Logo Studenta

guia_de_practica_clinica_patologia_mamaria_tumores_benignos_y_lesiones_proliferativas (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía De Práctica Clínica 
 Patología Mamaria: 
Tumores Benignos y Lesiones 
Proliferativas 
 
 
 
 
 
Servicio de Ginecología. Sección Patología Mamaria. 
Unidad de Mastología 
Hospital Nacional Prof A Posadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN 1 AÑO 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 2 
 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN DE LA GUIA ............................................................................................. 3 
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3 
NIVELES DE EVIDENCIA PARA RECOMENDACIÓN NIVEL EVIDENCIA OBTENIDA 
PARA LA RECOMENDACIÓN .............................................................................................. 6 
LESIONES BENIGNA DE LA MAMA .................................................................................... 7 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ............................................................................................ 7 
PATOLOGÍA BENIGNA ........................................................................................................ 8 
LESIONES PROLIFERATIVAS ........................................................................................... 10 
TRATAMIENTO .................................................................................................................. 11 
CIRUGÍA ......................................................................................................................... 11 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS INVOLUCRADOS ...................................................... 12 
CÓDIGOS Y REGISTROS .................................................................................................. 12 
ANEXOS ............................................................................................................................. 14 
GLOSARIO ......................................................................................................................... 19 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .......................................................................................... 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 3 
 
INTRODUCCIÓN DE LA GUIA 
 
El Hospital Posadas es un Hospital Público Nacional donde trabajamos en red 
y disponemos de la alta complejidad. Nos dedicamos al cuidado integral y 
humanizado de la salud de la población en todas las etapas de la vida. En el marco 
de los derechos de las personas, debemos garantizar la accesibilidad, equidad, 
atención segura y calidad en la asistencia, investigación, formación y cuidado del 
capital humano. 
Nos encontramos en un momento de desarrollo, de evolución acorde a la 
misión y visión del hospital, queriendo ser y ser reconocidos como un hospital 
referente, generador de modelos, innovador, involucrado con la comunidad y el medio 
ambiente aportando desde el área de la salud a una sociedad justa y democrática. 
Es importante que en la atención a la población que presenta patología 
mamaria se cuente con los recursos clínicos para diferenciar entre benignidad y 
malignidad, y tratar de detectar lesiones malignas en etapa temprana. 
Las patologías mamarias benignas de la mama son las más frecuentes a 
cualquier edad, pero su prevalencia varía según la edad del paciente. 
Existen distintos tratamientos para esta patología. Esta variedad, tipos de 
cirugía, protocolos de tratamiento y seguimiento pueden modificar los resultados a 
corto y largo plazo. 
 Es fundamental establecer una línea de tratamiento por niveles de atención, 
acorde a la estrategia institucional lo que hace necesario el desarrollo de una guía de 
práctica clínica con el propósito de estandarizar el tratamiento médico y quirúrgico en 
los primeros niveles de atención con el objetivo de mejorar la calidad en todos los 
niveles de atención médica y la calidad de vida en la paciente. 
 
OBJETIVOS 
 Mejorar la accesibilidad en la atención de pacientes de alta complejidad 
 Mejorar el proceso de tratamiento de patologías mamarias 
Mejorar la referencia y contrarreferencia de pacientes con enfermedades 
benignas de la mama. 
ALCANCE 
 La guía tiene aplicación en las pacientes con enfermedades de la mama que 
acceden a la asistencia en el Hospital Nacional Posadas. 
 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 4 
 
EQUIPO ELABORADOR 
 Coordinador Ejecutivo: 
 Stigliano Javier . 
 
 Experto en Metodología de Investigación 
 Loderer Maria Eugenia 
 
 Equipo Elaborador 
 Borelli María Alejandra 
 Casimo Carolina 
Cecchetto Emilia 
 Iturre Soraire Daniela 
 Ferreyra Maria Luz 
 
Asesor 
 Zerbo Cecilia 
 
 Usuarios 
 Todo el personal del hospital que tome contacto con pacientes de 
patología mamaria en lo asistencial, técnico u orientación. Personal de gestión. 
 
