Logo Studenta

Entrenamiento-fuerza-anatomia2-Jeronimo-Milo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
COLORADO 
3
Copyright © 2020 Jerónimo Milo
 
Todos los derechos reservados
 
Diseño y diagramación: Jerónimo Milo
 
 
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier 
medio o procedimiento; ya sea gráfico, electrónico, fotocopia, etcétera, y el almacenamiento o 
transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, visuales o de cualquier otro tipo, sin permiso 
expreso del autor.
El autor no se hace responsable por el uso indebido de las técnicas de este libro, tampoco por ninguna 
posible lesión que pueda devenir de la práctica de cualquier técnica incluida en este manual, tanto 
sobre el lector como sobre otras personas. Ante la duda consulte a su médico.
Milo, Jerónimo
 Fuerza. Entrenamiento. Anatomía : análisis e integración de conceptos / Jerónimo Milo.- 1a ed . 
 Ciudad Autónoma de Buenos Aires : JMILO Ediciones, 2020. 
 Libro digital, PDF
 Archivo Digital: descarga y online
 ISBN 978-987-47623-3-7
 1. Salud. 2. Anatomía. 3. Deportes. I. Título. 
 CDD 796.023 
COLORADO 
4
EL AUTOR__________________________________________________________________________________________________________
COMO USAR ESTA MANUAL___________________________________________________________________________________________
CONCEPTOS BASICOS_______________________________________________________________________________________________
EL DILEMA VENTRAL DORSAL________________________________________________________________________________________
LOS PLANOS RELATIVOS______________________________________________________________________________________________
LOS LADOS________________________________________________________________________________________________________
LAS FUERZAS_______________________________________________________________________________________________________
¿COMO MEDIR?______________________________________________________________________________________________________
LOS MIEMBROS INFERIORES________________________________________________________________________________________
LA CADERA_________________________________________________________________________________________________________
PLANOS Y EJES DE LA CADERA_________________________________________________________________________________________
LOS MOVIMIENTOS DE LA CADERA____________________________________________________________________________________
MUSCULOS Y FUNCION EN LA CADERA________________________________________________________________________________
FORMA Y FUNCION DE LA CADERA____________________________________________________________________________________
LA RODILLA________________________________________________________________________________________________________
MUSCULOS Y FUNCION EN LA RODILLA________________________________________________________________________________
EL TOBILLO________________________________________________________________________________________________________
FUNCION Y MUSCULOS DEL PIE________________________________________________________________________________________
LA BOVEDA_________________________________________________________________________________________________________
LA RELOJERIA_____________________________________________________________________________________________________
MUSCULATURA FASICA Y TONICA_____________________________________________________________________________________
EL SINDROME CRUZADO____________________________________________________________________________________________
LAS TRES LEYES FACILITADAS_______________________________________________________________________________________
PALANCAS_________________________________________________________________________________________________________
LAS FUERZAS______________________________________________________________________________________________________
LOS MIEMBROS INFERIORES__________________________________________________________________________________________
GOBLET SQUAT____________________________________________________________________________________________________
BREVE HISTORIA DE LA SENTADILLA___________________________________________________________________________________
TIPOS DE SENTADILLA_________________________________________________________________________________________________
SENTADILLAS_______________________________________________________________________________________________________
LOS TORQUES DE CADERA EN SENTADILLA______________________________________________________________________________
ESTOCADA_________________________________________________________________________________________________________
LAS VARIANTES ANTROPOMETRICAS EN LA SENTADILLA_________________________________________________________________
BULGARAS_________________________________________________________________________________________________________
¿Y QUE PASA CON LAS RODILLAS?_____________________________________________________________________________________
COSACOS__________________________________________________________________________________________________________
SKATER____________________________________________________________________________________________________________
MUSCULOS BIARTICULARES___________________________________________________________________________________________
PARADOJA DE LOMBARD____________________________________________________________________________________________
PESO MUERTO_______________________________________________________________________________________________________
HISTORIA DEL PESO MUERTO__________________________________________________________________________________________
LAS VARIANTES ANTROPOMETRICAS DEL PESO MUERTO_________________________________________________________________
BUENOS DIAS_______________________________________________________________________________________________________
SUMO______________________________________________________________________________________________________________
POSICION DE LOS PIES______________________________________________________________________________________________
INVERSION DE ACCIONES_____________________________________________________________________________________________
SWING_____________________________________________________________________________________________________________
SECUENCIAS DE DESCARGAS MUSCULARES____________________________________________________________________________
HIP THRUST________________________________________________________________________________________________________
RUMANO___________________________________________________________________________________________________________
INSUFICIENCIAS ACTIVAS/PASIVAS___________________________________________________________________________________
PESO MUERTO A UNA PIERNA_________________________________________________________________________________________
INTEGRACION_______________________________________________________________________________________________________
MOLINOS___________________________________________________________________________________________________________
BENT PRESS________________________________________________________________________________________________________
CLEAN_____________________________________________________________________________________________________________
SNATCH___________________________________________________________________________________________________________
AMPLITUDES GLOBALES DE MOVIMIENTO_____________________________________________________________________________
6
7
9
9
10
11
12
13
15
16
17
18
21
25
27
28
31
32
34
37
38
40
42
45
50
55
56
58
59
60
61
62
63
64
65
67
68
69
70
72
75
76
77
78
79
80
81
82
84
85
86
89
91
92
94
96
98
100
5
6
JERONIMO MILO
Mi historial de entrenamiento se origina en las artes marciales chinas, el 
Jiu Jitsu, el Tai Chi y el Chi Kung, la gimnasia deportiva y otros deportesde combate. Formalmente mis estudios son la Osteopatía, la Anatomía, la 
Biomecánica y la Fisiología pero gran parte de mi vida fui un autodidacta en 
la mayoría de los aspectos que desarrollé y sigo desarrollando. Comencé 
a entrenar kettlebells luego de leer los pocos libros de Pavel que apenas 
se podían conseguir en el comienzo de la década del 2000. Me convencí 
inmediatamente de que era lo mío luego de seguir una recomendación 
que hacía Pavel sobre la práctica del windmill como ejercicio excéntrico de 
la cadena posterior lateral, para ayudar a dolencias como el síndrome del 
piramidal que me aquejaba en esa época. Luego de entender y practicar, 
caí completamente hechizado bajo el encanto de los kettlebells y así el 
entrenamiento de la fuerza comenzó a ser un factor importante y decisivo 
en mi vida. El círculo comenzaba a cerrarse porque había encontrado 
también un método de fuerza con transferencia adecuada para las artes 
marciales.
Al principio no existían kettlebells en Argentina (salvo aquella reliquia 
olvidada en algún gimnasio) y tuve que fabricarlas para convencer a 
profesores del exterior a venir a mi país y formar a los primeros practicantes. 
También necesitaba de esta herramienta para comenzar a entrenar por mi 
cuenta. Tras meses de cálculos, inversión de capital, ingenio y la habilidad 
necesaria para ingresar en la cultura de la fundición de hierro, logré fabricar 
las primeras kettlebells del país.
El acceso a la herramienta de entrenamiento me permitió comenzar a practicar adecuadamente por mi cuenta y tan pronto 
como pude, comencé a organizar workshops con profesores internacionales, generando poco a poco una comunidad 
de practicantes locales. Los primeros en venir fueron los norteamericanos, enseñando una mezcla de estilo duro con 
kettlebell deportivo. Luego de un par de años de visitas y viajes míos al exterior (U.S.A, Alemania, Sudáfrica) y viendo la 
dificultad de consensuar su manera de ver las cosas con respecto a la realidad latinoamericana, decidí viajar a la cuna 
del kettlebell situada en Rusia y más específicamente en la ciudad emblemática de esta actividad a nivel mundial: San 
Petersburgo.
Luego de estos viajes creé KBLA (Kettlebell Latinoamérica) que, como su nombre lo indica, pregona intereses conjuntos 
a favor de los países que componen Latinoamérica, priorizando la difusión en idioma castellano de forma accesible e 
incluso gratuita.
Desde el 2008 he organizado más de 10 visitas de maestros internacionales, certificaciones y capacitaciones a nombre de 
KBLA. También he viajado a la mayoría de los países latinoamericanos donde sigo manteniendo contacto y distribuyendo 
mis producciones.
En los últimos años he estado completamente dedicado a la generación de contenido en redes sociales y material original 
como manuales, videos instruccionales y cursos online, específicamente los de la prestigiosa plataforma G-Se en donde 
he desarrollado mis dos cursos: “Entrenador certificado de kettlebells” y “Fundamentos de la anatomía funcional y patrones 
de movimiento” que ha servido de base y fuerza generadora para este manual.
En el 2020 (en plena pandemia) publiqué la primera parte de esta obra, recopilé, traduje y comenté un libro de 1908 
(Arthur Saxon - El libro del levantamiento de pesas) y continué con la segunda parte de la obra que tenés en tus manos. 
Antes de finalizar este año, tengo proyectado publicar el capítulo final de esta serie y la recopilación de otro antiguo libro.
También mi sello editorial (JMILO) tiene prevista la edición y distribución de nuevos manuales de prestigiosos referentes 
de la preparación física.
COLORADO 
7
como usar este manual - 2
el objetivo de esta obra es integrar los aspectos de la
anatomia funcional en relacion al entrenamiento de la fuerza y de sus principales ejercicios
Hemos escuchado reiteradas veces la historia de la persona que sale adelante, frente a una situación 
adversa, mediante el estudio. Si bien es un cliché repetido, que a veces no toma en cuenta el contexto en el 
que se encuentra esa persona, en mi caso aplica a la perfección. Este tomo fue escrito en plena pandemia 
del año 2020 y la gestación del mismo fue en parte forzada por la situación, pero también fue una decisión 
personal que implicó más de diez horas de estudio diario, que sumaron hasta dieciséis horas acopladas a 
la producción de esta obra. Este manual no solo ayudó a mantener la infraestructura donde se desarrolla 
el entrenamiento en mi vida (mi gimnasio) sino también fue base para gestar otras futuras obras escritas. 
Por eso, en esta situación y con el contexto que me rodea, puedo afirmar que el estudio realmente es una 
poderosa herramienta para enfrentar la adversidad. Esta aseveración hace que quizás esta introducción sea 
la más personal de toda la serie de los libros que he escrito.
El primer tomo incluyó las bases para la interpretación de estos manuales, como lo referente al tronco 
y a los ejercicios y conceptos relacionados con el mismo. Como raíz de toda esta obra, la mencionaré 
frecuentemente junto a un (*) para que el lector pueda hacer la relación necesaria.
Este manual no pretende ser un completo tratado clásico de anatomía, por eso solo incluiré las estructuras 
que estén en relación a los ejemplos de ejercicios o conceptos necesarios para el entrenamiento de la fuerza.
El tercero incluirá todo lo referente a los miembros superiores completando así todo el esquema anatómico 
y funcional. Aquí se presentarán los conceptos más profundos sobre biomecánica y análisis funcional de los 
ejercicios de fuerza. Los tres tomos serán totalmente independientes en su uso y lectura pero combinables 
como una gran obra completa para que todos puedan acceder fácilmente a este conocimiento.
Me han preguntado cómo logré integrar todos estos temas en un solo producto y siempre respondo lo mismo: 
estas obras son en verdad los apuntes de las preguntas que me hice toda la vida y me sigo haciendo. No son 
de nivel avanzado, de hecho son muy básicas, pero busco responderlas de forma que llegue a la máxima 
cantidad de personas, de la manera más simple y comprensible.
 
