Logo Studenta

Filosofía_2do _curso_Plan_Común

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato (NM) 
Fecha: 3 de agosto de 2020 FILOSOFÍA 
 
1 
Capacidad: Organiza sus ideas y pensamientos de manera autónoma con base en nociones de la Lógica. 
Temas: Las falacias. 
Indicadores: Reconoce los principales tipos de falacias presentes en la vida cotidiana. 
 Clasifica distintas formas de falacias o sofismas. 
 Ejemplifica formas de sofismas o falacias. 
 Comprende la importancia de identificar el inadecuado uso del razonamiento. 
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
NOS INFORMAMOS 
FALACIAS o SOFISMAS 
 
Cuando hablamos, discutimos o leemos acerca de ciertos temas, a menudo nos encontramos ante 
argumentaciones incorrectas, sean nuestras o de los demás; más, no siempre detectamos claramente al error. 
Esto ocurre porque existen una serie de razonamientos que aparentan ser verdaderos, pero en realidad son 
falsos, los errores se cometen debido a que no sabemos razonar bien, a problemas lógicos o incluso a la 
intención de engañar a otros. Estos «malos argumentos» o «falsos razonamientos» son llamados sofismas o 
falacias. Existe una gran cantidad de tipos de falacias (más de cien). Prestemos especial, como sucede en la vida 
cotidiana se puede caer en más de una falacia a la vez; por lo pronto, aquí veremos algunos ejemplos. 
I. Falacias de la causa cuestionable (non causa pro causa) 
Ocurren al tomar por causa lo que no lo es, consiste en aducir como motivo de algo aquello que no corresponde o lo 
es solo parcialmente. Entre estas se hallan las llamadas de «casualidades», las dos primeras falacias de este grupo. 
1. Cum hoc ergo propter hoc (junto con esto, luego a causa de esto): es aquella falacia que intenta colocar a un 
hecho como causa porque sucedió en el mismo momento que otro. Es típica de los horóscopos y de otros engaños 
similares. Ej.: -Cuando naciste la constelación regente era Géminis, por lo tanto, ya se debía esperar que seas un buen 
hablador. Es cierto que a veces parecieran cumplirse las supuestas «predicciones», pero esto se debe a simples 
coincidencias, a que su lectura nos predispone o a que de por sí son actos con alta probabilidad de ocurrencia (nunca 
un horóscopo escrito te diría que si te peleaste con tu hermano no te reconcilies, por ejemplo). Además, las 
personas poseemos la tendencia a no recordar los vaticinios incumplidos. 
3. Sine hoc, ergo propter hoc (sin esto, luego a causa de esto): se da cuando afirmamos que un hecho ocurre porque 
falta otro hecho, acción o comportamiento determinados, entonces se supone que dicha consecuencia está causada 
justamente por «lo que falta». Es muy propia de los supersticiosos. El mejor ejemplo sería la cábala deportiva, que 
alguien no se haya puesto una cierta camiseta «de la suerte» antes de ver un partido en casa de su club, no guarda 
ninguna incidencia en el resultado, pero si ocurre casualmente que una o más veces su conjunto no ganó, el 
responsable piensa que en realidad sí influye y se preocupa en llevarla puesta, a pesar de que lo hace vanamente. 
3. Inversión de la causa (o falacia de dirección contraria): se da un intercambio entre causa y efecto, presentando a 
uno por el otro, confundiéndolos. Así, creemos que la consecuencia es en realidad el origen. Por ejemplo: el 
gimnasio está lleno de gordos, por lo tanto, no es buen lugar para adelgazar, o el típico: los pobres lo son porque no 
quieren trabajar, cuando que a muchísimos de los que tienen menos recursos (según las estadísticas y muchos 
estudios) les cuesta más conseguir trabajo justamente por ser pobres (les faltan contactos, no han sido formados, no 
tuvieron oportunidades de estudio, no tuvieron ocasión de aprender idiomas, etc.). Es un hecho que, en la 
actualidad, si todos los trabajos vacantes fueran cubiertos, aún la gran mayoría de los desempleados seguiría 
siéndolo. 
4. Efecto dominó o pendiente resbaladiza: se dice que, en caso de acontecer un hecho determinado, este generaría 
un efecto cascada o multiplicador en el mismo sentido o dirección, como cuando echamos una ficha de dominó 
frente a otras y terminan cayendo todas, una tras otra, siendo cada vez mayor el desastre. 
Se le podría llamar también sofisma de la bola de nieve, porque pretende que algo va cuesta abajo y que se hace 
cada vez mayor. Ejemplo: -Las mujeres no deben salir a trabajar, porque luego van a descuidar a sus hijos, estos se 
harán vagos, se meterán en vicios y acabarán por destruir a nuestra sociedad. 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato (NM) 
Fecha: 3 de agosto de 2020 FILOSOFÍA 
 
