Logo Studenta

PALS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

American
Heart
Association^
Edición en español de
Soporte vital 
avanzado pediátrico
L I B R O D E L P R O V E E D O R
Editores
León Chameides, MD, Asesor de contenido 
Ricardo A. Samson, MD, Editor científico asociado 
Stephen M. Schexnayder, MD, Editor científico asociado 
Mary Fran Hazinski, RN, MSN, Editora científica jefe
Editora jefe
Jennifer Ashcraft, RN, BSN
Contribuciones especiaies
Marc D. Berg, MD
Jeffrey M. Berman, MD
Laura Conley, BS, RRT, RCP, NPS
Alian R. de Caen, MD
Aaron Donoghue, MD, MSCE
Melinda L. Fiedor Hamilton, MD, MSc
Monica E. Kleinman, MD
MaryAnn McNeil, MA, NREMT-P
Brenda Schoolfield, Redactora de SVAP/PALS
CindyTuttIe, RN, BSN
Sallie Young, PharmD, BCPS, Editora para farmacoterapia
© 2011 American Heart Association. Edición original en inglés: 
Pediatric Advanced Life Support Provider Manual 
ISBN 978-1-61669-112-7 
Impreso en Estados Unidos
Subcomité pediátrico 2010-2011
Marc D. Berg, MD, Presidente
Monica E. Kleinman, MD, Presidente durante 2007-2009
Dianne L. Atkins, MD
Kathleen Brown, MD
Adam Cheng, MD
Laura Conley, BS, RRT, RCP, NPS
Alian R. de Caen, MD
Aaron Donoghue, MD, MSCE
Melinda L. Fiedor Hamilton, MD, MSc
Ericka L. Fink, MD
Eugene B. Freid, MD
Cheryl K. Gooden, MD
Kelly Kadlec, MD
Sharon E. Mace, MD
BradleyS. Marino, MD, MPR MSCE
Reyion Meeks, RN, BSN, MS, MSN, EMT, PhD
Jeffrey M. Periman, MB, ChB
Lester Proctor, MD
Faiqa A. Qureshi, MD
Kennith Hans Sartorelli, MD
Wendy Simón, MA
Mark A. Terry, MPA, NREMT-P
Alexis Topjian, MD
Elise W. van der Jagt, MD, MPH
Primera impresión de la American Heart Association: octubre de 2011
Subcomité pediátrico 2009-2010
Marc D. Berg, MD, Presidente
Monica E. Kleinman, MD, Presidente durante 2007-2009
Dianne L Atkins, MD
Jeffrey M. Berman, MD
Kathleen Brown, MD
Adam Cheng, MD
Laura Conley, BS, RRT, RCR NPS
Alian R. de Caen, MD
Aaron Donoghue, MD, MSCE
Melinda L. Fiedor Hamilton, MD, MSc
Ericka L. Fink, MD
Eugene B. Freíd, MD
Cheryl K. Gooden, MD
John Gosford, BS, EMT-P
Patricia Howard
Kelly Kadlec, MD
Sharon E. Mace, MD
BradleyS. Marino, MD, MPR MSCE
Reyion Meeks, RN, BSN, MS, MSN, EMT, PhD
Vinay Nadkarni, MD
Jeffrey M. Periman, MB, ChB
Lester Proctor, MD
Faiqa A. Qureshi, MD
Kennith Hans Sartorelli, MD
Wendy Simón, MA
Mark A. Terry, MPA, NREMT-P
Alexis Topjian, MD
Elise W. van der Jagt, MD, MPH
Amo Zaritsky, MD
Revisor de la AAP 
(Academia Americana de Pediatría)
Susan Fuchs, MD
Para encontrar actualizaciones o correcciones sobre este texto, visite el sitio 
www.heart.org/cpr, navegue hasta la página de este curso y haga clic en "Updates".
Para acceder al sitio web del estudiante de este curso, vaya a www.heart.org/eccstudent 
e introduzca este código: 2311
o
http://www.heart.org/cpr
http://www.heart.org/eccstudent
^ American
Heart
Association^
Soporte vital 
avanzado pediátrico
L I B R O D E L P R O V E E D O R
Editores de la edición en español
Remigio Veliz-Pintos, MD 
Silvia Santos, MD 
Jaime Fernandez, MD
Editora jefe de la edición en español
AudraA. Benson-Rogers
© 2012 Edición en español: American Heart Association. Libro del proveedor de Soporte vital avanzado 
pediátrico: Impreso en EE. UU.: Integracolor Ltd., 3210 Innovative Way, Mesquite, TX, 75149 EE. UU. 
ISBN: 978-1-61669-272-8. Español 90-2326US, Fecha de impresión: 10/12
Edición para libro electrónico: ©2014 American Heart Association. ISBN: 978-1-61669-358-9. 90-2326EB
&
I
Apartado 1 
Descripción del curso l
Objetivos del curso 1
Objetivos cognoscitivos del curso 1
Objetivos psicomotores dei curso 1
Descripción del curso 2
Pruebas de competencia de SVB/BLS 2
Módulos de habilidades 2
Simulaciones y análisis de casos
fundamentales en el SVAP/PALS 2
Módulos de pruebas de casos
fundamentales de SVAP/PALS 3
Examen escrito 3
Preparación previa al curso 3
Autoevaluación previa al curso 3
Habilidades de SVB/BLS 3
Identificación de ritmos de ECG 3
Farmacología básica 3
Aplicación práctica de conocimientos
a escenarios clínicos 4
Materiales del curso 4
Libro del proveedor de SVAP/PALS 4
Sitio web del estudiante de SVAP/PALS 5
Requisitos para la realización del curso 5
Lista de lecturas recomendadas 5
Apartado 2 
Enfoque sistemático para tratar 
a un niño con enfermedades o 
lesiones graves 7
Descripción general 7
Intervención rápida para evitar el
paro cardíaco 7
Objetivos de aprendizaje 7
Preparativos para el curso 7
Algoritmo de enfoque sistemático en
SVAP/PALS 9
Impresión inicial 10
Evaluar-identificar-intervenir 10
Evaluar 11
Identificar 11
Intervenir 11
Secuencia continua 11
Determine si el problema
amenaza la vida 11
Evaluación primaria 12
Vía aérea 12
Buena respiración 13
Circulación 18
Déficit neurológico 22
Exposición 25
Problemas que amenazan la vida 25
Intervenciones 25
Evaluación secundaría 25
Historia detaliada 25
Exploración física detallada 26
Pruebas diagnósticas 26
Gases arteriales 26
Gases venosos 27
Concentración de hemoglobina 27
Saturación de oxígeno venoso central 27
Lactato arterial 28
Monitorización de la presión venosa
central 28
Monitorización de la presión arterial
invasiva 28
Radiografía de tórax 28
Electrocardiograma 28
Ecocardiografía 28
Velocidad de flujo espiratorio máximo 28
Lista de lecturas recomendadas 29
Apartado 3 
Dinámica de equipo de 
reanimación eficaz 31
31
31
31
Descrípción general
Objetivos de aprendizaje
Preparativos para el curso
Funciones de los miembros
del equipo y del líder del equipo 31
Función del líder de equipo 3i
Función de los miembros del equipo 32
Elementos de la dinámica
de equipo de reanimación eficaz 32
Circuito cerrado de comunicación 32
Mensajes claros 32
Responsabilidades y funciones claras 33
Conocer las propias limitaciones 34
Compartir el conocimiento 34
Intervención constructiva 34
Reevaluación y resumen 35
Respeto mutuo 35
Lista de lecturas recomendadas 35
Apartado 4 
Reconocimiento de la dificultad 
e insuficiencia respiratorias 37
Descrípción general 37
Objetivos de aprendizaje 37
Preparativos para el curso 37
Aspectos fundamentales asociados 
a los problemas respiratoríos 37
Oxigenación y ventilación insuficientes 
en los problemas respiratorios 37
Fisiología de la enfermedad 
respiratoria 40
Identificación de problemas 
respiratoríos por su gravedad 43
Dificultad respiratoria 43
Insuficiencia respiratoria 43
Identificación de problemas 
respiratoríos por tipo 43
Obstrucción de la vía aérea superior 44
Obstrucción de la vía aérea inferior 44
Enfermedad del tejido pulmonar 45
Control respiratorio alterado 45
Resumen: reconocimiento de los 
diagramas de flujo de problemas 
respiratoríos 45
Lista de lecturas recomendadas 47
O
Apartado 5 
Manejo de la dificultad e 
insuficiencia respiratorias 49
Descripción general 49
Objetivos de aprendizaje 49
Preparativos para el curso 49
IVIanejo inicial de la dificultad e 
insuficiencia respiratorias 49
Principios del manejo específico 50
Manejo de la obstrucción
de la vía aérea superior 50
/Waneyo general de la obstrucción de la 
vía aérea superior 50
Manejo específico de la obstrucción 
de la vía aérea superior por etiología 51
Manejo de la obstrucción de la vía aérea 
inferior 52
Manejo general de la obstrucción 
de la vía aérea inferior 52
Manejo específico de la obstrucción 
de la vía aérea inferior por etiología 52
Manejo de la enfermedad del tejido 
pulmonar 55
Manejo general de la enfermedad 
del tejido pulmonar 55
Manejo específico de la enfermedad 
del tejido pulmonar por etiología 55
Manejo del control respiratorio 
alterado 56
Manejo general del control respiratorio 
alterado 57
Manejo específico del control 
respiratorio alterado por etiología 57
Resumen: diagrama de flujo para el 
manejo de emergencias respiratorias 58
Lista de lecturas recomendadas 59
Recursos para el manejo de las 
emergencias respiratorias 6i
Ventilación con dispositivo de bolsa
mascarilla 61
Descripción general 61
Preparativos para el curso 61
Cómo seleccionar y preparar el equipo 6A
Comprobación del dispositivo 63
Posicionamiento adecuado del niño 63
Ventilacióncon dispositivo de bolsa
mascarilla 64
Administración de una ventilación
efectiva 66
Intubación endotraqueal 67
Posibles indicaciones 67
Preparación para la intubación
endotraqueal 67
Apartado 6 
Reconocimiento del shock 69
69
69
69
69
70
Descripción general
Objetivos de aprendizaje
Preparativos para el curso
Definición de shock
Fisiopatología del shock
Componentes de la administración 
de oxígeno a los tejidos 70
Volumen sistólico 71
Mecanismos compensatorios 72
Efecto en la presión arterial 72
Identificación del shock por gravedad 
(efecto en la presión arterial) 72
Shock compensado 73
Shock hipotenso 73
Identificación del shock por tipo 74
Shock hipovolémico 74
Shock distributivo
Shock cardiogénico
Shock obstructivo
Diagrama de flujo de 
reconocimiento del shock
