Logo Studenta

ALIMENTACION DEL NINO PREESCOLA Y ESCOLAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO PREESCOLA Y ESCOLAR
	La edad de 1-3 años se corresponde con el período de alimentación de “adulto modificado”. En esta etapa todos los sistemas y mecanismos fisiológicos han alcanzado un grado de madurez similar al adulto. El niño realiza avances importantes en la adquisición de funciones psicomotoras (lenguaje, marcha, socialización) y aprecia las variaciones de sabor y color de los alimentos, lo que permite incorporarse a la dieta familiar, pero con características adecuadas para su edad. 
Se define como preescolar el niño o la niña cuyas edades están comprendidas entre los 2-6 años, considerándose escolar a partir de los 7 años hasta el inicio de la pubertad. Este período se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de crecimiento acelerado propia del lactante y el período de crecimiento estable que se extiende desde los 3 años hasta el comienzo de la pubertad. Durante esos años se produce una desaceleración de la velocidad de crecimiento lineal con respecto a la que tuvo el niño durante el primer año de vida y a la que tendrá posteriormente en la adolescencia. 
La edad preescolar y escolar se caracteriza por un crecimiento lento y estable y por la progresiva madurez biopsicosocial, siendo un período de gran variabilidad interindividual en el nivel de actividad física y los hábitos alimenticios, destacando que en la edad preescolar se adquieren las habilidades neuromotoras y la madurez de órganos y aparatos, incluido el aparato digestivo y renal, permitiendo que el niño coma sólo, utilizando instrumentos culinarios complejos y pueda consumir cualquier alimento e incorporarse totalmente a la mesa y a la comida del adulto. La alimentación en estas etapas, además de aportar energía, nutrientes y componentes bioactivos, debe favorecer un crecimiento y desarrollo óptimo además de ser un medio educativo familiar para la adquisición de hábitos alimentarios saludables, que repercutirán en el comportamiento nutricional a corto, medio y largo plazo. 
	CARACTERÍSTICAS 
	PREESCOLAR
	ESCOLAR
	· Estabilidad del crecimiento
· El peso aumenta aprox. 2 a 3 Kg por año.
· La talla se desacelera en relación al período de lactante, incrementando 6-8 cm/año.
· Peso y talla discretamente mayores en el varón que en la hembra.
· CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA: Aumenta 2 cm entre los 2 y 5 años.
· Reserva proteica es mayor en niños que en niñas.
· Reserva calórica ligeramente superior en las niñas. 
· A los 3 años se completa la dentición primaria.
· A los 6 brotan los primeros molares permanentes.
· Se inicia la transición a la dentición definitiva.
· Consolidación de la autonomía e independencia.
· Desarrollo de la imaginación habilidades perceptivas, motoras y la memoria.
· Expresa sus gustos de forma caprichosa.
· Ingieren siempre los mismos alimentos.
· Autorregulación de la ingesta y saciedad.
· Apetito irregular, variable de acuerdo con el crecimiento y actividad física. 
· Rechazo de alimentos nuevos (neofóbicos)
· 
	· Crecimiento lento y constante determinado por la variabilidad individual y el inicio de la pubertad.
· PESO: Incrementa de 2 - 3 Kg/año.
· TALLA: Aumenta 5 – 6 cm/año.
· Composición corporal diferente según sexo, con predominio de masa muscular en varones y del área grasa en las hembras.
· Rebote de adiposidad en ambos sexos para preparación a la pubertad.
· Inicio de la dentición permanente.
· Modificación de la conducta alimentaria por influencia de los padres y estilo de vida familiar.
· Sentido de independencia.
· Horarios, la disciplina escolar y el deporte marcarán en buena medida la educación del niño.
	CONDUCTAS ALIMENTARIAS
	· Aparentemente inadecuadas (variante de la etapa).
· Inicio de los desordenes alimenticios, sujetos a modificación si se manejan adecuadamente.
· Dieta monótona, rechazo de alimentos (vegetales y verduras) que antes le gustaban y neofobia.
· Copian conductas y hábitos alimentarios de sus padres.
· Aceptan cierta cantidad de alimento en el plato.
· Prefieren alimentos con temperaturas templadas y olores suaves. 
· Prefieren el sabor dulce y platos sin salsas ni trozos visibles de vegetales o especias.
· Desarrollan fobia a alimentos que comen obligados o se premian por comer.
· Se recomienda no discutir con ellos.
	· Acepta y tolera la dieta del adulto sin dificultad.
· Sugiere sus platos de preferencia.
· El apetito aumenta porque aumenta la velocidad de crecimiento.
· Hábitos y costumbres de la familia determinan el comportamiento del niño.
Muchas de las dificultades relacionadas con el consumo de alimentos provienen de costumbres inadecuadas adquiridas en los primeros años de vida. Para los niños preescolares la familia es la principal influencia en el desarrollo de los hábitos alimentarios; sin embargo pasado el primer año de vida y en cierto modo el segundo, se agrega la influencia de la sociedad que lo rodea, principalmente abuelos, tíos o amigos que ofrecen alimentos (dulces, helados y golosinas diversas que pueden afectar significativamente su comportamiento alimentario) y la comida en la guardería, ya que en muchas ocasiones constituye una parte importante de la dieta diaria, que se repite cinco días a la semana durante muchas semanas al año.
Durante la etapa preescolar las necesidades energéticas de los niños pueden variar mucho y es aconsejable respetar, en la medida de lo posible la sensación de saciedad en los niños, siendo un error querer estandarizar la alimentación en función de la edad y obligar a los niños a tomar la misma cantidad y al mismo tiempo e intentar que ingieran cantidades parecidas a las de los adultos.
INAPETENCIA INFANTIL
Es uno de los motivos de mayor preocupación de los padres en la infancia de sus hijos, debido que muchos desconocen o no comprenden la disminución fisiológica del apetito después del primer año de edad. A este respecto se destacan varias clases de inapetencia, que debe reconocerse y diferenciarse:
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO PREESCOLAR Y ESCOLAR
La OMS recomienda que la alimentación debe ser balanceada, contener alimentos de todos los grupos (granos, cereales, verduras, frutas, productos lácteos, carnes). Los requerimientos básicos están determinados por la actividad física del niño, además deben añadirse las calorías necesarias para el crecimiento.
 