 Revisores Externos 
 Giacoia Evangelina 
 Renee Crisp 
 
CONFLICTO DE INTERÉS 
 
Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de 
conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente 
Guía de Práctica Clínica 
BASE DE DATOS CONSULTADAS 
MEDLINE. (PUBMED, n.d.) 
Cochrane (Cochrane, n.d.) 
EMBASE (EMBASE, n.d.) 
Revista Argentina de Mastología (Sociedad Argentina de Mastología, n.d.) 
Guías Ministerio Salud de la Nación (Ministerio de Salud, n.d.) 
National Comprehensive Cancer Network (NCCN, n.d.) 
 Se utilizó un método sistemático de búsqueda. 
Criterios: Tumor benigno de mama, fibroadenoma, Phyllodes, hiperplasia 
ductal atípica, con atipia, quiste mamario, quiste complejo, quiste complicado, cicatriz 
radiada, carcinoma in situ de la mama, manejo de lesiones benignas mamarios, 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 5 
 
manejo de lesiones premalignas, manejo de lesiones proliferativas, lesiones 
borderline 3. 
Se seleccionaron las que presentan alto grado de evidencia, que cumplen los 
criterios 10,11 y 12 del rigor de elaboración de las recomendaciones AGREE (The 
AGREE Collaboration., n.d.) 
Se utilizó el método GRADE para graduar la fuerza de las recomendaciones. 
(Guyatt, 2023, #) (Sanabria, 2015, #) (ver tabla 1) 
Hubo consenso en la utilización de la bibliografía consultada y el desarrollo de 
la guía. 
 
Tabla 1. Evaluación de la calidad de la evidencia según el tipo de diseño de los estudio 
Diseño de estudio Calidad de la 
evidencia inicial 
En ensayos clínicos, 
disminuir si 
En estudios observacionales, 
aumentar solo si 
Calidad del 
conjunto de la 
evidencia 
Ensayos clínicos 
aleatorizados 
Alta Limitaciones en el 
diseño o la ejecución 
Fuerza de asociación Alta 
 – Importantes – Fuerte 
 – Muy importantes – Muy fuerte 
 Inconsistencia Gradiente dosis-respuesta Moderada 
 – Importante – Presente 
 – Muy importante Consideración de los posibles 
factores de confusión que: 
 
 Incertidumbre en que la 
evidencia sea directa 
 Baja 
 – Importante – Habrían reducido el efecto 
 – Muy importante – Sugerirían un efecto espurio 
si no hay efecto 
 
Estudios 
observacionales 
Baja Imprecisión Muy baja 
 –Importante 
 –Muy importante 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica PatologíaMamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 6 
 
 
NIVELES DE EVIDENCIA PARA RECOMENDACIÓN NIVEL 
EVIDENCIA OBTENIDA PARA LA RECOMENDACIÓN 
I Evidencia obtenida de meta-análisis de múltiples estudios bien diseñados y 
controlados; estudios randomizados con bajos errores falsos positivos y bajos errores 
falsos negativos(alto poder) 
II Evidencia obtenida de al menos un estudio experimental bien diseñado; estudios 
randomizados con altos errores falsos positivos y falsos negativos(bajo poder) 
III Evidencia obtenida de estudios cuasi-experimentales, bien diseñados, como los no 
randomizados controlados de grupo único pre-post, de cohorte, tiempo y series caso-
control 
IV Evidencia obtenida de estudios no experimentales bien diseñados como los 
comparativos y descriptivos correlacionales y estudios de casos 
V Evidencia de reportes de casos y ejemplos clínicos 
Estos niveles de evidencia nos permiten determinar grados de recomendación los que 
se categorizan como sigue: GRADOS DE RECOMENDACIÓN GRADO NIVEL DE 
EVIDENCIA 
A Hay evidencia de nivel I o hallazgos consistentes de múltiples estudios de nivel II, 
III ó IV 
B Hay evidencia de niveles II III ó IV y los resultados son consistentes 
C Hay evidencia de niveles II III ó IV pero los resultados son inconsistentes 
D Hay escasa evidencia o es empírica y no sistemática 
NG Grado no especificado 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 7 
 
LESIONES BENIGNA DE LA MAMA 
INCIDENCIA 
La patología benigna de la mama es la más frecuentes a cualquier edad, pero 
su prevalencia varía según la edad del paciente. 
La consulta más frecuente es por dolor mamario (mastalgia). En adolescentes 
y adultas jóvenes, la patología más común es el nódulo benigno (comúnmente, 
fibroadenomas). 
PRESENTACIÓN 
 Por lo general son hallazgos en el examen físico o incidentalomas (hallazgo 
en estudios) 
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 
Examen físico mamario: Sensibilidad 54%, Especificidad 94% (para encontrar 
lesión) 
Diagnóstico por imagen (se piden en pacientes que estén en edad de screening 
o por examen físico o síntomas que lo ameriten) : 
-Mamografía 
-Ecografía 
-Mamografía con tomosíntesis 
-Resonancia Magnética mamaria con contraste endovenoso 
 
