Logo Studenta

Cuestionario Enterobacteriaceae - Norayma M

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA 
ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO FAMILIA 
ENTEROBACTERIACEAE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profa: Daily Gutiérrez 
 
 
 
 
ESTUDIANTE: 
Norayma Jose Martínez Lugo 
V-27.453.674 
 
 
 
 
 
 
Maracay, Junio 2023 
1.- Esquematice de manera didáctica la identificación 
bacteriológica de una especie del grupo Enterobacteriaceae 
1. Características Macroscópicas: 
- Se observa la colonia en agar nutritivo o agar sangre 
- Se describe su forma, tamaño, color, aspecto y textura. 
2. Características Microscópicas: 
- Se prepara frotis de la muestra 
- Se observa en el microscopio para determinar la morfología (bacilos 
gramnegativos), presencia de flagelos y cápsula. 
3. Tinción de Gram: 
- Se realiza una tinción de Gram para determinar si la bacteria es 
Gramnegativa (bacilos) o Grampositiva (cocos o bacilos). 
4. Pruebas Bioquímicas: 
a) Prueba de la fermentación de la glucosa: 
- Determina si la bacteria fermenta o no la glucosa. 
- Se inocula la bacteria en un tubo con medio de cultivo con glucosa. 
- Se observa si hay producción de ácido o gas. 
b) Prueba de la Fermentación del Lactosa: 
- Determina si la bacteria fermenta o no la lactosa. 
- Se inocula la bacteria en un tubo con medio de cultivo con lactosa. 
- Se observa si hay producción de ácido o gas. 
c) Prueba de la Producción de Gas: 
- Determina si la bacteria produce o no gas a partir de ciertos sustratos. 
- Inocula la bacteria en tubo con medio de cultivo con sustrato fermentable. 
- Se observa si hay producción de gas. 
 
5. Pruebas adicionales: Para una identificación más precisa 
a) Prueba de la Producción de Indol: 
- Determina si la bacteria produce o no indol a partir del triptófano. 
- Se inocula la bacteria en un tubo con medio que contenga triptófano. 
- Se Agrega reactivo de Kovacs y observa si hay formación de un anillo 
rojo en la capa superior del medio 
b) Prueba de Citrato: 
- Determina si la bacteria utiliza o no citrato como fuente de carbono. 
- Se observa si hay crecimiento y cambio de color del medio. 
c) Prueba de Producción de Ureasa: 
- Determina si produce o no ureasa. 
- Se inocula la bacteria en un tubo con medio que contenga urea. 
- Se observa si hay cambio de color del medio, indicando producción de 
ureasa 
d) Prueba de la Movilidad: 
- Determina si la bacteria es móvil o no. 
- Se inocula la bacteria en un tubo con medio semisólido. 
- Se observa si hay dispersión radial de la bacteria desde el punto de 
inoculación. 
e) Identificación molecular: Secuenciación del ADN o PCR 
f) Pruebas serológicas: Para identificar antígenos específicos en la 
superficie de la bacteria 
f) Pruebas de susceptibilidad a los antibióticos: Para determinar qué 
fármacos son efectivos contra la bacteria 
 
 
 