2 
II. Falacias de mal uso de los casos o del paso incorrecto 
5. Observación incompleta: ocurre cuando no se observan ciertos hechos, detalles o circunstancias relevantes 
para el asunto en cuestión. Por ejemplo, nos dicen que para solucionar la escasez de agua debemos cambiar 
nuestros hábitos (juntar agua en baldes antes de bañarnos, no regar la vereda, etc.), pero no nos dicen que 
aunque útiles estas medidas no bastan, ni que mucho más se ahorraría de agua si se dejaran de producir 
tantos artículos de mala calidad, usáramos prendas más duraderas y consumiéramos menos gaseosas o menos 
carne de granjas intensivas.1 
6. Falacia de la generalización precipitada: en esta se incurre cuando se llega a una conclusión a partir de muy 
pocos casos (o de uno solo, inclusive); es decir, apresurándonos, pre-juzgando. Mucha gente establece 
«verdades» a partir de lo que le pasó solo a ella misma o a unos cuántos, incluso crea sus propias reglas 
generales sin importar que los casos pudieron haberse tratado de excepciones, accidentes, coincidencias o 
deberse a terceros factores. Así, que a mí me haya funcionado una medicina para un mal no significa que a 
todos los que tengan síntomas similares les va a funcionar de la misma manera; así mismo, tampoco podemos 
afirmar que alguien es mentiroso solo porque sabemos que una vez nos mintió. ¿Puede conocerse en un 
noticiero la real «opinión pública» a través de solo diez entrevistas a ciudadanos?, esta práctica es frecuente no 
solo en los medios, sino que en los chistes racistas y en los prejuicios xenófobos; por ejemplo, dicen: «No hagas 
trato con él, es kurepi, por lo tanto, sinvergüenza». Notemos que erróneamente los «cachiques» son casi 
siempre tontos, no conocen las tecnologías, entienden mal el castellano, se confunden con facilidad, etc. 
III. Falacias de reducción de opciones 
7. Ad ignorantiam (apelar a la ignorancia), es un supuesto razonamiento que pretende justificar la verdad o 
falsedad de algo diciendo simplemente que no se puede demostrar lo contrario. El típico ejemplo es: «No hay 
forma de probar que no existan los OVNI extraterrestres, por lo tanto, deben existir». Casualmente, esta falacia 
es muy usada por los ateos, pero también la usan los creyentes, invirtiéndola: «Nadie puede demostrar que 
Dios existe, por lo tanto, es verdad que no existe» («Nadie puede demostrar que Dios no existe...»); lo que 
sucede es que ni a través de la racionalidad ni de la ciencia podemos comprobar su existencia o no. 
Su problema principal radica en la carga de la prueba. Entonces, por lo expuesto y en razón a la prudencia: toda 
persona debe ser inocente hasta que se demuestre lo contrario; 
por un momento, imaginemos que pasaría si toda persona 
acusada deba probar su inocencia o sufrir las consecuencias, el 
mundo sería una verdadera caza de brujas, de hecho, los 
tribunales dejan libres a sospechosos cuando hay pruebas, pero 
persisten serias dudas sobre su culpabilidad. La máxima latina 
nos dice al respecto: «Probat qui dicit, non qui negat» o sea: 
corresponde probar a quien afirma, no a quien niega. 
8. Falacia del blanco o negro (medio excluido, falsa dicotomía o de los maniqueos): sepresentan dos opciones 
como las únicas posibles en torno a una decisión. El que apela a esta falacia divide a la realidad en dos, cuando 
en verdad existen otras alternativas... la tercera, la cuarta, la neutral, la renuncia, etc. Ejemplo: había dicho 
George W. Bush, expresidente de los EE. UU., unos días después del ataque al WTC (torres gemelas): «O estás 
con nosotros o estás con los terroristas». Otros casos: «Amiga, o tenés novio o no te gustan los hombres» y, 
«Tenés que ser colorado o liberal, no hay de otra para llegar a gobernar». 
 