Diagnóstico anatomopatológico: 
 
Citología: 
Extendido citológico de secreción por pezón. 
Punción aspiración con aguja fina (PAAF): Las ventajas de la biopsia por aguja 
fina incluye su rapidez de procesamiento y resultado, metodología 
mínimamente invasiva y bajo costo. Desventajas: se necesita de patólogos con 
experiencia específica en la interpretación de los resultados de las pruebas. La 
PAAF de lesiones no palpables se puede realizar bajo guía de imágenes (p. 
ej., ultrasonido), aunque hay evidencia que indica que tanto la biopsia con 
aguja gruesa como la biopsia por escisión son más precisas que la PAAF en 
la evaluación de lesiones mamarias no palpables. Por último, en casos donde 
el resultado es maligno, no se puede realizar inmunohistoquímica (IHQ) en 
muestras de citología, esencial para la planificación de tratamiento en caso de 
ser un cáncer de mama mayor a 15 mm. (T1c) 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 8 
 
Por lo antedicho esta biopsia se utiliza en casos seleccionados donde se busca 
confirmar diagnóstico, pero en caso de cáncer sería necesario contar con la 
IHQ para determinar conducta. 
 
Histología: en todas se puede realizar IHQ. 
Biopsia con aguja gruesa (Core): su sensibilidad alcanza el 97-99% cuando 
es ecoguiada. 
Biopsia Escisional: Se recomienda en discordancia clínica / imagenológica / 
anatomo patológica. 
Biopsia Radioquirúrgica 
Biopsia estereotáxica asistida por vacío1 
 
 
Técnica Inmunohistoquímica: (IHQ) es un procedimiento especial de coloración que 
se realiza sobre tejido que se utiliza para determinar si las células malignas tienen 
receptores de hormonas, KI 67 y HER2. En el caso del carcinoma ductal in situ se 
solicita solo Receptores de Estrógeno y Progesterona, debido a que los estudios han 
encontrado evidencia poco clara o débil sobre si el HER2 es indicador pronóstico en 
el DCIS. 
PATOLOGÍA BENIGNA 
Dolor mamario persistente o severo 
Este signo genera ansiedad, se debe tranquilizar a la paciente y tratar el dolor 
con un manejo sintomático, si el examen físico, uso de un sostén con buena sujeción; 
bolsas de hielo o almohadillas térmicas, analgésicos comunes y estudios son 
negativos. Los estudios de diagnóstico recomendados son los habituales para la 
edad. En caso que el dolor sea focal: la mamografía con ecografía se sugiere realizar 
en personas mayores de 30 años o más; y ecografía para personas menores de 30 
años de edad. 
El riesgo de cáncer en una mujer que presenta dolor de mama como único 
síntoma es bajo (1,2% y 6,7%). El dolor mamario cíclico puede resolver 
espontáneamente. Se ha demostrado que tranquilizar mejora el síntoma en el 86% 
de las mujeres con dolor leve y en el 52% de las mujeres con dolor intenso. 
 
Quiste 
Pueden ser simples, complejos o complicados, dependiendo de las 
características ecográficas. El quiste simple corresponde a un BIRADS II, control 
anual, se puede evacuar por punción bajo ecografía si genera sintomatología. 
 
1 El hospital no cuenta a la fecha con este sistema de biopsias. 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 9 
 
El quiste complicado corresponde a un BIRADS III, requiere control semestral 
por 2 años. Si se trata de pacientes con cancer, considerar biopsia. 
 
Quiste complejo 
Lesiones que presentan componentes tanto sólidos como quísticos, con un 
riesgo de malignidad entre el 14% y 23%. Dadas sus características estructurales 
puede presentar subdiagnósticos en los métodos de biopsia percutánea, por lo que 
generalmente se indica exéresis y análisis completo de la lesión por diferido. La 
biopsia core (percutánea) queda relevada para lesiones de gran tamaño. 
 
