Logo Studenta

Toxoplasmosis 2022

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TOXOPLASMOSIS 
La Toxoplasmosis es producida por Toxoplasma gondii. Es un parásito intracelular que invade cualquier célula 
nucleada. Hospedadores definitivos: felinos y gatos domésticos. 
Parásito EURIXENO (puede infectar y parasitar a diferentes especies animales) y de distribución mundial. 
La infección en el hombre es generalmente asintomática. La enfermedad fluctúa desde: una linfoadenopatía benigna 
hasta una infección generalizada mortal con ataque al sistema nervioso central 
Los más vulnerables: feto en desarrollo, ancianos e inmunosuprimidos. 
REINO Protista SUB-REINO Protozoa PHYLUM Apicomplexa 
CLASE Sporozoa SUB-CLASE Coccidia ORDEN Eucoccidiida 
SUB-ORDEN Eimeriina FAMILIA Sarcocystidae GÉNERO Toxoplasma 
ESPECIE gondii 
PHYLUM Apicomplexa 
Protozoarios parásitos con organelas formando un complejo apical en determinadas fases evolutivas, este le permite 
la fijación-penetración en las células del hospedador. 
CLASE Sporozoa 
Reproducción asexual y sexual, producción de ooquistes  esporozoitos. 
SUBCLASE Coccidia 
Trofozoítos maduros parásitos intracelulares pequeños, sin órgano de fijación. 
Ciclo vital  esquizogonia, gametogonia, esporogonia 
SUBORDEN Eimeriina 
Gamontes se desarrollan separadamente, producción de muchos microgametos móviles, zigote inmóvil, ooquiste  
esporoquiste  esporozoítos. 
FAMILIA Sarcocystidae 
Parásitos heteroxenos (necesita más de un hospedador para cumplir su ciclo de vida): Reproducción asexual: 
esquizogonia  taquizoítos, bradizoítos en HI 
Reproducción sexual (células enteroepiteliales de gatos y felinos): ooquistes  2 esporoquistes  4 esporozoítos en 
c/u. 
MORFOLOGÍA 
Presentan un complejo apical, citoesqueleto y organelos del aparato excretor. 
Se describen 3 zoítos: 
1. Taquizoíto (presentes en Pseudoquiste y formas libres) 
2. Bradizoíto (presentes Quistes tisulares) 
3. Esporozoíto (se forman dentro del Ooquiste en el medio ambiente) 
1. TAQUIZOÍTO (trofozoíto): trofozoíto de multiplicación rápida. Aspecto de semiluna. Extremo más redondeado y otro 
afilado, 4-6 μm x 2-3 μm. Núcleo redondo. Penetra activamente las células nucleadas 
Seudoquistes: multiplicación en el interior de la célula. 
2. BRADIZOÍTO: trofozoitos de multiplicación lenta. 
Quiste tisular: forma de resistencia. Se encuentran formados por bradizoítos, presenta gránulos de 
secreción, se adhieren a la membrana y forman una pared (gruesa formada por depósitos de calcio 
principalmente), 5 μm (pequeños) -100 μm (grandes). Representan la forma FASE CRÓNICA en la infección. 
Formas asexuadas desarrolladas en el epitelio intestinal de los gatos son: 
ESQUIZONTES: se multiplican esquizogónicamente para formar  MEROZOÍTOS (invaden las células y unos se 
diferencian para formar gametos en las células enteroepiteliales del hospedador definitivo). 
GAMETOS  en la luz intestinal del hospedador definitivo. Se desarrollan a partir de los merozoítos de los esquizontes 
3-15 días después de la infección. 
Microgameto (macho) + Macrogameto (hembra)  cigoto  ooquiste 
OOQUISTES: formas resultantes de la reproducción sexual, caen a la luz intestinal no esporulados (miden 10-12 
μm de diámetro) son eliminados por las heces del gato a través del ano. Se ESPORULAN en el medio ambiente (3-5 
días)  forman 2 esporoquistes (6-8 μm)  4 ESPOROZOÍTOS (2-6 μm) en cada esporoquiste. 
CICLO BIOLÓGICO 
FASE ENTERO-EPITELIAL (intestinal) (hospedador definitivo: felinos) reproducción sexual. 
En el felino hospedador definitivo: ocurre la reproducción sexual  ooquiste no esporulados, salen por las heces a 
través del ano. 
FASE EXÓGENA (suelo). 
FASE EXTRA-INTESTINAL (órganos y tejidos) (hospedador intermediario) multiplicación asexual. 
FPI: ooquiste con 2 esporoquiste y 4 esporozoítos cada uno  ingeridos por hospedadores intermediarios  a nivel 
intestinal se liberan los 8 esporozoítos e invaden las células epiteliales y por vía linfática y hematógena se dirigen a los 