1 John Anthony Allan acuñó el concepto de «agua virtual», que permite calcular y expresar cuánta agua se gasta para producir o fabricar 
cada bien de consumo, es decir, toda la que utilizamos durante el proceso industrial o agroganadero completo. 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato (NM) 
Fecha: 3 de agosto de 2020 FILOSOFÍA 
 
3 
IV. Falacias de apelación incorrecta a una fuerza o autoridad (irrelevante) 
9. Argumento ad verecundiam: cuando respaldamos 
nuestra idea mediante el respeto a la autoridad de alguien, y 
la vergüenza que causaría rechazar sus sabias palabras. Le 
podemos llamar también «pa'ima he'i». Variaciones de esta 
falacia se dan al recurrir a la supuesta autoridad dada por la 
mayoría (popularidad) o por la antigüedad (costumbre). El 
problema es que no siempre quien sabe mucho sobre algo 
está en lo cierto, y que tampoco nada prueba el famoso pero 
irreal «siempre se ha hecho así». Ejemplos: «Aristóteles dijo 
lo contrario, y él sabía mucho más que vos», «Tenemos que 
votar por él, ya dijo Chilavert que el candidato de su partido 
político es el más recomendable para intendente». En el 
último caso, estamos tratando de tomar como súper 
sugerencia la expresada por un experto en fútbol, cuya 
opinión sobre política es tan válida (no mejor) que la de los 
demás ciudadanos. 
10. Ad populum o apelación populista: para que ocurra, una 
idea debe ser popular, la mayoría de la gente debe creer o acostumbrar algo; entonces, se apela a su 
popularidad como argumento para demostrar la supuesta «verdad» de la misma. Se la conoce también como 
«subirse al carro del vencedor». Ya Sócrates nos había enseñado que el hecho de que miles apoyen una 
creencia no la hace ni más verdadera ni más falsa, es decir, la popularidad no sirve para medir la validez, algo 
no es verdadero (ni tampoco falso) por recibir mucho rechazo ni por amplio apoyo. De esta manera, decimos 
que ninguna encuesta o votación pueden determinar si es correcta o no la pena de muerte, además, ya se ha 
probado que no lo es (genera diversas consecuencias negativas, sobre todo para el entorno del condenado), y 
no sirve para reducir la criminalidad. Galileo Galilei fue juzgado por ir contra la creencia ampliamente aceptada 
de que el sol gira alrededor de la Tierra; pese a su acierto, tuvo que retractarse ante la Inquisición, debido a la 
posibilidad de ser torturado. Giordano Bruno, fue quemado vivo por atreverse a decir que el universo es 
infinito, en el año 1600. 
Cuando incurríamos en esta falta, ya nuestras abuelas y mamás nos retrucaban de una forma inmejorable, 
dejándonos sin argumentos, al afirmar: -¿Y si todo el mundo se tira al pozo... vos también vas a hacerlo?. 
11. Ad antiquitatem: dar fuerza a un argumento apelando a la autoridad de la tradición o de la antigüedad, 
como justificación para una determinada conducta o creencia. Ejemplos: 
 -Las mujeres tienen que hacer lo que dice su marido, así siempre se hizo; lo cual ni siquiera es cierto; 
 -Así nomás se tiene que hacer (upéichante), porque estamos en Paraguay y así siempre se hicieron las 
cosas acá. Afirmación que con harta frecuencia detiene al progreso, impide abandonar las malas 
costumbres o nos ata a los errores del pasado, aunque durante más tiempo las cosas no hayan sido así. 
He aquí a un ejemplo que contiene a las tres falacias anteriores en una sola: 
Desde hace miles de años muchos pueblos, sabios y reyes recurren a los horóscopos y a la 
adivinación, por lo tanto, deberían funcionar. 
 
