Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Sistemas De Manufactura
Ing. Raúl Leonel Guzmán Sampayo
Los indicadores son herramientas de gestión que proveen un
valor de referencia a partir del cual se puede establecer una
comparación entre las metas planeadas y el desempeño
logrado.
Un indicador es una herramienta que entrega información
cuantitativa respecto del logro o resultado en la entrega de
productos (bienes o servicios) y los efectos esperados de la
política que maneje la empresa.
Los indicadores son medidas que describen cuán bien se
están desarrollando los objetivos de un programa, un
proyecto y/o la gestión de una institución, a qué costo y con
qué nivel de calidad.
Un aspecto fundamental en una organización es decidir
qué y cómo se va a medir su salud y desempeño, ya que la
elección de lo que un negocio o un área mide y analiza
comunica valor, encauza el pensamiento de los empleados
y fija las prioridades. Las medidas son un medio
sistemático para convertir las ideas en acción.
Es necesario medir lo que es importante y clave en los
procesos, así como los resultados que se quieren mejorar
Análisis de 
ganancias, en
foque a 
dividendos
estado 1 
Reporte 
Financiero
Cumplir con 
especificacione
s Enfoque a 
reducción de 
retrabajo y de 
desperdicios
Estado 2 
Conformancia
Toma más 
importancia el 
cliente, la 
empresa se 
acerca a él, las 
decisiones 
están basadas 
en sus 
necesidades y 
expectativas 
Enfoque al 
cliente 
Estado 3 
Clientes 
La empresa amplía 
sus perspectivas y 
no sólo analiza la 
satisfacción de 
sus clientes, sino 
también se pone 
en contacto con el 
mercado y se 
compara con sus 
competidores 
Enfoque al cliente 
y al mercado
Enfoque 4
Mercado, papel 
crítico de la 
calidad
Desempeño 
operacional
Satisfacción de 
los empleados
Asociación con 
proveedores
Valor del 
accionista
Satisfacción 
del cliente
Medición del desempeño de una organización 
Evaluación del desempeño: guías fundamentales 
Proveedores
• Resultados de
auditorías
• Sus índices de
calidad (por
mes)
• Selección
• Clasificación
• Capacidades
• De calidad
• De volumen
• De entrega de
costos y precios
Empleados
• Tendencias de la
producción
• Actividad de los
equipos
• Tendencias de
premios y
reconocimientos
• Estudios de
satisfacción de
los empleados
• Crecimiento y
desarrollo
Calidad 
operacional
• Tiempo de
ciclo
• Rotación de
inventarios
• Eficiencia
• Horas de
retrabajo
• Fiabilidad
del proceso
industrial
• Evaluación
de calidad
(defectos, ret
rabajo, desp
erdicios, etc.
)
• Proyectos de
mejora
Clientes
• Evaluaciones
de calidad
• Quejas al
cliente
• Calidad de la
entrega
(servicio)
• Análisis del
mercado
• Análisis de
competitividad
Accionistas
• Retorno sobre 
activos
• Utilidades 
• Costos 
operativos 
• Inversiones 
comerciales
• Costos de 
servicio 
posventa
Cuando se habla de indicadores de desempeño, se
alude a una gestión compuesta por una:
Secuencia de resultados a lo largo de una línea de
tiempo:
Tiempo
1. Establecer los objetivos como referente para la
medición.
2. Establecer la(s) variables del objetivo que mediré
3. Establecer los ámbitos de desempeño relevantes a
medir
4. Validar los indicadores aplicando criterios
técnicos
5. Establecer las dimensiones del desempeño que
mediré
6. Establecer las metas o el valor deseado del
indicador y la periodicidad de la medición
7. Recopilar los datos
8. Señalar la fuente de los datos
9. Evaluar: establecer referentes comparativos y
establecer juicios
10. Comunicar e Informar el desempeño logrado

La rotación de personas o turn over, se refiere a las
variaciones que se producen en la organización respecto
de ingresos (altas) o salidas (bajas) de personal.
Conocer el índice de rotación permitirá prever necesidades
de contratación, localizar acciones en los procesos de
selección y reclutamiento en aquellas áreas de mayor
índice de rotación. Ya sea que esta sea en forma voluntaria
o dirigida por la empresa, la rotación es un indicador que
permite entrever que algo está pasando en la organización.
Es importante mencionar que la tasa de rotación puede
ser medida desde tres puntos de vista:
El ausentismo laboral más que un indicador, es un
síntoma que revela no sólo problemas a nivel del
empleado sino también evidencia problemas en el ámbito
de la organización. Es un factor que es imposible de
prever y genera muchas veces desconcierto ya que la
planeación de la producción está en función de la
disponibilidad de la mano de obra.
El ausentismo lo vamos a definir como: la ausencia del
empleado al lugar de trabajo en períodos de trabajo
normales, sean estos por faltas, por atrasos y/o
permisos. Podría tener su origen ya sea en un problema
personal como en un problema laboral.
Es sin duda el indicador más importante en
mantenimiento, y por supuesto, el que más
posibilidades de 'manipulación' tiene. Si se calcula
correctamente, es muy sencillo: es el cociente de
dividir el nº de horas que un equipo ha estado
disponible para producir y el nº de horas totales de un
periodo:
El costo, junto con la disponibilidad, son los dos
parámetros que el responsable de mantenimiento maneja
constantemente, y eso es porque la información que le
aportan es determinante en su gestión.
