Logo Studenta

PROYECTO EDUCATIVO Ing Ambiental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PPRROOYYEECCTTOO EEDDUUCCAATTIIVVOO 
 IInnggeenniieerrííaa AAmmbbiieennttaall –– FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrííaa 
 
FILOSOFÍA DEL PROGRAMA 
 
 
 
 
El programa de Ingeniería Ambiental de 
la Universidad Católica de Oriente 
tiene como misión la formación integral 
de profesionales que, con sentido de 
solidaridad, servicio y respeto por la 
Naturaleza, esté en capacidades de 
asumir grandes responsabilidades en la 
gestión ambiental de programas y 
proyectos a nivel regional, nacional e 
internacional que propendan por el 
mejoramiento de las condiciones de vida 
del ser humano. 
 
 
 
PROPÓSITOS 
 
 Formar profesionales con la capacidad científica, 
técnica y social requerida para el uso y manejo 
sostenible de los recursos naturales, incluyendo los 
físicos (agua, aire y suelo) y los bióticos (flora, fauna y 
microorganismos). 
 Formar profesionales con la capacidad de diseñar, 
gestionar, implementar y hacer evaluación de las 
medidas técnicas para la prevención y solución de 
problemas de contaminación y deterioro ambiental. 
 Formar profesionales con la capacidad de analizar, 
gestionar y evaluar el estado de los recursos naturales 
y la planeación de su uso sostenible para el bienestar 
social. 
 
OBJETIVOS 
 
 Formar un profesional que trabaje 
interdisciplinariamente en el diagnóstico, planeación, 
ejecución y evaluación de planes y proyectos para la 
protección del ambiente, de los efectos potencialmente 
dañinos de la actividad humana. 
 Formar un profesional que contribuya al 
mejoramiento de la calidad ambiental dentro de un 
marco de interdisciplinariedad y liderazgo para el 
manejo sostenible de los recursos naturales 
renovables. 
 Formar profesionales que evalúen y orienten el 
efecto e impacto de las acciones del hombre sobre su 
entorno. 
 Formar un profesional que oriente el 
aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, 
sin deteriorar el ambiente (Desarrollo Sostenible). 
 Preparar un profesional que contribuya con las 
actividades de investigación en las áreas relacionadas 
con el ambiente, con un enfoque hacia la investigación 
aplicada, el desarrollo experimental, el diseño e 
innovación de productos y procesos, teniendo en 
cuenta la solución de problemas del entorno y el trabajo 
interdisciplinario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VISIÓN 
 
En el 2015 Nuestro programa de Ingeniería 
Ambiental será reconocido en el ámbito 
Nacional e Internacional como un programa 
de la Ingeniería acreditado y perfilado hacia 
la nueva sociedad del conocimiento. 
Nuestro profesional será identificado como 
un Ingeniero sensible a la problemática 
ambiental, con gran capacidad de liderazgo 
para trabajar interdisciplinariamente con los 
profesionales de otras áreas, desarrollando 
aplicaciones específicas requeridas por 
este nuevo tipo de sociedad que se 
avecina. 
 
 
VALORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL PROFESIONAL 
 
El Ingeniero Ambiental de la Universidad Católica 
de Oriente, será un profesional con alto nivel 
científico, espíritu crítico e innovador, con 
capacidad de comunicación efectiva y de trabajo 
en equipo, alta conciencia ética de su papel como 
transformador, con enfoque sistémico, de las 
relaciones en las estructuras políticas, sociales y 
económicas, y está en capacidad de: 
 Planear y desarrollar alternativas que propendan 
por el uso sostenible de los recursos naturales. 
 Caracterizar, interpretar y evaluar del estado de los 
recursos naturales. 
 Diseñar medidas técnicas para la prevención y 
control de contaminación y deterioro de los 
recursos agua, suelo y aire, que sean viables 
social, técnica, económica y ambientalmente. 
 Identificar y valorar los impactos ambientales 
causados por los proyectos de desarrollo y las 
actividades humanas. 
 Orientar procesos de producción limpia y 
ecoeficiente. 
 Planear, diseñar y administrar las siguientes obras 
y proyectos: tratamiento y distribución de agua 
potable; recolección, tratamiento y disposición de 
aguas residuales; sistemas de control de la 
contaminación atmosférica y recolección, 
transporte y disposición final de los residuos 
sólidos. 
 