Este manual está dedicado especialmente a Lola.
Lee más!!!
8
9
CONCEPTOS
Un pequeño recorrido evolutivo explica muchas cosas
EL DILEMA ventral/dorsal
 
Este es uno de los términos que mayor confusión causa 
cuando intentamos utilizar la denominación anterior/pos-
terior como sinónimo de ventral/dorsal.
Debemos entender que “ventral-dorsal” es una descripción 
que tiene su raíz en la embriología, mientras que “anterior-
posterior” es una descripción referida a los planos sobre la 
posición anatómica ya descrito en el primer tomo* de esta 
colección. Para complicar más esto, para muchos aún es 
problemática la comprensión de los planos y ejes en la 
evaluación de los movimientos humanos.
Esta confusión nace, y está causada en verdad, por nues-
tra conformación embriológica previa a la 7ma semana. 
En ese estadio, la disposición de las extremidades es más 
parecida a la de una salamandra que a un humano adulto. 
Para simplificar esta descripción decimos que tanto los 
codos como las rodillas se encuentran mirando hacia el 
lateral. El pliegue de los codos y rodillas se encuentra 
apuntando hacia la línea media o, dicho de otra manera, 
hacia el vientre. Aquí, podemos definir como ventral a todo 
lo relativo o que se encuentra direccionado hacia el vien-
tre, y entendemos que tanto el pliegue del codo como el 
de la rodilla enfrentan el vientre.
En el transcurso de la ontogenia (desarrollo del individuo) 
los miembros superiores rotan lateralmente quedando 
posicionados los codos hacia posterior. En cambio, los 
miembros inferiores rotan a medial quedando posiciona-
das las rodillas hacia anterior. De alguna manera, esto 
es como si tuviéramos las rodillas “opuestas” a los codos 
cuando originalmente estas tenían la misma orientación. 
Es comun comenzar el analisis de una obra con ALGUNA RESEÑA DE LA EVOLUCION DE LA ESPECIE O DEL DESARROLLO 
DEL INDIVIDUO.Se USA LA embriologia, LA evolucion y LA anatomia comparada PARA COMPRENDER PROCESOS QUE 
QUIZAS NO SON EVIDENTES AL OBSERVADOR. Si bien esta obra USA PRINCIPALMENTE LA ANATOMIA FUNCIONAL BASICA 
APLICADA AL ENTRENAMIENTO DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA, ES NECESARIO ENTENDER QUE ALGUNOS CONCEPTOS NOS 
AYUDARAN A RESOLVER POSIBLES CONTRADICCIONES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN LA MANERA DE REFERIRSE A UNA 
PARTE DEL CUERPO O A UN MOVIMIENTO.
Figura 1-1. Durante el desarrollo los miembros superiores 
rotan hacia lateral y los miembros inferiores hacia medial. 
Esto da como resultado que la rodilla se flexione en el sentido 
opuesto que el codo. La superficie extensora del miembro 
inferior queda dispuesta hacia anterior en vez de hacia 
posterior como en el resto del cuerpo.
10
Este cambio suscita una contradicción que puede confun-
dir al lector, como la flexión de la rodilla que se presenta 
hacia posterior, cuando la mayoría de las flexiones son 
plegados en sentido anterior.
En el estudio de la anatomía comparada, por ejemplo, 
también podemos comprender por qué cúbito y radio es-
tán cruzados en pronación. La anatomía comparada nos 
dice que los vertebrados primitivos tenían los dígitos hacia 
afuera, por lo que cúbito y radio, así como tibia y peroné, 
eran paralelos. Eso implica que, para desplazarse, necesi-
taban curvar toda la columna con la musculatura troncal 
para generar empuje. Hoy en día, este tipo de movimiento 
está presente en muchos reptiles y anfibios.
A lo largo de la evolución de muchos grupos, entre ellos 
los mamíferos, la locomoción pasó a estar centrada en el 
movimiento relativo de las extremidades con respecto al 
cuerpo. Eso generó una rotación de los miembros y un 
cambio en la orientación de los dígitos, ubicándose en 
plano sagital a ambos lados del cuerpo. De este modo, el 
empuje se genera de manera más local, con la muscula-
tura específica de cada miembro. La posición relativa del 
cúbito y el radio en los humanos es una evidencia de esa 
rotación. Tibia y peroné no presentan este mismo patrón 
ya que esa rotación ocurrió en sentido contrario.
Este cambio en la posición de los miembros puede expli-
car la endémica discusión sobre cómo describir la flexo-
extensión del tobillo, un movimiento que ha logrado sumar 
hasta el momento más de 4 denominaciones diferentes y 
que trataremos de aclarar en la sección de pie-tobillo.
Así, lo que para unos es flexión o extensión, o rotación 
medial desde la perspectiva del plano anatómico, quizás 
sea todo lo opuesto para otros, que optan por usar una 
perspectiva evolucionista o embriológica, sin que por ello 
alguno tenga que estar equivocado.
Sorprenderá saber que en los miembros inferiores la de-
nominación “ventral” corresponde, desde un punto de vis-
ta anatómico, a la denominación “posterior”. Como gene-
ralmente se tiende a relacionar ventral con anterior esto 
termina produciendo confusiones a la hora de determinar 
estas disposiciones.
los planos relativos
Los analisis evolutivos y de desarrollo nos ayudan a desen- 
redar otra confusión que se presenta a la hora de disponer 
los planos y ejes sobre un cuerpo.
Tenemos que entender que una vez que hemos establecido 
el plano y el eje sobre la posición anatómica, tanto el plano 
como el eje NO CAMBIAN con respecto al cuerpo o al 
segmento del cuerpo analizado.
Anterior seguirá siendo anterior, independientemente de 
la postura que adoptemos ya sea de costado, cabeza 
abajo o flotando en el espacio. Incluso, aunque una parte 
Figura 1-2. La salamandra presenta los dígitos hacia afuera. En el humano cúbito y radio se cruzan evidenciando la rotación 
hacia lateral de los miembros superiores.
11
del cuerpo cambie de posición con respecto al resto del 
mismo, ese segmento seguirá usando el mismo plano que 
se determinó para esa porción en la posición anatómica.
En la figura 1.3, vemos como el plano frontal de la cabra 
(en amarillo), se encuentra mirando al suelo, debido a 
su condición de cuadrúpedo. Sin embargo el rostro se 
encuentra más bien dispuesto en un plano transverso que 
es el mismo que separa a su cuerpo en anterior y posterior. 
En la gran mayoría de los vertebrados, el extremo anterior 
es el cefálico, mientras que el posterior es el caudal 
(por ejemplo, en los peces, gatos y perros). Al adoptar 
una postura erguida, en los humanos (y muchos otros 
mamíferos y aves), se produce una rotación de la cabeza 
hacia ventral, que obliga a redefinir el plano frontal, y 
puede generar una confusión entre ventral y frontal.
En la figura 1.4, el plano correspondiente al dorso del 
antebrazo seguirá siendo el plano frontal por más que ahora 
lo veamos ubicado en un plano transversal con respecto 
al cuerpo. El plano original del dorso del antebrazo era el 
frontal y seguirá siéndolo, por más que ahora (luego de 
una abducción) parezca encontrarse dispuesto en el plano 
transverso.
Si bien el estudio de la anatomía humana ha adoptado 
y estandarizado un marco terminológico propio, la 
comprensión de los orígenes y de sus cambios nos darán 
herramientas para comprender algunas contradicciones en 
denominaciones tanto estructurales como de movimiento.
homolateral (ipsilateral)
Cuando definimos la palabra homo es importante no 
confundir su raíz griega (igual) con su origen latín 
(hombre). Homo como en homosexualidad = del mismo 
sexo. Cuando decimos homolateral nos estamos refiriendo 
al mismo lado. Así un músculo que provoca una rotación 
homolateral se refiere a, por ejemplo, un músculo del lado 
derecho que provoca una rotación hacia el lado derecho.
heterolateral
Hetero significa distinto o diferente. Hetero como en 
heterosexualidad = de sexos diferentes. Cuando decimos 
heterolateral se refiere al lado contrario al que estamos 
tomando como punto de acción. Así, un músculo que 
provoca una rotación heterolateral se refiere a, por 
ejemplo, un músculo del lado derecho que provoca una 
rotación hacia la izquierda.
Figura 1-3. El plano frontal de la cabra se encuentra mirando 
hacia el suelo mientras que en el humano mira hacia anterior. 
En la cabra el extremo anterior es el cefálico y el posterior 
el caudal a diferencia del humano en el cual superior es el 
cefálico y el inferior el caudal.
Figura 1-4. En esta posición, el dorso del antebrazo sigue 
presentándose sobre el plano frontal por más que no coincida 
con el plano frontal del resto del cuerpo. Los planos de cada 
segmento del cuerpo, son los mismos que los dispuestos 
desde la posición anatómica.
12
compresion
Podemos entenderla como dos fuerzas que actúan en la 
misma línea y convergen (que se dirigen para juntarse en 
un punto) generando compresión. Estas fuerzas tenderán 
a deformar, aumentando la elongación transversal y 
disminuirán la longitudinal como si de una tarta aplastada 
se tratase. En la figura 1.5 podemos ver un simple ejemplo 
de cómo la fuerza de la pesa comprime la articulación del 
hombro y sus tejidos circundantes.
tension
Podemos entenderla como lo opuesto a la compresión. 
Son dos fuerzas actuando a lo largo de la misma línea que 
divergen (que se aparta una de la otra) creando un estrés 
en tracción, lo cual tenderá a deformar por estiramiento 
(Figura 1-6). Aquí disminuirá el área transversal y 
aumentará el longitudinal, como si estuviéramos sepa- 
rando las dos tapas de una tarta.
cizalla
 
