan 1.0 kcal por gramo, es necesario que sean muy espesos y que contengan grasa o aceite, lo cual hace
que sean alimentos ricos en energía.
Los alimentos complementarios deberían tener una mayor densidad energética que la leche materna; esto es, por lo menos 0.8
kcal por gramo.
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO
Consistencia y variedad
● Al inicio de los 6 meses, el lactante puede comer alimentos sólidos o semisólidos, en forma de puré o pisados.
● A la edad de 8 meses, la mayoría de los lactantes también pueden comer algunos alimentos que son levantados con los
dedos.
● A los 12 meses, la mayoría de los niños pueden comer los mismos alimentos consumidos por el resto de la familia.
Los alimentos complementarios deben ser lo suficientemente espesos para mantenerse en la cuchara y que no se escurran
hacia fuera. Los alimentos que son más espesos o más sólidos tienen mayor densidad de energía y nutrientes que los alimentos
aguados o muy blandos.
6 La densidad energética es la cantidad de energía o calorías por gramo de alimento. Los alimentos con baja densidad energética aportan menor
energía por gramo de alimento, por lo que puedes consumir más sin que te aporten demasiadas calorías.
Frecuencia en la alimentación
El número de comidas que un lactanteo niño pequeño necesita depende de:
● Cuánta energía necesita: Cuanta más energía requiera el niño cada día, necesitará un mayor número de comidas para
asegurar que él o ella tenga la suficiente energía.
● La cantidad de alimentos que el niño pueda comer en una comida: Dependiendo de la capacidad o tamaño de su
estómago, que usualmente es de 30 ml por kg de peso. Un niño que pesa 8 kg tendrá una capacidad gástrica de 240
ml, aproximadamente un vaso o taza de tamaño grande.
● La densidad energética del alimento ofrecido: La densidad de energía de los alimentos complementarios debe ser
mayor que la de la leche materna, esto es, al menos 0.8 kcal por gramo. Si la densidad energética es menor, para llenar
la brecha de energía se requiere un mayor volumen de alimentos, lo que puede requerir fraccionar las comidas en un
número mayor.
ALIMENTOS
● Cereales: a partir del 6º mes , papillas de sémola, polenta, fécula de maíz, papillas de cereales precocidos, luego la
incorporación de fideitos y arroz bien cocidos.
● Frutas: papillas de frutas
● Verduras y hortalizas: puré de verduras y hortalizas variadas, con el agregado de aceite , se logra un puré de alto valor
calórico con elevado contenido de fibra, vitaminas y minerales. Los vegetales con alto contenido en nitratos, como
espinacas, acelga, col, remolacha se introducirán a partir de los 9° – 11° meses ya que pueden dar lugar a
metahemoglobinemia.
● Legumbres: 11- 12 meses, sin piel pasadas por pisapuré.
● Carnes:
○ 6° mes se puede incorporar paulatinamente carne vacuna y carne de pollo, ésta primeramente por tener mejor
digestibilidad, bien cocida y sin grasa.
○ 9° mes pescados blancos ( merluza, gallo, lenguado)
○ 12 meses: hígado
● Huevo:
○ 9° – 10° mes yema.
○ 12 meses, huevo entero. No se debe dar crudo por la toxiinfección por salmonella.
● Yogur: al 8º mes
● Mantequilla: no es conveniente por su efecto hipercolesterolémico
● Quesos: no es adecuada su incorporación antes del año de edad.
● Las grasas y aceites: son fuentes concentradas de energía y de ciertas grasas esenciales que son necesarias para el
crecimiento del niño. El consumo de grasas y aceites es importante porque incrementan la densidad energética de los
alimentos y mejoran su sabor. Las grasas también mejoran la absorción de la vitamina A y de otras vitaminas
liposolubles. La grasa debe representar el 30–45% del aporte total de la energía aportada por la leche materna y la
alimentación complementaria juntas.
● Azúcar: es una fuente concentrada de energía, pero carece de otros nutrientes, puede dañar los dientes de los niños y
provocar sobrepeso y obesidad. El azúcar y las bebidas dulces, como las gaseosas, deben ser evitadas debido a que
reducen el apetito del niño y estos no consumen alimentos más nutritivos
● Miel: no se recomienda, ha sido asociada al botulismo
● infusiones de té negro, de hierbas como manzanilla, anís, paico, café no se recomiendan , ya contienen compuestos
que interfieren con la absorción de hierro, estimulantes.
● Jugos concentrados poco saludables y contiene alto porcentaje de azúcar.
ALIMENTO SEGURO
Los alimentos pueden contaminarse con bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades, conocidos como 'patógenos', lo
que puede dar lugar a enfermedades transmitidas por alimentos, comúnmente llamadas intoxicaciones alimentarias.
5 claves para preparar las comidas de forma saludable:
● Utilizar agua y alimentos seguros: en caso de no tener potabilizar hirviendo y agregando 2 gotas de lavandina apta
● Mantenga la limpieza: Lavado de alimentos, manos, superficies, utensilios, etc
● Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
● Cocine los alimentos completamente
● Separe los alimentos crudos y cocidos
¿Cómo conservar la leche?
Usá siempre un recipiente apto para alimentos y con tapa. Cada vez que te extraigas, rotular el envase con el día, para usar
primero la leche que tiene más días de extraída. La leche se conserva:
● 3 días en la heladera
● 3 semanas en el congelador
● 3 meses en el freezer

Continuar navegando