 Proporción de coste de la Mano de Obra de
Mantenimiento
Es el cociente de dividir el nº total de horas empleadas en 
mantenimiento entre el coste total de la mano de obra:
Porcentaje de horas invertidas en realización de
Mantenimiento Programado sobre horas totales:
Índice de Mantenimiento Programado
Porcentaje de horas invertidas en realización de
Mantenimiento Correctivo sobre horas totales
Es más sencillo, aunque la información que proporciona es
de menor calidad y más fácilmente manipulable. De todas
formas, una y otra forma de cálculo son perfectamente
válidas para ver la situación en un momento determinado y
para estudiar la evolución de este parámetro.
Estas dos áreas pueden estar dentro de las
responsabilidades de mantenimiento o puede estar
gestionadas por otros departamentos. En cualquier
caso, es conveniente conocer si el funcionamiento de
estas áreas, que afectan a los resultados, es la
adecuada, y qué mejor manera que definir unos
indicadores sencillos que permitan conocer si se gestionan
con eficacia.
Miden el consumo de repuestos y consumibles en
actividades propias de mantenimiento en relación con el
consumo total de materiales. Este dato puede ser
importante cuando la planta tiene consumo de materiales
del almacén de repuesto adicionales a la actividad de
mantenimiento.
Proporción de horas dedicadas a formación: Porcentaje 
de horas anuales dedicadas a formación, sobre el número 
de horas de trabajo total
ventas por 
metro 
cuadrado
Ventas por
empleado
ventas por 
establecimiento.indicadores de 
ventas del cuadro 
de mando
El cuadro de mando 
recoge los principales 
indicadores y los 
presenta de un modo 
claro y útil. El cuadro 
de mando es un 
sistema que nos 
informa de la 
evolución de los 
parámetros 
fundamentales del 
negocio.
INDICADOR 1
Las ventas por metro cuadrado facilitan analizar la evolución de las
tiendas a lo largo del tiempo. Es un dato que suele estar fácilmente
disponible para comparar las empresas unas con otras.
Ratio: coeficiente o razón que proporciona 
unidades contables y financieras de medida y comparación. 
Las ventas por 
metro cuadrado.
Son un ratio muy empleado 
para realizar comparaciones 
entre distintas secciones de 
una tienda, entre tiendas y 
entre distintas empresas.
INDICADOR 2
• Indicador fácil de 
conseguir. Permite 
realizar comparaciones 
entre 
secciones, tiendas y 
empresas. Y también 
es un ratio que nos 
facilita seguir la 
evolución a lo largo del 
tiempo.
ventas 
por 
emplead
o
INDICADOR 3
• Permite 
comparar unas 
tiendas con otras 
y unas empresas 
con otras.
la media de 
ventas por 
establecimiento.
• Se obtiene si 
dividimoslas 
ventas totales 
entre el número de 
tiendas de 
la cadena.
Por ejemplo 
• Las cadenas de 
franquicias de 
restaurantes, 
disponen de los 
datos de ventas 
del 
establecimiento 
medio. 
Esto permite situar 
a cada gerente de 
un restaurante en 
relación al resto 
de la cadena.
Ventas por
establecimiento 
D
E
F
I
N
I
C
I
Ó
N
El Indicador de Liquidez más común que se utiliza para medir el
margen de seguridad que la Empresa debe mantener para cubrir las
fluctuaciones de su Flujo de efectivo, como resultado de las
operaciones de Activo y Pasivo que realiza.
 Índice de Solvencia Inmediata = Activo Circulante x 100 
o Liquidez (Prueba de Acido) Pasivo Circulante.
Liquidez de las Ventas Netas = Ventas Netas x 100 / Activo 
Circulante
Esta razón financiera muestra la estabilidad y solvencia
financiera de la entidad. Entre mayor sea su Valor con
respecto a la unidad mejor será el rendimiento
del Capital contable y en consecuencia, se apreciará una
mayor Eficiencia de la política administrativa.
Utilidad a Capital = Resultado Neto x 100
INDICADORES FINANCIEROS: CLIENTES
 Permite evaluar el grado de Eficiencia de la cartera de clientes
de una Empresa. Entre más se aproxime a la unidad el
resultado de este indicador, mostrará que la cartera de clientes
es rentable; en caso contrario se debe modificar la cartera,
siempre y cuando las ventas netas aumenten de manera más
que proporcional a los clientes, a fin de lograr
una Liquidez razonable para la Empresa que no implique
mayores Costos de cobranzas, sobre todo en las operaciones a
crédito.
Rentabilidad de Inversión en = Resultados 
Neto x 100
La existencia de indicadores de gestión en un
sistema de producción es de vital importancia para
la implementación de procesos productivos, dado
que permiten la ejecución de ciclos de mejora
continua, además de funcionar como parámetros de
viabilidad de procesos.
Dentro de un sistema productivo existen tantos
índices de productividad como existan recursos,
pues todos están susceptibles de funcionar como
un indicador de gestión tradicional.
Un departamento de compras tiene cinco grandes grupos de indicadores:
CONCLUSIÓN
En el desarrollo de los Indicadores se deben identificar
necesidades propias del área involucrada, clasificando
según la naturaleza de los datos y la necesidad del
indicador. Esto es fundamental para el mejoramiento de la
calidad, debido a que son medios económicos y rápidos de
identificación de problemas. El principal objetivo de los
indicadores, es poder evaluar el desempeño del área
mediante parámetros establecidos en relación con las
metas, así mismo observar la tendencia en un lapso de
tiempo durante un proceso de evaluación.

Más contenidos de este tema