Lo podemos visualizar como una fuerza compuesta, que 
se caracteriza por ser paralela a la superficie sobre la que 
se ejerce y tiende a dividir a ese cuerpo, desplazando 
entre sí las secciones que resultan del corte (Figura 1-7). 
Como una carga en sentido contrario pero con direcciones 
paralelas.
La tensión y la compresión son axiales sobre un eje, 
en cambio la cizalla, al ser fuerzas opuestas sobre un 
segmento, transmiten fuerza rotacional (torque).
Figura 1-5. Figura 1-6.
Figura 1-7.
13
Como medir?
En este tomo, comenzaremos a estudiar cómo medir ángulos 
en las distintas articulaciones de manera simple, sin entrar 
en mediciones complejas o en el uso de elementos(algo 
que prefiero dejar en manos de bibliografía específica 
para el caso). Al medir los ángulos y con la ayuda de otros 
datos, podríamos interpretar movimiento, desplazamiento y 
carga relativa, que se presentarán sobre cada articulación. 
Esto nos permitirá no solo tener una noción básica sobre 
la medición de los movimientos sino también sobre las 
diferentes fuerzas a las que será sometido nuestro sistema.
Por una cuestión práctica, considero que lo primero que 
tenemos que establecer es: los ángulos que vamos a medir, 
¿son ángulos anatómicos o ángulos geométricos? Por lo 
general, en el estudio de la anatomía funcional, usamos 
ángulos anatómicos que serán los referentes a la posición 
anatómica estudiada en el primer tomo*. Considerando 
así que todas las articulaciones se encuentran en cero 
grados desde esta posición de referencia (lo que puede 
ser problemático para la evaluación en antebrazos, por 
ello muchas veces se usa la posición funcional con las 
palmas mirando hacia el cuerpo). Los grados geométricos 
describirán al cuerpo como un objeto geométrico. Para 
comprender esta diferencia en la figura 1-8 en decúbito 
podemos decir que la cadera se encuentra a 0° usando 
la posición anatómica. Pero si hiciéramos esta misma 
medición como un ángulo geométrico, esta misma postura 
indicaría que la cadera se encuentra a 180° grados.
Figura 1-8. En el primer ejemplo 0° grados anatómicos y sus relativos 180° geométricos. En la segunda figura unos 80° grados 
de flexión de cadera anatómicos y sus relativos 100° geométricos (Basado en Kendall).
Por esto es fundamental cada vez que leas un libro o un 
estudio, determinar qué tipo de ángulo está estableciendo 
el autor para no suscitar confusiones.
En el segundo ejemplo encontramos el recorrido de la 
flexión indicado en verde. A esta flexión de cadera le 
adjudicaríamos unos aproximados 80° grados de flexión 
anatómica pero en cambio, le corresponderían unos 100° 
grados de flexión geométrica. Esto puede ser muy confuso 
si no tomamos en cuenta el tipo de medición que pudiera o 
no haber establecido el autor.
Los ángulos anatómicos también presentan una posible 
confusión visual, ya que a medida que veamos que el ángulo 
se “cierra” en las flexiones, en verdad los grados aumentan. 
Por el contrario, en una medición geométrica el cierre visual 
del ángulo coincide con la disminución de los grados.
Los grados anatómicos en las articulaciones también pueden 
describirse desde una numeración positiva o negativa. Así, 
es lo mismo decir que un hombro se encuentra a 25° de 
flexión que decir que está a -25° de extensión.
Algunos movimientos, como la aducción de la cadera, se 
describen desde una abducción previa. Esto se debe a 
que desde la posición anatómica no es posible realizar 
una aducción ya que el miembro inferior chocaría con el 
opuesto. Así solo se podría presentar en combinación 
con otros movimientos como la flexión y la extensión para 
“esquivar” al miembro opuesto.
14
Figura 1-9. El ángulo del tronco se mide con respecto al suelo. El ángulo de la cadera entre el muslo y el tronco. Y el ángulo 
de la rodilla entre el muslo y la pierna. Muchas veces se indica el ángulo de la rodilla en la zona posterior de esta, cuando lo más 
correcto sería medirlo en la parte anterior, lo que a veces genera confusiones.
En la figura de esta página, podemos ver los ángulos que 
usaremos para medir la mayoría de los ejercicios que se 
presenten usando los miembros inferiores y el tronco.
Para poder hacer un análisis básico, tenemos que en-
tender qué estructuras determinarán cada ángulo, así:
 
• El ángulo formado entre el tronco y el suelo (nivela-
do), determinará el ángulo del tronco con respecto a 
la horizontal.
 
• El ángulo formado por el tronco y el muslo, determi-
nará el ángulo de la cadera.
 
• El ángulo formado por el muslo y la pierna, determi-
nará el ángulo de la rodilla.
 
• Y el ángulo formado por la pierna y el pie, determinará 
el ángulo del tobillo (no mostrado en el dibujo).
 
Un concepto fundamental, que permitirá entender las colo-
caciones de muchos ejercicios, es la relación proporcional 
entre los movimientos de la cadera, la rodilla y los tobillos. 
Esto afecta la posición del cuerpo en el espacio o en su 
relación con una herramienta o fuerza externa.
Si usamos como referencia la figura 1.9 podemos entender 
que a mayor flexión de la cadera (en este sistema cerrado 
en el cual los pies están en contacto con el suelo y no 
se mueven) el tronco se dirigirá más hacia ADELANTE Y 
ABAJO. En cambio, a mayor flexión de rodillas, los muslos 
se dirigirán más hacia ATRAS Y ABAJO. Y a mayor flexión 
del tobillo las piernas se dirigirán más hacia ADELANTE 
Y ABAJO. Esta relación cambiaría si nos encontrásemos 
colgando con los miembros inferiores liberados del suelo, 
tema que retomaremos en el polémico concepto de “cade-
nas abiertas y cerradas” del tercer tomo.
Estas relaciones son fundamentales para comprender la 
interacción entre tronco, muslos y piernas. Entendiendo 
así, que para lograr el equilibrio en un ejercicio compues-
to, necesitamos la acción combinada (y no aislada) de la 
cadera, rodilla y tobillos de forma proporcional, para poder 
realizar un ejercicio como el de la figura 1.9.
Por último, en esta figura podemos ver dos maneras de 
medir el ángulo de la rodilla. Menciono esto porque en-
contrarás muchos textos en donde el ángulo se mide en la 
cara posterior de la rodilla (mostrado como el sombreado 
en rosa en el pliegue posterior) y otros en donde se mide 
en la cara anterior (mostrado en rayas rosas intercaladas 
en la pared anterior de la rodilla).
15
Figura 1-10. El miembro inferior se divide en muslo, pierna 
y pie. Sus articulaciones son: cadera, rodilla, tobillo y partes 
del pie.
Figura 1-11. El fémur es el hueso del muslo. La tibia 
y el peroné los huesos de la pierna. El ilíaco y el fémur 
conforman la cadera. El fémur, la tibia y la rótula: la rodilla.
Demasiado basico para no saberlo
Los miembros inferiores son parte del esqueleto 
apendicular (aquel que no es parte del esqueleto axial o 
sea la columna, el cráneo y el sacro). Se suele denominar 
vulgarmente a los miembros inferiores como PIERNAS, 
cuando esta última descripción es bastante inexacta y 
puede suscitar confusiones, ya que la pierna, es la pieza 
comprendida entre la rodilla y el tobillo. 
Llamamos muslo a lo que se encuentre comprendido entre 
la cadera y la rodilla (y nuevamente no lo denominamos 
con el genérico de “pierna”). Su estructura ósea principal 
es el fémur, siendo el hueso más largo del cuerpo.
La pierna posee dos piezas óseas principales: la tibia y el 
peroné (o fíbula en latín).
Denominamos al pie como toda la estructura que se 
extiende luego del tobillo. En este caso, presenta un 
complejo óseo considerable de 26 huesos y muchas más 
articulaciones, que ayudan a conformar la bóveda donde 
se cimienta la totalidad del cuerpo.
los miembros inferiores
Es muy importante entender que los movimientos se 
producirán exclusivamente en las articulaciones y no caer 
en errores dialécticos groseros, como decir que la pierna 
se flexiona (esto implicaría que la pieza comprendida 
entre la rodilla y el tobillo se doble sobre sí misma, lo cual 
sería algo más bien doloroso).
Otro error común, es el uso de terminología inadecuada 
para referirse a las articulaciones; por ejemplo decir que 
la rodilla se “estira”, cuando en verdad esta articulación se 
extiende. Este error se repite incluso en la denominación 
de los ejercicios; por ejemplo, el brazo no se “flexiona” 
sino que el codo y el hombro son los que presentan esa 
función.
Es importante saber diferenciar las acciones del tobillo 
como articulación en sí, de las del pie como pieza única, 
que también posee muchas articulaciones per se. Siendo 
diferentes los ejes y planos que atraviesan el tobillo con 
respecto a los que atraviesan las diferentes partes del pie.
CADERA
RODILLA
TOBILLO
MUSLO
PIERNA
PIE
16
Se denomina cadera a la articulación formadapor el 
fémur con el coxal (o hueso ilíaco de la pelvis). Esta es 
una articulación de tipo sinovial (o diartrosis) y de género 
enartrosis que presenta movimientos en los 3 planos. Si 
contrastamos esta información con lo estudiado en el 
primer tomo*, recordaremos que esta articulación posee 
cápsula, membrana sinovial, ligamentos y un diseño ideal 
para moverse multiplanarmente.
Como toda articulación de género enartrosis, presenta 
movimientos en todos los planos y enfrenta el desafío 
de mantener esa cualidad al tiempo que conserva la 
estabilidad. Recordemos que en el estudio del continuo 
de movilidad/estabilidad, esta articulación era susceptible 
a perder movilidad, en un escenario de disfunción o de 
sedentarismo. Su diseño le permitirá grandes amplitudes 
de movimiento y muchos de los ejercicios a analizar en 
esta obra, requerirán también de un recorrido aumentado.
La cualidad de poder generar una movilidad pronunciada, 
implica que la articulación también necesitará estabilizarse. 
Recordemos que la movilidad no es lo opuesto a la 
estabilidad, simplemente son dos condiciones que también 
pueden o (necesiten) presentarse simultáneamente.
Como toda articulación que presenta posibles movimientos 
conjugados en los tres planos, la suma de todos ellos 
podría describir la circunducción, movimiento que dibuja 
una trayectoria similar a un cono.
la cadera
Figura 1-12. La cadera se compone de la cabeza del fémur 
y del cótilo (o acetábulo) del ilíaco (o coxal).
Figura 1-13. Visión frontal de la cabeza del fémur en 
comunión con el cótilo, conformando la articulación de la 
cadera.
Figura 1-13a. Esta es una articulación de tipo sinovial (o 
diartrosis) y de género enartrosis.
17
Figura 1-14. Los ejes atraviesan a la cadera por la cabeza del fémur. Ante un cambio posicional (por ejemplo una flexión 
pronunciada), los ejes seguirán dispuestos de la misma manera con respecto a la cabeza del fémur, por más que cambien con 
respecto al resto del cuerpo o al espacio.
La cadera es atravesada por tres ejes que pasan por el 
centro de la cabeza del fémur. Sobre estos ejes las fuerzas 
producirán rotaciones y a partir de esta, los movimientos 
conocidos sobre los planos.
 