Secreción por pezón 
La sospecha de una patología subyacente (carcinoma ductal, papiloma) surge 
cuando la secreción del pezón es persistente y reproducible en el examen, 
espontánea, unilateral, de un solo conducto, serosa, sanguínea o serosanguinolenta. 
Se recomienda la realización de estudios por imágenes (ecografía mamaria, 
mamografía eventual tomosíntesis, Resonancia magnética mamaria con contraste) 
toma de muestra del líquido por extendido citológico, si hay imagen: biopsia core si 
es factible por tamaño o exéresis. 
Cuando la secreción no es espontánea o es multiporo: Pacientes menores de 
40 años se debe explicar que no se compriman. Pacientes mayores a 40 años, evitar 
que se compriman y concurran cuando la secreción sea espontánea, actualizar 
mamografía eventualmente con tomosíntesis. 
 
Cicatriz radiada 
Es una imagen mamográfica que requiere biopsia. Puede asociarse en menos 
de un 10% con un carcinoma tubular. 
 
Fibroadenoma 
Es un tumor benigno desarrollado en una zona límite de varios lobulillos 
agrupados con alteraciones displásicas de tipo hiperplásico que crece en forma 
disarmónica dentro del parénquima sano o afectado de displasia cíclica. (J. V. 
Uriburu) 
 
Tumor Phyllodes 
Son tumores infrecuentes, compuestos de elementos estromales y epiteliales 
y se subdividen enbenignos, borderline y malignos (Cistosarcoma). El diagnóstico 
de tumores phyllodes se realiza por biopsia percutánea (core) dado el índice de 
subestimación diagnóstica también se obtiene como resultado de una tumorectomía. 
Si bien está descrito que se presentan con una edad promedio de 40 años, la 
experiencia en este centro es distinta llegando a un promedio de 33 años. 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 10 
 
El tratamiento de los tumores phyllodes (todos los subtipos) consiste en 
escisión quirúrgica local con márgenes libres de tumor de 1 cm o más, debido al índice 
de recurrencia local, no requiere estudio axilar quirúrgico. 
LESIONES PROLIFERATIVAS 
Carcinoma ductal in situ (CDIS): 
Es una patología que se ve en aumento desde el uso de mamografía como 
método de screening. Es una lesión generalmente unilateral, con un pico de incidencia 
entre los 50 y 59 años. Se observó que el 22% de las pacientes desarrollan también 
un CDIS o carcinoma invasor (CI) en la mama contralateral. 
En la mayoría de los casos corresponden a lesiones no palpables, siendo su 
expresión clínica las microcalcificaciones mamográficas en el 80% de los casos, 
aumento de la densidad glandular un 10% o ambos 10%. 
Su diagnóstico se realiza mediante biopsia percutánea con aguja gruesa 
guiada por ecografía o estereotaxia2 (en el caso de microcalcificaciones) o mediante 
biopsia radioquirúrgica. Confirmado el diagnóstico, deben solicitarse marcadores de 
IHQ (receptor de estrógenos y receptor de progesterona) para guiar el tratamiento y 
la quimioprevención. 
El tratamiento del CDIS es quirúrgico (mastectomía o cuadrantectomía) con RT 
posterior y dependiendo de la inmunomarcación se agrega terapia endocrina como 
quimioprofilaxis; cuyo objetivo será el de reducir el riesgo de recurrencia local y 
contralateral. Existen criterios puntuales para la investigación de ganglio centinela: 
mastectomía, tumor palpable, extensión de las microcalcificaciones. 
Neoplasias lobulillares 
Esta clasificación incluye a la hiperplasia lobulillar atípica (HLA) y al 
carcinoma lobulillar “in situ” (CLIS). Son proliferaciones atípicas del epitelio de los 
lobulillos mamarios que los distiende sin invadir el estroma. No se considera una 
lesión premaligna, sino un marcador de riesgo de padecer posteriormente 
carcinoma infiltrante de mama. Suelen ser multicéntricas y bilaterales y es más 
frecuente se presentan en la premenopáusica. 
Generalmente no presentan signo sintomatología ni imagen radiológica, 
siendo un hallazgo en biopsias hechas por otras patologías, siendo este el 
tratamiento de la lesión ya que no requiere márgenes. 
 