Lista de lecturas recomendadas
75
78
79
83
83
Apartado 7 
Manejo del shock
Descripción general
Objetivos de aprendizaje 
Preparativos para el curso 
Objetivos del manejo del shock
Signos de alarma
Aspectos básicos del manejo 
del shock
Optimización del contenido de 
oxígeno de la sangre
Mejora del volumen y distribución 
del gasto cardíaco
Reducción de la demanda de oxígeno
Corrección de las alteraciones 
metabólicas
Criterios de valoración terapéutica 
Manejo general del shock
Componentes del manejo general 
Resumen: principios del manejo inicial 
Administración de líquidos
Soluciones cristaloides isotónicas
Soluciones coloides
Comparación de soluciones 
cristaloides y coloides
Frecuencia y volumen de 
administración de líquidos
Administración rápida de líquidos
Reevaluación frecuente durante 
la reanimación con líquido
85
85
85
85
85
85
85
86
86
86
87
87
88 
88
91
92 
92
92
93
93
93
94
Indicaciones para el uso de los
hemoderivados 94
Complicaciones por la administración
rápida de hemoderivados 94
Glucosa 94
Control de la glucosa 95
Diagnóstico de la hipoglucemia 95
Manejo de la hipoglucemia 95
Manejo según el tipo de shock 95
Manejo del shock hipovolémico 96
Manejo del shock distributivo 99
Manejo del shock séptico 99
Manejo del shock anaf¡láctico 102
Manejo del shock neurogénico 103
Manejo del shock cardiogénico 103
Manejo del shock obstructivo 105
Diagrama de flujo de manejo
del shock 107
Lista de lecturas recomendadas 108
Recursos para el manejo de las 
emergencias circulatorias 109
Acceso intraóseo 109
Lugares para el acceso intraóseo 109
Contraindicaciones 109
Procedimiento (tibia proximal) 109
Después de la inserción lio
Cinta de reanimación con códigos
de color basada en la talla i i i
Apartado 8 
Reconocimiento y manejo 
de la bradicardia
Descripción general
Objetivos de aprendizaje 
Preparativos para el curso
113
113
113
113
Definiciones 113
Reconocimiento de la bradicardia 114
Signos y síntomas de la bradicardia 114
Características del ECG de la
bradicardia 114
Tipos de bradiarritmias 114
IVIanejo: algoritmo de bradicardia
pediátrica con pulso y mala
perfusión 1 17
Identificar y tratar la causa
subyacente (Cuadro 1) 118
Reevaluar (Cuadro 2) 118
Si la respiración y perfusión son
adecuadas (Cuadro 4a) 118
Si la bradicardia y la compronniso 
cardiopulmonar persisten: realizar
la RCP (Cuadro 3) 118
Reevaluar el ritmo (Cuadro 4) 119
Administrar medicación (Cuadro 5) 119
Considerar la electroestimulación
cardíaca (Cuadro 5) 119
Tratar las causas subyacentes
(Cuadro 5) 120
Paro cardiorrespiratorio (Cuadro 6) 120
Lista de lecturas recomendadas 120
Apartado 9 
Reconocimiento y manejo
Manejo de las taquiarritmias 126
Preguntas sobre el manejo inicial 126
Prioridades del manejo inicial 126
Intervenciones de emergencia 126
Resumen de las intervenciones
de emergencia 133
Algoritmo de taquicardia pediátrica
con pulso y perfusión adecuada 134
Manejo inicial (Cuadro 1) 135
Evaluar la duración de QRS
(Cuadro 2) 135
Tratamiento de la TS (Cuadro 6) 135
Tratar la causa de la TSV
(Cuadros 7 y 8) 135
QRS ancho, TV frente a TSV
posible (Cuadros 9, 10 y 11) 135
Conversión farmacológica frente a
conversión eléctrica (Cuadro 12) 136
Algoritmo de taquicardia pediátrica
con pulso y mala perfusión 137
Manejo inicial (Cuadro 1) 138
Evaluar la duración de QRS
(Cuadro 2) 138
Tratar causa de TS (Cuadro 6) 138
Tratamiento de la TSV
(Cuadros 7 y 8) 138
QRS ancho, TV posible (Cuadro 9) 139
Lista de lecturas recomendadas 139
de la taquicardia
Descripción general
121
121 Apartado 10
Qbjetivos de aprendizaje 121 Reconocimiento y manejo
Preparativos para el curso 121 del paro cardíaco 141
Taquiarritmias 121 Descripción general 141
Reconocimiento de taquiarritmias 121 Qbjetivos de aprendizaje 142
Signos y síntomas 121 Preparativos para el curso 142
Efecto en el gasto cardíaco 121 Definición de paro cardíaco 142
Clasificación de la taquicardia Secuencias del paro cardíaco 142
y las taquiarritmias 122 Paro por asfixia/hipoxia 142
O
Paro cardíaco súbito 142
Causas del paro cardíaco 143
Reconocimiento de la insuficiencia 
cardiopuimonar 144
Reconocimiento del paro cardíaco 145
Ritmos de paro cardíaco 145
Manejo del paro cardíaco 147
RCP de aita calidad 147
Monitorización de la calidad
de la RCP 149
Soporte vital avanzado pediátrico
en el paro cardíaco 150
Algoritmo de paro cardíaco 
pediátrico 154
Paro cardíaco pediátrico: 
circunstancias especiales 163
Problemas sociales y éticos
de la reanimación 166
Presencia de familiares durante 
la reanimación I 66
Finalización de los esfuerzos de 
reanimación I 66
Órdenes de "no reanimar" o de 
"permitir la muerte natural" I 66
Factores de predicción de
desenlaces clínicos después del
paro cardíaco 166
Factores que influyen en
el desenlace clínico I 66
/Waneyo posparo cardíaco 167
Lista de lecturas recomendadas 167
Apartado 11 
Manejo posparo cardíaco 171
Descripción general I7i
Objetivos de aprendizaje I7i
Preparativos para el curso I7i
Manejo posparo cardíaco 171
Objetivos primarios
Enfoque sistemático
Sistema respiratorio
Prioridades del manejo
Recomendaciones generales
Sistema cardiovascular
Prioridades del manejo
Recomendaciones generales
Manejo posparo cardíaco del 
shock con SVAP/PALS
Administración del requerimiento 
basal de líquidos
Sistema neurológico
Prioridades del manejo
Recomendaciones generales
Sistema renal
Prioridades del manejo
Recomendaciones generales
Sistema gastrointestinal
Prioridades del manejo
Recomendaciones generales
Sistema hematológico
Prioridades del manejo
Recomendaciones generales
Traslado posparo cardíaco
Coordinación con el centro receptor 191
Anticipación de la preparación
para el traslado I9i
Consideraciones sobre enfermedades 
infecciosas I9 i
Preparación inmediata antes
del traslado I9 i
Comunicación entre profesionales 
de la salud remitentes y receptores 1 92
Comunicación entre los centros y 
con otros profesionales de la salud 192
Comunicación con la familia 192
172
173
173
174 
178 
178 
178
180
183
185
185
185
187
187
187
189
189
189
190 
190
190
191
172
Documentación y seguimiento
posteriores al traslado 192
Modo de traslado y composición
del equipo de traslado 193
Triage de traslado 194
Lista de lecturas recomendadas 196
Apartado 12 
Farmacología
Descripción general
Preparativos para el curso 
Farmacología
Adenosina
Albúmina
Salbutamol
Alprostadil
(prostaglandina Ei [PGEi])
Amiodarona
Atropina
Cloruro de calcio
Dexametasona
Dextrosa (glucosa)
Difenhidramina
Dobutamina
Dopamina
Adrenalina
Etomidato
Furosemida
Hidrocortisona
Inamrinona (amrinona)
Bromuro de ipratropio
Lidocafna
Sulfato de magnesio 
Metilprednisolona 
Milrinona 
Naloxona
199
199
199
200 
200 
201 
202
203
204
205
207
208
209
2 1 0 
2 1 1 
2 1 2 
213
215
216
217
218
219
220 
221 
222
223
224
Nitroglicerina 225
Nitroprusiato 
(nitroprusiato de sodio) 226
Noradrenalina 227
Oxígeno 228
Procainamida 229
Bicarbonato de sodio 230
Terbutalina 231
Vasopresina 232
Apéndice 233
Pruebas de competencia de
SVB/BLS 233
Hojas de prueba de habilidades de 
SVB/BLS 233
Recuperación 233
Hoja de pruebade habilidades de 
SVB/BLS en niños con 1 y 2 
reanimadores con DEA 234
Descripción de aptitudes críticas 
para la prueba de habilidades de 
SVB/BLS en niños con 1 y 2 
reanimadores con DEA 235
Hoja de prueba de habilidades de 
SVB/BLS en lactantes con 1 y 2 
reanimadores 236
Descripción de aptitudes críticas 
para la prueba de habilidades de 
SVB/BLS en lactantes con 1 y 2 
reanimadores 237
Listas de comprobación de 
competencias del módulo de 
habilidades 239
Lista de comprobación de 
competencias del módulo 
de habilidades de manejo 
de emergencias respiratorias 239
Lista de comprobación de 
competencias del módulo de 
habilidades de trastornos 
del ritmo/terapia eléctrica 240
O
Lista de comprobación de competencias 
del módulo de habilidades de acceso 
vascular 240
Repaso del reconocimiento del ritmo 241
Listas de comprobación de 
competencias de los módulos de 
aprendizaje 246
Listas de comprobación de 
competencias del módulo 
de aprendizaje del manejo de 
emergencias respiratorias 246
Listas de comprobación de 
competencias del módulo 
de aprendizaje de shock 250
Listas de comprobación de 
competencias del módulo 
de aprendizaje cardíaco 254
Resumen de enfoque
sistemático en SVAP/PALS 258
índice 261
1
Descripción del curso
Objetivos del curso
El curso del proveedor de soporte vital avanzado pediátrico 
(SVAP/PALS) está diseñado para profesionales de la 
salud que inician y dirigen soporte vital de nivel básico 
y avanzado. Los conceptos del curso están diseñados 
para usarlos en las fases de estabilización y transporte en 
ennergencias tanto en el hospital como extrahospitalarias. 
En este curso, mejorará sus habilidades para la evaluación 
y manejo de un lactante o niño con insuficiencia 
respiratoria, circulatoria o paro cardíaco.