 
 
 
MISIÓN 
 
Sensibilidad Responsabilidad 
Servicio Honestidad 
Solidaridad Compromiso 
Liderazgo Coherencia 
Lealtad Respeto 
PERFIL OCUPACIONAL 
 
Nuestro Ingeniero Ambiental puede trabajar en empresas grandes, medianas y pequeñas y de 
carácter industrial, agrícola y de servicios, y en el sector público en actividades tales como: 
 
 Director de corporaciones o unidades ambientales 
 Director o coparticipe en planes de ordenamiento territorial 
 Promotor, diseñador y director de proyectos de ecoturismo participativo 
 Director o coparticipe en diagnósticos de impactos ambientales, riesgos y amenazas, potencial 
eco turístico, residuos y producción limpia. 
 Diseñador de procesos de gestión ambiental (Diagnósticos, planeación, ejecución y 
evaluación) 
 Diseñador de tecnologías apropiadas para un ambiente mas limpio 
 Verificador del cumplimiento y la aplicación oportuna de la legislación ambiental vigente, tanto 
en la normativa local, regional, nacional o internacional 
 Promotor y gestor en el manejo de proyectos comunitarios sostenibles de bosques, cultivos 
silvícolas, recuperación de suelos, protección y calidad del agua y preservación de la fauna. 
 Investigador en: 
- Valoración y cuantificación de recursos naturales 
- Estado ecológico de ecosistemas acuáticos, del aire y del suelo 
- Gestión de fauna silvestre 
- Etnobotánica y Etnozoología 
- Bosques y sistemas agroforestales 
- Bioprospección 
- Biorremediación 
 
CURRÍCULO (POR ÁREAS) 
 
AREA OBJETIVOS 
GENERAL ESPECIFICOS 
CIENCIA BASICA Adquirir el razonamiento lógico que fundamenta la 
capacidad de análisis y deducción propios de la 
disciplina matemática, que le permita plantear y 
desarrollar alternativas en la solución de problemas. 
Mediante la ciencia básica el futuro ingeniero desarrolla 
su pensamiento creativo. 
 
- Diferenciarse de los empíricos, técnicos y 
demás profesionales. 
- Prepararse para sobreponerse a la 
transitoriedad tecnológica. 
- Aplicar por inducción y deducción los conceptos 
matemáticos en los diferentes campos de la 
profesión. 
- Configurar modelos matemáticos para ganar 
conocimientos acerca de los fenómenos físicos 
reales. 
- Identificar y relacionar los modelos matemáticos 
y las analogías físicas adecuadas en las 
diversas áreas profesionales. 
- Desarrollar la capacidad de análisis de los 
fenómenos, para poder intervenirlos, mejorarlos 
y crear un interés por los fenómenos ligados 
con la física y a la vez despertar el 
entendimiento y análisis de las leyes que las 
rigen, para formarles un panorama general 
científico que sea de ayuda para resolver 
diversos problemas que se pueden presentar 
en su vida profesional. 
- Iniciarlo en la investigación del porque de los 
sucesos y las circunstancias que los 
acompañan. 
 
PROFESIONAL 
ESPECIFICA 
Formar un Ingeniero con una formación tecnológica 
específica, encuadrada en el modelo de 
internacionalización de la economía. Por tanto con una 
mirada a la ingeniería del siglo XXI; ubicado en el 
contexto de un nuevo tipo de sociedad donde sobresalen 
la biodiversidad, los recursos naturales bióticos y la 
biotecnología. 
- Preparar al estudiante para acceder a las líneas 
de investigación específicas del programa 
(limnología, floricultura y biotecnología). 
- Desarrollar habilidades específicas para su 
futuro campo de acción en el ámbito global. 
 
 
CIENCIAS DE LA 
INGENIERIA 
Aterrizar de manera efectiva el aporte del conocimiento 
adquirido en las Ciencias Básicas 
- Dotar al futuro profesional de la Ingeniería 
Ambiental de herramientas de análisis desde 
las matemáticas aplicadas y la física aplicada. 
- Entregar al futuro profesional herramientas para 
el modelaje de sistemas en el ámbito de la 
Ingeniería. 
AREA OBJETIVOS 
GENERALESPECIFICOS 
SOCIAL 
HUMANÍSTICA 
Formar integralmente a nuestro futuro profesional de la 
Ingeniería orientándolo hacia la búsqueda de la verdad 
en tres dimensiones: 
Hacia la naturaleza, hacia el hombre y hacia Dios, dentro 
de un autentico humanismo universal. 
- Respetar y valorar la dignidad humana como 
condición mínima a partir de la cual cada 
persona debe construir y desarrollar su 
proyecto de vida. 
- Determinar los elementos teóricos que le 
permitan contrastarlos con la realidad para 
apreciar la transformación sobre si mismo. 
- Asociar su formación con el concepto de 
hombre y sociedad, para que aprecie que la 
técnica no puede distanciarse de una 
concepción humanística y por el contrario debe 
darle la capacidad para definir su posición 
profesional sobre situaciones relativas al 
ambiente en las alternativas socioeconómicas y 
culturales del momento. 
- Analizar y asociar los aspectos socio-políticos 
que inciden en la economía del país. 
- Adquirir habilidad para proporcionar a 
instancias superiores informes sobre el análisis 
de proyectos. 
ELECTIVA Promover el trabajo interdisciplinario aterrizando el 
conocimiento adquirido en las áreas de ciencia básica, 
ciencias aplicadas, ciencias de la Ingeniería y área 
social_ humanista, hacia otras ciencias y disciplinas que 
emergen con mucha fuerza y adquieren relevancia 
actual. 
 