 
 
2 El hospital no cuenta a la fecha con este sistema de biopsias 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 11 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS SEGÚN SU RIESGO 
RELATIVO DE DESARROLLAR UN CÁNCER 
NO INCREMENTA EL RIESGO: Adenosis, Ectasia ductal, Fibroadenoma, Fibrosis, 
Mastitis, Hiperplasia leve sin atipía, Quistes, Metaplasia apocrina. 
BAJO INCREMENTO DEL RIESGO (1.5 a 2.0) Fibroadenoma complejo Hiperplasia 
moderada o florida sin atipía Adenosis esclerosante Papiloma solitario sin 
hiperplasia atípica 
 INCREMENTO MODERADO DEL RIESGO (4.0-5.0) Hiperplasia ductal atípica 
Hiperplasia lobulillar atípica 
INCREMENTO ALTO DEL RIESGO (8.0-10.0) Carcinoma ductal “in situ” (no alto 
grado) Carcinoma lobulillar “in situ” 
TRATAMIENTO 
CIRUGÍA 
Marcaciones prequirúrgicas 
 Existen diversas técnicas para marcar la lesión no palpable con el objetivo de 
encontrarla al momento de realizar la cirugía. Las más utilizadas son clip y carbón 
activado. La indicación depende de cada caso. Y se realizan bajo ecografía o por 
estereotaxia mamográfica. 
Cirugías de la mama 
 La cirugía puede realizarse con distintos fines siendo ellos: biopsia diagnóstica 
inicial, obtención de material para ampliación del diagnóstico ya conocido y/o 
tratamiento o bien la exéresis completa de la lesión como tratamiento definitivo. 
Se recomienda escisión si el diagnóstico mediante biopsia con aguja gruesa 
es una lesión indeterminada, una lesión benigna que no concuerda con las imágenes 
(discordancia histo imagenológica), hiperplasia ductal atípica, carcinoma in situ, 
posible tumor filoides, lesiones papilares (quiste complejo), cicatriz radiada o cuando 
el anatomo patólogo lo requiera. 
La cirugía puede ser mastectomía simple, tumorectomía, cuadrantectomía, 
biopsia radioquirúrgica o ecoguiada, dependiendo de distintos factores. 
 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 12 
 
MARCO LEGAL - NORMATIVA LEGAL APLICABLE 
 
Ley Nacional N°: 26.529/2009 Derechos del Paciente en su relación con los 
Profesionales e Instituciones de la Salud. 
 
Ley Nacional N°: 17.132/1967 El Arte de Curar para el Ejercicio de la Medicina, 
Odontología y actividades de colaboración. 
 
Ley Nacional N°: 25.673/2002 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación 
Responsable 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS INVOLUCRADOS 
 
 Entrada de paciente a patología mamaria 
 Asistencia de paciente en patología mamaria 
 Asistencia de pacientes con tumores benignos de la mama 
 Egreso de paciente de patología mamaria 
 Procedimiento de biopsia en consultorio 
 
CÓDIGOS Y REGISTROS 
CÓDIGOS UTILIZADOS 
D05 Carcinoma in situ de la mama 
D05.0 Carcinoma lobulillar in situ de la mama 
D05.10 Carcinoma ductal in situ de la mama 
D24 Neoplasia benigna de la mama (incluye Fibroadenoma y 
Phyllodes Benigno) 
D48.6 Cistosarcoma phyllodes 
N60 Displasia benigna de la mama 
N60.0 Quiste de la mama 
N63 Masa no específica de la mama 
 
REGISTROS 
 Las consultas de guardia, de consultorio de patología mamaria y las prácticas 
realizadas en dicho consultorio (punciones, marcaciones y ecografías) se registran en 
la historia clínica digital del Hospital Nacional Posadas (TASY). La internación en sala 
y las prácticas realizadas en quirófano se registran en la historia clínica física (hasta 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 13 
 
que se habilite el módulo en la historia digital). El material enviado a anatomía 
patológica tanto en consultorio como en quirófano queda registrado en intranet de 
anatomía patológica (OPTIMI). La lista quirúrgica se completa en el DRIVE de cirugías 
de la sección (cálculo de la demora entre decisión quirúrgica y fecha de cirugía, 
suspensiones). 
 
INDICADORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre Fórmula Fuente Base Meta 2025 Análisis 
Indicación Cantidad de 
biopsias con 
sospecha de 
benignidad x 
100 / total de 
biopsias 
benignas 
Historia 
Clínica 
 >90% anual 
Biopsia Fecha de 
indicación de 
biopsia / 
Fecha de 
realización de 
biopsia 
Historia 
Clínica 
28 < 21 días anual 
Referidas Pacientes 
referidas para 
seguimiento x 
100/ total 
biopsias 
benignas 
Historia 
Clínica 
< 10% 60 % semestral 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 14 
 
ANEXOS 
Proceso Entrada Pacientes Patología Mamaria 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.arGuía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 15 
 
Proceso Asistencial Pacientes Patología Mamaria 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 16 
 
Proceso Asistencia Pacientes Tumores Benignos 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 17 
 
Proceso Salida Pacientes Patología Mamaria 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 18 
 
 
 
Procedimiento Biopsia o Drenaje en consultorio 
 
Paciente concurre con resultado de imágenes laboratorio (hemograma y 
coagulograma) antitetánica cubierta. 
Reconfirmación de medicación y alergias que tenga. 
Checheo de obra social, PAMI, o cobertura médica. 
Se evalúan estudios, se explica procedimiento, firma consentimiento. 
Se coloca en posición decúbito dorsal en camilla del consultorio, con torso 
descubierto. 
Se realiza ecografía dirigida de la lesión a biopsiar, marcar o drenar. 
Se realiza antisepsia de la región con yodopovidona o clorhexidina, alcohol en el caso 
que sea enviado a bacteriología. Anestesia local con lidocaína al 2% con epinefrina. 
En el caso de un drenaje, se realiza punción con abocat N° 14-16 guiado por 
ecografia y se realiza aspiración preferentemente con jeringa de 60 CC. y el material 
se envia a bacteriología en jeringa con tapón esteril rotulado 
 
En el caso de biopsia CORE, se realiza incisión de piel (puntiforme) con bisturí Nº11 
puntiforme (aprox 2 mm Máximo) 
Se realizan entre 3 y 5 tomas (acorde a la lesión y a la calidad de la muestra obtenida) 
con pistola de tru-cut con aguja de 14 G. 
Hemostasia. Cura plana. 
Se colocan muestras en frascos estériles con formol buffer al 10%, rotulado, con 
nombre y DNI y datos de la lesión. 
Se completa y adjunta protocolo de anatomía patológica. 
Se envían al servicio de Anatomía patológica (residente o secretaria). 
Control en 20-30 días con turno para retirar resultado programado. 
Profilaxis antibiótica con cefalexina 1gr (según alergias Ciprofloxacina 500 mg). Hielo 
local. Pautas de alarma. 
 
Procedimiento Biopsia PUNCH o Incisional 
La anestesia en este caso se realiza en más de un punto, pudiendo hacerse en 
abanico. 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 19 
 
PUNCH: Se toma el Punch de piel Nº4 y se presiona girando en el área de interés 
Una vez seccionado en profundidad se inclina para seccionar la base, si no se 
secciona, se puede levantar la muestra con pinza mano izquierda y seccionar la 
base con bisturí. 
Incisional: se incide la piel con bisturí se talla en profundidad, hemostasia por 
compresión, puntos en x, en u, o simples según el caso. 
Hemostasia. Cura plana. 
Se colocan muestras en frascos estériles con formol buffer al 10%, rotulado, con 
nombre y DNI y datos de la lesión. 
Se completa y adjunta protocolo de anatomía patológica. 
Se envían al servicio de Anatomía patológica (residente o secretaria). 
Control en 20-30 días con turno para retirar resultado programado. 
Profilaxis antibiótica con cefalexina 1gr (según alergias Ciprofloxacina 500 mg). 
Hielo local. Pautas de alarma. 
 
GLOSARIO 
 
• Pte: Paciente 
• IC: Interconsulta 
• OCD: Oficina de Comunicación a Distancia 
• Central de turnos: 0800-222-4627 
• WhatsApp: 11 2767-8072 
• PM: Patología Mamaria 
• ADE: Atención Demanda Espontánea 
• AP: Anatomía Patológica 
• FA: Fibroadenoma 
• BRQ: Biopsia Radio Quirúrgica 
• BEG: Biopsia Eco Guiada 
• BIRADS:Breast Imaging Reporting and Data System 
• DX: Diagnóstico 
• IHQ: Inmunohistoquímica 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 20 
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
ALTO RIESGO PARA CÁNCER DE MAMA CONSENSO NACIONAL INTER-
SOCIEDADES- Sociedad Argentina de Mastología. 2014. 
https://www.samas.org.ar/archivos/consaltoriesgo.pdf (Consultado 25/10/23) 
 
Anderson BO, Lawton TJ, Lehman CD, Moe RE. Phyllodes tumors. In: Harris JR, 
Lippman ME, Morrow M, Osborne CK, eds. Diseases of the Breast (ed 3rd). 
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. 
 