tejidos  parasitan una célula nucleada originando el  pseudoquiste  dependiendo de la respuesta inmune  
quiste tisular conteniendo los bradizoítos. 
Quistes tisulares  pseudoquistes (en pacientes inmunocompetentes ante una caída del sistema inmune pueden 
reactivarse los quistes y formar pseudoquiste). 
El gato puede tener en sus tejidos y órganos el pseudoquiste y quiste tisular ya que él puede actuar como hospedador 
intermediario y como hospedador definitivo. Se comporta entonces como un hospedador completo. 
Los seres humanos pueden infectarse con aguas y alimentos contaminados con ooquistes maduros del medio 
ambiente, y también por el consumo de carnes mal cocido o semicruda con quistes tisulares o pseudoquistes. 
Los gatos pueden infectarse: quistes, ooquistes maduros y pseudoquistes. 
PATOGENIA Y PATOLOGÍA 
Asintomática  inmunidad protectora Acs, respuesta celular Linf T. El daño depende de la virulencia de la cepa y del 
estado inmunitario hospedador. 
PATOGENIA 
Presencia del parásito multiplicándose en los tejidos. 
► MECANISMO FISIOLÓGICO: destrucción celular por acción directa del parásito. 
► Respuesta inflamatoria del organismo  MECANISMO INMUNOLÓGICO: inflamación 
INFECCIÓN AGUDA 
Taquizoíto multiplicación asexual rápida en el interior de la célula (endodiogenia)  8-32horas duplicación  
ocasionando destrucción de la célula  posteriormente liberación de parásitos  que a través de la vía linfática y 
sanguínea  son transportados dentro de macrófagos  otros órganos (Sistema Fagocítico Mononuclear), causa 
destrucción, reacciones inflamatorias  TOXOPLASMOSIS GENERALIZADA  afecta a los más vulnerables: feto 
en desarrollo, ancianos, inmunodeprimidos. 
INFECCIÓN AGUDA  muerte de pacientes comprometidos debido a  ruptura de quistes: reagudización del proceso, 
hipersensibilidad. 
INFECCIÓN AGUDA  Ante estados crónicos latente: taquizoíto  bradizoíto (inmunidad del hospededor puede 
reactivar los quistes tisulares). 
ORGANOS BLANCO: 
OJOS  coriorretinitis, ceguera. ENCÉFALO  lesión parenquimatosa, se disemina, inflamación, material necrótico, 
edema, trombosis. 
SINTOMATOLOGÍA FORMAS CLÍNICAS 
1. TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA 
► Forma asintomática: 90% de las infecciones, buena respuesta del hospedador, signos y síntomas ligeros, 
febrículas, malestar general, mialgias. 
► Forma sintomática: ganglionar, generalizada y crónica latente. 
GANGLIONAR: más frecuente, malestar general, fiebre, anorexia, astenia, cefalea, poliadenopatía. Ganglios 
cervicales, axilares, inguinales y mesentéricos, ganglios aumentados y dolorosos, 1-2 cm, evolución benigna. 
Linfocitosis, eosinofilia pasajera. Linfadenitis inespecífica. 
Diagnóstico diferencial con mononucleosis, leucemia, micosis, tuberculosis, neoplasias, procesos virales 
(adenopatía). 
GENERALIZADA: Mio y pericarditis, hepatitis aguda o granulomatosa, neumonía atípica, meningoencefalitis y formas 
graves en pacientes inmunosuprimidos. 
Síndrome febril, escalofríos, cefalea, astenia, anorexia, mialgia y artralgia, vómitos, insomnio, erupción cutánea máculo-
papulosa. Miocadiopatía. 
Diagnóstico diferencial con enfermedad de Chagas. 
CRÓNICA LATENTE: no presentan signos ni síntomas clínicos, serología positiva IgG (+), inmunocompetentes. 
2. TOXOPLASMOSIS OCULAR (forma congénita y adquirida). 
Coroido-retinitis, uveitis. Característico de la toxoplasmosis congénita en fetos infectados a través de transmisión 
vertical. 
Toxoplasmosis ocular congénita clásica: infección intrauterina del feto con daños a la visión, recién nacido 
prematuro, tétrada de Sabin (coroido-retinitis macular en roseta, convulsiones, hidrocefalia, calcificaciones 
cerebrales), proceso bilateral, IgM(+). 
Diagnóstico diferencial con citomegalovirus, tuberculosis, sífilis y herpes genital. 
Toxoplasmosis ocular de manifestación tardía: coroido retinitis en la infancia. 
Toxoplasmosis ocular no congénita: cuadro inflamatorio ocular secundario, unilateral, coroido-retinitisnecrotizante 