Durante el curso, participará activamente en una serie de 
simulaciones de casos fundamentales. Estas simulaciones 
tienen por finalidad reforzar conceptos importantes, como:
• Identificación y manejo de problemas que implican un 
riesgo de paro cardíaco en el niño
• Aplicación de un enfoque sistemático a la evaluación 
pediátrica
• Uso de la secuencia “evaluar-identificar-intervenir”
• Comprensión de los algoritmos y diagramas de flujo de 
SVAP/PALS
• Demostración de una dinámica de equipo de 
reanimación eficaz
Objetivos cognoscitivos dei curso
Una vez finalizado y aprobado el curso, podrá asistir por sí 
solo a un paciente lactante con enfermedades o lesiones 
graves realizando lo siguiente:
• Describir la identificación oportuna y las intervenciones 
requeridas para evitar el paro cardíaco y respiratorio en 
cualquier paciente pediátrico
• Describir el enfoque sistemático para la evaluación 
pediátrica mediante la impresión inicial, evaluaciones 
primaria y secundaria y pruebas de diagnóstico
• Describir prioridades e intervenciones específicas para 
lactantes y niños con emergencias respiratorias y/o 
circulatorias
• Explicar la importancia de la dinámica de equipo 
eficaz, incluidas las funciones y responsabilidades 
individuales, durante una reanimación pediátrica
• Describir los principales elementos del manejo posparo 
cardíaco
Objetivos psicomotores del curso
Una vez finalizado y aprobado el curso, podrá asistir por sí 
solo a un paciente lactante con enfermedades o lesiones 
graves realizando lo siguiente:
• Realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) 
efectiva y de alta calidad cuando sea preciso
• Realizar el manejo respiratorio de forma eficaz dentro 
de su ámbito de práctica
• Seleccionar y aplicar monitorización cardiorrespiratoria 
apropiada
• Seleccionar y administrar las medicaciones y terapias 
eléctricas indicadas cuando se presente un escenario 
de arritmia
• Establecer rápidamente un acceso vascular para 
administrar líquidos y medicamentos
• Demostrar una comunicación y dinámica de equipo 
eficaces tanto en la función de miembro del equipo 
como en la de líder del equipo
Objetivo del curso 
del proveedor de 
SVAP/PALS
El objetivo del curso del proveedor de SVAP/PALS es mejorar la calidad de la 
atención prestada a niños con enfermedades o lesiones graves para obtener mejores 
resultados.
Descripción del curso
Para ayudarle a lograr estos objetivos, el curso del 
proveedor de SVAP/PALS incluye:
• Pruebas de competencia en soporte vital básico 
(SVB/BLS)
• Módulos de habilidades
• Simulaciones y discusiones de casos fundamentales
• Módulos de pruebas de casos fundamentales
• Un examen escrito
Pruebas de competencia de SVB/BLS
Debe aprobar dos pruebas de SVB/BLS para recibir 
una tarjeta de realización del curso de SVAP/PALS de la 
American Heart Association (AHA).
Requisitos para las pruebas de fiabilidades de 
SVB/BLS
Aprobar la prueba de habilidades de SVB/BLS en 
niños con 1 y 2 reanimadores con DEA.
Aprobar la prueba de habilidades de SVB/BLS en 
lactantes con 1 y 2 reanimadores.
El curso del proveedor de SVAP/PALS no se detiene a 
repasar los conceptos básicos de la RCP ni del uso de un 
desfibrilador externo automático (DEA). Ya deberá saber 
hacerlo. Si lo considera necesario, plantéese realizar un 
curso de SVB/BLS para profesionales de la salud. Antes 
de realizar el curso de SVAP/PALS, consulte las hojas de 
prácticas del estudiante de SVB/BLS y las hojas de prueba 
de habilidades de SVB/BLS en el Apéndice. Asimismo, 
consulte la Tabla 1: Resumen de los componentes 
principales de SVB/BLS para adultos, niños y lactantes, y 
el algoritmo de paro cardíaco pediátrico en el Apartado 10: 
“Reconocimiento y manejo del paro cardíaco” .
Módulos de habilidades
El curso incluye los siguientes módulos de habilidades:
• Manejo de emergencias respiratorias
• Trastornos del ritmo/terapia eléctrica
• Acceso vascular
Durante los módulos de habilidades podrá practicar las 
habilidades específicas hasta demostrar que las realiza 
con suficiente nivel de competencia. A continuación, 
se describe brevemente cada módulo. A lo largo del 
curso, durante la práctica de habilidades, usará las listas 
de comprobación de competencias de los módulos de 
habilidades. El instructor evaluará sus habilidades a 
partir de los criterios especificados en estas listas. En el 
Apéndice se encuentran las listas de comprobación del 
módulo de habilidades, donde se indican los pasos para la 
realización de cada habilidad.
Módulo de habilidades de manejo de 
emergencias respiratorias
En el módulo de habilidades para el manejo de emergencias 
respiratorias, tendrá que demostrar que conoce y
comprende los sistemas de administración de oxígeno (O2) 
y los dispositivos complementarios para la vía aérea. Tendrá 
oportunidad de practicar y demostrar su competencia en las 
habilidades de manejo de la vía aérea, como:
• Inserción de una cánula orofaríngea (OPA)
• Ventilación efectiva con dispositivo de bolsa mascarilla
• Aspiración a través de tubo endotraqueal (ET) y 
orofaríngeo
• Confirmación de la colocación de un dispositivo 
avanzado para la vía aérea mediante una exploración 
física y un detector de dióxido de carbono (CO2) exhalado
• Fijación del tubo ET
Si está dentro de su ámbito de práctica, se le puede pedir 
que demuestre habilidades de manejo avanzado de la vía 
aérea, como la inserción correcta de un tubo ET.
Módulo de habilidades de trastornos del 
ritmo/terapia eléctrica
En el módulo de habilidades de trastornos del ritmo/terapia 
eléctrica podrá practicar y demostrar su competencia en la 
identificación del ritmo y la utilización de un monitor cardíaco 
y un desfibrilador manual. Las habilidades incluyen:
• Posicionamiento adecuado correcta de las 
derivaciones del ECG
• Selección y colocación correcta de parches de 
desfibrilación/palas
• Identificación de ritmos que requieren desfibrilación
• Identificación de ritmos que requieren cardioversión 
sincronizada
• Utilización de un monitor cardíaco
• Realización segura de la desfibrilación manual y la 
cardioversión sincronizada
Módulo de habilidades de acceso vascular
En el módulo de habilidades de acceso vascular practicará 
y demostrará su nivelde competencia en el acceso 
intraóseo (10) y otras habilidades relacionadas. En este 
módulo de habilidades:
• Insertará una aguja intraósea
• Resumirá cómo se confirma que la aguja ha entrado en 
la cavidad de la médula
• Resumirá/demostrará el método para administrar una 
inyección intravenosa (IV)/intraósea (10)
• Usará una cinta de reanimación con códigos de 
colores basada en la talla del paciente para calcular la 
dosis de fármacos correcta
Simulaciones y análisis de casos 
fundamentales en e l SVAP/PALS
En los módulos de aprendizaje participará activamente en 
una serie de actividades, como:
• Análisis de casos fundamentales aplicando un enfoque 
sistemático para la evaluación y toma de decisiones
• Simulaciones de casos fundamentales
En los módulos de aprendizaje pondrá en práctica sus 
conocimientos y habilidades básicas, tanto individualmente
Descripción del curso
como formando parte de un equipo. En este curso se 
ponen de manifiesto las habilidades de equipo realizadas 
de forma eficaz como parte esencial del esfuerzo de 
reanimación. Recibirá entrenamiento en respuestas de 
equipo eficaces y tendrá la oportunidad de practicar como 
miembro y líder de equipo.
Módulos efe pruebas de casos 
fundamentales de SVAP/PALS
Al final del curso practicará como líder de equipo en 2 
módulos de pruebas de casos fundamentales para validar 
el cumplimiento de los objetivos del curso. Podrá usar la 
tarjeta de referencia de bolsillo para SVAP/PALS y el Libro 
de bolsillo de atención cardiovascular de emergencia para 
profesionales de la salud de 2010. Estos escenarios clínicos 
simulados le pondrán a prueba en lo siguiente:
• Evaluación e identificación de problemas médicos 
específicos tratados en el curso
• Reconocimiento y manejo de emergencias respiratorias 
y de shock
• Interpretación de las arritmias fundamentales y manejo 
con medicación y terapia eléctrica
• Desempeño como un líder de equipo eficaz
Una parte importante de esta evaluación se centrará en su 
habilidad para dar instrucciones a los miembros del equipo, 
conforme a los ámbitos de práctica individuales, para que 
integren la secuencia de habilidades de SVB/BLS y SVAP/ 
PALS. Antes del curso, repase el apartado 3, "Dinámica de 
equipo de reanimación eficaz".
Examen escrito
En el examen escrito se evalúa hasta qué punto se han 
asimilado los objetivos cognoscitivos. Es un examen en el 
que no se puede consultar el libro; no se permite ningún 
tipo de ayuda ni recurso. Debe conseguir una puntuación 
mínima del 84% para aprobar.
Preparación previa al curso
Para aprobar el curso del proveedor de SVAP/PALS, 
debe prepararse con anterioridad. Realice lo siguiente:
• Realice la autoevaluación previa al curso.
• Confirme que puede practicar las habilidades del 
SVB/BLS con un nivel de competencia experto.
• Practique la identificación e interpretación de ritmos 
fundamentales en el ECG.
• Estudie la farmacología básica y sepa cuándo usar 
qué fármaco.
• Ponga en práctica sus conocimientos en escenarios 
clínicos.
Autoevaluación previa a l curso
Debe completar la autoevaluación previa al curso 
en el sitio web del estudiante de SVAP/PALS de la 
AHA antes de realizar el curso del proveedor de 
SVAP/PALS. Consulte la sección “Sitio web del estudiante 
de SVAP/PALS” para obtener información detallada sobre
cómo acceder a este recurso. Lleve su evaluación completa 
al curso. Puesto que en el curso del proveedor de SVAP/ 
PALS no se imparten las habilidades relacionadas con 
algoritmos, interpretación del ECG, farmacología ni SVB/ 
BLS, utilice la prueba de autoevaluación previa al curso para 
identificar cualquier deficiencia de conocimiento que 
pudiera tener sobre estos temas. La autoevaluación previa 
al curso le proporcionará un resumen de sus puntos fuertes 
y débiles. Refuerce sus conocimientos estudiando el 
contenido aplicable en el Libro del proveedor de SVAP/ 
PALS o cualquier otro material de apoyo, incluido el sitio 
web del estudiante de SVAP/PALS.
Habilidades de SVB/BLS
El soporte vital avanzado se sustenta en la perfecta ejecución 
de las habilidades propias del soporte vital básico. Toda 
persona implicada en el cuidado de pacientes pediátricos 
debe ser capaz de realizar una RCP de alta calidad. Sin 
una RCP de alta calidad, las intervenciones de SVAP/PALS 
serán infructuosas. Por este motivo, cada estudiante debe 
aprobar la prueba de habilidades de SVB/BLS en niños con
1 y 2 reanimadores con DEA y la prueba de habilidades de 
SVB/BLS en lactantes con 1 y 2 reanimadores en el curso 
del proveedor de SVAP/PALS. Asegúrese de dominarlas 
habilidades de SVB/BLS antes de asistir al curso.
Los requisitos y recursos para las pruebas se encuentran 
en la sección “Pruebas de competencia de SVB/BLS” del 
Apéndice.