American Joint Committee on Cancer. AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New 
York, NY: Springer; 2017: 715-725 
 
Barros AC, Mottola J, Ruiz CA, et al. Reassurance in the Treatment of Mastalgia. 
Breast J 1999;5:162-165. 
 
Barton MB, Harris R, Fletcher SW. The rational clinical examination. Does this patient 
have breast cancer? The screening clinical breast examination: should it be done? 
How? JAMA 1999;282:1270-1280 
 
Broeders M, Moss S, Nystrom L, et al. The impact of mammographic screening on 
breast cancer mortality in Europe: a review of observational studies. J Med Screen 
2012;19 Suppl 1:14-25. 
 
Cangiarella J, Guth A, Axelrod D, et al. Is surgical excision necessary for the 
management of atypical lobular hyperplasia and lobular carcinoma in situ diagnosed 
on core needle biopsy?: a report of 38 cases and review of the literature. Arch Pathol 
Lab Med 2008;132:979-983. 
 
Casimo, C; Arra, M; Gentile,L; Martínez, F; Stigliano, J; Prieto, C; Mural, J. 
Características Imagenológicas del Cáncer de Mama Triple Negativo. Revista: Año 
2018 | Vol. 37 | Numero 134 
Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Tamizaje en Cáncer de Mama 2021 
SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA (SAM) SOCIEDAD ARGENTINA DE 
RADIOLOGÍA (SAR) FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE 
RADIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Y TERAPIA RADIANTE (FAARDIT) 
SOCIEDAD ARGENTINA DE GENÉTICA (SAC) SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y 
GINECOLOGÍA DE BUENOS AIRES (SOGIBA) ASOCIACIÓN MEDICA ARGENTINA 
(AMA) SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA RADIANTE ONCOLÓGICA (SATRO) 
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO (IOAR) ASOCIACIÓN ARGENTINA 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
https://www.samas.org.ar/archivos/consaltoriesgo.pdf
https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2018_v37_n134/11.pdf
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 21 
 
DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA (AAGO) ASOCIACION ARGENTINA DE 
ONCOLOGÍA CLÍNICA (AAOC) SOCIEDAD ARGENTINA DE CANCEROLOGÍA 
(SAC) 
 
Darrah TH, Prutsman-Pfeiffer JJ, Poreda RJ, et al. Incorporation of excess gadolinium 
into human bone from medical contrast agents. Metallomics 2009;1:479-488 
 
Doshi DJ, March DE, Crisi GM, Coughlin BF. Complex cystic breast masses: 
diagnostic approach and imaging-pathologic correlation. Radiographics 2007;27 
Suppl 1:53-64 
 
Dupont, W.D., Page, D.L. "Risk factors for breast cancer in women with proliferative 
breast disease". N.Engl.J.Med 1985;312:146-51 
 
Egyed Z, Pentek Z, Jaray B, et al. Radial scar-significant diagnostic challenge. Pathol 
Oncol Res 2008;14:123-129 
 
Fishman JE, Milikowski C, Ramsinghani R, et al. US-guided coreneedle biopsy of the 
breast: how many specimens are necessary? Radiology 2003;226:779-782. 
 
Humphrey LL, Helfand M, Chan BK, Woolf SH. Breast cancer screening: a summary 
of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med2002;137:347-360 
 
Levine P, Simsir A, Cangiarella J. Management issues in breast lesions diagnosed by 
fine-needle aspiration and percutaneous core breast biopsy. Am J Clin Pathol 
2006;125 Suppl:S124-134. 
 