• El eje latero medial (en azul en la figura 1.14) que 
atraviesa perpendicularmente al plano sagital.
 
• El eje antero posterior (en verde) que atraviesa per- 
pendicularmente al plano frontal.
 
• El eje vertical (en rojo) que atraviesa perpendicularmente 
al plano horizontal.
 
Un detalle muy importante que establecimos al comienzo 
de esta obra, y que siempre confunde al lector, es que los 
ejes se establecen desde la posición anatómica. Una vez 
planos y ejes de la cadera
definido, el eje no cambiará CON RESPECTO A LA PIEZA 
que se está analizando pero sí puede cambiar con respecto 
al plano espacial e incluso, respecto al plano de otra parte 
del cuerpo. 
Esto sucede cuando comenzamos el análisis partiendo 
desde un movimiento previo y genera confusiones, porque 
en la mayoría de los textos, el análisis se hace solo desde 
la posición anatómica. En este manual, además tendremos 
que interpretar la articulación en diferentes posiciones; 
como la flexión de la cadera desde una sentadilla profunda. 
Así, un eje anteroposterior que atraviesa la cadera desde 
la posición anatómica seguirá disponiéndose igual con 
respecto a esta articulación. Espacialmente, lo veremos 
como un eje vertical sin que esto implique un cambio en la 
manera de mencionarlo. El eje es el mismo que se determinó 
desde la posición anatómica, que en este caso era a través 
de la cabeza del fémur como se ve en la figura 1.14.
18
Figura 1-15. Figura 1-16.
La flexión (Figura 1-15), es un movimiento de doblado 
en el cual el ángulo relativo de la articulación disminuye. 
Decimos que los huesos se acercan. Se presenta sobre 
un eje lateromedial en un plano sagital. También puede 
entenderse como la aproximación por delante del muslo 
hacia la zona anterior del tronco o del vientre.
 
La extensión (Figura 1-16) es un movimiento de rectifi-
cación (los huesos tienden a disponerse uno en prolon-
gación del otro). Decimos que el ángulo relativo de la ar-
ticulación se incrementa o que los huesos se distancian 
entre sí.
 
La abducción (Figura 1-17) es un movimiento que aleja 
una extremidad de la línea media del tronco. En este caso, 
el miembro inferior se aleja, dispuesto en un plano frontal 
sobre un eje anteroposterior. A partir de los 90° esta defini-
ción no sirve, porque el miembro vuelve a acercarse hacia 
la línea media.
los movimientos de la cadera
La aducción (Figura 1-18) es el retorno o el acercamiento 
del miembro inferior a la línea media. Merece una especial 
mención, porque desde la posición anatómica no puede 
realizarse ya que chocaría con el otro miembro, pudiendo 
solo presentarse desde una abducción previa o acoplán-
dose con los movimientos de flexión y extensión.
 
La rotación medial (Figura 1-19), también conocida como 
rotación interna, en la cual la superficie anterior del seg-
mento (en este caso el muslo) se acerca a la línea me-
dia mientras la superficie posterior (la cara posterior del 
muslo) se aleja de ella.
 
La rotación lateral (Figura 1-20), también conocida como 
rotación externa, en donde la superficie anterior del seg-
mento (en este caso el muslo), se aleja de la línea me-
dia mientras la posterior (la cara posterior del muslo) se 
acerca a ella.
19
Figura 1-19. Figura 1-20.
Figura 1-18.Figura 1-17.
20
Figura 1-21. El swing es un ejercicio realizado principalmente 
con la flexión y extensión de las caderas. En este caso el fémur 
se mantiene fijo al tiempo que la pelvis bascula sobre él.
Figura 1-22. Un molino presenta flexión en ambas caderas. 
Aducción y rotación interna en la cadera derecha y abducción 
y rotación externa en la cadera izquierda.
Figura 1-23. En este movimiento la cadera izquierda 
presenta rotación interna y aducción y la cadera derecha 
abducción y rotación externa.
Figura 1-24. En este empuje vemos la extensión simultánea 
de la cadera izquierda junto a la flexión de la cadera derecha.
21
En el primer tomo*, estudiamos un método para simpli-
ficar las acciones musculares. Un corte transversal en 
“rodaja” nos ayudará a entender los movimientos al nivel 
de la cadera. El eje será el latero medial, que atraviesa a 
la cabeza femoral de lado a lado y coincide con el plano 
frontal, como si fuera una gran cuchilla cortando la articu-
lación, dividiéndola en anterior y posterior. Así, todo lo que 
quede por delante de este, será responsable de la flexión 
de cadera.
 
MUSCULATURA FLEXORA
• Psoas
• Ilíaco
• Sartorio
• TFL (Tensor de la fascia lata)
• Recto anterior
• Pectíneo
• Aductor largo
• Recto interno
• Glúteo medio y menor (fibras más anteriores)
musculos y funcion EN LA cadera
Figura 1-26. Algunos de los músculos que quedarán 
por delante del eje. Aquí solo el recto femoral y el sartorio 
producirán flexión de cadera.
Piramidal
Crural
Vasto externo
Recto femoral
Vasto interno
Sartorio
Figura 1-25. Todos los músculos que queden por delante 
del eje latero-medial, provocarán flexión en esta articulación.
22
Siguiendo la lógica anterior, todo músculo que esté dis-
puesto por detrás de este plano, producirá principalmente 
extensión. En este caso encontraremos músculos que 
se ocupan específicamente de la cadera, como el glúteo 
mayor y otros que además de tener inferencia en la cade-
ra, también lo tendrán en la rodilla, como los isquiotibiales.
 
MUSCULATURA EXTENSORA
• Glúteo mayor
• Glúteo medio (haces posteriores)
• Glúteo menor (haces posteriores)
• Semimembranoso
• Semitendinoso
• Bíceps femoral (cabeza larga)
• Aductor mayor
Figura 1-29. Los músculos que queden por detrás (y 
dependiendo de la disposición de sus fibras) serán extensores.
Glúteo mayor
Semitendinoso
Semimembranoso
Bíceps femoral
Figura 1-27. El glúteo, el músculo más grande y fuerte del 
cuerpo humano, tendrá una incidencia fundamental en los 
ejercicios con los miembros inferiores.Figura 1-28. Como su nombre lo indica, los “isquiotibiales” 
se disponen desde el isquión a la tibia.
23
En el corte de la figura 1-30, todo músculo que quede late-
ral al eje antero posterior, será responsable de la abduc-
ción de la cadera, mientras que aquellos que se dispon-
gan medial a este eje, serán responsables de la aducción. 
Siempre tomando como referencia la posición anatómica.
 