Identificación de ritmos de ECG
Debe ser capaz de identificar e interpretar los siguientes 
ritmos fundamentales durante las pruebas y simulaciones 
de los casos:
• Ritmo sinusal normal
• Bradicardia sinusal
• Taquicardia sinusal
• Taquicardia supraventricular
• Taquicardia ventricular
• Fibrilación ventricular
• Asistolia
La sección Identificación de ritmos de ECG de la 
autoevaluación previa al curso le permitirá evaluar su 
habilidad para identificar los ritmos fundamentales y otras 
arritmias pediátricas comunes. Si le resulta difícil identificar 
ritmos pediátricos, refuerce sus conocimientos con la 
sección "Repaso del reconocimiento del ritmo", disponible 
en el Apéndice. La AHA ofrece también cursos oniine de 
autoaprendizaje sobre el reconocimiento de los ritmos.
Estos cursos están disponibles en OnlineAHA.org.
Farmacología básica
Debe conocer la información básica sobre los fármacos 
utilizados en los diagramas de flujo y algoritmos de SVAP/ 
PALS. La información de farmacología básica incluye 
las indicaciones, contraindicaciones y los métodos de 
administración. Deberá saber cuándo hay que usar qué 
fármaco según resulte indicado por la situación clínica.
O
En la sección sobre farnnacología de la autoevaluación previa 
al curso podrá evaluar y mejorar su nivel de conocimiento 
de la medicación utilizada en el curso. Si esta sección de la 
autoevaluación previa al curso le resulta difícil, refuerce sus 
conocimientos con el Libro del proveedor de SVAP/PALS y 
el Libro de bolsillo de atención cardiovascular de ennergencia 
para profesionales de la saiud de 2010.
Aplicación práctica de conocimientos a 
escenarios clínicos
En la sección de aplicación práctica de la autoevaluación 
previa al curso podrá confirmar hasta qué punto es capaz 
de aplicar sus conocimientos en un escenario clínico. 
Tendrá que tomar decisiones partiendo de lo siguiente:
• Algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS y la 
secuencia evaluar-identificar-intervenir
• Identificación de ritmos fundamentales
• Conocimiento de la medicación fundamental
• Conocimiento de los algoritmos y diagramas de flujo 
de SVAP/PALS
Asegúrese de que comprende el algoritmo de enfoque 
sistemático en SVAP/PALS y la secuencia evaluar- 
identificar-intervenir. Repase la medicación y los ritmos 
fundamentales. Estudie los diagramas de flujo y algoritmos 
del SVAP/PALS para poder aplicarlos en los escenarios
El libro se organiza en los siguientes apartados:
clínicos. Tenga en cuenta que el curso de SVAP/PALS no se 
detiene en los detalles de cada algoritmo. Dispone de las 
siguientes fuentes de información: el Libro del proveedor de 
SVAP/PALS, el sitio web del estudiante de SVAP/PALS y el 
Libro de bolsillo de atención cardiovascular de emergencia 
para profesionales de la salud de 2010 .
Materiales del curso
Los materiales del curso del proveedor de SVAP/PALS son 
el Libro del proveedor de SVAP/PAL y el material de apoyo 
disponible en el sitio web del estudiante de SVAP/PALS.
Libro del proveedor de SVAP/PALS
El Libro del proveedor de SVAP/PALS contiene el material 
que usará antes, durante y después del curso. Contiene 
información importante que debe conocer para participar 
de forma eficaz en el curso. Por tanto, leay estudie este 
libro antes de realizar el curso. Este importante material 
trata conceptos de evaluación pediátrica y aspectos sobre 
el reconocimiento y manejo de las emergencias cardíacas, 
respiratorias y por shock. Si bien algunos estudiantes 
tienen conocimientos sólidos sobre estos temas, otros 
podrían necesitar un repaso intensivo antes del curso.
Apartado D etalles de contenido...
1 Descripción del curso Todo lo que necesita saber antes del curso, cómo prepararse y qué esperar 
durante el curso
2 Enfoque sistemático para tratar 
a un niño con enfermedades o 
lesiones graves
Enfoque sistemático en SVAP/PALS, impresión inicial, secuencia evaluar- 
identificar-intervenir, incluidas la evaluación primaria, la evaluación secundaria 
y las pruebas diagnósticas
3 Dinámica de equipo de 
reanimación eficaz
Funciones de los miembros y del líder del equipo; cómo comunicarse 
eficazmente como miembro o líder del equipo
4 Reconocimiento de la dificultad 
e insuficiencia respiratorias
Conceptos básicos de la dificultad e insuficiencia respiratorias; cómo 
identificar problemas respiratorios según el tipo y la gravedad
5 Manejo de la dificultad e 
insuficiencia respiratorias
Opciones de intervención para las emergencias y problemas respiratorios
6 Reconocimiento del shock Conceptos básicos del shock; identificación del shock según el tipo y la gravedad
7 Manejo del shock Opciones de intervención para el shock según la etiología
8 Reconocimiento y manejo de la 
bradicardia
Características clínicas y del ECG de las bradiarritmias; terapias médicas y 
eléctricas
9 Reconocimiento y manejo de la 
taquicardia
Características clínicas y del ECG de las taquiarritmias; terapias médicas y 
eléctricas
10 Reconocimiento y manejo del 
paro cardíaco
Signos del paro cardíaco y ritmos cardíacos terminales; reanimación y terapia 
eléctrica
11 Manejo posparo cardíaco Manejo y evaluación posparo cardíaco; traslado posparo cardíaco
12 Farmacología Detalles sobre la medicación común en emergencias pediátricas
Apéndice Listas de comprobación de pruebas de competencia de SVB/BLS, 
competencias de módulos de habilidades y simulaciones de casos 
fundamentales; una breve reseña sobre el reconocimiento de los ritmos
En el Libro del proveedor de SVAP/PALS, encontrará información específica en los siguientes tipos de recuadros:
Descripción del curso
Tipo de recuadro Contenido
D a to fu n d a m e n ta l Información básica que el proveedor de SVAP/PALS debe conocer
C o n ce p to c r í t ic o Conceptos fundamentales que son decisivos para la atención de niños con 
enfermedades o lesiones graves
Id e n t if ic a r e In te rv e n ir Una evaluación importante o una intervención inmediata para salvar la vida
NOTA Información avanzada para ampliar conocimientos, pero que no es necesaria para 
aprobar el curso
Recuerde llevar este libro al curso.
Sitio web dei estudiante de SVAP/PALS
¥
Acceda al sitio web del estudiante de SVAP/PALS para realizar la autoevaluación previa al curso. Aquí encontrará 
también información acerca de los conceptos básicos del SVAP/PALS.
m m URL del sitio 
K 1 web del
estudiante de 
SVAP/PALS
La dirección URL del sitio web del estudiante de SVAP/PALS es 
www.heart.org/eccstudent
Para entrar en el sitio, es necesario el código de acceso que encontrará en la parte 
inferior de la página ii al principio del Libro del proveedor de SVAP/PALS.
La autoevaluación previa al curso es parte importante de su preparación para el curso. Los resultados de esta evaluación le 
ayudarán a identificar posibles lagunas de conocimiento para que estudie el material específico.
Debe realizar la 
autoevaluación 
previa a l curso antes 
del curso
La autoevaluación previa al curso tiene 3 partes:
• Identificación de ritmos de ECG
• Farmacología
• Aplicación práctica
Complete estas evaluaciones antes de realizar el curso para identificar posibles lagunas 
y reforzar sus conocimientos. Imprima el certificado de realización y tráigalo al curso.
Requisitos para la realización del 
curso
Para completar con éxito el curso del proveedor de SVAP/ 
PALS y obtener su tarjeta de realización del curso, deberá:
• Participar activamente, practicar y completar los 
módulos de aprendizaje y habilidades
• Aprobar la prueba de habilidades de SVB/BLS en 
niños con 1 y 2 reanimadores con DEA y la prueba 
de habilidades de SVB/BLS en lactantes con 1 y 2 
reanimadores
• Aprobar un examen escrito con una puntuación mínima 
del 84%
• Aprobar 2 pruebas de caso fundamental de SVAP/ 
PALS como líder del equipo
Lista de lecturas recomendadas
Donoghue A, Nishisaki A, Sutton R, Hales R, Boulet J. 
Reliability and validity of a scoring instrument for clinical 
performance during Pediatric Advanced Life Support 
simulation scenarios. Resuscitation. 2010;81:331-336.
Hunt EA, Vera K, Diener-West M, Haggerty JA, Nelson 
KL, Shaffner DH, Pronovost PJ. Delays and errors in 
cardiopulmonary resuscitation and defibrillation by pediatric 
residents during simulated cardiopulmonary arrests. 
Resuscitation. 2009;80:819-825.
Niles D, Sutton RM, Donoghue A, Kaisi MS, Roberts K, 
Boyie L, Nishisaki A, Arbogast KB, Helfaer M, Nadkarni 
V. “Rolling Refreshers” : a novel approach to maintain 
CPR psychomotor skill competence. Resuscitation. 
2009;80:909-912.
Roy KM, Miller MR Schmidt K, Sagy M. Pediatric 
residents experience a significant decline in their response 
capabilities to simulated life-threatening events as their 
training frequency in cardiopulmonary resuscitation 
decreases [publicado oniine antes de su impresión el 1 
de octubre de 2010]. Pediatr Crit Care Med. doi:10.1097/ 
PCC.0b013e3181f3a0d1.
http://www.heart.org/eccstudent
Sutton RM, Niles D, Meaney PA, Aplenc R, French B, 
Abella BS, Lengetti EL, Berg RA, Helfaer MA, Nadkarni 
V. “Booster” training: evaluation of instructor-led bedside 
cardiopulmonary resuscitation skill training and automated 
corrective feedback to improve cardiopulmonary 
resuscitation compliance of Pediatric Basic Life Support 
providers during simulated cardiac arrest [publicado oniine 
antes de su impresión el 9 de julio de 2010]. Pediatr Crit 
Care Med. doi:10.1097/PCC.0b013e3181 e91271.
2
Enfoque sistemático para tratar a un niño 
con enfermedades o lesiones graves
Descripción general
El proveedor de SVAP/PALS debe usar un enfoque 
sistemático cuando atiende a un niño con enfermedades 
o lesiones graves. Con este enfoque organizado, podrá 
reconocer rápidamente signos de shock y dificultad e 
insuficiencia respiratorias para proceder de inmediato 
con las acciones vitales. Si no reciben un tratamiento 
adecuado, los niños con insuficiencia respiratoria y shock 
pueden sufrir rápidamente insuficiencia cardiopulmonar e, 
incluso, un paro cardíaco (Figura 1).
Intervención rápida para evitar e l paro 
cardíaco
En lactantes y niños, la mayoría de los paros cardíacos 
son resultado de un shock o una insuficiencia respiratoria 
progresiva, o de una combinación de ambos. Con menor 
frecuencia, los paros cardíacos pediátricos se producen 
sin signos de alarma (p. ej., colapso súbito) a partir de 
una arritmia (fibrilación ventricular [FV] o una taquicardia 
ventricular [TV]).
