Logo Studenta

2022 08 18 Relatoría Cátedra Australia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
DIRECCIÓN DE ASIA AFRICA Y OCEANÍA 
Viceministerio de Relaciones Exteriores 
 AYUDA DE MEMORIA CÁTEDRA PAÍS. 
CATEDRA PAÍS - AUSTRALIA 
 
Autor: Nicolás Covaría López, Dirección de Asia, África y Oceanía 
 
 
Introducción 
La Cátedra País Australia es un espacio académico que fue desarrollado el 30 marzo de 2022 en la 
Universidad de la Sabana y contó con la participación de la embajadora de la Mancomunidad de 
Australia, Erika Thompson, el viceministro de relaciones exteriores, Francisco Echeverri y el director 
de Asia, África y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Ignacio Ruiz, 
Dicho evento contribuyó a facilitar el entendimiento sobre Australia, la visión de este país sobre Asia 
Pacífico, el impacto de los desarrollos científicos australianos en asuntos de transición energética y la 
cooperación en asuntos de educación que ofrecen los australianos. 
1. Importancia e influencia de Australia en la búsqueda de la gobernanza, la 
integración y el multilateralismo 
Los panelistas Michael Wesley y Carlos Arévalo dieron cuenta de la historia de Australia en el sistema 
internacional, la cual empezó en 1788 con el arribo a las costas australianas de la armada británica. 
Los diferentes puertos instalados por los británicos en territorio australiano sirvieron para asegurar 
rutas de comercio y garantizar la presencia marítima de la armada británica. 
Con el paso de los años, Australia sirvió para aportar materias primas durante la revolución industrial 
a los británicos y para apoyar a estos últimos a lo largo y ancho de distintos conflictos globales. Esta 
actitud se debió a la configuración de una identidad nacional que catalogaba a Australia como una 
parte del imperio británico. Esto creo una dependencia que derivó en una ansiedad de los australianos 
por varias razones: (1) la noción de una escasez demográfica que permitiese defender el territorio 
australiano; (2) la distancia geográfica con Gran Bretaña que dificultaba la posibilidad de brindar 
seguridad militar a Australia; (3) la creencia de que Asia era un territorio lleno de países débiles, pobres 
y hostiles hacia Australia. 
Con la Segunda Guerra Mundial y con la invasión del Imperio japonés a las islas del Pacífico, Australia 
reconfiguró su estrategia nacional. Esto la llevó a acercarse a los Estados Unidos para desarrollar 
capacidades de defensa nacional y participar de manera proactiva por medio del establecimiento de 
relaciones comerciales con los países asiáticos, a medida que estos incrementaron su demanda por 
servicios, por un lado, y la creación de alianzas regionales por medio del Foro de Cooperación de Asia 
Pacífico (APEC), por otro lado. De este entorno de oportunidades comerciales, el profesor Arévalo 
sugiere aplicar un “trueque” beneficioso para los dos países: Colombia apoyaría el pronto ingreso de 
Australia a la Alianza Pacífico y Australia apoyaría la entrada de Colombia en APEC, anhelo de política 
exterior colombiana desde 1995. 
La historia ha llevado a que Australia tenga una estrecha relación con Estados Unidos a nivel político 
y militar y una importantísima relación económica con China. Con las condiciones de rivalidad en el 
 
 
2 
 
Asia Pacífico, especialmente en torno a temas como Taiwán y las controversias en el mar Meridional 
de China, Australia tendrá que reconfigurar su política exterior para proteger sus intereses. En virtud 
de esto y con la necesidad de asegurar su propia supervivencia, Australia ha fortalecido sus lazos con 
Estados Unidos por medio de organizaciones como la alianza AUKUS (Australia, Reino Unido y 
Estados Unidos) y el Diálogo Estratégico Cuadrilateral (QUAD por sus siglas en inglés), las cuales le 
otorgan un rol más importante en la región. El reto de Australia es determinar cómo garantizar su 
propia supervivencia y proteger, a la par, su vulnerabilidad frente a China debido a su alto intercambio 
comercial. 
2. La importancia e influencia de Australia en la economía mundial y regional 
Los profesores Tim Harcourt y Juan Nicolás Garzón destacaron que la economía australiana está 
volviendo a la senda del crecimiento tras el paso del COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto 
se demuestra en las bajas tasas de desempleo y en una inflación controlada, las cuales han 
garantizado la estabilidad de la economía australiana. 
Lo anterior se ha logrado gracias a la existencia de instituciones sólidas, políticas públicas orientadas 
a la mejora de los estándares de vida y la participación de las dinámicas económicas regionales. A 
pesar de esto, Australia tendrá que solventar en los siguientes años dos retos de cara a la globalización 
si quiere mantener su economía competitiva: debe ser capaz de lidiar con las presiones inflacionarias 
y garantizar una transición energética a tecnologías bajas en carbono. 
La innovación climática es clave en la relación de Australia con Latinoamérica y, por supuesto, con 
Colombia. Por lo tanto, esta área es de gran importancia en la inserción de Colombia en el Asia 
Pacífico. 
3. La Importancia de Australia en educación, ciencia, tecnología e innovación 
A lo largo de la jornada, Barbara Klompenhouwer y Camilo Peña expusieron cómo Australia se ha 
consolidado como un país que ha desarrollado toda una estrategia orientada al fortalecimiento de una 
oferta de educación superior de alto nivel. 
En virtud de esta estrategia, Australia ha fortalecido y formado cerca de 2.5 millones de estudiantes 
extranjeros en un período de 60 años, lo que hace de este país una potencia exportadora de 
conocimiento y de formación en educación superior. En la actualidad, se estima que existen cerca de 
20.000 estudiantes colombianos estudiando en Australia. 
La estrategia australiana de cooperación en educación parte de tres pilares: sistemas de calidad, 
investigación de impacto e internacionalización. 
Australia cuenta con cerca de 43 instituciones de educación superior y cada una de ellas está 
involucrada en investigación de alto nivel en uno o más temas. Esto significa que Australia tiene la 
capacidad de generar un conocimiento que sobrepasa sus fronteras. 
De igual manera, las instituciones de educación australianas se preparan para atender y ofrecer 
servicios de nueva generación, fortaleciendo la educación digital y el acceso libre y gratuito a bases 
digitales a miles de estudiantes alrededor del mundo. 
4. Presencia cultural de Australia en el contexto global 
 