2.- Describa las especies de Enterobacterias asociadas a multi-
resitencia bacteriana y los mecanismos de resistencia 
• Escherichia coli (E. coli): Es una bacteria gastrointestinal comensal, pero 
ciertas cepas patógenas pueden causar infecciones urinarias y septicemia. 
Algunas cepas de E. coli han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, 
incluyendo las cefalosporinas de tercera generación, las fluoroquinolonas y 
carbapenémicos. Los mecanismos de resistencia incluyen: La producción 
de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) o carbapenemasas que 
degradan los carbapenémicos, bombas de eflujo y la disminución o alteración 
de los porinas en la membrana externa, lo que reduce la entrada del antibiótico. 
• Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae): Es una bacteria que reside en el 
tracto gastrointestinal. Puede causar infecciones nosocomiales graves, como 
neumonía, infecciones del tracto urinario y sepsis. Algunas cepas han 
desarrollado resistencia antibióticos como aminoglucósidos, fluoroquinolonas 
y carbapenemas (antibióticos de último recurso). Los mecanismos de 
resistencia incluyen: La producción de carbapenemasas, BLEE, bombas de 
eflujo y modificaciones en los sitios de unión a los antibióticos. 
• Enterobacter: Incluye varias especies, como Enterobacter cloacae y 
Enterobacter aerogenes, que pueden causar infecciones en el tracto urinario, 
respiratorio y sanguíneo. Algunas cepas han adquirido resistencia a múltiples 
antibióticos, incluyendo las cefalosporinas de amplio espectro y los 
carbapenemas. Los mecanismos de resistencia son similares a los de K. 
pneumoniae, incluyendo: La producción de β-lactamasas de espectro 
extendido (BLEE) y enzimas que inactivan las CEEs. 
• Proteus: Incluye especies como Proteus mirabilis y Proteus vulgaris, aunque 
no son tan frecuentemente asociadas con la multi-resistencia como otras 
enterobacterias, pueden presentar resistencia a múltiples antibióticos, 
incluyendo cefalosporinas y fluoroquinolonas. Los mecanismos de resistencia 
pueden involucrar: BLEE, Bombas de eflujo y Alteraciones en las vías de 
permeabilidad bacteriana. 
• Salmonella: Conocida por ser la causa principal de infecciones transmitidas 
por alimentos. Algunas cepas de Salmonella han desarrollado resistencia a las 
fluoroquinolonas. La resistencia se debe a mutaciones en el gen que 
codifica la enzima topoisomerasa II (objetivo de las fluoroquinolonas). 
Los mecanismos de resistencia en estas especies de enterobacterias pueden 
ser variados y pueden incluir: 
- Producción de enzimas de degradación: Las bacterias pueden producir 
enzimas, como las betalactamasas, que inactivan los antibióticos beta-
lactámicos, como las penicilinas y las cefalosporinas. Algunas cepas de 
enterobacterias pueden producir betalactamasas de espectro extendido 
(BLEE) o carbapenemasas, lo que les confiere resistencia a una amplia gama 
de antibióticos. 
- Modificación del sitio de acción: Las bacterias pueden modificar los sitios 
de acción de los antibióticos, lo que reduce su capacidad para unirse y ejercer 
su efecto. Esto puede ocurrir mediante modificaciones en las proteínas de 
unión a penicilina o en las enzimas girasas de ADN, que son el blanco. 
3.- De laborar en laboratorio de bacteriología: ¿Cómo sería su 
esquema de trabajo desde recepción de la muestra hasta la 
entrega de resultados? 
1) Recepción de la muestra: Se recibe la muestra de un paciente, que puede 
ser de: heces, tejido, leche, descargas uterinas, sangre, orina, hisopado 
rectales o exudados varios. Se registra y etiquetar adecuadamente la muestra 
con la información del paciente, tipo de muestra y fecha/hora de recepción. 
Además, se verifica que la muestra sea adecuadamente transportada y cumpla 
con los requisitos de calidad y seguridad. 
2) Identificación preliminar: Se realiza una evaluación visual de la muestra 
para verificar la integridad, cantidad y características morfológicas de las 
colonias, como color, consistencia y presencia de pus o sangre. También se 
registra esta información en el sistema de laboratorio y asignarle un número 
de identificación único. 
3) Aislamiento y cultivo: Se realiza crecimiento de la muestra en medios de 
cultivo selectivos, como agar MacConkey, agar sangre (principales medios), 
Agar EMB de Levine, Agar Citrato desoxicolato o Agar Endo. También se 
pueden utilizar otros medios selectivos como: Salmonella-Shigella Agar, 
Enterico Hektoen Agar, Xilosa Lisina Desoxicolato Agar y Bismuto Sulfito Agar. 
Como a su vez, caldos enriquecidos como: Caldo Selenito, Caldo Gram 