Cuando se presenta el paro cardíaco, aunque se realice 
un esfuerzo óptimo, el resultado de la reanimación no 
es, por lo general, el deseado. En los paros cardíacos 
extrahospitalarios, solo entre el 4% y 13% de los niños 
sobreviven tras el alta hospitalaria. El resultado mejora 
en el caso de paro cardíaco intrahospitalario, si bien la 
supervivencia tras el alta hospitalaria es solo del 33%.
Por esta razón, es importante estudiar los conceptos del
curso del proveedor de SVAP/PALS, ya que le ayudarán a 
identificar rápidamente los signos de shock e insuficiencia 
respiratoria y podrá actuar en consecuencia para evitar la 
progresión al paro cardíaco.
Objetivos de aprendizaje
Después de estudiar este apartado, podrá:
• Analizar la secuencia evaluar-identificar-intervenir
• Explicar la finalidad y los componentesde la impresión 
inicial
• Describir los componentes ABCDE de la evaluación 
primaria
• Interpretar los signos clínicos durante la evaluación 
primaria
• Evaluar problemas respiratorios o circulatorios usando 
el modelo ABCDE en la evaluación primaria
• Describir los componentes de la evaluación secundaria
• Indicar las pruebas diagnósticas y de laboratorio 
usadas para identificar problemas respiratorios y 
circulatorios
Preparativos para el curso
Debe conocer los conceptos explicados en este 
apartado para poder identificar problemas respiratorios o 
circulatorios y proceder con el manejo adecuado en los 
casos simulados. El proceso evaluar-identificar-intervenir 
es un componente fundamental de la atención y evaluación 
sistemática de un con enfermedades o lesiones graves.
Identificar e 
intervenir
La intervención rápida 
y sistemática es 
fundamental
La intervención rápida y sistemática ante niños y lactantes con enfermedades o 
lesiones graves es fundamental para evitar una progresión al paro cardíaco. Esta 
intervención rápida puede salvar vidas.
Problemas desencadenantes
Respiratorios Circulatorios Paro cardíaco
súbito
(Arritmia)
Dificultad 
respiratoria
Shock
Insuficiencia 
respiratoria
Insuficiencia cardiopulmonar
Paro cardíaco
Figura 1 . Secuencias del paro cardíaco pediátrico. Tenga en cuenta que ios problemas respiratorios pueden desencadenar una insuficiencia 
con o sin signos de dificultad respiratoria. La insuficiencia respiratoria sin dificultad respiratoria se presenta cuando el niño no puede mantener una 
vía aérea abierta o un esfuerzo respiratorio adecuado, y suele asociarse a un nivel de consciencia bajo. El paro cardíaco súbito en niños es menos 
común que en adultos y, por lo general, está asociado a arritmias como FV o TV. Durante la práctica de un deporte, un niño puede sufrir un paro 
cardíaco súbito como consecuencia de un problema cardíaco subyacente que podría o no haberse detectado anteriormente.
Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves
Algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS
El algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS (Figura 2) describe el protocolo de atención en un niño con 
enfermedades o lesiones graves.
Figura 2. Algoritmo de enfoque sistemático en SVAP/PALS.
Identificar e 
intervenir
Si identifica un problema 
que amenaza la vida
Si en algún momento identifica un problema que amenaza la vida, comience 
de inmediato las intervenciones apropiadas. Active el sistema de respuesta a 
emergencias siguiendo las indicaciones de las prácticas.
Impresión inicial
La impresión inicial (Figura 2) es su primer examen rápido 
según se va aproximando al niño. Esta primera exploración 
visual y auditiva del nivel de consciencia, respiración y 
color se realiza en los primeros segundos.
Consciencia
Respiración
Color
Im presión inicial
Nivel de consciencia (p. ej.: no 
responde, se muestra irritable, alerta)
Un mayor esfuerzo respiratorio, 
ausencia o menor esfuerzo respiratorio, 
ruidos anormales sin auscultación
Color de piel anormal, como 
cianosis, palidez o piel marmórea
El nivel de consciencia puede ser: no responde, se muestra 
irritable, alerta. Un nivel de consciencia reducido puede 
indicar un aporte inadecuado de O2 o sustratos, o una 
disfunción/traumatismo cerebral. La respiración anormal 
incluye el uso de músculos accesorios, ruidos respiratorios 
infrecuentes o patrones de respiración anormales. La 
palidez, la piel marmórea o un color de piel grisáceo/ 
azulado sugieren escasa perfusión u oxigenación, o ambas. 
La rubefacción sugiere fiebre o presencia de alguna toxina.
Utilice la impresión inicial para determinar los siguientes 
pasos:
Si el niño no responde ni respira o solo jadea/boquea, 
pida ayuda o active la respuesta a emergencias (según 
esté indicado en su entorno de práctica). Compruebe 
si tiene pulso.
- Si no tiene pulso, inicie la RCP, comenzando con 
compresiones torácicas. Continúe según el algoritmo 
de paro cardíaco pediátrico. Tras el restablecimiento 
de la circulación espontánea (RCE), inicie la 
secuencia evaluar-identificar-intervenir.
- Si tiene pulso, realice una ventilación de rescate.
■ Sij a pesar de una oxigenación y ventilación
adecuadas, la frecuencia cardíaca es <60 Ipm 
con signos de mala perfusión, proporcione
compresiones y ventilaciones. Continúe según el 
algoritmo de paro cardíaco pediátrico
■ Si la frecuencia cardíaca es >60 Ipm, comience 
la secuencia evaluar-identificar-intervenir. Esté 
preparado para intervenir según el algoritmo de 
paro cardíaco llegado el caso.
• Si el niño respira correctamente, continúe con la 
secuencia evaluar-identificar-intervenir. Si en algún 
momento identifica paro cardíaco, comience la RCP y 
continúe según el algoritmo de paro cardíaco pediátrico.
Evaluai^identificai^intervenir
Use la secuencia evaluar-identificar-intervenir (Figura 3) al 
atender a un niño con enfermedades o lesiones graves. Le 
ayudará a determinar el mejor tratamiento o intervención en 
todo momento. A partir de la información recopilada en la 
evaluación, identifique el problema del niño por tipo y gravedad. 
Intervenga con las acciones adecuadas. Seguidamente, repita 
la secuencia. Se trata de un proceso continuo.
Evaluar
Evaluación primaria 
Evaluación secundaria 
Pruebas diagnósticas \
Intervenir
Identificar
Figura 3. Secuencia evaluar-identificar-intervenir.
Muéstrese siempre alerta ante posibles problemas con 
riesgo para la vida del paciente. Si en algún momento 
identifica un problema que amenaza la vida del paciente, 
active inmediatamente la respuesta a emergencias (o envíe a 
alguien que lo haga) mientras inicia acciones de salvamento.
NOTA
Impresión inicial
La impresión inicial utilizada en esta versión del curso del proveedor de SVAP/
PALS es una modificación del triángulo de evaluación pediátrica (JEPy que se 
usó en el curso del proveedor de SVAP/PALS de 2006^ El TEP, al igual que la 
evaluación cardiopulmonar rápida (que se impartió en todos los cursos de SVAP/ 
PALS anteriores a 2006)^, forma parte de un enfoque sistemático para evaluar a 
un niño enfermo o lesionado. Estos enfoques de evaluación ligeramente diferentes 
utilizan muchos términos comunes. El objetivo de todos estos enfoques es ayudar al 
profesional de la salud a reconocer rápidamente a un niño con riesgo de deterioro y 
priorizar las acciones e intervenciones.
^Dieckmann RD, Brownstein DR, Gausche-Hill M, eds. Pediatric Education for Prehospital 
Professionals Instructor Too\kit Sudbury, MA: American Academy of Pediatrics and Jones & Bartiett 
Publishers; 2000. ^Ralston M, Hazinski MF, Zaritsky AL, Schexnayder SM, Kleinman ME, eds.
Manual del proveedor de soporte vital avanzado pediátrico. Dallas, TX: American Heart Association; 
2006. ^Hazinski MF, Zaritsky AL, Nadkarni VM, Hickey RW, Schexnayder SM, Berg RA, eds. Manual 
del proveedor de soporte vital avanzado pediátrico. Dallas, TX: American Heart Association; 2002.
O
Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves
Evaluar
Si no hay ningún problenna que amenaza la vida, evalúe 
el estado del niño usando las herramientas de evaluación 
clínica descritas a continuación.
Evaluación
clín ica Descripción breve
Evaluación
primaria
Un enfoque ABCDE rápido y práctico 
para evaluar la función respiratoria, 
cardíaca y neurológica; este paso 
incluye la evaluación de los signos 
vitales y la oximetría de pulso
Evaluación
secundaria
Una historia clínica y exploración 
física en profundidad
Pruebas
diagnósticas
Pruebas de laboratorio, radiografías y 
otras pruebas avanzadas que ayudan 
a identificar el diagnóstico y estado 
fisiológico del niño
Nota: durante la labor de auxilio, los profesionales deben 
tener en cuenta cualquier peligro circundante. En los 
entornos extrahospitalarios, analice siempre la escena 
antes de evaluar al niño.
Identificar
Intente identificar el tipo y la gravedad del problema del niño.
Tipo Gravedad
Respiratorio • Obstrucciónde la 
vía aérea superior
• Obstrucción de la 
vía aérea inferior
• Enfermedad del 
tejido pulmonar
• Control respiratorio 
alterado
• Dificultad 
respiratoria
• Insuficiencia 
respiratoria
Circulatorio • Shock 
hipovolémico
• Shock distributivo
• Shock cardiogénico
• Shock obstructivo
• Shock 
compensado
• Shock 
hipotenso
Insuficiencia cardiopulmonar
Paro cardíaco
El estado clínico del niño puede deberse a una 
combinación de problemas circulatorios y respiratorios.
El deterioro de un niño con enfermedades o lesiones graves 
puede desencadenar otros problemas. Tenga en cuenta
que en la fase inicial de identificación, quizá no acierte a 
determinar al 10 0 % el tipo o la gravedad del problema.
Si sabe ante qué problema se encuentra, podrá decidir las 
mejores intervenciones iniciales. Más adelante, trataremos 
la fase de reconocimiento y manejo.
Intervenir
Según la identificación del problema del niño, intervenga 
con las acciones adecuadas a su ámbito de práctica. Las 
intervenciones de SVAP/PALS pueden ser:
• Colocar al niño de forma que se mantenga una vía 
aérea permeable
• Activar el sistema de respuesta a emergencias
• Iniciar la RCP
• Obtener el monitor y el carro de reanimación
• Conectar al niño a un monitor cardíaco y un 
pulsioxímetro
• Administrar O2
• Aplicar ventilación asistida
• Administrar medicamentos y líquidos (p. ej.: 
tratamiento con nebulizador, bolo de líquidos IV/IO)
Secuencia continua
La secuencia evaluar-identificar-intervenir continúa hasta 
que el niño está estable. Use esta secuencia antes y 
después de cada intervención para identificar patrones en 
el estado del niño. Por ejemplo, después de suministrar O2, 
evalúe de nuevo al niño. ¿Respira con menos dificultad? 