 
 
3 
 
5. Importancia y compromiso de Australia y Colombia con el desarrollo sostenible 
y la economía verde 
Los panelistas Patrick Harley, Martha Cobo y Christian Larsen presentaron los esfuerzos que Australia 
despliega para alcanzar la neutralidad de carbono. Con el objetivo de lograr reducir las emisiones de 
carbono para 2050 y con la meta de promover el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible 
y la Agenda 2030, los australianos crearon una estrategia nacional para facilitar el tránsito hacia el uso 
de tecnologías bajas en emisiones de carbono. Los seis puntos que componen esta estrategia son: 
(1) hidrógeno limpio, (2) minerales verdes, (3) almacenamiento de energía, (4) medición de carbono 
en el suelo, (5) captura y almacenamiento de carbono y (6) energía solar a bajo costo. 
Todas estas tecnologías nombradas existen, pero no son comercialmente viables debido a su alto 
costo. Sin embargo, el gobierno australiano reconoce que es una apuesta que vale la pena impulsar. 
En virtud de ello, tiene previsto invertir en esta materia 100 mil millones de dólares en los próximos 10 
años, en procura de facilitar el acceso de estas tecnologías al mercado australiano y, 
subsecuentemente, al resto del mundo. 
Por otra parte, agencias gubernamentales como la Organización de Investigación Científica e Industrial 
del Commonwealth (CSIRO en inglés) se han encargado de impulsar las capacidades de su gobierno 
para utilizar el hidrógeno verde como una fuente de combustible. Para hacer esto posible,el gobierno 
australiano ha dirigido sus esfuerzos a: retirar las barreras de mercado, suplir las cadenas de 
suministro locales y impulsar la competitividad. 
Adicionalmente, las agencias de ciencia, tecnología e innovación australianas han logrado generar 
aportes hacia el uso de energías limpias, gracias a los tres pilares sobre los cuales el gobierno 
australiano ha cimentado su colaboración con estas: definiendo conjuntamente la hoja de ruta para 
conseguir bajas emisiones y el uso ampliado de tecnologías de baja emisión; involucrando a la 
industria a pequeña y gran escala para garantizar el ciclo de las cadenas de suministro, impactando 
así en la creación y adopción de estas tecnologías y permitiendo que la academia y los negocios 
generen investigación conjunta dirigida al bienestar de los ciudadanos, allanando el camino para que 
las tecnologías sean comercialmente viables. 
La profesora Cobo reparó en el hecho de que en Colombia hacen falta instituciones que trabajen el 
tema de la neutralidad del carbono, mientras que el profesor Larsen cree que en el triángulo Gobierno, 
industria y ciencia, esta última debe desplegar tecnología y ser un puente entre la oferta y la demanda, 
tratándose del hidrógeno verde. 
6. Importancia de la relación de Australia con Colombia e historia compartida 
 
7. Prospectiva de la relación bilateral con Colombia 
Las intervenciones de los panelistas reconocieron que hay un alto chance de explorar y desarrollar 
nuevos campos en la relación bilateral entre Colombia y Australia. Destacaron que ambos Estados 
tienen, como uno de los principales retos, la necesidad de pasar de economías altamente extractivistas 
al uso de energías limpias que garanticen lograr una meta de carbono cero para 2050. 
En el mismo sentido, se halló que uno de los asuntos que más une a ambos países es la existencia 
de lazos construidos por los estudiantes y migrantes colombianos que viajan a Australia para acceder 
a oportunidades de formación de primera calidad y de empleos dignos. 
 
 
4 
 
En el campo de inversión, Australia ve en Colombia una oportunidad para ofrecer los servicios de sus 
empresas. De igual manera, ambos países concuerdan en posiciones importantes como la protección 
del sistema multilateral, la garantía de los derechos humanos, el desarrollo de las regulaciones de la 
aviación civil y el transporte marítimo, los derechos indígenas, protección de los ecosistemas costeros, 
construcción de capacidades en energías renovables, entre otros asuntos. 
La embajadora Erika Thompson habló de la presencia australiana en Colombia en el sector de los 
minerales, de los servicios, del hidrógeno verde, de la amplia inversión y de los compromisos mutuos 
en temas como la búsqueda de energías limpias y renovables, en los que Australia y Colombia cuentan 
con reservas, con la ventaja de que Australia está construyendo la primera red de energías renovables. 
Por lo tanto, ambas partes deben aprovechar los retos y las oportunidades comunes que se les están 
presentando.