Logo Studenta

pp 11186

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Torres,	Fernanda	Valeria;	Robles,	Horacio	Baltazar
Sociología	política
Seminario	-	Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria
Asignatura
TÍTULOSOCIOLOGÍA POLÍTICA 
Año lectivo: 2018
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesores a cargo: Fernanda Torres / Horacio Robles
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo principal de esta materia consiste en plantear un conjunto de problemas
relativos a la relación entre sociedad y estado y a la especificidad de la política acudiendo a
conceptualizaciones y esquemas analíticos propuestos por algunas corrientes sociológicas
clásicas y contemporáneas. Para ello se presentarán los debates referidos a las formas de
articulación entre Sociedad y Estado, Capitalismo y Democracia, Representación y
Ciudadanía, atendiendo especialmente a la naturaleza (y funciones) del estado en su triple
dimensión, en tanto aparato institucional, sistema legal y foco de identidad colectiva.
Teniendo en cuenta los criterios mencionados, la organización de la asignatura se
divide en tres grandes ejes:
1. El Estado y sus diversas teorizaciones clásicas y contemporáneas. Los momentos
históricos que permiten marcar las principales transformaciones en la concepción y
el accionar del Estado en las sociedades capitalistas
2. La democracia. Diversos tipos de regímenes políticos y la democracia y sus
diversos tipos. Debates contemporáneos. Ciudadanía y clase social.
3. El sistema político y sus actores: precisiones conceptuales y diversas perspectivas
de análisis para comprender la constitución y lascaracterísticas de los principales
actores del sistema político: los partidos políticos, las corporaciones y los
movimientos sociales
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
1
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA BASICA
Introducción 
Sociología y política La perspectiva sociológica y el fenómeno político. ¿Qué es la
sociología política? Debates clásicos y contemporáneos en torno a “lo” y “la” política.
Bibliografía
BAUMAN, Z. y May, T.; Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 2007,
Introducción.
BAUMAN, Z., En busca de la política, FCE, Buenos Aires, 1999 (esp. cap. 2).
EMA LOPEZ, J.“Lo político, la política y el acontecimiento.” Revista Foro Interno, Anuario
de Teoría Política. España. Nª 7, pp 51-76, 2007.
GIDDENS, A., Política, sociología y teoría social, Paidós, Buenos Aires, 1997 (esp. caps.
1, 3 y 6). 
MOUFFE, CH., En torno a lo político, FCE, Buenos Aires, 2007 (esp. cap. 2). 
OYHANDI, A. “Sociología política” en Villareal Cantú, E. y Martínez González, V. H.
Pretextos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos, FLACSO, Universidad
Von Humboldt, México.
WRIGHT MILLS, Ch.La imaginación sociológica, FCE, 1964, cap. 1 ("La promesa").
Unidad 1
El Estado 
La formación del Estado Moderno: modernidad y capitalismo; las concepciones clásicas:
liberalismo y marxismo. 
Surgimiento y construcción del estado nacional argentino: el capitalismo oligárquico. 
Bibliografía
ABAL MEDINA, J., Manual de Ciencia Política, Eudeba, 2010, cap. 2 (Estado).
BOBBIO, N.,Liberalismo y democracia, FCE, 1989.
BOBBIO, N., Las teorías de las formas de gobierno en la historia pensamiento político,
FCE, 1987. Cap. 13: Marx).
BOTANA, N., EL orden conservador, Hyspamérica, 1985, cap. 1, 2, 3.
MACPHERSON, C. B., La democracia liberal y su época, Alianza, 1981, cap. 1, 2, 3.
MAGUIRE, J., Marx y su teoría de la política, FCE, 1984, cap. 1, 2 y 8.
MARX, K., La cuestión judía, VVEE.
MARX, K., El manifiesto del Partido Comunista, VVEE.
O' DONNELL, G., "Apuntes para una teoría del Estado", Revista Mexicana de Sociología,
Nº 4, 1978.
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
2
OSZLAK, O., “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de sociedad 
argentina”, Desarrollo Económico nº 84, Vol 21, Buenos Aires, 1982. 
POGGI, G., El desarrollo del estado moderno, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal,