- Crear sinergia dentro del campus universitario a 
través del trabajo interdisciplinario. 
- Fusionar el conocimiento específico con nuevas 
áreas de especialización que surgen de la 
misma evolución científica en el contexto de un 
modelo económico globalizado. 
 
 
 
 
LA INVESTIGACION EN EL PROGRAMA DE 
INGENIERIA AMBIENTAL 
 
El programa de Ingeniería Ambiental tiene 
definido el grupo de investigación, el cual está 
conformado por 4 líneas como se muestra en la 
gráfica: 
 
- Limnología 
- Florística 
- Unidad de Gestión Ambiental 
- Biotecnología 
Apoyados por Semilleros de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROGRAMA 
 
 
 
 
CONSEJO DE FACULTAD 
DECANATURA 
 
SECRETARIA DE FACUTALD COMITÉ DE CURRICULO 
COORDINADOR 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
DOCENTES 
SEMILLEROS DE 
INVESTIGACION 
COORDINADOR PRÁCTICAS 
EMPRESARIALES 
UNIDAD DE GESTION 
AMBIENTAL 
ESTAMENTO DISCENTE 
 
 
Comité de Currículo (Funciones) 
 
El Comité de currículo es un órgano colegiado, 
asesor del Decano y del Coordinador de 
Programa 
 
 
1. Proponer el currículo correspondiente al 
respectivo programa y los ajustes o cambios 
que requiera, de acuerdo a las demandas del 
medio social al cual sirve, con señalamiento 
de: Objetivos, perfiles de admisión de 
alumnos y de formación y ocupacional de los 
egresados, plan de estudios, metodologías de 
enseñanza - aprendizaje, créditos fijados, y 
recursos necesarios. 
2. Elaborar el régimen de prerrequisitos y 
correquisitos de las asignaturas y proponer 
los cambios de ubicación, cuando sean del 
caso. 
3. Revisar los contenidos de las asignaturas que 
conforman el plan de estudios y hacer las 
actualizaciones y ajustes necesarios. 
4. Evaluar periódicamente el plan de estudios 
del programa, frente a los objetivos del mismo 
y de la Universidad, y proponer ajustes. 
5. Solucionar los problemas académicos de los 
estudiantes que le consulte el Coordinador del 
Programa, siempre que sean de su 
competencia, o presentar propuestas 
documentadas de solución a la instancia 
respectiva. 
6. Promover conferencias, foros, seminarios, 
cursos de vacaciones, y otros eventos 
educativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consejo de Facultad (Funciones) 
 
El Consejo de Facultad es un órgano colegiado de 
la Universidad con funciones decisorias y 
funciones de asesoría al Decano, definidas por el 
Consejo Académico 
 
1. Resolver en única instancia los asuntos de 
trámite académico y los disciplinarios que le 
son propios, y en primera instancia los 
reservados en forma definitiva al Consejo 
Académico o al Consejo Directivo. 
2. Formular las políticas de docencia de la 
Facultad, en concordancia con las 
establecidas por el Consejo Académico. 
3. Controlar el cumplimiento de los programas 
docentes y de investigación, adoptados para 
la Facultad, por el Consejo Académico. 
4. Certificar el cumplimiento de los requisitos 
legales y reglamentarios para el otorgamiento 
de títulos. 
5. Ejercer las funciones de coordinación y control 
curricular en la Facultad. 
6. Aprobar en primera instancia las 
modificaciones a los planes de estudios, 
propuestas por el Comité de currículo. 
7. Aplicar en la Facultad los sistemas de 
evaluación, tanto de los programas 
académicos como de los docentes. 
8. Evaluar el desempeño de los docentes y del 
personal adscrito a la Facultad. 
9. Proponer a la Junta de Decanos el calendario 
de actividades académicas. 
10. Proponer al Consejo Académico la creación, 
modificación o supresión de Programas de la 
Facultad. 
11. Proponer al Comité de Dirección de 
Investigación y Desarrollo, líneas de 
investigación, para su aprobación. 
12. Designar al representante o representantes de 
la Facultad en la Coordinación Ínter facultades 
para Investigación y Desarrollo – CIDID. 
13. Proponer candidatos a títulos o menciones 
honoríficas. 
14. Acordar con el representante de la Facultad 
ante el CIDID, las acciones de promoción de 
la actividad investigativa al interior de los 
programas. 
 