negativo o Caldo Tetrationato, para mejorar el crecimiento mientras se inhiben 
el crecimiento de otros microorganismos nos buscados. Las placas de cultivo 
se incuban anaeróbicamente a 37°C, durante 24-48 horas. 
4) Identificación bacteriana (pruebas bioquímicas): Una vez obtenido el 
crecimiento bacteriano en las placas de cultivo, se procede a la identificación 
de las colonias sospechosas de ser enterobacterias. Se utilizan pruebas 
bioquímicas, como la fermentaciónde carbohidratos (Prueba OF Glucosa), 
pruebas de producción de indol y producción de ácido, para obtener 
información inicial sobre el perfil metabólico de las bacterias. 
5) Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana: En las cepas identificadas 
se emplean métodos, como el disco difusión o el sistema automatizado 
(microdilución), para determinar la resistencia o sensibilidad a diferentes 
antibióticos. A su vez, se pueden realizar pruebas adicionales para confirmar 
la identificación de enterobacterias, como la prueba de citrato, prueba de 
ureasa, prueba de lisina descarboxilasa y prueba de motilidad. Utilizando los 
sistemas de identificación automatizados, como Vitek o Sistema API 20 E. 
6) Interpretación de resultados: Se analizan los resultados de las pruebas 
bioquímicas y de susceptibilidad antimicrobiana para determinar la especie y 
el perfil de resistencia de las enterobacterias identificadas. Se comparan los 
diámetros de inhibición de los antibióticos con los puntos de corte establecidos 
por los organismos reguladores para clasificar la resistencia. 
7) Informe de resultados: Documentar los resultados obtenidos en un informe 
de laboratorio con la identificación de la especie bacteriana, el perfil de 
resistencia a los antibióticos y cualquier otra información relevante. Estos 
informes se envían al médico solicitante o se ingresan en el sistema de gestión 
de laboratorio para su posterior consulta. 
4.- Describa qué tipo de muestras puedo recibir para cultivo 
bacteriológico y cómo deben ser tomadas 
• Muestra de Orina: En casos de infecciones del tracto urinario, se recolecta 
muestras de orina (lo más estéril posible). Se puede obtener una muestra de 
orina media por cateterización estéril o punción vesical aséptica. Se 
recomienda limpiar adecuadamente el área genital antes de la recolección y 
evitar contaminación con pelo, heces u otros contaminantes del área genital. 
• Muestra de heces: En casos de infecciones gastrointestinales, se recolectan 
muestras de heces en un recipiente estéril. Se recomienda obtener una 
muestra de heces fresca y evitar la contaminación con orina u otras sustancias. 
• Muestra de Hemocultivos: Se obtienen muestras de sangre para el cultivo 
en casos de sepsis o infecciones sistémicas. Se requiere una técnica aséptica 
rigurosa para evitar la contaminación y se recolectan múltiples muestras de 
sangre en diferentes sitios y en momentos diferentes para aumentar la 
sensibilidad de detección de bacterias en la sangre. 
• Muestra de Secreciones respiratorias: En casos de infecciones del tracto 
respiratorio, se pueden obtener muestras de esputo, lavado broncoalveolar o 
aspirado traqueal. Estas muestras se recogen utilizando técnicas adecuadas, 
como la expectoración profunda o la aspiración bronquial. 
• Muestra de tejido afectado: En casos de infecciones sistémicas o 
localizadas la obtención de muestras se realiza con procedimientos quirúrgicos 
o biopsias. 
• Muestra de Heridas y abscesos: Para infecciones de piel y tejidos blandos, 
se puede tomar una muestra de la lesión o el drenaje del absceso utilizando 
un hisopo o jeringa estéril. Se debe evitar la contaminación de la muestra con 
bacterias de la superficie circundante. 
• Muestra Geniales: En hembras se pueden tomar muestras de fluido del 
tracto vaginal y en machos se puede tomar una muestra de líquido prepucial, 
en ambos casos utilizando un hisopo estéril. En casos de infecciones uterinas, 
se pueden obtener muestras de secreciones uterinas. 
5.- Llega una muestra de heces al laboratorio para cultivo 
bacteriológico, pero además de cultivo, el Médico Veterinario 
solicita: Examen directo y la prueba de detección de antígenos 
de Parvovirus en Heces. ¿Cuál sería su esquema de trabajo? 
• Recepción de la muestra: Se recibe la muestra de heces del veterinario 
junto con la solicitud médica correspondiente. Se registra la información del 
paciente y se verifica la integridad y etiquetado adecuado de la muestra. 
• Examen directo: 
1. Preparar un extendido de heces frescas en un portaobjetos limpio para 
un realizar un frotis. 
 