1997, cap. 5.
Unidad 2 
El estado de masas. Los liderazgos democráticos, el totalitarismo y la revolución. M.
Weber, tipos de dominación y legitimidad. A. Gramsci, sociedad civil, sociedad política y
hegemonía. 
Democratización del estado argentino: ampliación de la ciudadanía e intervencionismo
estatal. 
Bibliografía
GERMANI, G., Política y sociedad en una época de transición, Paidós, 1971, caps. 8 y 9.
GRAMSCI, A., Escritos políticos, Pasado y Presente, 1977 (selección: “Análisis de las
situaciones. Relaciones de fuerza”, “Guerra de posición y guerra de maniobra”, “Estructura
y superestructura”) 
LACLAU, E., "Hacia una teoría del populismo", en Política e ideología en la teoría
marxista, S. XXI, 1978.
MOUFFE, CH., "Hegemonía e ideología en Gramsci", revista En Teoría nº 5, Madrid, 1980.
PEREYRA, C., "Hegemonía y aparatos ideológicos del estado", revista En Teoría nº 5,
Madrid, 1980.
POGGI, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, Buenos Aires, 2005, cap. 3 (“La
concepción weberiana”), 6 (“Poder político y legitimidad” y 7 (“El Estado”).
PORTANTIERO, J.C., J.C., Los usos de Gramsci, Folios, 1983, esp. cap. 1 (“Estado y
crisis en el debate de entreguerras”) y 4 (“Gramsci y el análisis de coyuntura”).
RABOTNIKOF, N., Max Weber: desencanto, política y democracia, UNAM, 1989, cap.5
(“Sociedad de masas y Estado moderno”).
RICCIARDI, M., Revolución, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, caps. 8, 9 y 10. 
STOPPINO, M., “Autoritarismo”, “Dictadura” y “Totalitarismo”, en Bobbio, N, Matteucci,
N. y Paquino, G., Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1995
THWAITES REY, M. (c), Estado y marxismo, Prometeo, 2007, cap. 4 (“El estado ‘ampliado’
en el pensamiento gramsciano”).
TORRE, J. C., "Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo", revista
Desarrollo Económico Nº 112, 1989.
TOURAINE, A., “Las políticas nacional-populares”, en Mackinnon, M. y Petrone, M.,
Populismo y neopopulismo en América Latina, Eudeba, 1997.
WEBER, M., "La política como vocación", en El político y el científico, Alianza, 1996. 
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
3
WEBER, M., "Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán" (esp. p. 2 “Poder
burocrático y liderazgo político”), en Escritos políticos, tomo I, Folios, 1982.
Unidad 3
Estado de bienestar: políticas keynesianas y derechos sociales; las socialdemocracias 
europeas y el populismo en América Latina. El estado social en Argentina.
Crisis y críticas al estado de bienestar. “Empate” y “desempate” en la Argentina.
Bibliografía
CAVAROZZI, M., Autoritarismo y democracia (1955-.1983), Ariel, 1997, Amorrortu,
caps. 1 y 2.
ESPING ANDERSEN, G., Los tres mundos del estado de bienestar, Ediciones Alfons el
Magnanim, Valencia, 1993. (capítulo 1. “Las tres economías políticas del Estado de
Bienestar”)
HABERMAS, J., Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu. Buenos
Airs, 1986. (Segunda parte: Tendencias a la crisis en el capitalismo tardío)
HOBSBAWN, E.: Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995 (capítulo “Los años
dorados)
OFFE, C.: “Algunas contradicciones del moderno estado de bienestar” y “La democracia
contra el estado benefactor. Las bases estructurales de las oportunidades políticas
neoconservadoras” en Claus Offe y John Keane: “Contradicciones en el Estado del
Bienestar”. Alianza Editorial, México, 1991. 
PORTANTIERO, J.C.;La crisis de un régimen: una mirada retrospectiva, en Num, J. y 
Portantiero J.C.; Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Puntosur, Bs. 
As., 1987
PRZEWORSKI, A. Capitalismo y socialdemocracia, Alianza Editorial, Madrid, 1988. 
(capítulo 6 “El capitalismo democrático en la encrucijada”)
TORRE, J. C. y PASTORIZA, E. "La democratización del bienestar" en Juan Carlos Torre
(comp.) Nueva Historia Argentina. Tomo VIII. Los años peronistas (1943-1955), Editorial 
Sudamericana. Buenos Aires, 2002. 
Unidad 4 
La democracia: formas presidencialistas o parlamentaristas. Debates teóricos frente a las