 
 
 
 
 
 
DOCENCIA 
 
Se requieren metodologías activas que fomenten la participación activa de los estudiantes, haciendo que 
éstos descubran o construyan el conocimiento en vez de recibirlo pasivamente, que desarrollen la 
comunicación y la argumentación, teniendo al idioma como un instrumento de socialización, que induzcan al 
estudiante a la solución de problemas reales, que le enseñen a trabajar en grupo, etc. 
 
“Se debe cambiar la relación profesor-alumno, de manera que el docente deje de ser considerado como un 
simple transmisor de información y el estudiante deje de ser visto como un ente pasivo, caja negra o simple 
„materia prima‟. De una vez por todas, el profesor debe convertirse en un orientador del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, un colaborador en el proceso de construcción académica, en donde el sujeto es el 
estudiante. Y si esto es así, el trabajo en el aula de clase debe seguir un enfoque de autogestión, de 
autoevaluación, en donde el estudiante tome parte en las responsabilidades de su actividad académica”. 
 
Algunos esquemas pedagógicos a utilizarse son: el seminario taller y las prácticas empresariales, que 
pueden contribuir significativamente en la formación del profesional de ingeniería Ambiental. 
 
Además se deben explorar las nuevas posibilidades que ofrecen tecnologías como Internet, el software 
educativo y el correo electrónico para plantear formas más efectivas de enseñar, de establecer 
comunicación y de coordinar el trabajo entre los profesores y los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGACION 
 
La investigación es un elemento fundamental para el desarrollo de las instituciones y por consiguiente de los 
currículos. Debido a esto se le debe dar énfasis a la investigación aplicada, entendida esta como la 
búsqueda de soluciones a los problemas informáticos del país. 
 
“La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir conocimiento científico y/o 
tecnológico, pero se dirige, sin embargo, hacía fines prácticos o hacía un objetivo.”
1
 “La investigación 
aplicada es emprendida bien para determinar los posibles usos de la investigación básica o para determinar 
nuevos métodos o formas de lograr algunos objetivos específicos predeterminados. Considera el 
conocimiento disponibley su extensión para resolver problemas prácticos”.
2
 
 
El programa ha realizado investigaciones aplicadas encaminadas al desarrollo en diferentes empresas, a 
través de tesis y Semestre de Práctica Empresarial. 
 
Debido a esto se piensa que en el programa debemos trabajar la investigación de las siguientes 
modalidades, como se muestra en el grafico: 
 
 
 
POLÍTICA DE PUBLICACIONES 
 
El programa de Ingeniería Ambiental propende por incentivar la producción intelectual de los docentes y 
estudiantes, generando una cultura de publicación y divulgación de las investigaciones y trabajos realizados 
al interior del programa, siguiendo las políticas de promoción que tiene la Universidad para tal fin, como es el 
Reglamento de Propiedad Intelectual en Agosto 29 de 2002. 
La Universidad publica periódicamente la “Revista de la Universidad Católica de Oriente” donde se divulgan 
mediante un amplio tiraje las investigaciones realizadas en la Universidad. Así mismo se esta reactivando la 
publicación de “Serie de Investigación” donde se presentan trabajos realizados en la Universidad. 
Buena parte de las investigaciones llevadas a cabo por docentes y estudiantes del programa, se vienen 
publicando en revistas especializadas indexadas tales como: 
 Actualidades Biológicas 
 Biochemical systematics and Ecology 
 Brittonia (New York Botanical Garden) 
 Harvard Papers on Botany 
 Crónica Forestal 
 Novon (Missouri Botanical Garden) 
 Revista de la Facultad Nacional de Agronomía 
 
Además, algunos miembros del programa tanto docentes como estudiantes han asistido a congresos y 
seminarios como: 
Congreso Colombiano de Botánica 
Congreso Latinoamericano de Botánica 
Congreso Nacional de Biotecnología 
Congreso de Biofábricas 
 
1
 JARAMILLO, Luis Javier. Ciencia, tecnología, sociedad y desarrollo. Serie Aprender a Investigar. ICFES. 1999. Bogotá 
2
 Ibid. 
INVESTIGACION FORMATIVA INVESTIGACION BASICA 
LIMNOLOGIA 
FLORICULTURA 
INVESTIGACION EN INGENEIRIA AMBIENTAL 
BIOTECNOLOGÍA 
 
UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

Más contenidos de este tema