12. Ad novitatem (apelación a la novedad): se nos hace creer que una idea es mejor o correcta simplemente 
por ser más nueva o moderna. Ejemplos: -Su teléfono inteligente es de un modelo más nuevo, por lo tanto, 
anda mejor, y -Mejor toma esta medicina, es la marca que más recientemente salió al mercado. 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato (NM) 
Fecha: 3 de agosto de 2020 FILOSOFÍA 
 
4 
13. Ad nauseam: pretende convencer recurriendo a la repetición constante, hasta el cansancio, como si fuera 
una simple publicidad. No se precisa presentar razones válidas o que existan argumentos siquiera, y cobra 
fuerza gracias a la insistencia, aunque los datos sean tendenciosos y deformados. Un ejemplo sería el publicar 
insistentemente y en varios medios que un gobierno determinado es bueno y que hace mucho por su país o 
por la gente, haciéndolo hasta la saturación incluso. Para combatir este tipo de falacias, solo basta con señalar 
que no por repetir mil veces algo va a convertirse en 
verdad, una mentira siempre será una mentira, mientras 
se mantengan las mismas condiciones, circunstancias o 
sentido. 
14. Falacia ad YouTubium: ocurre cuando se considera 
que algo es verdadero o falso solo porque se haya dicho o 
expresado la misma idea o dato en un video (o incluso en 
un meme), sin recurrir a fuentes fiables, investigaciones 
fidedignas o, siquiera, pruebas reales. 
15. Ad misericordiam: se recurre a la piedad o a la 
compasión de los demás, mediante la súplica engañosa y 
carente de argumentos válidos. Es muy típico de los 
juicios orales ante jurados de pares. 
V. Falacias de desacreditación 
16. Argumento ad hominem: consiste en desacreditar a nuestro oponente atacándolo personalmente, y no a 
sus razonamientos. Se puede llegar al absurdo de ir contra una idea solo por quien la haya defendido en el 
pasado o pedir que alguien la apoye debido a sus propias circunstancias personales. Es muy frecuente utilizarla 
en política, decir: -No podemos apoyar esa ley porque alguna vez votó a su favor un extremista, -No va a ser 
buen presidente, porque tiene hijos extramatrimoniales, o -Hitler era vegetariano, por lo tanto, no comer carne 
animal es algo malo (aparte de falacia, las investigaciones probaron que ni siquiera él lo fue). 
17. Falacia del espantapájaros: consiste en caricaturizar las ideas o pensamientos del adversario mediante la 
malinterpretación, deformación, descontextualización, simplificación excesiva, exageración o cita incorrecta. Es 
decir, se disfraza manipulando a los argumentos del oponente de la manera que más convenga, para exponerlo 
como ridículo o absurdo, creando una falsa imagen o idea de la realidad. De esta forma, en vez de luchar contra 
el oponente real, se lucha contra un inventado, impopular y débil «hombre de paja». 
El ejemplo más típico de esta falacia es la evolución biológica; en este caso los que no la aceptan, dicen cosas 
como -La teoría de la evolución enseña que descendemos de los monos, lo cual es ridículo, cuando que en 
verdad la evolución no es solo una hipótesis sino que un hecho científico de varias formas comprobado, y que 
tampoco alega que descendemos de los monos, sino que tanto seres humanos como primates tenemos 
antepasados comunes que vivieron hace millones de años... como lo tienen todos los animales, pues todas las 
especies son algo así como parientes lejanos entre sí. Otro ejemplo ocurre con algunos desarrollos de 
biotecnologías, como ciertos transgénicos, puesto que, si alguien dice que falta probarlos más y mejor, que aún 
no son seguros, que el riesgo es grande y la ganancia espoca, que pueden afectar severamente al 
medioambiente o alterar los ciclos reproductivos: contestan asegurando que el crítico añora el pasado, que es 
un romántico deseoso de volver a la selva, que está contra el progreso, que vive en la prehistoria o es un tonto 
hippie, etc. 
18. Culpabilidad por asociación: una idea «no es verdadera» solo por ser apoyada por un grupo desacreditado 
públicamente, o es «aceptada» solamente por ser rechazada por ciertos grupos o personas. -Eso es mentira 
porque lo dijo un izquierdista, o de lo contrario: -Es falsa porque lo dijo un capitalista. 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato (NM) 
Fecha: 3 de agosto de 2020 FILOSOFÍA 
 