¿Mejora el color y estado mental? Tras inyectar un bolo 
de líquidos a un niño con shock hipovolémico, ¿mejoran 
la perfusión y la frecuencia cardíaca? ¿Es necesario otro 
bolo? Aplique la secuencia evaluar-identificar-intervenir 
cada vez que cambie el estado del niño.
Determine si e l problema amenaza la 
vida
En función de la impresión inicial y a través de los cuidados 
proporcionados, determine si el problema del niño:
• Amenaza la vida
• No amenaza la vida
Entre los problemas que amenazan la vida están la falta de 
respiración o respiración agónica, dificultad respiratoria, 
cianosis o nivel de consciencia disminuido (consulte la 
sección “Problemas que amenazan la vida” más adelante 
en este apartado). Si el problema amenaza la vida, inicie 
inmediatamente las acciones pertinentes. Active el sistema 
de respuesta a emergencias siguiendo las indicaciones de 
las prácticas. Si el problema no amenaza la vida, continúe 
con el enfoque sistemático.
Concepto crítico
La secuencia evaluar- 
identificar-intervenir es 
continua
Recuerde que debe repetir la secuencia evaluar-identificar-intervenir hasta que el niño 
esté estable
• Tras cada intervención
• Cuando el estado del niño cambie o se deteriore
<D
El aspecto parece 
estable pero la 
condición puede 
amenazar la vida
NOTA A veces, el estado del niño puede parecer estable, a pesar de que existe un problenna 
que amenaza la vida. Por ejemplo, un niño ha ingerido un tóxico y aún no hay signos 
visibles de la reacción. O una víctima de traumatismo con hemorragia interna que 
inicialmente mantiene la presión arterial aumentando la frecuencia cardíaca y la 
resistencia vascular sistémica (RVS).
Evaluación primaría
La evaluación primaria utiliza un modelo ABCDE:
• Vía Aérea
• Buena respiración
• Circulación
• Déficit neurológico
• Exposición
La evaluación primaria es una evaluación práctica de la 
función respiratoria, cardíaca y neurológica. Incluye la 
evaluación de los signos vitales y la saturación de O2 
mediante oximetría de pulso.
Vía aérea
Cuando se evalúa la vía aérea, se determina si está 
permeable (abierta). Para valorar la permeabilidad de la vía 
aérea superior:
• Observe si hay movimiento en el tórax o el abdomen
• Preste atención a los ruidos respiratorios y al 
movimiento de aire
Determine si la vía aérea superior está despejada y si se 
puede mantener o no, como se describe en la siguiente 
tabla:
Estado Descripción
Despejada La vía aérea está abierta y nada la 
obstruye para poder respirar con 
normalidad
Mantenible La vía aérea está obstruida pero se 
puede mantener con nnedidas simples 
(p. ej.: extensión de la cabeza y 
elevación del mentón)
No
mantenible
La vía aérea está obstruida y no 
se puede mantener sin acciones 
avanzadas (por ej., intubación)
Los siguientes signos apuntan a que la vía aérea está 
obstruida:
• Mayor esfuerzo inspiratorio con retracciones
• Ruidos inspiratorios anormales (estridor agudo o roncus)
• Episodios en los que no hay ruidos respiratorios 
ni en la vía aérea a pesar del esfuerzo respiratorio 
(obstrucción completa de la vía aérea superior)
Si la vía aérea superior está obstruida, determine si puede 
abrirla y mantenerla con medidas simpies o si por el 
contrario son necesarias intervenciones avanzadas.
Medidas simples
Las medidas simples para abrir y mantener la vía aérea 
superior permeable pueden incluir uno o varios de los 
siguientes pasos:
• Dejar que el niño se ponga en posición cómoda o 
colocarlo de forma que mejore la permeabilidad de la 
vida aérea.
• Usar la maniobra de extensión de la cabeza y 
elevación del mentón o tracción mandibular para abrir 
la vía aérea.
- Usar la maniobra de extensión de la cabeza y 
elevación del mentón para abrir la vía a menos que 
se sospeche de una lesión de la columna cervical.
En los lactantes, evite extender demasiado el cuello 
o la cabeza, porque podría obstruir la vía aérea.
- Si sospecha que la columna cervical está lesionada 
(por ej., el niño tiene una lesión cervical o un 
traumatismo craneoencefálico), abra la vía aérea
Identificar e 
intervenir
Manténgase siempre 
alerta ante cualquier 
problema que amenace 
la vida
Si en algún momento identifica un problema que amenaza la vida, comience 
de inmediato las intervenciones apropiadas. Active el sistema de respuesta a 
emergencias siguiendo las indicaciones de las prácticas.
O
Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves
usando una maniobra de tracción mandibular sin 
extensión del cuello. Si esta maniobra no funciona, 
abrir la vía aérea es una prioridad, por lo que debe 
recurrir a cualquiera de las técnicas: extensión de la 
cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular 
con extensión del cuello. Durante la RCR es preferible 
estabilizar el cuello y la cabeza con las manos y no 
con dispositivos de inmovilización.
- Tenga en cuenta que la tracción mandibular también 
se puede realizar en niños sin traumatismo.
• En los lactantes, evite extender demasiado el cuello o 
la cabeza, porque podría obstruir la vía aérea. Aspirar 
la nariz y la cánula orofaríngea.
• Realizar técnicas para eliminar cualquier obstrucción 
en la vía aérea por cuerpo extraño (OVCE) que el 
niño pudiera haber aspirado o si sospecha de una 
obstrucción total de la vía (el niño no puede emitir 
ningún sonido) pero aún responde. Repita lo siguiente 
según sea necesario:
- <1 año: dar 5 palmadas en la espalda y 5 
compresiones torácicas
- >1 año: compresiones abdominales
• Usar dispositivos complementarios para la vía aérea 
[p.ej.: cánula nasofaríngea u orofaríngea] para evitar 
que la lengua se retraiga y tapone la vía.
Intervenciones avanzadas
Las intervenciones avanzadas para mantener la 
permeabilidad de la vía aérea pueden incluir uno o varios 
de los siguientes pasos:
• Intubación endotraqueal o colocación de una 
mascarilla laríngea
• Aplicación de presión positiva continua en la vía aérea 
(CPAP) o ventilación no invasiva
• Eliminación de cuerpos extraños; esta intervención 
podría requerir laringoscopia directa (es decir, visualizar 
la laringe con un laringoscopio)
• Cricotirotomía (una punción con aguja o corte 
quirúrgico a través de la piel y del cono elástico hacia 
la tráquea por debajo de las cuerdas vocalesy de la 
membrana cricoidea)
Buena respiración
La evaluación de la respiración incluye:
• Frecuencia respiratoria
• Esfuerzo respiratorio
• Expansión torácica y movimiento del aire
• Ruidos respiratorios y de la vía aérea
• Saturación de O2 por oximetría de pulso
Frecuencia respiratoria normal
La respiración normal espontánea se realiza con el 
mínimo esfuerzo; el resultado es una respiración tranquila 
con inspiración fácil y espiración pasiva. La frecuencia 
respiratoria normal es inversamente proporcional a la edad 
(consulte la Tabla 1). Es rápida en los neonatos y más lenta 
conforme el niño crece.
Tabla 1- Frecuencias respiratorias normales por grupos de 
edad
Edad Respiraciones/m in
Lactante (<1 año) Entre 30 y 60
Bebé (1 a 3 años) Entre 24 y 40
Preescolar (4 a 5 años) Entre 22 y 34
En edad escolar 
(6 a 12 años)
Entre 18 y 30
Adolescente (13 a 18 años) Entre 12 y 16
La frecuencia respiratoria suele valorarse mejor antes de la 
evaluación práctica, ya que la ansiedad y agitación pueden 
alterar la frecuencia inicial. Si el estado del niño propicia un 
aumento del requerimiento metabólico (p. ej.: nerviosismo, 
ansiedad, actividad, dolor o fiebre), la frecuencia 
respiratoria será más alta de lo normal.
Determine la frecuencia respiratoria contando las veces 
que el tórax se eleva en el transcurso de 30 segundos 
y multiplicándolas por 2. Recuerde que, al dormir, los 
lactantes pueden respirar de forma irregular (periódica) con 
pausas de hasta 10 o incluso 15 segundos. Si cuenta el 
número de veces que el tórax se eleva durante menos de 
30 segundos, podría obtener una frecuencia respiratoria 
incorrecta. Cuente varias veces la frecuencia respiratoria 
según va evaluando al niño para detectar cambios. Otra 
opción es mostrar la frecuencia respiratoria de forma 
continua en un monitor.
Identificar e intervenir
No pretenda mantener 
la vía aérea abierta 
únicamente con un 
dispositivo complementario
Los dispositivos complementarios para la vía aérea ayudan a mantenerla abierta, 
pero deberá seguir recurriendo a la técnica de extensión de la cabeza y elevación 
del mentón. No confíe únicamente en el dispositivo. Evalúe al paciente.
Concepto crítico
Una frecuencia respiratoria 
muy rápida 0 muy lenta es 
un signo de alarma
Una frecuencia respiratoria constante de menos de 10 0 más de 60 respiraciones/ 
min en un niño de cualquier edad es anormal e indica la presencia de un problema 
posiblemente grave.
<D
Cuando la frecuencia respiratoria se reduce pasando de un 
ritmo rápido a otro más "normal", puede indicar una mejoría 
general si viene acompañada de un mejor nivel de consciencia 
y una respiración menos forzada y ansiosa. Sin embargo, si la 
frecuencia respiratoria de un niño se reduce o es irregular y se 
constata un deterioro en el nivel de consciencia, a menudo es 
indicativo de un empeoramiento del estado clínico del niño.
Frecuencia respiratoria anormal
Las frecuencias respiratorias anormales se clasifican como:
• Taquipnea
• Bradipnea
• Apnea
Taquipnea
La taquipnea es una frecuencia respiratoria más rápida 
de lo normal para un intervalo de edad. Suele ser el 
primer signo de dificultad respiratoria en los lactantes. La 
taquipnea también puede ser una respuesta fisiológica 
(normal) al esfuerzo.
Por definición, la taquipnea con dificultad respiratoria 
se asocia a otros signos de mayor esfuerzo respiratorio. 
"Hiperpnea" es el término usado si no hay signos de un 
mayor esfuerzo respiratorio (es decir, no hay dificultad 
respiratoria). Suele derivarse de un intento de mantener un 
pH sanguíneo casi normal aumentando la cantidad de aire 
inspirado y espirado de los pulmones (ventilación), lo que 
disminuye la concentración de CO2 en sangre y aumenta el 
pH.