transformaciones históricas. Debates contemporáneos: concepciones amplias y
concepciones minimalistas.
Bibliografía
BOBBIO, N., Liberalismo y democracia, FCE, 1989, caps. 1 a 13.
BOBBIO, N., El futuro de la de la democracia, FCE, 1986, cap. 2
DAHL, R., Un prefacio a la teoría democrática, Ediciones Guernica, México, 1987, cap.
3. 
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
4
GREBLO, E., Democracia, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002, caps. 5 y 6.
LINZ, J. “Democracia presidencial o parlamentarista ¿qué diferencia implica?”, en LINZ,
J. y VALENZUELA, A. (comps.), Las crisis del presidencialismo. Perspectivas
comparadas, Madrid, Alianza, 1997.
NUN, J., Democracia. Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, FCE, 2000. 
PRZEWORSKY, A., “Una defensa de la concepción minimalista de la democracia”,
Revista Mexicana de sociología nº 3, 1997.
ROSANVALLON, P., El buen gobierno, Manantial, 2015 (Introducción: “De una
democracia a otra”).
VVAA La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, 2004. Pp. 49-73
Unidad 5 
Sistemas políticos, regímenes políticos, actores políticos.
Concepto y debates en torno a los lazos de representación, clases sociales y ciudadanía.
Bibliografía
KYMLICKA, W. y NORMAN, W. “El retorno del ciudadano”. Ágora n. 7, 1997.
KYMLICKA, W., Ciudadanía multicultural, Paidós, 1996, cap. 2 “Las políticas del
multiculturalismo”
MANIN, B.La metamorfosis de la representación, Manantial, 1991 (cap. 4)
MARSHALL, T. H. Ciudadanía y clase social, Losada, 2005 
MOUFFE, CH. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia 
radical, Paidos, 1999. Cap. 4 “Ciudadanía democrática y comunidad política” y Cap. 6 
“Socialismo liberal y pluralismo: ¿qué ciudadanía?”
O'DONNELL, G. “Acerca del Estado en América latina contemporánea: diez tesis para
discusión” en La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos.Pnud-Alfaguara, Buenos Aires, 2004. Disponible en.
http://www.centroedelstein.org.br/acercadelestado.pdf
PORTANTIERO, J.C. "Sociedad civil, estado y sistema político", en La producción de un
orden, Nueva Visión, 1988.
Unidad 6 
Partidos políticos, corporaciones y movimientos sociales
- Partidos políticos: Definiciones amplias o estrechas de partido político. Algunos
autores clásicos sobre partidos políticos: Michels, Duverger, Sartori y Panebianco. Crisis y
metamorfosis de representación y de los partidos políticos: sus características y sus
posibles lecturas. El sistema de partidos en Argentina
- Las corporaciones: definiciones y coyunturas históricas. El corporativismo en
Argentina.
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
5
- Movimientos sociales: principales perspectivas analíticas, problemas y desafíos
teóricos y empírico-metodológicos para el estudio de los movimientos sociales en la
actualidad y el pasado reciente en Argentina.Partidos políticos, corporaciones y
movimientos sociales
Bibliografía
ABAL MEDINA, J. M. (h) “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los
partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico”, en Cavarozzi, M. y Abal
Medina, J. M. (h), El asedio a la política, Homo Sapiens, 2002.
DUVERGER, M. Los partidos políticos, FCE, 1957, especialmente: Introducción y Libro
Primero (I, II, II).
ETCHEMENDY, S. y COLLIER, R. B., “Golpeados pero de pie. Surgimiento sindical y
neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007), en PostData 13, 2008.
LINZ, J. “Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas y
paradojas”, Revista Post Data nº 10, 2004.
MANIN, B. La metamorfosis de la representación, Manantial, 1991 (cap. 4)
MCADAM, D; MCCARTHY, J. y ZALD, M. Movimientos sociales perspectivas
comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos
interpretativos culturales, 1999, esp. “Introducción”.
MELUCCI, A. “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos
sociales”, Zona Abierta n. 69, 1994. 
MICHELS, R. Los partidos políticos, Amorrortu, 2003, Introducción de Lipset, S. M. y