MUSCULATURA ABDUCTORA
• Glúteo menor
• Glúteo medio
• Glúteo mayor (fibras superiores)
• Piramidal
• TFL
• Sartorio
 
MUSCULATURA ADUCTORA
• Aductor mayor
• Aductor largo
• Aductor menor
• Pectíneo
• Recto interno
• Semimembranoso
• Semitendinoso
• Bíceps femoral (porción larga)
• Glúteo mayor
• Cuadrado Femoral
• Obturador interno
• Obturador externo
Figura 1-31. Los aductores se disponen en la pared medial 
del muslo aunque también pueden cumplir otras funciones. El 
psoas y el ilíaco son responsables de la flexión, aducción y de 
la polémica rotación medial o lateral, según el autor.
Psoas
Ilíaco
Pectíneo
Aductor corto
Aductor largo
Aductor mayor
Recto interno
Figura 1-30. En este dibujo decimos que de la línea media 
hacia medial se presentarán los aductores y hacia lateral los 
abductores.
24
En el corte de la figura 1-33 todo músculo que tienda a dis-
ponerse transversalmente tanto de medial a lateral como 
de lateral a medial, producirá rotación lateral y medial.
En este ejemplo los músculos que se ocupaban de otras 
acciones puedén también ser responsables de estas ro-
taciones. Así, y dependiendo de la disposición de sus 
fibras, el glúteo mayor puede actuar en la extensión, la ro-
tación lateral, la aducción y con sus fibras más superiores 
también en la abducción.
ROTADORES MEDIALES (INTERNOS)
• Glúteo medio (haces anteriores)
• Glúteo medio (haces anteriores)
• TFL
 
 
Figura 1-33. El glúteo mayor es el más poderoso rotador 
lateral. A este lo asisten el piramidal, algunas fibras de los 
glúteos menor y medio, el psoas, el sartorio y algunos 
aductores (todos en rojo). En menor proporción, encontramos 
a los rotadores mediales (en negro), como el TFL y algunas 
fibras del glúteo menor y medio.
Figura 1-32. En este dibujo vemos al glúteo medio y menor 
que poseen diversas funciones según la disposición de sus 
fibras. Por delante el tensor de la fascia lata.
Glúteo menor
Glúteo medio
TFL
ROTADORES LATERALES (EXTERNOS)
• Cuadrado femoral
• Pectíneo
• Glúteo Mayor
• Glúteo medio (haces posteriores)
• Glúteo menor (haces posteriores)
• Piramidal
• Obturador interno
• Obturador externo
25
Las siguientes dos páginas, servirán para hacernos una 
idea sobre cómo la estructura puede afectar a la función. 
En el primer tomo*, hablamos de cómo la forma de un 
hueso (el largo o el ancho) puede condicionar determina-
dos movimientos y ejercicios. En relación a la cadera, se 
presentan muchas variables que dependen de los ángulos 
que forman estructuras como el cuello del fémur, la diáfisis 
o la cavidad articular del ilíaco (cótilo). Este análisis no 
pretende para nada ser una evaluación estructural pre-
cisa, para eso necesitaríamos otros conocimientos y posi-
blemente herramientas de imágenes para las mediciones. 
Pero igualmente, servirán para comprender la estructura 
de la cadera y cómo puede afectar a la dinámica de los 
miembros inferiores. Tanto el fémur como el coxal (ilíaco) 
que conforman esta articulación, pueden presentar varian-
tes en cada persona. Muchas de estas serán propias de 
cada individuo y otras estarán condicionadas por la edad, 
el sexo, la etnia, etcétera.
Este tipo de diferencias se pueden presentar como ángulos 
más aumentados en ciertas estructuras o una diferencia en 
el posicionamiento y dirección. Todo esto no implica que de-
ban ser graves anomalías estructurales, solamente varian- 
tes de la normalidad. Por ejemplo, el cótilo (cavidad del 
coxal que recibe la cabeza del fémur) puede estar “miran-
do” más hacia adelante o más hacia el lateral. Esta última 
disposición puede limitar la cantidad de flexión posible en 
esta articulación.
El ángulo en el cuello femoral va a definir la orientación 
que adopte la articulación y por consiguiente el rango 
de movimiento que se pueda presentar en ella. Cuando 
se describe el cuello femoral en los textos clásicos, nos 
encontramos con dos ángulos que sujetos al análisis, a 
veces dificultan su comprensión. Estos ángulos definen la 
orientación de la articulación y en consecuencia, los po-
sibles movimientos de los miembros inferiores:
EL ANGULO DE INCLINACION (Figura 1-34) donde se 
mide el eje del cuello femoral con el eje diafisario. El eje 
del cuello femoral, es la línea que atraviesa a este de 
manera ascendente. El eje diafisiario, es la línea roja dis-
puesta longitudinalmente a lo largo del hueso. Este ángulo 
tiene un valor normativo de 125° y establece la relación 
del ángulo de inclinación (120° a 125°) con la estabilidad: 
a mayor ángulo, se favorece la luxación, como si la cadera 
se encontrara en una aducción aumentada que se inten-
tará compensar con un aumento de la abducción.
forma y funcion de la cadera
Figura 1-35. Angulo de declinación, también conocido como 
de anteversión. Muestra un “adelantamiento” en el plano 
transverso.
Figura 1-34. Angulo de inclinación o de “caída” sobre el 
plano frontal.
26
EL ANGULO DE DECLINACION (Figura 1-35) en donde 
se mide el cuello del fémur con el plano frontal. Posee un 
valor normativo de 10° a 30° grados. También podemos 
establecer una relación entre el ángulo de anteversión 
y la estabilidad de la cadera. A mayor ángulo, la cabeza 
estará más “hacia adelante” y por consiguiente con una 
mayor exposición a una luxación anterior. En la figura 1-36 
podemos ver claramente como la cabeza se encontrará 
más expuesta hacia anterior, como si la cadera estuviera 
en una rotación externa aumentada. Esta rotación externa 
aumentada se compensará con una rotación interna au-
mentada como se muestra en la figura 1-38 para conse-
guir mayor estabilidad y congruencia en la articulación.
 
Todas estas variables tendrán una inferencia determinada 
en ejercicios que requieran mayor aducción o abducción o 
rotación medial o lateral. Así, una sentadilla quizás se sentirá 
más cómoda con los pies más separados o, dependiendo 
de los ángulos mencionados, más cómoda en una posición 
más “cerrada”. Es posible que con un ángulo de antever-
sión más pronunciado se necesite colocar la cadera en una 
posición de rotación interna, para tener mejor congruencia 
articular. Quizás también, podría ser muy incómodo para 
estos sujetos, posiciones de rotación externa pronunciada, 
como el peso muerto en la versión de sumo.
 
Entenderemos como regla para recordar estos ángulos, 
que el ángulo de INCLINACION es el que tendrá una 
“caída” hacia abajo, se podrá ver en el plano frontal y ten-
drá incidencia en las acciones de este plano: aducción, ab-
ducción. El ángulo de DECLINACION es el que tendrá un 
“adelantamiento” (por eso muchas veces es denominado 
de anteversión) y lo podremos ver en el plano transverso, 
teniendo incidencia en las rotaciones mediales y laterales.
Figura 1-37. En un ángulo de anteversión aumentado, 
vemos como el eje del cuello del fémur se aleja del punto 
de contacto normativo, establecido con el cótilo. La cabeza 
aparece como más “adelantada” y la articulación como en una 
rotación externa acentuada.
Figura 1-38. La rotación interna de esta articulación podría 
aumentar el nivel de congruencia articular. Sin embargo, esto 
provocaría que la punta del pie se dirija hacia adentro lo cual 
podría ser inconveniente para algunos ejercicios.
Figura 1-36. El eje del cuello del fémur no coincide 
con respecto al eje de la cavidad cotiloidea (Basado en 
Kapandji).
27
la rodilla
Todas las articulaciones que componen este complejo son 
de tipo sinovial (diartrosis) y se componen por la comunión 
entre tibia y fémur (articulación bicondilea) por un lado y 
la relación entre el fémur y la rótula (género troclear) por 
otro. La rodilla es la composiciónde dos géneros de ar-
ticulaciones que terminan comportándose funcionalmente 
como las del género troclear. Si bien el peroné (fíbula) se 
encuentra articulando muy cerca con la tibia, no se con-
sidera parte de este complejo. Sin embargo, colabora en 
la estabilización de la rodilla por medio del bíceps femoral 
y la estabilización del ligamento lateral peroneo. Más allá 
de los dos géneros anatómicos previamente menciona-
dos, por sus movimientos principales (flexión/extensión), 
la rodilla es catalogada desde un punto de vista funcional 
como de género troclear. 
Los movimientos principales de la rodilla que se presentan 
desde la posición anatómica son la flexión y la extensión. 
Pero desde una posición establecida de flexión también 
se presentarán movimientos de rotación medial y lateral. 
Por eso, decimos que desde la posición anatómica, podrá 
realizar movimientos en un solo grado, en el plano sagital 
(flexión/extensión) y desde la flexión, podrá realizar movi-
mientos en dos planos: el sagital y el horizontal (los ya 
mencionados, más las rotaciones mediales y laterales).
La rótula es un hueso de tipo sesamoideo (que se en-
cuentra entre dos tendones o dentro de uno) y sirve de 
polea anatómica, permitiendo aumentar así el brazo de 
momento que presentará el cuádriceps sobre la rodilla, 
convirtiéndolo en el músculo ideal para la extensión de 
esta articulación.
Figura 1-39. La rodilla está compuesta por el fémur en rojo, la rótula en amarillo y la tibia en azul. Conformando 
dos tipos de articulaciones anatómicas y comprendida como una funcional (tróclea). En verde el peroné, que no se 
considera parte de la articulación (porque está por fuera de la cápsula) pero que colabora en su función y estabilización.
28
Debido a la gran presencia de músculos biarticulares en 
los miembros inferiores, las ilustraciones de los músculos 
de la cadera nos servirán para entender a su vez su fun-
ción en la rodilla. Por lo general, todo músculo biarticular 
que se encargue de una acción en la cadera, se encargará 
de la acción contraria en la articulación de la rodilla. Así, el 
recto femoral que flexiona la cadera, también extiende la 
rodilla. Este cambio de acciones tiene raíz en la particular 
posición “invertida” que tiene la rodilla, por las razones ya 
explicadas al comienzo de este tomo.
La extensión de la rodilla estará producida por todos los 
músculos que pasen por delante del eje latero-medial de 
la articulación. Pocos pero poderosos músculos se encar-
gan de esto, principalmente el cuádriceps y el TFL.
 
