Logo Studenta

Inmanuel Kant Critica de la razón pura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Filosofía y Teología
ENMANUEL KANT Y LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Estudiante: Brayan Angulo
Cátedra: Seminario Filosófico III
Programa de Filosofía a Distancia.
San José Costa Rica, 18 de Octubre de 2023.
1. El problema del conocimiento a priori
El problema del conocimiento a priori surge de la necesidad de encontrar la verdad, desde un conocimiento que no dependa necesariamente de la experiencia empírica ya que con ella el conocimiento puede verse contaminado por percepciones propias que no son necesariamente la verdad.
Kant distinguía entre dos tipos fundamentales de conocimiento:
Un conocimiento a posteriori que se basa en la experiencia empírica, siendo el conocimiento que obtenemos a través de nuestros sentidos y la observación del mundo exterior; y un conocimiento a priori que es aquel que no depende de la experiencia, es decir, aquel conocimiento en el cual yacen ciertas verdades que son necesarias y universales y que podemos conocer independientemente de la experiencia sensible. 
El problema central para Kant era cómo explicar la posibilidad del conocimiento a priori, dado que, según él, toda nuestra experiencia comienza con la sensación y la percepción empírica, la mente humana no es una "tabla rasa" en la que la experiencia simplemente se graba, sino que aporta estructuras cognitivas innatas (como las categorías y las formas a priori del espacio y el tiempo) que organizan la información sensorial y hacen posible el conocimiento a priori.
	Entonces nos encontramos con que el conocimiento que lleva a la verdad es el a priori ya que en palabras de Kant es el «absolutamente independiente de toda experiencia»[footnoteRef:1]. Pero ¿Cómo obtenemos este conocimiento? Aquí entran los juicios, el conocimiento es accesible en tanto a los juicios que puedan hacerse respecto a una situación determinada, Kant diferencia dos tipos de juicios, analíticos y sintéticos siendo los primeros aquellos en los que el predicado se encuentra contenido en el sujeto lo que nos lleva a un juicio que no aumenta nuestro conocimiento “Los calvos han perdido el pelo” en este ejemplo vemos que el predicado de esta idea “Han perdido el pelo” está contenido dentro de la definición de ser calvo por lo que no aumenta nuestro conocimiento, mientras que en el caso de los juicios sintéticos nos encontramos con que el predicado no está incluido en el sujeto por lo que nuestro conocimiento si aumenta “Los habitantes de la tribu son de baja estatura”, en este caso el predicado “son bajos” no está necesariamente contenido en la definición de “ser habitante de una tribu” es decir, este juicio nos brinda un nuevo conocimiento, es decir, amplía el sujeto. [1: Kant, I. Crítica a la razón pura.] 
Estos juicios sintéticos, son los que acercan más al conocimiento a priori pero en si mismo no están libres de la experiencia ya que yo solo sabré la estatura de los habitantes de la tribu teniendo la experiencia de verlos, por esta razón Kant establece que el juicio no solo debe ser sintético sino que debe ser sintético y a priori.
Un juicio sintético a priori viene a ser aquel juicio que aumenta nuestro conocimiento y que no tenemos que recurrir a la experiencia para corroborar su veracidad, un ejemplo de esto lo tenemos en la siguiente idea “la línea recta es la más corta entre dos puntos” como vemos, en primera instancia, el predicado “más corta entre dos puntos” no está dentro de la definición de “línea recta” y es a priori en tanto a que no necesito de la experiencia para comprobar su veracidad, es decir, no es que sea antes de la experiencia sino que es un conocimiento que es absolutamente independiente de la experiencia.
Entonces como sabemos ¿cuándo un Juicio sintético a priori está libre de la experiencia? Para ello debemos manejarnos por dos reglas o nociones, según Kant todo conocimiento a priori cumple con dos reglas, es necesario y estrictamente universal. 