Por lo general, la hiperpnea se deriva de problemas no 
pulmonares, como:
• Fiebre alta
• Dolor
• Acidosis metabólica leve asociada a deshidratación o 
cetoacidosis diabética (DKA)
• Sepsis (sin neumonía)
• Insuficiencia cardíaca congestiva (inicial)
• Anemia grave
• Algunas cardiopatías cianóticas congénitas (por ej., 
transposición de las grandes arterias)
Bradipnea
La bradipnea es una frecuencia respiratoria más lenta 
de lo normal para el intervalo de edad. Con frecuencia, 
la respiración es lenta e irregular. Las causas son fatiga 
del músculo respiratorio, lesión o infección del sistema 
nervioso central, hipotermia o medicación que afectan al 
estímulo respiratorio.
Apnea
La apnea es una interrupción de la respiración durante 
20 segundos o menos si va acompañada de bradicardia, 
cianosis o palidez.
La respiración agónica es común en adultos que sufren un 
paro cardíaco súbito y puede confundirse con la respiración 
normal. No produce una oxigenación y ventilación eficaces.
Esfuerzo respiratorio
Un mayor esfuerzo respiratorio es resultado de trastornos 
que aumentan la resistencia al flujo de aire (p. ej.: asma o 
bronconeumonía) o que ocasionan rigidez y dificultad de 
expansión de los pulmones (p. ej.: neumonía, edema pulmonar 
o derrame pleural). Las afecciones no pulmonares que 
ocasionan una acidosis metabólica grave (p. ej.: DKA, ingestión 
de salicilatos, alteración metabólica) también pueden aumentar 
el esfuerzo y la frecuencia respiratoria. Los signos de un mayor 
esfuerzo respiratorio se manifiestan con los intentos del niño 
por mejorar la oxigenación, ventilación o ambas. Guíese por la 
presencia o ausencia de estos signos para valorar la gravedad 
de la afección y la urgencia para intervenir. Entre los signos de 
mayor esfuerzo respiratorio se incluyen:
• Aleteo nasal
• Retracciones
• Cabeceo o disociación toracoabdominal
Otros signos son los tiempos de espiración o inspiración 
prolongados, respiración con la boca abierta, jadeos/ 
boqueos y el uso de músculos accesorios. Los quejidos 
son un signo alarmante y pueden indicar dificultad o 
insuficiencia respiratoria. (Consulte “Quejidos” más 
adelante en este apartado.)
Concepto crítico
La bradipnea 0 una 
frecuencia respiratoria 
irregular a menudo 
indica un paro inminente
La bradiapnea 0 una frecuencia respiratoria irregular en un niño 0 lactante con una 
enfermedad grave es un signo clínico desfavorable y a menudo sugiere un paro 
inminente.
NOTA
3 tipos de apnea
La apnea se clasifica en 3 tipos, en función de si existe actividad en el músculo inspiratorio:
• En la apnea central, no hay esfuerzo respiratorio por una anomalía 0 supresión del 
cerebro 0 la médula espinal.
• En la apnea obstructiva, hay esfuerzo inspiratorio sin flujo de aire (es decir, el flujo 
de aire está total 0 parcialmente bloqueado).
• En la apnea nnixta, hay períodos de apnea obstructiva y períodos de apnea central.
O
Enfoque sistemático para tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves
Aleteo nasal
El aleteo nasal es la dilatación de las fosas nasales con 
cada inhalación. Las fosas se abren para maximizar el flujo 
de aire. El aleteo nasal se observa con más frecuencia 
en lactantes y niños pequeños, y suele ser un signo de 
dificultad respiratoria.
Retracciones
Las retracciones son movinnientos hacia el interior de la 
pared o los tejidos torácicos, el cuello o el esternón durante 
la inspiración. Las retracciones torácicas se producen 
cuando el niño intenta introducir aire en los pulmones 
ayudándose por los músculos del tórax, pero el paso del 
aire se dificulta por una mayor resistencia en la vía aérea o 
por la rigidez de los pulmones. Las retracciones se pueden 
producir en varias partes del tórax. Por lo general, la 
gravedad de las retracciones se corresponde con el grado 
de dificultad con que el niño respira.
En la siguiente tabla se describe dónde se localizan las 
retracciones comúnmente asociadas a cada grado de 
dificultad respiratoria.
(continuación)
Buena
respiración
respiratoria
Localización 
de la 
retracción
Descripción
Leve a 
moderada
Subcostal Retracción del 
abdomen, justo por 
debajo de la caja 
torácica
Subesternal Retracción del 
abdomen al final del 
esternón
Intercostal Retracción entrelas 
costillas
Dificultad
respiratoria
Localización 
de la 
retracción
Descripción
Grave (puede 
incluir las 
mismas 
retracciones 
que las 
observadas 
para la 
dificultad de 
respiración 
leve a 
moderada)
Supraclavicular Retracción en 
el cuello, justo 
por encima de la 
clavícula
Supraesternal Retracción en el 
tórax, justo por 
encima del esternón
Esternal Retracción del 
esternón hacia 
la columna
(continuación)
Cabeceo o disociación toracoabdominal
Los cabeceos y la disociación toracoabdominal a menudo 
están asociados a un mayor riesgo de deterioro.
• Los cabeceos están ocasionados por el uso de los 
músculos del cuello como medio para facilitar la 
respiración. El niño eleva el mentón y extiende el 
cuello durante la inspiración y deja caer el mentón 
hacia delante durante la espiración. Los cabeceos son 
más frecuentes en los lactantes y pueden indicar una 
insuficiencia respiratoria.
• La disociación toracoabdominal se caracteriza por 
la retracción del tórax y la expansión del abdomen 
durante la inspiración. En la espiración, el movimiento 
es a la inversa: el tórax se expande y el abdomen se 
retrae. La disociación toracoabdominal suele indicar 
una obstrucción en la vía aérea superior. También
se presenta en obstrucciones graves de la vía aérea 
inferior, enfermedad del tejido pulmonar y control 
respiratorio alterado. La disociación toracoabdominal 
es característica de lactantes y niños con adinamia 
neuromuscular. Esta forma ineficiente de ventilación 
puede propiciar rápidamente la fatiga.
NOTA
Combinación de 
retracciones y otros 
signos para identificar 
el tipo de problema 
respiratorio
Las retracciones acompañadas de estridor o roncus inspiratorio sugieren una 
obstrucción de la vía aérea superior. Las retracciones acompañadas de sibilancias 
espiratorias sugieren una obstrucción acusada en la vía aérea inferior (asma o 
bronquiolitis), que obstruye tanto la inspiración como la espiración. Las retracciones 
acompañadas de quejidos o respiraciones pesadas sugieren enfermedad en el tejido 
pulmonar. Las retracciones graves también pueden ir acompañadas de cabeceos o 
disociación toracoabdominal.
Dato fundamental
Causa de la disociación 
toracoabdominal
En la mayoría de los niños con enfermedad neuromuscular, la disociación 
toracoabdominal se debe a la falta de tonicidad de los músculos abdominales y de 
la pared torácica. La disociación toracoabdominal se produce por una contracción 
fuerte del diafragma que domina los músculos más débiles del abdomen y la pared 
torácica. El resultado es la retracción del tórax y la expansión del abdomen durante la 
inspiración.
O
Expansión torácica y movimiento del aire
Observe la magnitud de la expansión de la pared torácica y 
el nnovimiento del aire para evaluar si el volumen corriente 
del niño es adecuado. El volumen corriente es el volumen 
de aire inspirado con cada respiración. El volumen corriente 
normal es aproximadamente de 5 a 7 ml/kg de peso 
corporal y permanece bastante constante durante toda 
la vida. El volumen corriente es difícil de medir a menos 
que un niño tenga ventilación mecánica, por lo que la 
evaluación clínica es muy importante.
Expansión de la pared torácica
La expansión torácica (elevación torácica) durante 
la inspiración debe ser simétrica. Con la respiración 
espontánea tranquila, la expansión puede ser 
imperceptible, sobre todo si el tórax está cubierto por 
ropas. No obstante, con el tórax desnudo, la expansión 
torácica debe apreciarse fácilmente. En los lactantes 
normales, el abdomen puede moverse más que el tórax.
Un movimiento de expansión torácica asimétrico o reducido 
puede deberse a: esfuerzo inadecuado, obstrucción de la vía 
aérea, atelectasia, neumotórax, hemotórax, derrame pleural, 
tapón de mocos o aspiración de un cuerpo extraño.
Movimiento de aire
La auscultación del movimiento de aire es determinante. 
Escuche la intensidad de los ruidos respiratorios y la 
calidad del movimiento de aire, sobre todo en los campos 
pulmonares distales. Para evaluar la entrada de aire distal, 
ausculte por debajo de ambas axilas. Estas zonas son las 
más alejadas de la vía aérea que más aire conduce, por lo 
que es poco probable que se transmitan los ruidos de la 
vía aérea superior. Por lo general, los ruidos inspiratorios 
se perciben distalmente como ruidos suaves y silenciosos 
que son simultáneos al esfuerzo inspiratorio observado.
Los ruidos de espiración normal suelen ser breves y más 
silenciosos. A veces, incluso, ni se oyen.
Debe también auscultar la pared anterior y posterior del 
tórax para escuchar los ruidos respiratorios y de la vía 
aérea. En lactantes o niños, el tamaño pequeño del tórax 
y el espesor limitado de la pared torácica propician que 
los ruidos respiratorios se transmitan de un lado al otro del 
tórax. Los ruidos respiratorios también se transmiten desde 
la vía aérea superior.
Una disminución del movimiento del tórax o del movimiento 
del aire observada durante la auscultación suele ser 
propia de un esfuerzo respiratorio escaso. En un niño con
esfuerzo respiratorio más alto o aparentemente normal, 
una disminución en la entrada de aire distal sugiere una 
obstrucción del flujo de aire o una enfermedad de los 
tejidos pulmonares. Si el esfuerzo respiratorio y la tos 
del niño sugieren una obstrucción de la vía aérea inferior 
pero no se oyen sibilancias, puede que la cantidad y la 
frecuencia del flujo de aire sean insuficientes.
La entrada de aire distal puede ser difícil de escuchar 
en niños obesos. Por tanto, puede ser difícil identificar 
anomalías importantes en la vía aérea en esta población.
Ruidos respiratorios y de la vía aérea
Durante la evaluación primaria, preste atención a ruidos 
respiratorios y de la vía aérea. Estos ruidos pueden ser 
estridores, quejidos, estertores gruesos transmitidos, 
sibilancias y estertores.
Estridor
El estridor es un ruido respiratorio agudo normalmente 
audible con la inspiración. También puede oírse en la 
espiración. El estridor es un signo de obstrucción de la 
vía aérea superior (extratorácica) y puede indicar que la 
obstrucción es crítica y requiere intervención inmediata.