EXTENSORES DE RODILLA
• Cuádriceps
• TFL
La flexión de la rodilla será producida por todo músculo 
que tenga su inserción distal pasando esta articulación y 
se encuentre hacia posterior del eje latero medial. Todos 
estarán unidos a la tibia o al peroné. Como excepción, en 
esta lista encontramos al sartorio, del cual el vientre se 
musculos y funcion EN LA rodilla
encuentra en la pared anterior del muslo, pero su inser-
ción distal se encuentra por detrás de ella y esto es lo que 
tomamos en cuenta para determinar su acción.
FLEXORES DE RODILLA
• Sartorio
• Recto interno
• Bíceps femoral
• Semitendinoso
• Semimembranoso
• Gastrocnemio (gemelos)
• Poplíteo
 
También tienen relativa incidencia en la flexión, los gas-
trocnemios y el poplíteo, músculos que se encuentran en 
la pierna. De esta forma, la rodilla puede flexionarse des-
de los músculos superiores, como los isquiotibiales o ser 
asistida en la flexión por el tríceps sural (gemelos y sóleo).
Podemos establecer algunas reglas fáciles, para entender 
las acciones contradictorias de los músculos biarticulares:
El TFL flexiona la cadera porque pasa por delante del 
eje articular de esta articulación pero extiende la rodilla, 
porque también pasa por delante del eje de dicha articu-
lación.
El recto femoral flexiona la cadera pero extiende la rodilla. 
El resto del cuádriceps solo incidirá en la rodilla.
El grupo isquiotibial, extiende la cadera porque pasa por 
detrás del eje de la cadera pero flexiona la rodilla porque 
también pasa por detrás del eje de esta.
El sartorio flexiona la cadera porque en esta articulación 
se encuentra por delante del eje de la cadera. A su vez 
flexiona la rodilla porque se encuentra por detrás del eje 
de la misma en su inserción distal.
 
La rotación medial (interna), será producida por todos los 
músculos que atraviesen la rodilla y que lleguen a la pared 
medial de la pierna, como el semitendinoso, el recto in-
terno y el sartorio.
La rotación lateral (externa) será producida por todos los 
músculos que atraviesen la rodilla y lleguen a la pared 
lateral de la pierna, como el TFL y el bíceps femoral.
Figura 1-40. Todo músculo que quede por delante del eje 
(en verde) de la rodilla se encargará de la extensión y todo lo 
que quede por detrás (en rojo), de la flexión.
29
Aquí es importante no confundir las acciones de rotación 
que tienen los músculos biarticulares como el sartorio y el 
TFL, que estarían teniendo incidencia en la rotación tanto 
en la cadera como en la rodilla. En una regla muy sencilla, 
podemos recordar que si bien el sartorio es rotador lateral 
en la cadera lo es medial en la rodilla. De forma similar, si 
bien el TFL es rotador medial en la cadera, lo es lateral en 
la rodilla.
Toda estructura muscular dispuesta de medial a lateral 
rotará hacia lateral y todo lo que se disponga de lateral 
a medial, rotará hacia medial. Si bien toda esta gimnasia 
lingüística anatómica puede resultar tediosa, es funda-
mental para adquirir dinámica a la hora de entender los 
movimientos en los miembros inferiores.
 
ROTACION MEDIAL (Figura 1-44)
• Semitendinoso
• Recto interno
• Sartorio
 
ROTACION LATERAL (Figura 1-45)
• TFL
• Bíceps femoral
 
¿Cómo determinar la rotación de la rodilla? Suele ser un 
tema que se presta a confusión, para esto primero debe-
mos determinar: que se está moviendo respecto a qué?
Para facilitar la comprensión, determinamos las rotaciones 
tomando como referencia la posición de la TIBIA con res-
pecto al fémur. Si la superficie anterior de la tibia se dirige 
hacia la línea media del cuerpo, mientras que la superficie 
posterior se aleja de esta, entenderemos que la rodilla va 
a rotación medial. Del mismo modo, si la superficie ante-
rior de la tibia se aleja de la línea media mientras la super-
ficie posterior se acerca, entenderemos que la rodilla va 
en rotación lateral. Ambas rotaciones se pueden presentar 
tanto porque:
La tibia rotó hacia medial con el fémur fijo: rotación medial.
La tibia rotó hacia lateral con el fémur fijo: rotación lateral.
 
Ahora si el fémur rota lateralmente mientras la tibia se 
queda en el lugar (por ejemplo si nos encontramos apoya-
dos sobre ese miembro inferior), el resultado será una ro-
tación medial relativa de la tibia, por más que estemos 
viendo la rotación lateral del fémur. Así:
El fémur rotó hacia lateral con la tibia fija: rotación medial.
El fémur rotó hacia medial con la tibia fija: rotación lateral.
Nuevamente, recomiendo repetir y reformular todas es-
tas frases posibles, con el objetivo de obtener una mayor 
dinámica y versatilidad en la comprensión y la comuni-
cación de estos conceptos.
Figura 1-41. La extensión se presenta desde una flexión 
previa. Desde la posición anatómica hay muy poca extensión 
real y dependerá del sujeto.
Figura 1-42. Por las razones expuestas al comienzo del 
tomo, la flexión de la rodilla se presenta hacia posterior a 
diferencia de lo que sucede en los miembros superiores.
30
Figura 1-44.
Figura 1-43. Ligera flexión de rodilla sobre el miembro de 
base y extensión sobre la rodilla del miembro elevado.
Figura 1-44. Flexión de rodilla sobre el miembro derecho y 
extensión simultanea sobre el miembro izquierdo.
Figura 1-45. Una posición difícil de describir, porque las 
rotaciones internas de la cadera confunden sobre la posición 
de las rodillas. Por eso siempre es recomendable observar la 
posición real de la tibia con respecto a los fémures, en estecaso, la disposición es de rotación interna.
Figura 1-45.
31
el tobillo
La articulación del tobillo es generalmente conocida como 
la tibio astragalina (en verdad al componerse también del 
peroné podría considerarse como tibioperoneoastragalina).
Esta articulación es de tipo sinovial y de género troclear, 
lo que nos describe su única función: la flexión y exten-
sión del tobillo. En su comprensión es fundamental que 
no la confundamos con los movimientos propios del pie 
y la rodilla. Para este fin, debemos entender los ejes que 
atraviesan al tobillo y también al pie.
El eje del tobillo es latero medial, atravesando ambos 
maléolos (prominencias óseas respectivas de tibia y pero-
né a los costados del tobillo). Como todo eje latero-medial, 
atraviesa al plano sagital y permitirá solo movimientos de 
flexión y extensión.
En el pie, se presenta un eje vertical (en rojo) que es con-
tinuación del eje de la pierna. Este eje, atraviesa el plano 
transverso y se presentarán los movimientos de abducción 
y aducción del pie (lo que puede desconcertar porque, 
hasta el momento, solo se presentaban movimientos de 
rotación en el plano transverso).
También un eje antero posterior (con respecto al espa-
cio) pero longitudinal con respecto al pie, que atraviesa 
el plano frontal en donde se presentarán las rotaciones 
mediales y laterales (supinación y pronación).
Figura 1-46. En verde, el eje latero medial del tobillo. 
En rojo, el eje vertical del pie (continuación de de la pierna). 
En azul, el eje antero posterior del pie.
Recordemos que el pie es el único segmento del cuerpo 
en el cual, desde la posición anatómica, su eje longitudinal 
se dispone de anterior a posterior y esto suscita la ma-
yoría de las confusiones a la hora de comprender los ejes, 
planos y movimientos de estas partes.
Históricamente, se han presentado diferentes denominacio-
nes con respecto a qué es la flexión y la extensión de los 
tobillos, lo que en la actualidad sigue generando muchas 
contradicciones:
 
Primera denominación (flexión hacia el cuerpo anterior).
Flexión: acercamiento de la superficie dorsal del pie hacia 
la cara anterior de la pierna. Este movimiento también se 
denomina dorsiflexion (o flexión dorsal).
Extensión: acercamiento de la superficie plantar del pie 
hacia la cara posterior de la pierna. Este movimiento tam-
bién se denomina flexión plantar (o plantiflexión).
 