Linell F, Pinder SE, Ellis IO. Precursor lesions of breast carcinoma. The Breast 
1993;2:220-223 
 
Mandelblatt JS, Cronin KA, Bailey S, et al. Effects of mammography screening under 
different screening schedules: model estimates of potential benefits and harms. Ann 
Intern Med 2009;151:738-747 
 
Mandelblatt, JS.; Cronin, K.; de Koning, H.; Miglioretti, DL.; Schechter, CS.; Stout, N. 
Collaborative modeling of U.S. breast cancer screening strategies. AHRQ Publication 
No. 14-05201-EF-4. 2015 
 
Margolies L, Cohen A, Sonnenblick E, et al. Digital breast tomosynthesis changes 
management in patients seen at a tertiary care breast center. ISRN Radiol 
2014;2014:658929. 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 22 
 
 
Page, D.L., Rogers, L.W. "Combined histologic and cytologic criteria for the diagnosis 
of mammary atypical ductal hyperplasia". Hum.Pathol 1992;23(10):1095-7. 
 
Pandey M, Mathew A, Kattoor J, et al. Malignant phyllodes tumor. Breast J 
2001;7:411-416 
 
Pisano ED, Fajardo LL, Caudry DJ, et al. Fine-needle aspiration biopsy of nonpalpable 
breast lesions in a multicenter clinical trial: results from the radiologic diagnostic 
oncology group V. Radiology 2001;219:785- 792 
 
Port ER, Park A, Borgen PI, et al. Results of MRI screening for breast cancer in high-
risk patients with LCIS and atypical hyperplasia. Ann Surg Oncol 2007;14:1051-1057 
 
Oeffinger KC, Fontham ET, Etzioni R, et al. Breast Cancer Screening for Women at 
Average Risk: 2015 Guideline Update From the American Cancer Society. JAMA 
2015;314:1599-1614 
 
Ramos, L; Stigliano, J; Soria, L; Guman, G.Es todavía útil la biopsia radioquirúgica 
en hospitales de bajo recursos Revista Arg Mastol: Año 2018 | Vol. 37 | Numero 136 
Rocha RD, Girardi AR, Pinto RR, de Freitas VA. Axillary ultrasound and fine-needle 
aspiration in preoperative staging of axillary lymph nodes in patients with invasive 
breast cancer. Radiol Bras 2015;48:345-352 
 
Skaane P, Bandos AI, Gullien R, et al. Comparison of digital mammography alone and 
digital mammography plus tomosynthesis in a population-based screening program. 
Radiology 2013;267:47-56 
 
Stigliano, J; Prieto, C; Mural, J; Marrone, M; Gentile, L; et al. Relevancia De La 
Citología Por Impronta De Las Biopsias Core En Patología Mamaria En Un Hospital 
Público. Revista: Año 2014 | Vol. 33 | Numero 120 
Tea M-KM, Grimm C, Fink-Retter A, et al. The validity of complex breast cysts after 
surgery. Am J Surg 2009;197:199-202. 
 
Telli ML, Horst KC, Guardino AE, et al. Phyllodes tumors of the breast: natural 
history, diagnosis, and treatment. J Natl Compr Canc Netw 2007;5:324-330 
 
Thomas DB, Gao DL, Ray RM, et al. Randomized trial of breast selfexamination in 
Shanghai: final results. J Natl Cancer Inst 2002;94:1445- 1457 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar
https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2018_v37_n136/07.pdf
https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2018_v37_n136/07.pdf
 
 
Guía de Práctica Clínica Patología Mamaria: tumores benignos. (Versión 1) 
Mail: mastologia@hospitalposadas.gob.ar Tel: (54-11) 4469-9200 (int 5508) 23 
 
Tokuda Y, Kuriyama K, Nakamoto A, et al. Evaluation of Suspicious Nipple 
Discharge by Magnetic Resonance Mammography Based on Breast Imaging 
Reporting and Data System Magnetic Resonance Imaging Descriptors. Journal of 
Computer Assisted Tomography 2009;33:58-62 
 
Yeow KM, Lo YF, Wang CS, et al. Ultrasound-guided core needle biopsy as an initial 
diagnostic test for palpable breast masses. J Vasc Interv Radiol 2001;12:1313-1317 
 
 
 
 
mailto:mastologia@hospitalposadas.gob.ar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

55 pag.
,Manual (1)

User badge image

Osmar Mejia Gonzalez

103 pag.
IMSS-232-09-ER

User badge image

Aprenda aquí

122 pag.
protocolo_cancer_mama_2021

UNAM

User badge image

Katlyn Cerminaras

47 pag.
GES Cancer Cervicouterino 2005

SIN SIGLA

User badge image

Elias Calei