2. La revolución copernicana de Kant
La idea de revolución copernicana de la filosofía surge cuando Kant hace una analogía entre un cambio fundamental en la comprensión de la astronomía propuesto por Nicolás Copérnico en su modelo heliocéntrico del sistema solar y con el cambio profundo en la forma en que debemos entender la relación entre el conocimiento, el sujeto y el objeto en filosofía. Kant plantea un sistema filosófico totalmente distinto en el que dice se debe cambiar la forma en que entendemos la relación entre el sujeto (el observador) y el objeto (lo que se observa) donde ya no se comprende que el conocimiento es una representación exacta y pasiva de la realidad externa, sino que la mente humana estructura la experiencia y aporta sus propias categorías y formas a priori para organizarla. 
“Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna.”[footnoteRef:2] [2: Filosofía Moderna - Kant - Revolución copernicana (o giro copernicano) en filosofía. (2021). Torre de Babel Ediciones; E Torre de Babel. https://e-torredebabel.com/filosofi-moderna-kant-revolucion-copernicana-o-giro-copernicano-en-filosofia/ ] 
3. Sensibilidad, entendimiento, razón y estructura de la primera crítica
“En el lenguaje cotidiano la palabra «sensibilidad» designa la capacidad para captar valores estéticos y morales, pero en la filosofía kantiana esta expresión designa la facultad para tener sensaciones; aunque no es muy exacto, podemos identificarla con la percepción.” [footnoteRef:3] [3: Kant - Filosofía Moderna - Sensibilidad. (2021, junio 11). Torre de Babel Ediciones; E Torre de Babel. https://e-torredebabel.com/kant-filosofia-moderna-sensibilidad/ ] 
La sensibilidad y el entendimiento son para Kant las dos fuentes de conocimiento. De la sensibilidad podemos sostener que se refiere a una facultad o capacidad propia del ser humano para percibir y recibir datos sensoriales a través de los sentidos, es una facultad pasiva del hombre que se encarga de organizar las sensaciones según las formas más puras, el espacio y el tiempo que para Kant se convierten en las dos partes de la sensibilidad, la interna y la externa. 
El espacio organiza la cosa que produce una sensación al sujeto a su alrededor del sujeto, luego esas sensaciones afectan al sujeto desde un sentido interno y es allí donde actúa el tiempo, el cual es la facultad interna humana que le permite tener consciencia de las sensaciones que le ayuda a hacerse consciente que está ahí dando paso al yo empírico
 Mientras tanto, el entendimiento es aquella facultad que se encarga de “sintetizar” lo aprehendido por la sensibilidad: “Facultad de los conceptos y los juicios. Gracias a esta facultad somos capaces de conceptualizar o utilizar conceptos para comprender lo que se da a la percepción.”[footnoteRef:4] [4: Kant - Filosofía Moderna - Entendimiento. (2021, junio 11). Torre de Babel Ediciones; E Torre de Babel. https://e-torredebabel.com/kant-filosofia-moderna-entendimiento/ ] 
Podríamos entonces pensar que entendimiento y razón se refieren a lo mismo, pero para Kant son cosas distintas mientras una ayuda a hacernos conscientes de como nos afectan las sensaciones, la razón es una facultad propia del ser humano que le permite juzgar, teorizar e incluso sintetizar el propio entendimiento es decir, de formar principios[footnoteRef:5], de este modo entonces podemos distinguir entre dos formas de ser la razón, una razón teórica y una razón práctica. [5: Preguntas fundamentales sobre la filosofía de Kant, Pp 7] 
No se debemos comprenderlas como dos razones distintas sino de dos usos de la misma y única razón, cuando los principios que formula son referentes a la la realidadde las cosas estamos utilizando la Razón para el conocimiento de la realidad lo que quiere decir que le estamos dando un uso teórico de la Razón mientras que si los principios formulados tienen como objeto la dirección de la conducta le estamos dando un uso práctico 
Entonces diferenciándola del entendimiento tenemos que la razón en su uso teórico genera juicios y en su uso práctico imperativos. 