Segunda denominación (flexión hacia posterior).
Flexión: acercamiento de la superficie plantar del pie hacia 
la cara posterior de la pierna.
Extensión: acercamiento de la superficie dorsal del pie ha-
cia la cara anterior de la pierna.
Autores clásicos (como Kapandji) se ven inclinados a 
la primera denominación, en la que la flexión implica el 
acercamiento hacia el cuerpo anterior, como sucede en el 
resto de las estructuras corporales (salvo en las rodillas, 
como estudiamos en el apartado evolutivo). Según esta 
corriente de pensamiento, la flexión coincide con la de los 
miembros inferiores y actúa sobre ella la cadena muscular 
de flexión o “plegado”.
Autores modernos como Leal (2020) objetan usar la pri-
mera denominación porque coincide con el movimiento de 
extensión de las articulaciones de los dedos del pie. Si 
bien este modelo también se contradice con el accionar 
de otros músculos, es interesante porque coincide con la 
descripción evolutiva. En esta, las flexiones se realizaban 
en dirección al vientre, en donde la planta del pie se acer-
caba a la superficie ventral. Sin embargo, ya desarrollado 
el individuo, se acercan a la zona posterior del cuerpo, 
debido a la rotación interna que presentan los miembros 
inferiores durante este proceso.
A fines prácticos, utilizaremos la primera denominación 
pero no descartamos la segunda, para que el lector pueda 
comprender otros textos en donde sea usada.
32
Entendamos esto: en el tobillo solo se presentarán los 
movimientos de FLEXION Y EXTENSION. En el pie (y 
gracias a su extenso complejo articular, que no menciona-
remos en esta obra) se podrán presentar principalmente 
los movimientos de rotación medial (pronación), rotación 
lateral (supinación), abducción, aducción y en menor gra-
do, flexión y extensión. Todos estos grados de movimien-
tos sumados a las rotaciones en la rodilla, permitirán posi-
cionar el pie en diferentes direcciones que le darán una 
capacidad única de adaptación a diferentes terrenos.
En la figura 1-49 vemos los movimientos de flexión exten-
sión que se producen en la articulación del tobillo.
En el dibujo 1-47 podemos ver la supinación del pie 
izquierdo (o súplica con la planta del pie, similar a lo que 
sucede en los antebrazos con el posicionamiento espacial 
de la mano) y la pronación del pie izquierdo.
En el dibujo 1-48 vemos la abducción del pie derecho o 
alejamiento de la línea media del cuerpo (en el dibujo la 
vemos exagerada a solo a efecto descriptivo, junto a los 
movimientos de rotación de la rodilla). A su lado, la aduc-
ción del pie derecho o acercamiento hacia la línea media.
Con respecto a los músculos presentados en la pierna, los 
cuales comandan las acciones del tobillo y el pie, seguire-
mos la lógica de las anteriores articulaciones. Así, todo lo 
que quede por delante del eje latero-medial del tobillo, se 
encargará de la flexión (acercamiento del dorso del pie 
hacia la cara anterior de la pierna) de este y todo lo que 
quede a posterior será responsable de la extensión.
funcion y musculos del pie
Figura 1-47. Al igual que en el antebrazo, la supinación 
posiciona la palma (planta en el pie) hacia arriba, como en la 
acción de “súplica”.
Figura 1-48. La abducción se producirá alejándose de 
la línea media y la aducción, hacia ella. En el ejemplo, se 
acompañan con las rotaciones de la rodilla.
Figura 1-49. La flexión y la extensión desde la posición 
anatómica en el medio de los dos movimientos.
Con respecto al pie, todo tendón que se disponga a me-
dial de su eje longitudinal (el azul, a lo largo del pie) co-
laborará con la supinación y todo lo que se disponga a 
lateral generará la pronación. Asi, todo músculo que se 
disponga a lateral del eje rojo (el de la pierna que atraviesa 
el pie), producirá abducción y todo músculo que se dis-
ponga a medial, aducción.
33
Una serie de movimientos complejos que se presentan en el 
pie/tobillo son los denominados de inversión y eversión:
La inversión es la suma de los movimientos de EXTEN-
SION del tobillo, junto a la ADUCCION y SUPINACION del 
pie. Para comprenderlo mejor, es recomendable realizar 
todos estos movimientos de manera secuencial con nuestro 
propio pie al tiempo que leemos esta descripción.
La eversión es la suma de los movimientos opuestos a los 
recién citados, es decir: FLEXION del tobillo junto a la 
ABDUCCION y PRONACION del pie.
Con la planta del pie apoyada en el suelo y en una inversión 
a la que le quitemos la EXTENSION, quedará solo el movi-
miento de aducción y supinación, por lo cual aumentará el 
arco interno de la bóveda plantar y colapsará el arco externo 
de la misma (pie varo).
A una eversión a la que le quitemos la FLEXION, le quedará 
solo el movimiento de abducción y pronación lo cual re-
ducirá el arco interno (pie valgo).
Figura 1-50. A la izquierda, la inversión compuesta de: 
extensión, supinación y aducción. A la derecha, la eversión 
compuesta de: flexión, pronación y abducción.
Peroneo
largo
Gemelos
Plantar
delgado
Poplíteo
Sóleo
Tibial anterior
Extensor del
hallux (gordo)
Extensor largo
de los dedos
Peroneo
corto
Peroneo
anterior
Flexor largo
del hallux
Tibial
posterior
Flexor largo
de los dedos
34
Figura 1-51. Los tres principales puntos de apoyo de los 
arcos y la bóveda. Todos los dibujos basados en Kapandji.
la boveda
El pie respeta la consigna de “estabilidad” que establecimos 
en el continuo de movilidad estabilidad. Sus complejas es-
tructuras permiten tener una base sobre la cual establecer 
el peso del cuerpo, el accionar de la gravedad y las fuerzas 
del suelo. Al mismo tiempo, provee adaptaciónal terreno y 
al movimiento. Recordemos que estabilidad no es falta de 
movimiento.¡Estabilidad y movilidad no son opuestas como 
podría indicar una mente polarizada! Son dos cualidades 
que trabajan de manera armoniosa.
El pie es más estable en la medida que pueda controlar 
fuerzas que tiendan a desequilibrarlo, pero también mien-
tras mantenga la capacidad de producir movimiento para 
adaptarse a diferentes superficies.
La bóveda plantar es la forma que adapta el pie para sopor-
tar cargas superiores y transmitir fuerzas inferiores. Si bien 
la bóveda es conocida por sus estructuras óseas, la función 
de la misma no depende solo de ellas. Los músculos, liga-
mentos y tejido conjuntivo, la convierten en una verdadera 
estructura basada en los principios de tensegridad. Es decir, 
donde los elementos rígidos que soportan presiones, inte-
ractúan con elementos elásticos, que resisten tensiones.
Figura 1-52. Los tres arcos conforman la bóveda plantar 
con sus tres apoyos principales.
Los elementos óseos determinan tres puntos de apoyo de 
esta bóveda, que se encuentran en la tuberosidad posterior 
del calcáneo, la cabeza del primer metatarsiano y la cabeza 
del quinto metatarsiano de la figura 1-51.
La unión de cada uno de estos apoyos, determinará los AR-
COS y aquí es importante no confundir los arcos con la 
bóveda en sí, que es la estructura completa que muestro en 
la figura 1-52.
El arco medial (o interno) se dispone a través del calcáneo, 
el astrágalo, el escafoides, la primera cuña y el primer meta-
tarsiano, hasta su cabeza (Figura 1.53).
El arco lateral (o externo) se dispone a través del punto de 
apoyo en el calcáneo, del cuboides y el quinto metatarsiano 
hasta apoyarse en su cabeza (Figura 1.54).
El arco anterior (o transverso) se dispone transversalmente 
al pie, a través de las cabezas de todos los metatarsianos.
 
En conjunto, los tres arcos conforman la bóveda, como si se 
tratase de una bóveda romana, como en la figura 1.53 y 
permiten la mejor transmisión posible del peso del cuerpo 
hacia y desde el suelo.
35
Figura 1-55. A través del astrágalo, las fuerzas se reparten tanto hacia el calcáneo (posterior) como hacia el escafoides (anterior 
y medial para conformar el arco medial) y hacia el cuboides (anterior y lateral para conformar el arco lateral) (Milo 2007).
Figura 1-53. El arco interno se compone de las estructuras 
óseas del calcáneo, el astrágalo, el escafoides, la primera 
cuña y el primer metatarsiano. A todo esto, se suman los 
tejidos, como los músculos y ligamentos que presentan las 
tensiones necesarias para su armado.
Figura 1-54. El arco externo se compone principalmente 
del calcáneo, el cuboides y el quinto metatarsiano. También 
se ven involucradas las tensiones y acciones de los tejidos 
blandos, como los músculos intrínsecos (del pie) y extrínsecos 
(que vienen de la pierna).
36
37
la relojeria
TEORIA
este capitulo servira de puente entre las estructuras que definimos al comienzo de este manual y el segmento 
funcional que presentamos en el siguiente capitulo. Como siempre, este segmento teorico conceptual servira 
para comprender y profundizar mas sobre el movimiento y los ejercicios propios de la fuerza. A su vez, para 
seguir comprendiendo todo lo visto en el manual anterior y como punto de partida efectivo para temas mas 
complejos.
Para comprender con mayor claridad las acciones de los 
ejercicios, tenemos que conocer e interpretar las fuerzas 
tanto internas como externas involucradas en su ejecución.
Si bien esta no es una obra específica de biomecánica 
cinética (estudio de las fuerzas sobre un cuerpo), des- 
cribiremos las bases conceptuales, comenzando con 
un concepto que aplica a las fuerzas que actúan sobre 
todos los cuerpos en general: las tres leyes de Newton. 
Las mismas, serán explicadas de manera resumida, 
gráfica y accesible.
Profundizaremos el concepto de la musculatura fásica y 
tónica, que nos permitirá en esta ocasión, extendernos un 
poco más y también entender el concepto de los síndromes 
cruzados, que teorizan sobre posibles desbalances 
musculares y su incidencia.
Todo manual de anatomía funcional con un acercamiento 
a la biomecánica, inlcuirá siempre la descripción básica de 
los sistemas de palancas. Estos sistemas son meramente 
descriptivos y muchas veces no toman en cuenta los 
tipos de tejidos y otras consideraciones que exceden el 
contenido de esta obra, pero servirán como modelo teórico 
para comprender el movimiento y las fuerzas básicas.
La idea de hacer una descripción acotada sobre las 
leyes, las palancas y las fuerzas no es para profundizar 
o pretender dar una opinión nueva sobre estas, sino 
más bien para tener un acceso simple y claro de estos 
tres temas. Mucha de la información resumida en las 
siguientes diecisiete páginas necesitarían varios extensos 
tomos, pero repito: la información volcada en este capítulo 
trata de ser un resumen comprensivo de otros conceptos 
y no debe tomarse como un intento de cubrir todo ese 
conocimiento, simplemente es un PUNTO DE PARTIDA, 
para que puedas desarrollar otros temas de mayor 
dificultad y/o profundidad.
Figura 2-1. El miembro superior en tres vistas: externa, 
donde se ven los movimientos; interna donde vemos que los 
producen e interna con fuerzas, actuando sobre él.
38
La diferenciación por musculatura tónica o fásica es 
simplemente una GENERALIZACION. Aquí es más fácil 
entender el concepto de la existencia de dos grupos mus-
culares diferentes; uno que es más afín al trabajo de baja 
intensidad y con tendencia a la rigidización y otro, más 
apto para movimientos amplios y explosivos, con una ten-
dencia al debilitamiento (acentuado en un escenario de 
sedentarismo).
Nuevamente, usamos una clasificación que no refleja al 
100% la realidad y que muchas veces está sujeta a la 
genética, al tipo de entrenamiento y a la composición ac-
tual de los tipos de fibras musculares del sujeto.
Los músculos categorizados como tónicos tienen un por-
centaje mayor de fibras lentas, metabolismo oxidativo, alta 
densidad capilar, y por lo tanto son resistentes a la fatiga. 
Poseen una capacidad extendida de trabajo en el tiempo 
pero no son adecuados para movimientos amplios y ex-
plosivos. Podemos decir, que su tarea es la de mantener 
el cuerpo en posición postural, de ahí su denominación.
Entendiendo, igualmente, que todos los músculos influyen 
sobre la actividad postural.
Los músculos fásicos, por el contrario, poseen mayor can-
tidad de fibras rápidas, las cuales tienden a fatigarse pero 
que son capaces de producir mayor rango de movimiento.
 