exudativa, curso evolutivo 8 semanas. Opacidades en el humor vítreo, edema y acúmulos de elementos celulares, 
lesión focal, alteración vascular, vasculitis reactivas, placa atrófica, edema de la mácula. 
Falta de visión  compromiso de zona macular, lesiones del nervio óptico y opacidades del vítreo. 
Diagnóstico diferencial tuberculosis, sífilis, Histoplasma capsulatum, Toxocara sp. 
T. gondii  se encuentra en vacuola citoplasmática sin fusionarse con lisosomas, sólo macrófagos activados por 
lifocitos T sensibilizados ocasionan destrucción del parásito. 
3. TOXOPLASMOSIS EN INMUNOSUPRIMIDOS 
Complicaciones graves y mortales en pacientes con Linfomas, leucemia, SIDA, transplantados. Ataque generalizado 
en primoinfección, en reactivación preferencia por cerebro, retina, miocardio, pulmón 
4. TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA 
Mujer embarazada se infecta con  ooquistes maduros (contaminación con heces del gato), quistes o 
pseudoquistes  ciclo biológico dentro de la mujer  los traquizoítos atraviesan la barrera placentaria e infectan al 
feto. 
Infección reciente en la etapa gestacional y la clínica depende de: intensidad infección, virulencia cepa, período del 
embarazo. 
El riesgo de infección fetal aumenta con la edad gestacional, mientras que la gravedad de las secuelas disminuye con 
ésta. Así tenemos que: 
ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA SINTOMÁTICA 
► Daños irreversibles con secuelas (comienzo del embarazo): 10% de adquisición durante el primer trimestre, 
inicio del embarazo. 
Secuelas neurológicas y oculares, tétrada de Sabin, retardo psicomotor, convulsiones, muerte fetal o en 1º y 2º año 
de vida, 75% sobrevive con secuelas: defecto psicomotor, ceguera, hidrocefalia. 
 39-46% sintomáticos. 
► Encefalitis aguda (Etapa más temprana del embarazo): 30% durante el segundo trimestre. 
Sintomatología SNC, coroido-retinitis focal en roseta, hidrocefalia, convulsiones, parálisis, atrofia del nervio óptico. 
Diagnóstico diferencial: Sífilis, Citomegalovirus, Meningoencefalitis. 
► Infección generalizada (últimas semanas embarazo): 60% durante el tercer trimestre. 
Septicemia, predominio gastrointestinal, recién nacido prematuro, diseminación de parásitos en todos los órganos, 
erupciones cutáneas, enterocolitis, miocarditis, linfoadenopatía, neumonía, hepato-esplenomegalia, ictericia, edemas. 
Diagnóstico diferencial: enfermedad de Chagas, sepsis neonatal, eritroblastosis fetal. 
DIAGNÓSTICO 
▬ Métodos parasitológicos directos: 1. Coloración de frotis (para observar taquizoítos libres en infección aguda). 2. 
Biopsias de cerebro, placenta: difícil de diferenciar trofozoitos, quistes tisulares. 
▬ Métodos parasitológicos indirectos: 1. Cultivo celular: replicación o multiplicación del parásito. 2. Inoculación en 
animales 
▬ Métodos inmunológicos 
1. Reacción de fijación de complemento. 2. Test de Sabin y Feldman. 3. Reacción de hemaglutinación indirecta. 4. IFI 
(IgG e IgM). 5. ELISA (IgG, IgM, IgA). 6. ELISA Avidez (IgG). 7. Western Blot. 8. Tratamiento de los sueros con 2-ME. 
9. Intradermoreacción, Toxoplasmina o reacción de Frenkel (1948). 
1. Reacción de Fijación de complemento: detección de la actividad hemolítica de las proteínas del complemento por 
activación de la vía clásica del complemento dependiente de anticuerpos. 
Ventajas: (+) infección activa, cuantitativa Desventajas: (+) más tardíamente que RSF y (–) precozmente recientes, 
crónicas 
Problemas de estandarización, obtención del Ag, GR. Rx cruzada con tripanosomiasis americana. 
2. Reacción de Sabin y Feldman (RSF) Sabin y Feldman 1948, cualitativa, cuantitativa. Prueba de referencia. 
Ventajas: (+) precozmente, elevada sensibilidad, elevada especificidad, no Rx cruzadas. Desventajas: problemas 
toxoplasmas vivos, mantenimiento, suero paciente, factor accesorio, azul de metileno. 
3. Reacción de hemaglutinación indirecta (RHI, HAI): 
Ventajas: (+) precozmente, títulos, aumentada sensibilidad, correlación con RSF, rápida, sencilla, económica, no se 