El estridor puede obedecer a una obstrucción de la vía 
aérea por un cuerpo extraño e infección (p. ej.: crup). Las 
anomalías congénitas en la vía aérea (p.ej.: laringomalacia) 
y las adquiridas (p. ej.: tumor o cistoadenoma) también 
pueden causar estridor. El edema de la vía aérea superior 
(p.ej.: reacción alérgica o tumefacción tras un procedimiento 
médico) es otra causa de este ruido respiratorio.
Quejidos
Los quejidos espiratorios son ruidos graves y cortos 
durante la espiración. Pueden confundirse con un llanto 
débil. Se produce cuando el niño exhala y la glotis está 
parcialmente cerrada. Aunque los quejidos pueden ser la 
respuesta a un proceso doloroso o fiebre, los lactantes 
o niños a menudo los emiten en forma de gruñidos para 
mantener abiertos los alveolos y la vía aérea de pequeño 
tamaño en los pulmones. Es un intento de optimizar la 
oxigenación y ventilación.
Los quejidos a menudo son un signo de enfermedad del 
tejido pulmonar por colapso de la vía aérea de pequeño 
tamaño, de los alveolos, o ambos. Los quejidos pueden 
indicar un empeoramiento de una dificultad respiratoria a 
una insuficiencia respiratoria. Las enfermedades pulmonares 
que cursan con quejidos incluyen neumonía, contusión
Por volumen minuto se entiende el volumen de aire que entra o sale de los pulmones 
en cada minuto. Es el producto del número de respiraciones por minuto (frecuencia 
respiratoria) y el volumen de cada respiración (volumen corriente).
Volumen minuto = frecuencia respiratoria x volumen corriente
Un volumen minuto bajo (hipoventilación) puede deberse a lo siguiente
• Frecuencia respiratoria lenta
• Volumen corriente pequeño (respiración superficial, resistencia de la vía aérea alta, 
rigidez pulmonar)
• Frecuencia respiratoria extremadamente rápida (si los volúmenes corrientes son 
muy pequeños)
O
Enfoque sistemáticopara tratar a un niño con enfermedades o lesiones graves
Identificar e 
intervenir
Los quejidos son un 
signo de dificultad o 
insuficiencia respiratoria 
grave
Los quejidos suelen ser un signo de dificultad o insuficiencia respiratoria grave por 
enfermedad del tejido pulmonar. Identifique y trate las causas a la mayor brevedad. 
Esté dispuesto a intervenir rápidamente si el estado del niño empeora.
pulmonar y síndrome de dificultad respiratoria aguda 
(SDRA). Pueden producirse por cardiopatías, como la 
insuficiencia cardíaca congestiva, que dan lugar a un edema 
pulmonar. Los quejidos también son un signo de dolor 
por una patología abdominal (p. ej.: obstrucción intestinal, 
viscera perforada, apendicitis o peritonitis).
Estertores gruesos transmitidos
Los estertores gruesos transmitidos son sonidos 
burbujeantes que se oyen durante la inspiración o espiración. 
Se debe a una obstrucción parcial de la vía aérea superior 
por sangre, vómito o secreciones.
Sibilancias
Las sibüancias son silbidos agudos o graves que se 
producen principalmente durante la espiración. No son tan 
frecuentes en la inspiración. Normalmente, este ruido indica 
una obstrucción de la vía aérea inferior (intratorácica), sobre 
todo en la vía aérea más pequeña. Las causas comunes 
de la sibilancia son bronquiolitis y asma. La sibilancia 
inspiratoria aislada sugiere un cuerpo extraño o similar 
que produce una obstrucción parcial de la tráquea o la vía 
aérea superior.
Estertores
Los estertores son ruidos inspiratorios fuertes. Los 
estertores secos se pueden describir como el sonido 
que se produce cuando acercamos varios cabellos al 
oído y los frotamos. Pueden catalogarse como secos o 
húmedos. Los estertores húmedos indican acumulación 
de líquido alveolar. Suelen asociarse a enfermedad del 
tejido pulmonar (p. ej.: neumonía o edema pulmonar) o 
enfermedad pulmonar intersticial. Los estertores secos 
están más asociados a la atelectasia (colapso de la vía 
aérea pequeña) y a la enfermedad pulmonar intersticial.
Tenga en cuenta que puede que no detecte estertores a 
pesar de la existencia de edema pulmonar.
Saturación de oxígeno por oximetría de 
pulso
La oximetría de pulso es una herramienta para supervisar el 
porcentaje de hemoglobina saturada con O2 (SPO2). Consta 
de un dispositivo conectado a un monitor. El dispositivo 
se coloca en el dedo del pie o la mano, o el lóbulo de la 
oreja del niño. La unidad muestra el porcentaje calculado 
de hemoglobina oxigenada. La mayoría de modelos emite 
un sonido con cada pulsación y muestra la frecuencia 
cardíaca. Otros modelos registran la calidad de la señal del 
pulso en forma de onda o con barras.
Una oximetría de pulso puede indicar una baja saturación 
de O2 (hipoxemia) antes de que se produzca cianosis 
o bradicardia. Los profesionales de la salud pueden 
usar oximetría de pulso para analizar las tendencias de 
la saturación de O2 en respuesta al tratamiento. Si se 
dispone de unidad de oximetría de pulso, monitorice 
constantemente al niño con insuficiencia o dificultad 
respiratoria durante la estabilización, el traslado y los 
cuidados posparo cardíaco.
Precaución al interpretar las lecturas de ia 
oximetría de pulso
Al interpretar las lecturas de la oximetría de pulso, valore 
sopesando su evaluación clínica y otros signos, como 
frecuencia respiratoria, esfuerzo respiratorio y nivel de 
consciencia. Tenga en cuenta que un niño con dificultad 
respiratoria puede mantener una saturación de O2 normal 
aumentando la frecuencia y el esfuerzo respiratorio, 
particularmente si se administra oxígeno O2 adicional. Si 
la frecuencia cardíaca registrada por la pulsioximetría no
Dato fundamental
Saturación de O,
La saturación de O2 es el porcentaje de hemoglobina total saturada con O2.
Esta saturación no indica la cantidad de O2 suministrado a los tejidos. El suministro de 
O2 es el producto del contenido de O2 arterial (oxígeno ligado a hemoglobina más O2 
disuelto) y el gasto cardíaco.
Es importante recordar que la saturación de O2 no permite concluir la efectividad de la 
ventilación (eliminación de CO2).
Respuesta rápida de 
intervención
Es necesario administrar 
O2 u otra intervención
Una saturación de O2 (SPO2) >94% mientras un niño respira aire ambiente suele 
indicar que la oxigenación es adecuada. Plantéese la administración de O2 adicional 
si la saturación de O2 está por debajo de este valor en un niño con enfermedades o 
lesiones graves. Un Sp02 <90% en un niño que recibe O2 al 100% suele ser indicativo 
de que se requiere otra intervención.
O
coincide con la de la monitorización del ECG, la lectura de 
la saturación de O2 no es fiable. Cuando e! pulsioxfmetro 
no detecta un pulso constante o se registra una forma de 
onda irregular o débil, puede que el niño tenga una mala 
perfusión distal y que la lectura del pulsioxfmetro no sea 
precisa. Examine al niño e intervenga como sea preciso. 
Puede que el valor que indica el pulsioxínnetro no sea 
preciso si el niño sufre un shock grave y tampoco lo será 
durante un paro cardíaco. Como ya se ha indicado, la 
oximetría de pulso solo indica la saturación de O2, pero 
no el suministro de O2. Por ejemplo, si el niño presenta un 
cuadro anémico importante (hemoglobina muy baja), la 
saturación puede ser del 10 0 %, pero el contenido de O2 en 
sangre y el suministro de O2 pueden ser bajos.
El pulsioxfmetro no registra con precisión la 
metahemoglobina ni la carboxihemoglobina (hemoglobina 
ligada a monóxido de carbono). Si hay carboxihemoglobina 
(intoxicación por monóxido de carbono), la pulsioximetría 
reflejará una saturación de O2 erróneamente alta. Si las 
concentraciones de metahemoglobina están por encima 
del 5%, la pulsioximetría registrará aproximadamente un 
85% sin importar el nivel de metahemoglobina. Si sospecha 
de algunos de estos estados, con un oxímetro realice una 
gasometría con medición de la saturación de O2.
Circulación
Tabla 2. Frecuencia cardíaca normal (latidos por minuto) 
por edad
La circulación se evalúa valorando lo siguiente:
• Frecuencia y ritmo cardíacos
• Pulsos (periféricos y centrales)
• Tiempo de llenado capilar
• Color de la piel y temperatura
• Presión arterial
La diuresis y el nivel de consciencia también informan 
sobre la calidad de la circulación. Vea el cuadro de dato 
fundamental “Evaluación de la diuresis” al final de esta 
sección. Para obtener más información sobre cómo 
evaluar el nivel de consciencia, consulte la sección “Déficit 
neurológico” de este apartado.
Frecuencia y ritmo cardíacos
Para determinar la frecuencia cardíaca, compruebe la 
frecuencia del pulso, escuche el corazón o consulte en un 
monitor el electrocardiograma (ECG) o la forma de onda del 
pulsioxímetro. La frecuencia cardíaca debería ser correcta 
para la edad del niño, el nivel de actividad y el estado 
clínico (Tabla 2). Advierta el amplio margen en el que oscila 
una frecuencia cardíaca normal. Por ejemplo, un niño 
dormido o que practica deporte puede tener una frecuencia 
cardíaca más baja que la del intervalo normal para la edad.
Edad
Frecuencia
despierto
■Media
Frecuencia
dorm ido
Neonatos 
hasta 3 meses
Entre 85 y 
205
140 Entre 80 y 160
De 3 meses a 
2 años
Entre 100 y 
190
130 Entre 75 y 160
De 2 a 10 años Entre 60 y 
140
80 Entre 60 y 90
Más de 10 
años
Entre 60 y 
100
75 Entre 50 y 90
Modificación de Gillette PC, Garson A Jr, Crawford F, Ross B, Ziegler 
V, Buckies D. Dysrhythmias. En: Adams FH, Emmanouilides GC, 
Reimenschneider TA, eds. M oss’ Heart Disease in Infants, Children, and 
Adolescents. 4th ed. Baltimore, MD: Williams & Wiikins; 1989:925-939.
Normalmente, el ritmo cardíaco es regular con solo 
pequeñas fluctuaciones en la frecuencia. Al comprobar 
la frecuencia cardíaca, valore las alteraciones en el ECG 
monitorizado. Los trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) 
se derivan de anomalías o lesiones en el sistema de 
conducción cardíaco o el tejido cardíaco. Las arritmias 
también se pueden producir por un shock o hipoxia. En el 
contexto

Continuar navegando

Materiales relacionados

66 pag.
PALS espanhol instrutor

User badge image

Corretor Martinez

192 pag.
AHA-2020-LIBRO-ACLS estudiante

SIN SIGLA

User badge image

Keyla Velasco

73 pag.
RCP 2013 SAP

User badge image

Estudiando Medicina