En un escenario de sedentarismo o de disfunción, la mus-
culatura tónica tendrá una predisposición hacia la hiper-
tonía y la musculatura fásica, hacia la hipotonía o dicho 
de otra manera: los tónicos se harán más “tensos” y los 
fásicos más “débiles”. Esta debilidad se debe más a la 
inhibición que a la debilidad del músculo en sí. Dicho com-
portamiento tenderá a un control motor más asimétrico, 
perpetuando la disfunción.
 
Según Greenman (2005) y Liebenson (2008) y en base 
a las teorías de Janda, listamos los músculos por estas 
características siendo los tónicos posturales aquellos con 
una tendencia al acortamiento, la facilitación (o sea la ten-
dencia facilitada a reaccionar), la hipertonía y acortamien-
to. Para tener una idea general dispondré primariamente 
los miembros inferiores y luego los del resto del cuerpo.
musculatura fasica y 
tonica
• Isquiotibiales
• Psoas
• Recto Femoral
• TFL
• Aductores
• Piramidal
• Gastrocnemios (gemelos)
• Sóleo
• Cuadrado lumbar
• Escalenos
• Pectoral mayor
• Elevador de la escápula
• Trapecio superior
• Bíceps braquial
• Dorsal Ancho
• Ecom
• Suboccipitales
 
Dentro de los fásicos o de contracción rápida, también 
podemos catalogar a los músculos con una tendencia al 
debilitamiento, la inhibición e hipotonía:
 
• Vasto medial
• Vasto lateral
• Glúteo mayor
• Glúteo medio
• Glúteo menor
• Erectores de la columna torácica media
• Tibial anterior
• Peroneos• Extensores de los dedos del pie
• Romboides
• Trapecio inferior
• Tríceps braquial
• Abdominales
• Serrato anterior
 
Esta categorización no es determinista pero sirve para ex-
plicar muchos desequilibrios, restricciones y disfunciones 
que pueden presentarse en un ejercicio. Recomiendo to-
marlo como guía pero no como un dogma rígido.
39
Figura 2-2.
40
Los “síndromes cruzados” son una categorización 
establecida en base a la tendencia de los músculos fásicos 
al debilitamiento y de los tónicos a la hipertonía. Esta 
denominación fue desarrollada por el Dr. Vladimir Janda, 
quien gracias a su experiencia clínica logró catalogar 
determinadas afecciones en sus pacientes, estableciendo 
dicha categorización. En esta teoría, se presenta una 
perpetuación de compensaciones en donde los músculos 
tensos se hacen cada vez más tensos y los débiles cada 
vez más débiles e inhibidos, lo que genera un control motor 
más asimétrico.
En base a sus observaciones, estableció dos síndromes 
el sindrome cruzado
revisado y entendido
principales, uno al que dio por llamar superior y al otro, 
inferior. El superior, relaciona la interacción en la zona de 
la cintura escapular, cuello y tórax. El inferior, en la cintura 
pélvica, miembros inferiores y tronco.
El cuadro de esta página ha sido HARTO repetido en las 
redes sociales actuales, pero desde mi punto de vista carece 
de sentido si no se entiende cuál es la causa que los genera 
(en este caso, la tendencia de los músculos, sumada a un 
episodio o actividad de la vida del sujeto).
Esta es una CATEGORIZACION de posibles disfunciones 
que NO SIEMPRE encaja con los múltiples factores que 
puede presentar la disfunción de un movimiento.
Figura 2-3. Los síndromes cruzados, inferior y superior. En el esquema, los músculos más representativos de este concepto 
sobre las disfunciones. Aquí se presentaron algunos músculos para que sirvan de referencia al lector.
41
SINDROME CRUZADO PROXIMAL (o superior):
 
FACILITADOS
Trapecio superior
Elevador de la escápula
ECOM
Pectoral mayor/menor
 
INHIBIDOS
Trapecio inferior
Serrato mayor
Flexores profundos del cuello
En el síndrome superior, podemos ver que se presentan 
clásicas “actitudes posturales” tales como la elevación de 
las escápulas y el adelantamiento de la cabeza. También, 
podemos observar una elevación y adelantamiento del 
muñón del hombro, que suele estar acompañado de una 
actitud psíquica estresada y defensiva. En muchos de estos 
casos, es imposible determinar si la postura es causada por 
la actitud o viceversa.
Aplicado al entrenamiento, la comprensión de estos 
síndromes y el concepto de grupos inhibidos y grupos 
facilitados, pueden servirnos como guía, para determinar 
la raíz de problemas en la ejecución de ejercicios que 
demanden tanto estabilidad como movilidad. Un claro 
ejemplo, en el cual estas posibles alteraciones podrían 
tener incidencia, es el de sostener una pesa por encima de 
la cabeza, con el miembro superior perpendicular al suelo. 
Ante la presencia de músculos que no puedan estabilizar 
la escápula o posicionarla adecuadamente para recibir 
al hueso del brazo, será difícil lograr la estabilidad 
adecuada. De la misma manera, la falta de activación de 
los principales movilizadores impedirá lograr un recorrido 
adecuado del movimiento.
SINDROME CRUZADO DISTAL (o inferior):
 
FACILITADOS
Psoas ilíaco
Recto femoral
Espinales
 
INHIBIDOS
Glúteos
Abdominales
 
Un claro ejemplo, en el cual estas posibles alteraciones 
podrían tener incidencia, es en una simple sentadilla. En 
donde la inhibición del glúteo y la hipertonía del psoas y del 
recto femoral, podrían generar tanto desequilibrios como 
secuencias alteradas de contracción.
Los síndromes cruzados se acoplan muy bien con el 
continuo de movilidad-estabilidad. Así muchas veces, un 
concepto logra explicar y justificar al otro. 
Si bien los síndromes cruzados y toda la conceptualización 
que los rodea pueden ser predictivos de una disfunción, 
no recomiendo usarlos para establecer relaciones lineales 
determinantes. Las disfunciones también estarán sujetas 
a las variables que puede presentar cada persona y 
su condición posiblemente patológica y degenerativa, 
que excederá el campo de este manual y de nuestra 
intervención. 
Figura 2-4. El estrés parece haber actuado sobre este 
Blanka, que presenta un claro adelantamiento de la cabeza 
y elevación de los hombros producto quizás de una actitud 
defensiva constante.
42
Este es un resumen simplificado de las tres leyes de movi-
miento de Newton que servirá como punto de partida para 
la comprensión de elementos más complejos. Las tres 
leyes de Newton son usadas para comprender no solo los 
movimientos, sino también, las fuerzas que generan o que 
afectan un cuerpo. No hay manual de esta temática, que no 
use (o al menos mencione) las tres leyes.
Publicadas en 1687, son tres principios que buscan 
explicar la mecánica clásica, en relación a los cuerpos.
A razones prácticas, y para que aporte en algo a este 
manual, incluiré las tres leyes, comparándolas con algunos 
ejemplos prácticos, que mostraré en los dibujos. También 
serán comparadas con algunos de los ejercicios descritos 
en mis manuales y con los conceptos sobre fuerzas y 
movimiento.
las 3 leyes
facilitadas
PRIMERA LEY (de la inercia)
“Todo cuerpo se mantiene en un estado de quietud o de 
movimiento uniforme (a velocidad constante) y en línea 
recta en una misma dirección a menos que sea intervenido 
por una fuerza externa”.
La inercia es la propiedad por la cual un objeto resiste tanto 
la iniciación de movimiento como el cambio de movimiento 
y dirección proporcional a su masa (Levangie 2005). 
Podemos decir así que un objeto, sobre el cual actúen 
fuerzas balanceadas y se mantenga quieto, se encontrará 
en estado de equilibrio. 
Podemos comprender esta ley gracias a la figura 2-5. El 
carro de compras se encuentra en un estado de quietud y a 
Figura 2-5. PRIMERA LEY: “Todo cuerpo se mantiene en un estado de quietud o de movimiento uniforme (a velocidad 
constante) y en línea recta en una misma dirección a menos que sea intervenido por una fuerza externa”.
43
Figura 2-6. SEGUNDA LEY: “La cantidad de aceleración de un cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él e 
inversamente proporcional a la masa del cuerpo”.
no ser que sea intervenido por una fuerza externa mantendrá 
esa quietud. En el segundo dibujo, al ser intervenido por la 
fuerza externa producida por el sujeto, cambia su estado 
de quietud por uno de movimiento. Si hubiera estado en 
movimiento previo y no hubiera sido intervenido por una 
fuerza que contrarreste su movimiento hubiera mantenido 
su movimiento (en una situación ideal en la que no exista 
resistencias ni rozamientos, ni fuerzas gravitacionales 
intensas, como en el espacio).
Tanto esta primera como la segunda ley definirán si un 
objeto se mantiene en un estado de estaticidad (estática) o 
en un estado de movimiento (dinámica). 
Llevado a una situación diaria, nuestra barra cargada 
de discos se mantendrá estática en el suelo si no nos 
decidimos a levantarla del suelo. Ante la ausencia de una 
fuerza externa la barra quedará inmovil en el suelo hasta 
que una fuerza externa logre “romper” su inercia (que en 
este caso coincide con su estado de quietud).
De la misma manera, si esta barra se encuentra en 
movimiento, por ejemplo, cayendo hacia nuestro pecho en 
un banco plano, solo podremos detenerla con la intervención 
de una fuerza externa que logre desacelerar su estado. La 
carga (barra) resistirá la fuerza (nuestro empuje) acorde a 
las magnitudes a las que se estén oponiendo.
SEGUNDA LEY (de la aceleración)
“La cantidad de aceleración de un cuerpo es proporcional a 
la fuerza que actúa sobre él e inversamente proporcional a 
la masa del cuerpo”.
Cuando a un objeto se le aplican fuerzas no balanceadas, el 
objeto se acelera en una dirección, y pasa a estar en estado 
dinámico (Levangie 2005).
La inercia es proporcional a la masa del objeto. Un

Continuar navegando