usan parásitos vivos. Desventajas: No detecta IgM, GR en buen estado, corioretinitis. 
4. Reacción de Inmunofluorescencia indirecta (RIAF, IFI): 
Detecta anticuerpos que se unen a la membrana externa de los taquizoítos, un segundo anticuerpo marcado con 
fluorocromo se una al anticuerpo previamente unido a la membrana del parásito que posteriormente irradiará 
fluorescencia debido al flurocromo. 
Ventajas: correlación RSF y HAI, IgM, infección reciente, IgG, aumentada sensibilidad, aumentada especificidad, 
reproducible, disponibilidad de Ag, fácil, conjugados comerciales. Desventajas: Microscopio UV, personal entrenado, 
reactivos y equipos costosos, Rx cruzadas 
5. ELISA (IgG, IgM, IgA) 
Ventajas: IgM, infección reciente, IgG, IgA, aumentada sensibilidad, aumentada especificidad, fácil, conjugados 
comerciales. Desventajas: personal entrenado, reactivos y equipos costosos, estandarización de antígenos. Kits 
comerciales. 
8. Tratamiento de los sueros con 2-mercaptoetanol: Detecta indirectamente IgM por destrucción o desnaturalización 
de las IgG producto de la aplicación del 2-mercaptoetanol. 
9. Intradermoreacción, Toxoplasmina o Reacción de Frenkel (1948) 
Prueba cutánea, Venezuela. Maekelt (1963, 1965). Reacción de hipersensibilidad retardada, se inocula en el brazo 0,1 
ml del antígeno, se lee a las 72h. Diámetro > 10 mm: infección. 
Ventajas: orientación diagnóstica. Desventajas: No indica actividad de la infección. 
▬ Métodos moleculares: 
Detección del ADN de parásito. PCR, PCR + hibridación, PCR nested gen B1 de Toxoplasma gondii (35 rep). 
CRITERIOS CLÍNICO-INMUNOLÓGICOS 
INTERPRETACIÓN DETECCIÓN DE ANTICUERPOS 
IgM IgG 
Fase temprana de la infección aguda + - 
Infección aguda + + 
Infección crónica (paciente inmune) - + 
No hay infección (paciente no inmune) - - 
EPIDEMIOLOGÍA 
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN: Aumenta con la edad.  Inciden variables atmosféricas, hábitos alimentarios, 
densidad de gatos callejeros, medio socioeconómico cultural, etc.  En Venezuela se estima en 50% de las mujeres 
en edad reproductiva. 
VÍAS DE TRANSMISIÓN Y FORMAS INFECTANTES 
TRANSMISIÓN POR INGESTIÓN: 
 Esporozoítos en ooquistes esporulados en medio ambiente (formas de resistencia presentes en agua, tierra, 
alimentos mal lavados, etc). 
Bradizoítos en quistes tisulares: presentes en carnes crudas o poco cocidas (principalmente carne porcina y ovina) 
TRANSMISIÓN CONGÉNITA: 
 Taquizoítos y parasitemia en caso de infección aguda materna 
OTRAS VÍAS: Transfusional, transplantes, etc. 
TRATAMIENTO 
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE FOLATOS: Pirimetamina, Trimetroprim. Sulfonamidas, Dapsona. 
Combinaciones sinérgicas: (Pirimetamina + Sulfadiazina) (Pirimetamina + Sulfadoxina). Siempre en asociación con 
Ácido Folínico. 
Otros fármacos de segunda línea: macrólidos, azálidos, lincosaminas,sinergistinas, ketólidos, atovaquona, etc. 
PROFILAXIS PRIMARIA 
Eslabón A: Desparasitar periódicamente a los gatos domésticos. 
Eslabón B: ▬ No comer carne cruda o mal cocida. ▬ Lavarse las manos luego de manipular carne cruda. ▬ Lavar 
con abundante agua las frutas y verduras antes de consumirlas crudas. ▬ Lavar los utensilios y superficies que han 
estado en contacto con carne cruda o vegetales sin lavar. ▬ Lavarse bien las manos antes de comer. ▬ Evitar comer 
vegetales crudos fuera de su casa. ▬ Utilizar guantes y lavarse bien las manos luego de realizar jardinería. ▬ Evitar 
contacto con sustancias que pueden estar contaminadas con heces de gato (tierra, arena, etc). ▬ No alimentar a los 
gatos con carne cruda. ▬ Lavarse bien las manos luego de estar en contacto con gatos y otros animales. ▬ Asegurarse 
que otra persona limpie la letrina del gato diariamente con agua hirviendo si está embarazada. 
Eslabón C: Educación sanitaria.

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
2DO PARCIAL PARASITOLOGIA RESUMEN

SIN SIGLA

User badge image

María Isabel

57 pag.
49 pag.