“la Razón es la facultad de las argumentaciones, es la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la Sensibilidad y el Entendimiento compone las tres facultades cognoscitivas principales”[footnoteRef:6] [6: Kant - Filosofía Moderna - Razón. (2021, junio 11). Torre de Babel Ediciones; E Torre de Babel. https://e-torredebabel.com/kant-filosofia-moderna-razon/ ] 
Estructura de la primera critica
La crítica de la razón Pura se estructura en torno a un plan sistemático diseñado para abordar los problemas centrales de la epistemología y la filosofía, se divide en dos grandes partes; la estética transcendental y la lógica trascendental. Por un lado, la Estética Trascendental trata sobre la naturaleza de la sensibilidad y las formas a priori del espacio y el tiempo, mientras que la Lógica Trascendental se centra en la naturaleza de los conceptos y principios, así como en la dialéctica de la razón.
	Crítica de la Razón pura[footnoteRef:7] [7: Preguntas fundamentales sobre la filosofía de Kant, Pp 34] 
	1. Teoría de los elementos.
	1.1 Estética trascendental.
1.2 Lógica trascendental
1.2.1 Analítica trascendental
1.2.1.1 Conceptos puros
del entendimiento
1.2.1.2 Juicios sintéticos a priori
1.2.2 Dialéctica trascendental
En una (la Estética Trascendental), Kant explora cómo las formas a priori del espacio y el tiempo son fundamentales para nuestra experiencia y cómo estructuran nuestra percepción sensorial mientras que en la otra (la Lógica Trascendental), aborda cómo la mente humana utiliza categorías a priori para organizar la información y como establecen los principios que rigen la estructura de nuestro conocimiento.
4. La significación de la primera crítica[footnoteRef:8] [8: Para responder a esta pregunta me he valido del siguiente documento: (S/A). Dyndns.org. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de http://ual.dyndns.org/biblioteca/Filosofia_Moderna_II/Pdf/Unidad_05.pdf ] 
Ya para finalizar esta investigación nos encontramos con la tarea de precisar el significado que tiene la primera crítica para la historia de la filosofía, de ello ponemos resaltar 4 ideas: 
1. Revolución Copernicana en la Filosofía: Kant comparó su obra con la Revolución Copernicana en la astronomía, donde la Tierra dejó de ser el centro del sistema solar. De manera análoga, Kant propuso un cambio radical en la filosofía al centrarse en la mente humana y su papel activo en la construcción del conocimiento, en lugar de considerarla como una mera copia pasiva del mundo exterior.
2. Distinción entre Conocimiento a Priori y a Posteriori: Kant introdujo la dualidad del conocimiento, distinguiéndolo en conocimiento a priori, es decir, independiente de la experiencia y conocimiento a posteriori o aquel que proviene de la experiencia, esto revolucionó la forma en la que se entendía la epistemología hasta entonces al explicar la manera en la existen verdades que son universales y necesarias totalmente independientes de la experiencia empírica.
3. Crítica a la Metafísica Tradicional: La CRP[footnoteRef:9] generó una critica a la metafísica tradicional ya que argumentó que muchas de las afirmaciones metafísicas eran infundadas ya que carecían de una base empírica, esto llevó a una revisión profunda de la filosofía y dio paso al escepticismo sobre afirmaciones que no podían ser justificadas adecuadamente, es decir, la metafísica dejó de ser la salida a aquellas cosas de las que no se pueden dar razón. [9: Crítica a la Razón Pura.] 
4. Relación Sujeto-Objeto: Kant replanteó la forma en la que era entendía la relación existente entre el sujeto y el objeto, esto lo hizo al postular que es la mente la que se encarga de estructurar la experiencia y no al contrario aportando así sus propias categorías y formas a priori que se encargan de organizarla.
Como desenlace tendríamos que la primera CRP es significativa porque implicó un cambió en la forma en que concebimos el conocimiento, la mente y la relación entre el sujeto y el objeto en la filosofía occidental, su influencia fue tal que es fundador del criticismo y ha sido base para las nuevas corrientes empíricas de la filosofía occidental siendo aún objeto de estudio y debate.

Continuar navegando