2. Realizar la tinción de Gram para visualizar la presencia de bacterias en 
la muestra y evaluar su morfología. 
 
3. Examinar en el microscopio la muestra en búsqueda de características 
bacterianas, como la morfología y la presencia de los gramnegativos 
(característicos de enterobacterias). 
 
4. Registrar y analizar los hallazgos microscópicos, tomando en cuenta la 
presencia de bacterias y cualquier otra característica relevante. 
• Cultivo bacteriológico: 
1. A partir de la muestra original de heces, preparar una dilución en 
solución salina estéril. 
 
2. Realizar un crecimiento de la muestra en medios de cultivo selectivos 
para enterobacterias, como el agar MacConkey o agar Sangre. 
 
3. Incubar las placas de cultivo a 37°C durante 24-48 horas para permitir el 
crecimiento bacteriano. 
 
4. Realizar el seguimiento y observación diario de las placas de cultivo para 
detectar el crecimiento de colonias bacterianas característico de las 
enterobacterias. 
 
 
5. Identificar las colonias bacterianas que se desarrollen en los medios de 
cultivo utilizando técnicas de identificación bacteriana, como pruebas 
bioquímicas o sistemas automatizados. 
 
6. Registrar y reportar los resultados del cultivo bacteriano, identificando 
las especies de enterobacterias presentes y cualquier característica de 
importancia clínica, como la presencia de resistencia a los antibióticos. 
• Prueba de detección de antígenos de Parvovirus en heces: 
1. Se utiliza una prueba de detección rápida de antígenos de Parvovirus en 
heces, que generalmente se basa en una técnica inmunocromatográfica. 
 
2. Se toma una muestra de heces de la muestra original y se procesa 
mezclándola con un reactivo aplicándola en una tira reactiva. 
 
3. Se Interpretan los resultados en base a la aparición de líneas de prueba 
y de control en la tira reactiva. 
• Informe de resultados: Se registran los resultados obtenidos en cada etapa 
del proceso, incluyendo el examen directo, los hallazgos del cultivo 
bacteriológico y los resultados de la prueba de detección de antígenos de 
Parvovirus. Generando un informe con los resultados completos y relevantes, 
incluyendo cualquier observación o recomendación adicional para entregarlo 
al médico veterinario solicitante. 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
- McVey, Kennedy, Chengappa (2013) Capitulo 33. Enterobacterias. 
Veterinary microbiology (3ra ed Pp. 53–95) Editorial Wiley-Blackwell. Ames, 
Iowa. 
- Melnick, Jawetz, Adelberg (2016) Capitulo 15. Bacilos gramnegativos 
entéricos (Enterobacteriaceae). Microbiología Médica: Lange (27va ed. Pp. 
231–243) Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, D.F. 
- Murray, Rosenthal, Pfaller (2014) Capitulo 27. Enterobacteriaceae. 
Microbiología Médica (7ma ed. Pp. 258–272). Editorial Elsevier Health 
Sciences. Barcelona, España 
- Ryan y Ray (2010) Capitulo 33. Enterobacterias. Sherris: Microbiología 
Médica (5th ed. Pp. 441–464) Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, 
D.F. 
- Stanchi y Martino (2007) Enterobacterias. Microbiología Veterinaria. (1ra ed. 
Pp. 215–241) Editorial Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.

Continuar navegando

Materiales relacionados