5 
Guía de trabajo 
1. Señala qué falacia se comete en cada caso. 
1.1. Mis compañeros y yo creemos que el profe de 
matemáticas no sabe nada de la juventud actual ni de 
moda, es lógico pues él no usa TikTok. 
1.2. La música metalera es satánica, ya lo dijeron los más 
reconocidos pastores de varias iglesias. 
 
a) Ad novitatem. 
b) Ad antiquitatem. 
c) Falacia del espantapájaros. 
d) Cum hoc, ergo propter hoc 
a) Ad hominem. 
b) Efecto dominó. 
c) Ad antiquitatem. 
d) Ad verecundiam. 
1.3. John Lennon y Bob Marley eran grandes músicos y 
pacifistas, por lo tanto, todos los grandes músicos son 
pacifistas. 
1.4. Claro que el Covid-19 puede curarse fácilmente y 
no hace falta hacer cuarentena, ya todos lo vimos en 
ese video que compartieron el otro día. 
a) Observación incompleta. 
b) Falacia por asociación. 
c) Efecto dominó. 
d) Generalización apresurada. 
a) Observación incompleta. 
b) Inversión de la causa. 
c) Ad youtubium. 
d) Ad populum. 
 
2. Escribe una falacia tomada de la vida real o de Internet, indica primero a qué tipo corresponde 
( ) _______________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________ 
3. Piensa cuál sería el tipo de falacia que se escucha o lee con más frecuencia en las redes sociales, cítala y 
luego explica por qué crees que sucedería esto. 
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________ 
4. Identifica y nombra a las falacias que se cometen en cada caso (historietas del libro de Ali Almossawi). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ ___________________________________________ 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato (NM) 
Fecha: 3 de agosto de 2020 FILOSOFÍA 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ ___________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ ___________________________________________ 
Fuentes Oviedo Sotelo, D. (2019). Solo sé que no sé nada. Filosofía (2.a ed.). Ñemby: Book Sellers. 
Oviedo Sotelo, D. (2020). Lógica e investigación social [En edición]. Asunción. 
Fuentes de las imágenes 
El juicio: www.reddit.com / Terraplanista: falaciasescepticos.es / La modelo: Wikimedia Commons y DOS / Ejercitario 
(dibujos): Ali Almossawi (2014). Un libro ilustrado de malos argumentos [Trad. María Cordero]. Jaspers Collins Publishers. 
Redacción: Dr. Daniel Oviedo Sotelo (profesor del INAES y del Col. Nac. I. M. Eusebio Florentín, Lambaré). 
Docente revisor: Mg. Nilsa Miranda (Universidad La Paz, Ciudad del Este) 
Coordinación Gral. PTED- CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich 
http://www.reddit.com/

Continuar navegando