El porcentaje total de calorías diarias por tipo de macronutriente debe estar distribuido de la siguiente forma:
· Proteínas (12-15%).
· Carbohidratos (55-69%) carbohidratos simples (no más del 6% del total).
· Lípidos (30%).
· Ácidos grasos saturados y poliinsaturados (10:10).
· Monoinsaturados (10-15%).
· Ácidos grasos trans < 1%.
· Colesterol <300 mg diarios.
PLAN NUTRICIONAL
Una vez tomadas en cuenta las características individuales de cada niño, así como la actividad física que realiza y tiempo que le dedica, se realiza un plan de alimentación que proporcione la energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y que cumpla con las leyes de cantidad, calidad, armonía y adecuación; éste debe contemplar los seis grupos de alimentos.
· LACTEOS: Leche, yogurt, queso → Aportan proteínas de alto valor biológico y fuente principal de calcio.
· CARNES Y HUEVOS: Aportan proteínas de alto valor biológico y son la fuente principal de hierro.
· FRUTAS Y VERDURAS: Fuente principal de vitaminas A y C, minerales y fibra.
· CEREALES Y SUS DERIVADOS: arroz, avena, cebada, maíz y trigo. Granos: Caraotas, arvejas, garbanzos, lentejas, soya → fuente principal de carbohidratos y fibra.
El plan de alimentación debe considerar las características de cada niño y su actividad física, los grupos de alimentos, requerimientos por grupo de edad del niño venezolano y su distribución calórica. Aportar las raciones indicadas, que deben distribuirse en tres comidas principales y dos meriendas (anexo 1 y 2).
COMIDAS PRINCIPALES
· DESAYUNO: 25% de las necesidades nutricionales. Debe incluir productos lácteos, cereales, galletas o tostadas y furtas. Evita o disminuye el consumo de alimentos no apropiados. 
· ALMUERZO: 30 % de lasnecesidades nutricionales. Alimentos de todos los grupos. Cereales, verduras, alimentos protéicos, fruta y lacteos. 
· CENA: Antes de ir a la cama. Grupos similares a los del almuerzo, no repetir el menú. 
· MERIENDA: 15% de la energía total. Alimentos de colores, atractivos, variados, olor y sabor agradables. Por se preparan en loncheras. No incluir chucherías, refrescos ni alimentos peligrosos (Anexo 3).
Destacan entre los requerimientos de micronutrientes los siguientes:
· HIERRO: 12-14 mg/día para ambos sexos.
· CALCIO: 500-800 mg/día para ambos sexos. Lactosa favorece la absorción, oxalato y fitatos lo reducen.
· ZINC: Esencial para el crecimiento y desarrollo infantil. Deficiencia de zinc produce alteración del sistema inmunitario retraso en el crecimiento pondoestatural, anorexia, hipogonadismo y retraso puberal. 3-5 mg/día. 
PRINCIPALES RIESGOS ALIMENTARIOS EN LA ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR
Aunado al aumento del riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad, dados los cambios acontecidos en los últimos años en los hábitos relacionados con la alimentación, la actividad física y la inactividad, se ve incrementado el riesgo de presentar deficiencias selectivas de determinados nutrientes, tanto por dietas inadecuadas como por omisión de las comidas. La dieta monótona, consumiendo sólo los alimentos preferidos, en detrimento de otros (generalmente pescado, frutas, verduras, hortalizas y legumbres) y la omisión de algunas comidas del día pueden favorecer el riesgo de ingestas inferiores a las recomendadas para determinados nutrientes, por ejemplo: Vitaminas y minares como el hierro y/o componentes bioactivos de los alimentos como los antioxidantes naturales, paradigma de la nutrición defensiva contra las principales enfermedades crónicas.
Por otra parte, en ocasiones la grasa corporal puede actuar como secuestrante de determinados nutrientes (vitamina D), demostrándose niveles más bajos en niños con sobrepeso y obesidad que en los controles.
REFERENCIAS:
· Nutrición en pediatría. CANIA. Tomo I. 2009
· Nutrición en pediatría. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Editorial Panamericana. 2009. 
· Angel Gil. Tratado de Nutrición. Editorial panamericana. 2010. 
Alumna:
Lcda. Ana Julia Álvarez
Profesor:
Dra. Milagros Pontiles-Dr. Armando Sánchez
Valencia, 08-11-2011
INAPETENCIA
RECIENTE
El niño cursa con enfermedad aguda y desaparece al curarse la patología.
HABITUAL
Se prolonga en tiempo
FALSA:
Ingesta alta de golosinas, jugos, leche, no acepta otros alimentos. Se corrige modificando los hábitos
VERDADERA:
Bajo peso para la edad.
Significa enfermedad

Continuar navegando