Tomo II- Sexta Parte (“Las tendencias oligárquicas de la organización”). 
PANEBIANCO, A. Modelos de partido, Alianza, 1990, Introducción y caps. 1, 4, 12 y 14.
RETAMOZO, M. “Movimientos Sociales” en Villareal Cantú, E. y Martínez González, V.
H. Pretextos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos, FLACSO,
Universidad Von Humboldt, México, 2010.
REVILLA BLANCO, M. “América Latina y los movimientos sociales: el presente de la
rebelión del coro”, Nueva Sociedad 227, 2010.
SARTORI, G. Partidos y sistemas de partidos, Alianza, 1976, caps., 3, 5 y 6 (p. 1-4).
SCHMITTER, P. ¿Continúa el siglo del corporativismo? en Lanzaro, J.(c) El fin del siglo
del corporativismo, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
TARROW, S. El poder en movimiento. Los nuevos movimientos sociales, la acción
colectiva y la política, Alianza, 1999 (esp. cap. 1).
TORRE, J., C., “Los huérfanos de la política”, Conferencia pronunciada en el Club de
Cultura Socialista, 2003.
VARETTO, C., “El análisis del sistema de partidos en la ciencia política argentina: aporte
al estado de la cuestión y propuesta de ordenamiento”, Revista SAAP, Vol. 8, N. 2, 2014.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
6
La modalidad de trabajo consistirá en nueve encuentros semanales teórico-práctico, de
4 hs. en los cuales se combinará la exposición por parte del profesor de los contenidos
establecidas en cada una de las unidades, con ejercicios de exposición y debate
protagonizados por los alumnos a través de producciones escritas y exposiciones orales
individuales y grupales. 
La asignatura será aprobada a través del cumplimiento de las siguientes condiciones:
1) Participación y exposición durante las clases
2) entrega y aprobación (con 7 como mínimo) de un trabajo final de acuerdo a la
consigna ofrecida por los docentes.
3) asistencia al 75% de las clases.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
ABOY CARLÉS, G. “Identidad y diferencia política”, en Schuster, F.; Naishtat, F.;
Nardacchione, G. y Pereyra, S. (Comps.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y
acción colectiva en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Prometeo, 2005.
BOURDIEU, P. "Una ciencia que incomoda", en Bourdieu, P.Sociología y cultura, Grijalbo,
México, 1990.
BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. La práctica de una sociología reflexiva. Buenos Aires:
Siglo XXI, 2005, Pág. 305-358.
GIDDENS, A. Sociología, Alianza, Madrid, 1991, cap.1 (“Sociología: problemas y
perspectivas”).
MUNCK, G. “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales”,
en Revista Mexicana de Sociología, Nº 3, 1995.
OFFE, K. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial Sistema, Madrid, 1988.
Capítulo: "Democracia de competencia entre partidos y el Estado de Bienestar keynesiano.Factores de estabilidad y de organización".
PORTANTIERO, J. C.El tiempo de la política, Tema Grupo Editorial, 2000. 
PORTANTIERO, J. C. y DE IPOLA, E.Sociedad y estado en el pensamiento clásico,
Cántaro, 1987 (selección de textos).
RETAMOZO, M. “Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por
el orden social” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LI, núm. 206, mayo-
agosto, pp. 69-91, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México,
2009.
ROSANVALLON, P.Por una historia conceptual de lo político, FCE, Buenos Aires, 2003.
SCHMITTER, P. “Neocorporativismo y Estado” en Reis nro 31, 1985, pp. 47-78
THWAITES REY, M. Estado y marxismo: un siglo y medio de debates, Editorial Prometeo,
Buenos Aires, 2008.
Sociología Política – 2018
Maestría en Historia y Memoria
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
7
	Universidad Nacional de La Plata
	Asignatura
	TÍTULOSOCIOLOGÍA POLÍTICA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
Nuevo derecho

User badge image

Janett Jimenez

8 pag.
pp 12226

SIN SIGLA

User badge image

lizethsalin748

27 pag.
pp 11382

SIN SIGLA

User badge image

Steicy Estren

5 pag.
17 pag.
pp 8461

User badge image

Gabriela Macay